El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

28
El censo de fray Francisco Polanco y la población negra y mulata (1778) zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWV Silvia Soriano Hernández 1. Introducción zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA En el estado de Chiapas, la diversidad de etnias indígenas ha volcado al investigador a estudiar, preponderantemente, desde ópticas muy diversas, a esta población: su cultura, sus tradiciones, las formas de explotación a que está sometida, las actividades económicas en que se ocupa, la integración que la barniza con el paso de los años, la migración, sus lenguas y ubicación geográfica, etcétera. Ello no sólo visto desde el presente y su perspectiva, sino también desde el pasado. Ese pasado plagado de historias sangrientas y d e lucha en el que los indígenas no sólo numérica sino también espacialmente, ocupaban el primer lugar en la región y por tanto el sitio privilegiado en los textos históricos sobre la otrora provincia de Chiapas; si bien en término de los censos coloniales, la población indígena abarcó el primer lugar (en cantidad), la estructura de castas en la que se dividía la sociedad de la época, nos permite rescatar además de los indios y españoles, a los mestizos, hijos de la nueva cultura que emergía producto del violento proceso de conquista. Si n embargo, las castas no terminaban con la combinación de la raza autóctona (indíge- nas) y la raza conquistadora (españoles). Las relaciones de explotación establecidas en la colonia llevaron a la subordina- ción de los pueblos conquistados y a su progresiva aniquilación en muchos lugares del continente. Los españoles fueron testigos de que en algunos sitios descendían paulatinamente los pobladores originales como fuente de riqueza vía trabajo en encomienda o repartimiento, poblados en los que hombres y mujeres desaparecían para siempre de las listas parroquiales de tributarios; ese despoblamiento alarmante en diferentes lugares empujó a la Corona española a establecer mecanismos que garantizaran la existencia de algunas de las vecindades en peligro de desaparición. La riqueza q u e se vino a buscar a través de los conquistadores q u e se establecieron en la colonia, no brotaba espontáneamente de las tierras vírgenes, el cultivo debía correr a cuenta de la población conquistada y si ésta veía amenazada su existencia y con ella tanto la Corona como los colonos percibían el descenso de sus ingresos, el problema comenzaba a tornarse agudo. El mercantilismo imperante en Europa llevó a los conquistadores a la búsqueda del oro y todo aquello q u e se relacionara con los metales preciosos. Las minas se convirtieron en el imán que atraía a pobladores españoles con las posibilidades de formar nuevos centros para vivir rodeados de los indígenas que les tributarían o que se obligarían al pesado trabajo en las minas. Tras la derrota militar que costó la vida a muchos indígenas, tras el pesado trabajo en minas y agricultura para satisfacer los requerimientos del codiciado metal y del tributo, la población original del continente fue decreciendo a u n ritmo tan rápido que llevó buscar su reemplazo en algunos lugares. Esta substitución se dio a través de elementos ajenos a las tierras americanas; desde un comienzo, los africanos llegaron para poblar el continente que los europeos 383

Transcript of El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

Page 1: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

El censo de fray Francisco Polanco y la población negra y

mulata (1778) zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Silvia Soriano Hernández

1. I n t r o d u cci ó n zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

En e l es t ad o d e Ch i ap as , l a d i v e r s i d a d d e e t n i as i n d íg en as h a v o l c a d o al i n v e s t i g ad o r

a es t u d i a r , p r e p o n d e r a n t e m e n t e , d es d e ó p t i cas m u y d i v er sas , a est a p o b l ac i ó n : su

c u l t u r a , sus t r a d i c i o n e s , las f o r m a s d e ex p l o t ac i ó n a q u e est á s o m e t i d a , l as ac t i v i d ad es

ec o n ó m i c as en q u e se o c u p a , l a i n t eg r aci ó n q u e l a b a r n i z a c o n el p aso d e l o s añ o s,

l a m i g r ac i ó n , sus l en g u as y u b i cac i ó n g eo g r áf i ca, et cét er a. El l o n o só l o v i s t o d esd e el

p r esen t e y su p e r s p e c t i v a , s i n o t am b i én d es d e e l p as ad o .

Ese p as ad o p l a g a d o d e h i s t o r i as san g r i en t as y d e l u c h a en el q u e l o s i n d íg en as

n o só l o n u m ér i ca s i n o t am b i én e s p a c i a l m e n t e , o c u p a b a n e l p r i m e r l u g ar en l a r eg i ón

y p o r t a n t o el s i t i o p r i v i l e g i a d o en l o s t ex t o s h i st ó r i co s s o b r e l a o t r o r a p r o v i n c i a d e

Ch i ap as ; si b i e n en t ér m i n o d e l o s cen so s c o l o n i a l e s , l a p o b l ac i ó n i n d íg en a ab ar có el

p r i m e r l u g ar (en c a n t i d a d ) , l a es t r u c t u r a d e cast as en l a q u e se d i v i d ía l a s o c i e d ad d e

l a ép o ca, n o s p e r m i t e r escat ar ad em ás d e l o s i n d i o s y esp añ o l es, a l o s m e s t i z o s , h i j o s

d e l a n u e v a c u l t u r a q u e em er g ía p r o d u c t o d e l v i o l e n t o p r o c e s o d e c o n q u i s t a . Si n

e m b a r g o , las cast as n o t e r m i n a b a n c o n l a c o m b i n ac i ó n d e l a r az a au t ó ct o n a (i n d íg e­

nas) y l a r az a c o n q u i s t a d o r a (esp añ o l es).

Las r e l ac i o n es d e ex p l o t ac i ó n es t ab l ec i d as en l a c o l o n i a l l e v a r o n a l a s u b o r d i n a ­

c i ó n d e l o s p u e b l o s c o n q u i s t a d o s y a su p r o g r e s i v a an i q u i l ac i ó n en m u c h o s l u g ar es d e l

c o n t i n e n t e . Los esp añ o l es f u e r o n t es t i g o s d e q u e en a l g u n o s s i t i o s d escen d ían

p a u l a t i n a m e n t e l o s p o b l a d o r e s o r i g i n a l e s c o m o f u e n t e d e r i q u e z a v ía t r ab a j o en

e n c o m i e n d a o r e p a r t i m i e n t o , p o b l a d o s en l o s q u e h o m b r e s y m u j e r e s d esap ar ecían

p ar a s i e m p r e d e las l i st as p a r r o q u i a l e s d e t r i b u t a r i o s ; ese d e s p o b l a m i e n t o a l a r m an t e

e n d i f e r e n t e s l u g ar es em p u j ó a l a C o r o n a esp añ o l a a es t ab l ecer m e c a n i s m o s q u e

g a r a n t i z a r a n l a e x i s t e n c i a d e a l g u n as d e las v e c i n d a d e s en p e l i g r o d e d esap ar i c i ó n .

La r i q u e z a q u e se v i n o a b u sc ar a t r avés d e l o s c o n q u i s t a d o r e s q u e se

e s t a b l e c i e r o n en l a c o l o n i a , n o b r o t a b a esp o n t án eam en t e d e las t i e r r as v ír g en es, el

c u l t i v o d eb ía c o r r e r a c u e n t a d e l a p o b l ac i ó n c o n q u i s t a d a y si ést a veía a m e n a z a d a su

e x i s t e n c i a y c o n e l l a t a n t o l a C o r o n a c o m o l o s c o l o n o s p er c i b ían el d es c en s o d e sus

i n g r eso s , e l p r o b l e m a c o m e n z a b a a t o r n a r s e a g u d o .

El m e r c a n t i l i s m o i m p e r a n t e en Eu r o p a l l evó a l o s c o n q u i s t a d o r e s a l a b ú sq u ed a

d e l o r o y t o d o a q u e l l o q u e se r e l a c i o n a r a c o n l o s m e t a l es p r e c i o s o s . Las m i n as se

c o n v i r t i e r o n en e l i m án q u e at r aía a p o b l a d o r e s esp añ o l es c o n las p o s i b i l i d a d e s d e

f o r m a r n u e v o s c e n t r o s p ar a v i v i r r o d e a d o s d e l o s i n d íg en as q u e les t r i b u t ar ían o q u e

se o b l i g ar ían al p e s ad o t r a b a j o en las m i n a s . Tr as l a d e r r o t a m i l i t a r q u e co st ó l a v i d a

a m u c h o s i n d íg en as, t r as el p es ad o t r a b a j o en m i n a s y a g r i c u l t u r a p ar a sat i s f acer l o s

r e q u e r i m i e n t o s d e l c o d i c i a d o m e t a l y d e l t r i b u t o , l a p o b l ac i ó n o r i g i n a l d e l c o n t i n e n t e

f u e d e c r e c i e n d o a u n r i t m o t an r áp i d o q u e l l evó b u sc ar su r e e m p l a z o en a l g u n o s

l u g ar es .

Esta su b st i t u ci ó n se d i o a t r avés d e e l e m e n t o s a j en o s a las t i e r r as am e r i c an as ;

d e s d e u n c o m i e n z o , l o s a f r i c an o s l l e g a r o n p a r a p o b l a r el c o n t i n e n t e q u e l o s e u r o p e o s

383

Page 2: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

c o n q u i s t a b a n . D e ser s e r v i d o r es d o m ést i co s en u n p r i n c i p i o (n eg r o s l a d i n i z a d o s ) ,

p as a r o n a c o n v e r t i r s e en u n a f u e r z a d e t r a b a j o d e s u m a i m p o r t a n c i a p ar a l a o b t en c i ó n

d e r i q u e z a s .

Lo s a f r i c an o s , y a f u e r a p r o c e d e n t e s , p r i m e r o , d e l v i e j o c o n t i n e n t e e u r o p e o o

d i r e c t a m e n t e d e s d e A f r i c a c u a n d o se d a u n a i m p o r t ac i ó n m as i v a , e n t r a r o n a f o r m a r

p ar t e d e l a p o b l ac i ó n q u e em er g er ía c o m o p r o d u c t o d e l c o n t a c t o . A d e m ás d e

i n d íg en as y esp añ o l es, l o s a f r i c an o s d e d i f e r en t es I u g ar es , c l i m as y c u I t u r as d e t an v as t o

c o n t i n e n t e , p e n e t r a r o n a l o q u e se l l am ó t i e r r as n u ev as p ar a d e j a r su c u l t u r a

e n r i q u e c i e n d o l a a m e r i c a n a .

V a r i o s p a d r o n e s y cen so s s o b r e l a p o b l ac i ó n se l e v a n t a r o n en l a ép o c a c o l o n i a l

p a r t i c u l a r m e n t e p a r a r eg i s t r ar a l o s i n d íg en as t r i b u t a r i o s ; e m p e r o , l o s p a d r o n e s

t am b i én c o n t e m p l a r o n a o t r as cast as d e al l í q u e p o d a m o s r escat ar ad em ás d e i n d i o s

y esp añ o l es , a m e s t i z o s , n eg r o s y m u l a t o s . Rem i t i én d o n o s a u n c e n s o p r e s e n t a d o en

1 7 7 8 , en e l o b i s p a d o d e C i u d a d Real , r esa l t am o s l a i m p o r t a n c i a d e u n a cast a q u e

p r o g r e s i v a m e n t e se f u e i n t e g r a n d o a l a n u e v a f i so n o m ía d e l m e x i c a n o y d e l c h i a p a ­

n e c o en est e caso .

Es e n t o n c e s , el o b j e t i v o d e est e t r a b a j o , p r esen t ar e l e m e n t o s s o b r e l a p r e s e n c i a

d e n eg r o s y m u l a t o s a p a r t i r d e u n c e n s o e l a b o r a d o en el s i g l o XVI I I en e l o b i s p a d o d e

C i u d a d Real . El c e n s o d e p o b l ac i ó n m ás c o m p l e t o d e l a ép o ca c o l o n i a l en Ch i ap as

d i v i d i d o en cast as y es t ad o (ecl esi ást i co ), p r e s e n t a d o p o r c u r a t o . zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

2 . Escl a vo s n eg r os a M é x i co

Br e v e m e n t e p r e s e n t a r e m o s a l g u n o s e l e m e n t o s p ar a u b i c a r l a i n t r o d u cc i ó n y l a

p r e s e n c i a d e l a p o b l ac i ó n a f r i c an a a M é x i c o y p o s t e r i o r m e n t e a Ch i ap as — q u e es

n u e s t r o o b j e t i v o — s i g u i e n d o al p i o n e r o en est e e s t u d i o , G o n z a l o A g u i r r e Bel t r án

( 1 9 8 9 ) .

En l o q u e f u e l a N u e v a Es p añ a—i n c l u y en d o a l a p r o v i n c i a d e Ch i a p a a u n q u e n o

p e r t e n e c i e r a a e l l a — l a i n t r o d u cc i ó n d e n eg r o s a n i v e l i n d i v i d u a l se ef ect u ó ap en as

c o m e n z a n d o l a c o n q u i s t a p ar a asc en d er a l a f ase d e u n a i m p o r t ac i ó n m a s i v a en c u a n t o

se e s t a b l e c i e r o n las f o r m a s ec o n ó m i c as d e ex p l o t ac i ó n . Lo s esc l av o s q u e c r u z a r o n e l

m a r j u n t o a sus a m o s e r an d o m ést i co s y su s i t u aci ó n p o d ía an a l o g a r s e c o n l a d e l o s

s i e r v o s ' .

Ya n o c o m o c o n q u i s t a d o r e s s i n o c o m o c o l o n i z a d o r e s , a l g u n o s esp añ o l es

s o l i c i t a r o n l a i n t r o d u cc i ó n d e n eg r o s así f u er a p ar a d e s c u b r i r m i n a s ( c o m o M o n t e j o en

Yu cat án ) o p ar a e l t r a b a j o en i n g e n i o s ( c o m o A l b o r n o z en a l g u n as d e su s p r o p i e d a d e s

en l a N u e v a Esp añ a) ( A g u i r r e , 1 9 8 9 : 2 2 ) . A l a p ar q u e se est ab l ecían l o s m e c a n i s m o s

q u e r eg u l ar ían el c o m e r c i o d e esc l av o s , el c o n t r a b a n d o t ej ía sus r ed es ; ad em ás d e l as

p o l í t i cas r es t r i c t i vas d i c t ad as p o r l a C o r o n a y l o s a l t o s d e r e c h o s q u e d eb ían e r o g ar se

1 Ex ist e u n es t u d i o so b r e p r o ceso s i n q u i s i t o r i a l es a m o r i sco s en el t r i b u n a l d e Cu en ca q u e n o s p r esen t a

av ar i o s escl avo s q u e f u er o n d en u n c i ad o s c o m o h er ej es o b l as f em o s; n o er an n eg r o s s i n o l os l l am ad o s

m o r i sco s y b er eb er es (q u i en es aseg u r a A g u i r r e Bel t rán f u er o n l os p r i m er o s en p en et r ar a Am ér i ca

aco m p añ an d o a sus dueños). So b r e t o d o es d e r esal t ar las m u est r as d e so l i d ar i d ad en t r e est e g r u p o

q u e d eb ía i n t eg r ar se a la so c i ed ad ibér ica as u m i en d o c o m o p r o p i a la rel ig ión d e los c r i s t i an o s; en

co n c r e t o n o s p r esen t a a l g u n o s casos d e m o r i sco s l i b r es q u e l l eg ar o n a c o m p r a r a m o r i sco s escl avo s

p ar a o t o r g ar l es su l i b e r t ad . N o ser ía ex t raño, en t o n ces, q u e a l g u n o d e l os d u eñ os d e est os escl avo s

l os t r asl ad ar an j u n t o a su eq u i p a j e . Cf r . Gar cía- Ar enal , (1 9 8 7 ) .

384

Page 3: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

i m p i d i e n d o el l i b r e c o m e r c i o d e l a m er can c ía h u m a n a , l os c o l o n i z a d o r e s d eseo so s d e

a d q u i r i r esc l avo s o p t a r o n p o r la v ía n ad a d esd eñ ab l e d e l c o n t r a b a n d o . C o m o es c l a r o

s u p o n e r , es d i f íc i l c o n o c e r l a c a n t i d a d d e n eg r o s esc l avo s q u e e n t r a r o n p o r est e

c a m i n o .

O t r o e l e m e n t o n ad a d esd eñ ab l e d e r esal t ar , es q u e l o s c o m e r c i a n t e s i n g l eses y

p o r t u g u es es q u e t r a n s p o r t a b a n l a m er can c ía esc l ava, n o r eg r esab an c o n sus e m b a r c a ­

c i o n e s vac ías , p o r el c o n t r a r i o , se a f i r m a q u e e r a m ás l o q u e sacab an q u e l o q u e

d e j a b a n . La o p o r t u n i d a d d e o b t e n e r b e n e f i c i o s d e las r i q u ez as d e las t i er r as d e s c u b i e r ­

t as f avo r ecía a m u c h o s c o m e r c i a n t e s q u e sab ían g an ar l e l a p a r t i d a a Esp añ a.

La su m i s i ó n o b l i g a d a g e n e r a l m e n t e v i e n e aco m p añ ad a d e l a r eb el i ó n o p o r l o

m e n o s d e l t e m o r a el l a^ ; l o s n eg r o s esc l avo s n o s i e m p r e e s t u v i e r o n d i s p u es t o s al

s o m e t i m i e n t o y l o s esc l av i s t as co n v i v ían c o n el m i e d o d e u n m o v i m i e n t o c o n t r a e l l o s

En l a N u e v a Esp añ a p o r l o m e n o s se h a b l a d e q u e :

En 1 5 3 7 o cu r r i ó en l a c i u d a d d e M é x i c o l a p r i m e r a m a t a n z a d e esc l avo s

p r o v o c a d a p o r l a p u s i l a n i m i d a d d e l o s p o b l a d o r e s q u e , asu s t ad o s p o r l a

a c t i t u d r e b e l d e y l a cu an t ía d e l o s a f r i c an o s , d e s c u a r t i z a r o n a u n as cu an t as

d o c e n a s q u e s u p u s i e r o n p en s ab an al z ar se c o n l a t i e r r a .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA [Ibid: 23V

A d em ás d e est e h e c h o q u e n i s i q u i e r a l l eg ó a r eb el i ó n s i n o ú n i cam en t e a r u m o r ,

el m i s m o A g u i r r e Bel t r án n o s p r esen t a u n m o t ín d e n eg r o s q u e se o r q u est ó au n an t es

d e q u e se les u b i c a r a en e l s i t i o d e t r a b a j o : en 1 6 7 0 en el c a m i n o d e V e r a c r u z a M é x i c o ,

u n c a r g a m e n t o d e n eg r o s se m an i f e s t ab a m a t a n d o al c o m e r c i a n t e g en o vés (aq u e l l o s

q u e se d e d i c a b a n al c o m e r c i o y t r an s p o r t e d e esc l av o s a su d e s t i n o f i n a l e r an c o n o c i d o s

c o m o asen t i st as) q u e l o s l l e v ab a a l a v e n t a , c o m o u n a f r a n c a o p o s i c i ó n a la v i d a a l a

q u e se les q u er ía c o n d e n a r (Ibid: 3 5 ) . Par ece ser q u e en u n p r i n c i p i o , l a ú n i ca m an e r a

d e c o n s e g u i r la l i b e r t aad er a a t r avés d e la h u i d a — g e n e r a l m e n t e i n d i v i d u a l — p e r o al

c o n s o l i d a r s e el s i s t em a esc l av i s t a en l a c o l o n i a , las z o n as m i n e r a s y las p l a n t a c i o n e s a

az u car er as f u e r o n e s c e n a r i o d e v i o l e n t a s r e b e l i o n e s n eg r as ( D a n i e l s o n , 1 9 8 1 : 8 6 ) . Si n

d u d a el m o v i m i e n t o m ás m e n c i o n a d o so b r e l a i n c o n f o r m i d a d d e l n e g r o esc l av o a la

v i d a q u e se l e d e s t i n ab a , es el d e l n e g r o Yan g a q u i e n h er ed ó su n o m b r e a u n p o b l a d o

d e V e r a c r u z " .

2 La esc l av i t u d n eg r a en Am ér i ca revist ió d i f er en t es f o r m as t an t o en l o q u e r ef i er e a los escl avos c o m o

a l os escl avi st as; el t em o r a las r eb el i o n es f u e u n a co n st an t e co n la q u e d eb i e r o n ap r en d er a co n v i v i r

l os n o r t eam er i can o s d e Est ados Un i d o s . El t r ab aj o d e A p t h ek e r n os p r esen t a u n cap ít u lo so b r e el

m i e d o a la r ebel ión en el q u e se señala có m o a los m i l i t ar es n o r t eam er i can o s les p r eo cu p ab a el

au m en t o d e escl avo s n eg r o s en el país, u n o d e el l o s adver t ía en 1 7 7 6 " . . . la i n m en s ac an t i d ad d e n eg r os

q u e t en em o s, qu i zá m ás d e los q u e p o d em o s co n t r o l ar , p u es ex ced en a los b l an co s en n ú m er o . "

(1 9 7 8 : 2 4 ) . Era u n a con t r ad i cci ón p r esen t e en t o d as las so ci ed ad es q u e i m p l a t a r o n la esc l av i t u d : p o r

u n l ad o la n ecesi d ad d e escl avo s n eg r o s y p o r el o t r o el m i e d o a q u e se r eb el ar an . Ver t am b ién so b r e

el m i s m o t em a d e las r eb el i o n es negras el l i b r o d e Ki n t t o Lucas (1 9 9 2 )

3 A s i m i s m o D an i e l so n p r esen t a e l em en t o s so b r e el m i s m o asp ect o a f i r m an d o q u e sí ex ist ió el c o m p l o t

en base a d o c u m en t o s d el v i r r ey M e n d o z a (D an i e l so n , 1 9 8 9 : 8 5 ) . Cf r . t am b ién la o b r a d e Sem o

(1 9 8 1 : 2 8 0 - 1 ) en d o n d e n os h ab l a d e l evan t am i en t o s d e n eg r o s a p ar t i r d e la seg u n d a m i t ad d el s i g l o

XVI .

4 D av i d D an i e l so n h ace u n anál isis so b r e la act uación d el n eg r o Yan g a en su i n t en t o p o r l i b er ar se, el

cu al p r osper ó ; u n i d o a o t r o s n eg r o s y n eg r as escl avo s y a al g u n as i n d i as q u e seg u r am en t e er an su

p ar ej a, l o g r ar o n est ab l ecer se en u n asen t am i en t o f o r t i f i cad o q u e les servía d e d ef en sa e i n c l u so d e

at aq u e. Los r eb el d es n o p u d i e r o n ser so m et i d o s a pesar d e var i o s i n t en t o s i g u al d e f a l l i d o s ; d i v i d i d o s zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

385

Page 4: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

Cl a r o es q u e se n o se ag o t an c o n ést os, l o s m o v i m i e n t o s r eb e l d es d e l o s n e g r o s ,

q u i e n e s i n c l u s o l l e g a r o n a a l i ar se c o n l o s i n d i o s en a l g u n as s u b l e v a c i o n e s s o b r e t o d o

en el n o r t e d e l a N u e v a España^ ; en el caso d e Ch i ap as , p o r l o m e n o s se sab e d e u n

m o v i m i e n t o m e n o r en el q u e u n m u l a t o p ar t i c i p ó d e l l ad o d e l o s i n d íg en as z o q u e s

(Cast añ ó n , 1 9 8 3 : 1- 2, SS-ee)*- . Ch i ap as , e n t o n c e s , c o m o o t r as r eg i o n es d e l a N u e v a Esp añ a, n o f u e l a ex c ep c i ó n

e n est e p r o c e s o q u e i n t r o d u j o v i o l e n t a y m a s i v a m e n t e a l o s n e g r o s ; v e a m o s a l g u n o s

e l e m e n t o s s o b r e l a p o b l ac i ó n n eg r a y m u l a t a en c i e r t o l ap so d e l a h i s t o r i a c o l o n i a l d e

l o q u e f u e r a l a Pr o v i n c i a d e Ch i a p a . zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

3 . Escl a vo s n eg r os e n C h i a p a s

N o es el o b j e t i v o p r o f u n d i z a r en l a p en et r ac i ó n d e l a p o b l ac i ó n n eg r a y m u l a t a

e n Ch i ap as d u r a n t e t o d a l a ép o ca c o l o n i a l so b r e l o c u a l y a h e p r e s e n t a d o a l g u n o s

av an c es ; l o q u e a h o r a d es eo r esal t ar es c ó m o se t r a d u c e est a p r e s e n c i a n e g r a v i s t a a

t r avés d e cen so s y p a d r o n e s .

Re p r o d u c i e n d o l a c o s t u m b r e d e c o n t a r c o n esc l avo s a su s e r v i c i o , l o s esp añ o l es

l a t r a s p l a n t a r o n a sus n u e v o s d o m i n i o s . N o c u a l q u i e r a p o d ía p o s eer esc l av o s n e g r o s ,

f u n d a m e n t a l m e n t e f u e r o n l o s o b i s p o s q u i e n e s se h i c i e r o n aco m p añ ar d e e l l o s

( So r i a n o , 1 9 9 3 b : 9 - 1 0 ) m i e n t r as q u e a l g u n o s esp añ o l es p r e f i r i e r o n a p r o v e c h a r s e d e l o s

i n d i o s p ar a t a l f i n . Per o la e s c l a v i t u d i n d íg en a n o d u r ó l o q u e se esp er ab a .

El t r a b a j o en las m i n a s se d escar t a en Ch i a p a s ' p o r l o q u e l a m a n o d e o b r a e s c l av a

t u v o q u e d e d i c a r s e p r i o r i t a r i a m e n t e al c u l t i v o d e l az ú car q u e sí f u e i m p o r t a n t e en l a

r eg i ó n ; así e n t o n c e s , a l o s n eg r o s q u e m a s i v a m e n t e i n g r es a r o n a l a p r o v i n c i a , se l es

u b i có en l a z a f r a " ; c u a n d o en u n p r i n c i p i o l o s e n c o m e n d e r o s p u d i e r o n h ac e r u so d e

en su i n t er i o r p ar a ia d ef en sa y la s o b r ev i v i v en c i a—c u l t i v an d o m aíz —t u vi er o n q u e l l eg ar a u n ac u e r d o

c o n los españo les c o n s i g u i en d o u n a v i c t o r i a q u e n o logró n ingún g r u p o ind ígena p o r m ás i n su r r ec t o

q u e f u er a. A d q u i r i e n d o el st at us d e u n p u e b l o l i b r e en el q u e n o v i v i e r a n i ngún esp añ o l , se

c o m p r o m e t i e r o n a ayu d ar al v i r r ey a cap t u r ar escl avo s f u g i t i vo s a c am b i o d e c o n ser var su l i b er t ad . Cf r .

O p ,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Cit ., p p , 7 9 - 9 8 ,

5 Cf r , So r i an o , Si l v i a Lucha y resistencia indígena en el Méx ico colonial. D o n d e se n ar r an var i as

r evu el t as i n d i as en cab ez ad as p o r algún n eg r o o m u l a t o . Lo m i s m o suced ió en Est ados Un i d o s se

d escub r i ó q u e al g u n o s escl avo s n eg r o s f u g i t i vo s hab ían c o l ab o r ad o ac t i vam en t e c o n l os i n d i o s

yam asi y e r i c e n sus cor rer ías d e 1 7 2 7 y 1 7 2 8 , " (Ap t h ek er , 1 9 7 8 : 2 1 ),

6 El d o c u m e n t o es u n a co p i a t o m ad a d el A r c h i v o N ac i o n a l d e Gu at em al a co n el n o m b r e d e Fray

Sebast ián de Grijalva ref iere a las autoridades eclesiást icas el motín indígena fraguado en su contra

en el pueblo de Oco z o co au t / a y pide ciertas gracias para cont inuar en su car g o de doctrinero.

En él se af i r m a q u e ", . , h i z o d est er r ar d e d i c h o p u e b l o a u n m u l a t o l l am ad o José d e España, q u e e n

est a ocasi ón ha s i d o el co n sej er o d e los i n d i o s . . . " (Cast añón , 1 9 8 3 : 6 3 ),

7 Un d at o i n t er esan t e so b r e el t r i b u t o en el So co n u sco "El r ep o r t e m ás an t i g u o d el p ag o d e t r i b u t o s p o r

el So co n u sco , ya en el p e r i o d o Co l o n i a l , p r o v i en e d e la t asación d e 1 5 3 0 - 1 5 3 1 . En esa ép oca, el

t r i b u t o se r eco l ec t ab a en o c h o p u eb l o s d el So co n u sco y consist ía en t er am en t e en o r o . Para 1 5 4 8 , c o n

la p rovi sión d e o r o p r esu m i b l em en t e ag o t ad a, l os p ag os se hacían en cacao , y en t r e 1 5 4 8 y 1 5 7 5 , el

p ag o an u al d el t r i b u t o d e la p r o v i n c i a sum ó hast a 4 0 0 cargas d e est a sem i l l a , ex ac t am en t e e l d o b l e

d e l o q u e la región p ag ab a a l os az t ecas. " (Gaseo , 1 9 9 0 : 4 0 1 )

8 N o d ej a d e ser so r p r en d en t e la af i rm ación d e Gaseo so b r e la p r esen ci a d e escl avo s n eg r o s (o cu p ad o s

qu i zá en el c u l t i v o d el cacao o qu i zá en el ser v i c i o p er so n al ) p er o cu yo s p r o p i e t ar i o s er an i n d i o s " Un a

vi si ón co n t r ast an t e d e la si t uación d e los p r o d u c t o r es d e cacao d el So co n u sco la p r esen t a Pi n ed a en

386

Page 5: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

l o s i n d i o s , r áp i d am en t e i m p u l s a r o n l a p r o d u cc i ó n cañ er a p e r o c u a n d o d e b i e r o n

d es i s t i r d e l a e s c l a v i t u d i n d íg en a ( f o r z ad o s p o r laszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Nuevas Leyes q u e i m p u l só Las

Casas), m a n i f e s t a n d o su m a l es t a r so l i c i t ab an p o d e r c o n s e r v a r l o s a c a m b i o d e u n p ag o

m i e n t r as p o d ían h acer se d e n e g r o s ' . Si n q u e r e r en t r a r al d e b a t e s o b r e l a p ar t i c i p ac i ó n

d e Bar t o l o m é d e Las Casas en l a i n t r o d u cc i ó n d e n e g r o s ' " b ast e c o n r e c o r d a r q u e l a

e s c l a v i t u d n eg r a ex i st ía an t es d e su p r o p u e s t a .

Los a f r i c an o s d e s t i n a d o s a l a e s c l a v i t u d p e r t e n e c i e r o n t a n t o a r e l i g i o s o s c o m o

l a i c o s , h a c i e n d a s " d e a m b o s f u e r o n p o b l án d o se c o n n eg r o s . So b r e t o d o es d i g n o d e

m en c i ó n q u e l a o r d e n d e l o s d o m i n i c o s f u e a c a p a r a n d o t i e r r as f ér t i l es p ar a l o g r ar

c o n v e r t i r s e r áp i d am en t e en t e r r a t e n i e n t e p r o d u c t i v o q u e se d e d i c a b a a var i as a c t i v i ­

d ad es ec o n ó m i c as (si n m e n c i o n a r l o s b e n e f i c i o s o b t e n i d o s a t r avés d e l p r ést am o al

c o m e r c i o y l a a g r i c u l t u r a ) :

Sus h ac i e n d as g an ad er as c u y a p o b l ac i ó n d e c ab ez as a u m e n t a b a al m i s m o

r i t m o c o n q u e se d e s p o b l a b a n l o s p ar aj es i n d i o s , o c u p a r o n c o n f u e r z a el

a l t o Gr i j a l v a , Co p a n a h u a s t i a y el r ío San V i c e n t e , Ch i a p a , l a Fr ai l esca y

O c o s i n g o . Los f r a i l es i n t r o d u j e r o n e n t o n c e s l a cr ía d e c ab a l l o s y m u ías en

el Gr i j a l v a , las o vej as en l o s A l t o s — c u y a s m an ad as se d a b a n en r e p a r t i m i e n t o

a l o s i n d i o s p ar a l a o b t en c i ó n d e t e x t i l e s — , el c u l t i v o r a c i o n a l d e l t r i g o en

l o s v a l l es f r íos d e C i u d a d Real y T eo p i s c a . . . l a am p l i ac i ó n d e l o s i n g en i o s

d e az ú car q u e l o s e n c o m e n d e r o s h ab ían d e j a d o ' m o l i e n t e s y c o r r i e n t e s ' ,

l a i n t r o d u cc i ó n d e esc l av o s n eg r o s , l a ad m i n i s t r ac i ó n d e casas so l ar i eg as

y el c o n t r o l d e a l g u n as r u t as c o m e r c i a l e s d e u n a ar r i er ía en c r e c i m i e n t o .

(Gar c ía d e Leó n , 1 9 8 5 : 5 0 - 5 1 )

Rem i t i én d o se a Ga g e , — q u i e n escr i b i ó a p r i n c i p i o s d e l s i g l o X V I I — v ar i o s

h i s t o r i a d o r e s (Ló p ez Sán ch ez , 1 9 6 0 ; T r e n s , 1 9 5 7 ; M ar t í n ez Pe l áez , 1 9 9 0 ; Gar c ía d e

Leó n , 1 9 8 5 ) n o s p r es en t an sus c o m e n t a r i o s s o b r e l a p r e s e n c i a d e l o s n eg r o s en d i ver sas

h ac i e n d as c h i a p a n e c a s ; Gag e se l i m i t ó a m e n c i o n a r a l g u n as p r o p i e d a d e s d e l o s

d o m i n i c o s en d o n d e l a p o b l ac i ó n n eg r a c o m o esc l ava so b r esal ía p o r su c a n t i d a d y el

m a l t r a t o d e q u e er a o b j e t o . Así f r en t e al c r e c i m i e n t o d e las h ac i e n d as , l o s p o b l a d o s

su i n f o r m e d e 1 5 9 4 a la Co r o n a. Pi n ed a af i r m a q u e los ind ígenas d el So co n u sco er an r i co s; se vest ían

co n r o p a españo la, an d ab an a cab al l o y t en ían escl avo s n eg r o s. " ( Ib i d . : 4 1 2 )

9 Gar cía d e León c i t a u n d o c u m e n t o d e ios en c o m en d er o s af ect ad o s c u an d o se d i c t ar o n las Nuevas

Leyes en d o n d e af i r m ab an q u e est ab an p e r d i en d o i n g en i o s q u e er an so st en i d o s c o n el t r ab aj o d e los

i n d i o s ; el l o s m an i f es t ab an q u e d eseab an p o d er p ag ar a éstos ' en t r e t an t o q u e b u scab an n eg r o s" , e l l o

co n el f i n d e q u e n o se acab ar an las h ac i en d as, l o cu al n o er a t o m a d o en cu en t a p o r los d o m i n i c o s ,

q u i en es , ad em ás, se servían d e los i n d i o s escl avo s q u e t u v i e r o n q u e d ej ar l os españo les. (1 9 8 5 : 2 1 7 )

1 0 Para p r o f u n d i z a r u n p o c o so b r e la r elación ex i st en t e en t r e la esc l av i t u d n eg r a en Am ér i ca y la

ac t i v i d ad d e f r ay Bar t o l om é d e Las Casas Cf r . Si l v i a So r i an o La n o t a n breve destrucción délas Indias.

Po n en c i a p r esen t ad a en el even t o "El p en sam i en t o l ascasi an o en la c o n c i en c i a d e Am ér i ca y Eu r o p a" ,

ce l eb r ad o en sep t i em b r e d e 1 9 9 2 .

11 "Si b i en p o d em o s af i r m ar q u e la h ac i en d a surg ió a p r i n c i p i o s d e l s i g l o V I I , h u b o d esd e el si g l o XVI

u n i d ad es p r o d u c t i vas q u e ya com par t ían al g u n as d e las caract er íst icas d e la h ac i en d a y q u e p u ed en

co n s i d er ar se c o m o sus an t eced en t es. En t re el l as se cu en t an las g r an d es l ab o r es d e t r i g o , las

p l an t ac i o n es d e añ i l y l os i n g en i o s az u car er o s q u e es t u v i er o n en m an o s d e l os en c o m en d er o s y d e

l os al t o s f u n c i o n ar i o s p ú b l i cos. " (Wo b eser , 1 9 8 9 : 5 5 ) zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

3 8 7

Page 6: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

indígenas se iban asimi lando en un proceso de ladin ización mientras nuevos e lemen-

ioifZi-uUun parte de la población, además de los mestizos, los negros y mulatos' El

m¡smo García de León señala cómo, para e l s ig lo XVl l l , a lgunos pueblos de indios

pasaron a ser a ldeas donde predominaban. ladinos y mulatos. (Cfr . Op' Ci t ' : 1 12) . En

un documento de 1818 en que se descr iben a lgunas caracter ís t icas. .del curato de

io"" i¿, . r super ior e l número de ladinos f rente a l de ind ios o españoles "su Vecindar io

se reduce como á quin ientas fami l ias de Ladinos, c iento ochenta de Yndios, y como

veinte fami l ias de EsPañoles ' " r2A pesar de que la importac ión masiva de negros a laNueva España terminó en

el s ig lo XVl l13 (Aguir re, ló89: 85) , en la prov inc ia de Chiapas -donde muchos

orocesos ocurr teron tardíamente- para pr inc ip ios del XIX se pensó en dar impulso,

;Ñ; ; ; t " , a la in t roducción de negros¡ como lo señala una Real Cédula de abr i l de' l 804 envia ia a la Capi tanÍa Ceneral de Guatemala en octubre del mismo año en la

árá r" r"i i . i taba a lbs españoles radicados en la provincia, info.rmaran sobre la

i"."r,¿u¿ que ten ían de que se les abasteciera del trabajo esclavo de los negros'0, para

la prosper idad de los dominios del rey.Aunque la respuesta fue escr i ta a pr inc ip ios del s ig lo XlX, en Chiapas mant iene

, .ur¡oru, J ,g lnc ia; ' independientemenie

de que los españoles radicados en Ciudad

Real no s impat izaran con los ne8ros y sus poster iores mezclas por su. "genio a l t ivo y

opuesto a la sujec ión" , éstos arSumentan, como razón pr inc ipal de que no sean

necesar ios los negros esclavos, e l que una vez recuperada (numér icamente) la

páUiá.i0" i"áig"nf, btutor para el trabajoes lo que sobraba "tenemos muchas gentes

de que echar mano para e l benef ic io d 'e la agr icu l tura" , gente que no se oponía a l

; ;ü ; t ; ; r " se podía d isponer de los , ,mozós s i rv ientes indios por e l cor to sueldo

J" ¿ i l r iea les a l mes, se is a imudes de maíz y dos reales de carne" habiendo otros que

aun exigían menos y s in rac ión a lguna; así entonces, "dado este p ie, n ingún dueño de

LUruntá quurrá des 'embolsar su d lnero para la compra de negros" aunado a la pérd ida

oue s igni f ica la muerte del esc lavo -a d i ferencia de la del ind io, lo cual no se

exol icña- . Por e l lo , su conclus ión es d igna de repet i rse:

t z

I J

N inguna provinc ia puede g lor iarse de poseer t ier ras más fér t i les que las de

Cni íp" y por la abundan-c ia de aguas, montes, va l les y d ivers idad de

temperamento o c l ima es apta para in f in idad de producciones; pero su

nsionesdelcutatoderonalá,puebIosyhaciendas

que le corresponde admínistrar y distancias entre e//os,' informa-elcy ',':¡:::":¡g^1::11-. ".....

La abol ic ién def in i t iva no se acárdó s ino hasta 1 B 1 7 entre España y Cran Bretaña e l r landa; ambas

establecieron una prohib ic ión hacia sus súbci i tos de comprar negros. Aguirre Bel t fán c i ta e l

documento en donde se mencionan las causas que . lust i f icaron la esclavi tud y que en adelante se

.onr ia"ru¡an superadas, a saber: no se creaba la esclavi tud s ino que se aprovechaba. la ya existente

pár- la barbar le de los afr icanos, a l t rasladar los a América se Ies "proporciorraba no sólo e l

i *o.oarablu benef ic io de ser ¡nsi ru idos en el conocimiento del Dios verdadero" s ino que además

se les I levaba a la c iv i l ización. (94-95) '

14 -H"rr"ru,

Jul io. , ,Archivo chiapas. Documentos inédi tos". cuadernos de la Bib l ioteca "Manuel

Or;r¿o; áerra,' . Informe si es it¡/ o periudicial Ia introducción de negros en las Chiapas' Fechado

en cuatemala 15 de octubre de 1804. T. i l , doc. i 0-3f f . co/r testación de la pet ic ión de introducción

J" irr¡uro, negros, dicienclo que no conviene ni es útil en estas tierras. Ciudad Real, febrero 6 de

1 805. 1.11, doc l 5-6f f

3EE

Page 7: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

atraso y decadencia no consiste en la falta de brazos para la agricultura;ot ros son ros obstácuros que inut i r izan sus producciones, y pr inc iparmentése reducen a dos puntos card inales, que son la fa l ta de á i 'nero, que es rasangre del comercio, y la dif icultad de extracciones de sus frutos.

La fa l ta de caminos y de puertos tanto para l legar a l mar como a ot ras c iudades,era la causa de la pará l is is que sufr ía la prov inc ia l e l costo de t ransportac ión querequerían los productos los encarecían enormemente a l sa l i r de la región. Losbeneficios a la agricultura se lograrían no tanto a través de los esclavos negros comomejorando las vías de comunicación de la prov inc ia y proporc ionando a , , los indioslas ant iguas habi l i tac ionel" pero en d inero y , ,con las i imi tac iones necesaras yprecauciones". En otras palabras, acercando el producto a las ciudades e impulsandoel s is tema mercant i l en las comunidades.

La poblac ión negra en chiapas se fue in tegrando y avanzando en un s is tema decastas que la fue subdiv id iendo en mulatos, zambos y pardos. De sol ic i tar suint roducción, se pasó a ev l tar su presencia en la prov inc ia. Él d"r . "nro de la poblac iónindígenaabligó al requerim iento de negros como esclavos procedentÁidesde el Africay a que Chiapas -como muchos otros lugares de Amér ica- , " .or"nrura a poblarcon negros, la pau lat ina recuperación de los indígenas (como f ruá áu t r "Uajo j , l levOa la inut i l idad de más esclavos negros. Estos se mezcraron y se in tegraron.

4. Sobre los padrones parroguiales

En e l año de 17r6.se rec ib ió la propuesta de e laborar un censo compreto sobrelos vasal los del rey en a lgunos de sus dominios. En 1 77g quedó coÁ. l r i¿" e l in formeal rey sobre la poblac ión que le rendía vasal la je en ra prov inc ia de chiapa en er quese inc luían no sólo a los indígenas t r ibutar iós que generalmente era ro que másimportaba, sino a todos aquellos pobladores indepenjient"*"¡rtu áu qre estuvresenobl igados a cualquier pago"La t radic ión de e laborar padrones data de los pr imeros años de la época colon ia l ,lamentabfemente de e l los no se encuentra mucho, por lo menos unÁr lñ¡uo Histór icoDiocesano de San Cristóbal de las casas (AHD);

"n.puro, pái" l.r .n", posteriores,

sobre todo ya cercano a l ocaso de_la colonia, se pueden local izar var ios para darnosuna v is ión de la h is tor ia demográf ica en c ier tos per iodos.

Un e jemplo del segui .miento de ra d isposic ión que sor ic i taba eraborar un padróngeneral de todos los vasal los, año con año, lo enconrramos en e l par t ido de sanBarto lomé, en donde se hace una referencia a lo encomendado en 1)76,cumpr ién_oose en este caso en 1782. Remitámonos al documento:

"Don lgnacio Coronado capi tán del Regimiento de Dragones provinc ia lesde la Capi ta l de este Reyno, yJust ic ia Mayor de estas provinc ias"Por quanto he rec ib ido un Despacho der super ior covierno en que semancla, qr-re a fin de año, y anualmente se formen exactos padrones cond.istinción de estados, clases, y castas de todas ras personas de ambos sexossin exclu i r los parbulos, en v i r tud de Real orden incer ta, dacla a f in de saberel nurnero c ier to de vasal los, que encierra, y comprende toda ra Amer ica,y Phi l ip inas, en san Lorenzo a d iez de noviembre de mir setec ientossetenta, yseis , a que se le d io e l correspondiente obedecimiento mandan_

389

Page 8: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

mest iza; la gran mayoría son h i jos de indio e india.por ú l t imo, no era raro que en m uchos de los padrones se en l is ta. ra a las personas

con nombre y apel l idos separándolos de acuerdo a la casta, acotando s i cumpl ían o

no con las d isposic iones d ic tadas por la lg les ia en cuanto a la confesión y comunión '(Cfr . AHD. Padrones. lV.D. Comitán)

Con estos antecedentes penetremos al censo general presentado en 1778, sin

duda e l más completo de la época colonia l en Chiapas, no s in adver t i r que la r iqueza

del censo no se agota con los e lementos aquí ver t idos '

5. Censo de 1778

para adentrarnos a l censo, comencemos por dejar sentadas a lgunas ac larac iones

pert inentes sobre la est ructura de éste, que noS permi t i rán un mejor acercamtento

iademás de e l lo , nos remit ¡ remos a ot ros padrones local izados en e l mismo archivo

pero e laborados en ot ras fechas para presentar a lgunas var iantes en la poblac ión) . El

t "nro " ,

un mater ia l muy r ico del que se pueden desprender aspectos de lo más

diverso, en este caso, só lo nos refer i remos a la poblac ión negra y mulata como eje

centra l .E I censo prop iamente d icho, q ue s i rv¡ó para ser presentado a l rey dá ndole ct renta

de los súbdi tos de su re ino en este obispado, t iene como t í tu lo "Estado de los vasal los

que t iene Su Magestad en este obispado de Ciudad Real , inc lusos los ec les iást icos

sLglares, regularre i , hombres, mugeres, n iños y n iñas sacado de las cer t i f icac iones, o

pu-dron"r por los Curas, y respecto a los religiosos,_y SU número Consta de las razones

iadas poi sus super iores" ( respetando la or tograf ía del or ig inal ) . Este se encuentra

encuaáernado en un l ibro en e l AHD de San Cr is tóbal de Las Casas, Chiapas con la

c las i f icac ión l l . Asuntos Ecles iást icos 8.2. En d icho l ibro podemos apreciar var¡os

documentos re lat ivos a l obispado de f ray Francisco Polanco'Aclemás de este censo, e l AHD cuenta con un in forme pre l iminar de dcnde

seguraÁente se copió e l censo en cuest ión que se enviar ía a l rey; presentado

présumiblemente como borrador, l leva por nombre "Ynforme de los vasal los que i ¡ene

b. M. " ' . '

este ob¡spado de Ciudad Real de Chiapa, ynclLrsos losecles iást icos seglares

y ,*gu lur . r , homb'res mugeres, n iños, y n iñas: sacado de las cer t i f icac iones o padrones

dadós por los curas 1, r " rp l . to a los Rel ig iosos y su n úmero.consta de lgs razones dadas

por sus super iores" i también conservando la or tograf ía del or ig inal ) . Este se encuentra

bn cr- rat ro hojas suel tas. La razón por la que lo menclono es porque a lgunos datos

di f ieren e¡ anibos c locuinentos pareciendo más cer teros los c le l in forme que los del

censo f i ¡ la l corno veremos más adelante.El Censo Se enCuentra d iv id ido en castas, cuatro en esta ocasión, con más de una

mezcla en dos de e l las e inc luyendo a los nabor ios -obr¡ iamente- con los indios:

a) esPañolesb ) cas t i zos Y mes t i zosc) ¡ ru latos Y negrosd) ind ios v naboríos

En e l caso iJe los españoles, no se especi f ica, corno era costumbre en ot ros

censos, s i son europeos o arner icanos. Por e jemplo, en un padrón e laborado en e l año

cle- l E13, en e l curato de Chapul tenango, se enl is ian un español europeo casado,

39'l

Page 9: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

do se guarde d icho super ior despacho cumpla, yexecute segun en e l secont iene. Por tanto, y para ver i f icar lo en lo que respecta a l d is t r i to de miJur isd icc ion, l ibro e l presente por e l qual , y su thenor, ordeno, y mando aSM. e l theniente, y adminis t radordeJust ic ia del Par t ido de Sn. Bar tholome,que con e l mayor empeño, y exact i tud posib le forme anualmente losPadrones de los Pueblos, y haciendas que estan a su cuidado, haciendorascon la mayor c lar idad, y cada año y poniendo por separado ios españoles,mest izos, mulatos e indios, y con la mesma se hara la d iv ic ion oe casaoos/v iudos, v iudas, so l teros, so l teras, n iños y n iñas, para lo que en casonecesar io se pediran a los RP. curas, que deberán concurr i r , fac i l i tando losmedios mas conducentes á ver i f icar d icha formacion de padrones, comoen el despacho se previene, los L ibros út i les de sus Adminis t rac iones, vtambien juraban en lo que corresponda los Alcaldes lzJust ic ias de cadapueb lo a qu ienes mando l o hagan a l l i , y en caso de denegac ion , sea po rpar te de quien fuere, se me dara cuenta, para dar la yo, como estaprebenido, a la super ior idad y Iuego que los padrones esten formados seme remit i ran por cord i l lera, o como fuere mas conveniente encargandocomo encargo e l mas pxsmpto, y brebe despacho. Fecho en la c iudad Realde chiappa á seis de Dic iembre de mi l setec ientos ochenta, y dos años. , ,

lgnacio de Coronado ( rúbr ica)Po r manda to de su l lmo

Manuel José de Rosas ( rúbr ica)Escr ibano Publ ico y de covierno (AHD. padrones lv .D. San Bartoromé)

En este padrón se contabi l izó a los habi tantes del puel ¡ lo de San Barto lomé consus haciendas anexas como se especi f ica en e l documento, e l desglose se real izó porcasta y estado. Aclemás este padrón t lene la par t icu lar idad de que separa a los sol terosde los n iños; no es raro qLre a estos ú l t imos por lo regular , no se les contemplara.

Lo común era presentar a las cuatro "cai idades" que normalmente habi iaban loscuratos (españoles, mest izos, ind ios y por ú l t imo negrosr pardos y demás castas) ; enel curato de santo Domingo Paienque, en e l año de i8- l l , se hace la separaciórr enseis d i ferentes renglones en lo que a cal idad se ref iere: español europeo, españolamer icano, mest izo, ind io, pardo y o i ras castas y por ú l t imo negro (AHD. padroneslv. D. Palenq ue) . Esto nos da una idea de q ue cada cura a l presentar su padrón, lo hacíabajo cr i ter ios muy d i ferentes en los que prevalecían c ier tas normas pero qLre no seapl icaban a cada uno de los curatos.

Un padrón de los más comple ios (por cr- r ra io, no por prov inc ia) , es e l que fueelaborado en nor¡ iembre de ' l 8 i3 por f ray Vicenie Pino "Estado que manl f iesta lasYgles ias, Pueblos, Aldeas, Hacie¡rdas y f tanchos que se hayan en la comprehensionde esle curato de Quechula del obispado de c iucrad Real , y e l nurnero c ie Almas porresúmenes par t icu lares, dedr-rc idos con v is ta del Padrón, que yo e l cura he formado,según l as ca l i dades sexos y es rados de l as pe rsonas v es como s igue . . . , , (AHD.Padrones. iV D. Quechr-¡ la)" [n éste se especi f ica la edad, e l es iado y la casta a la quepertenecíarr , peroseañade lacastadequedescendíacadapersona. Porejenrp lo: doñaMar¡uela Loranza es h i ja de español eurcpeo y española amer icana; Luis Cut ierrez eshi jo de indio y negra en tanto que Manuel cut iérrez lo es de mulato (e l anier ior) y

39S

Page 10: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

cuatro españoles amer icanos casados y cuatro españolas amer icanas casadas (AHDPadrones lV D, Chapul tenango). No era raro, entonces, que se ac larara la d i ferenciaentre e l español procedente.de Europa o aquel nacido en Amér ica" [n este censo, yquizá por su tamaño y fundamentalmente por e l concentrado que requi r ió , no ráestablece s ino e l que son españoles. En e l padrén real izado en 'e l , ,curato de SanBarto lomé, Part ido, subdeiegacién y prov inc ia de LIanos, obispado de Ciudad Realde Chiapa", lamentablemente s in fecha, antes de eni is tar e l número de españolesdando un tota l de . l 66, se d ice "s iendo adver tencia que en este Curato hay soiamentedos Españoles Europeos" (AHD Padrones. lV.D. San Barto lomé).

No solamente en Ias referencias a Ios españoles se acostumbraba d iv id i r aundentro de la misma casta (por razones de procedencia en este caso) , lo mismo puederezar para ot ras; por e jempio, las mezclas con los negros t ienen d i ferenres nomDresque muchas veces eran especi f icadas, lo cual no sucede en este censo. Aquí se l imi taa hablar de 'negros y mulatos ' ; es prec iso ac iarar que para 177g escada vez más d i f ic i l(pero no imposib le) encontrar negros aunque sÍ mulatos y muchas otras mezclas queno aparecen aquí . Como ejemplo c i temos a igunos padrones en los que sí notamos ta ld i ferenciac ión: en e l curato de lx tacom i tán, en e l año de 1 814, se en l is tan en e l m ismorenglón los que eran 'negros, pardos y demás castas ' , cada uno tJesglosado en surespect ivo estado (AHD Padrones. IV.D. lx tacomitán) . En ocosingo, en"un padrón s infecha que aparentemente es de pr inc ip ios del s ig lo XlX, aparece"sólo la c las i f icac iónde'pardos ' (AHD Padrones. lV.D.Ocosingo). En tanto que en palenque, para et año de181 I se enl is tan var ios pardos f rente a t res negros (AHD padrones. lv .D.palenque).

N o está de más mencionar que en e l caso de ros ind ios sólo e l los aparecen y q ueen e l de los mest izos y cast izos no hay ma

yo r d i v i s i ón .Por ú l t imo, en lo que toca a las castas, también es importante recordar e l var iado

signi f icado dei término ladino. Si b ien en este censo general fechado en lzzg no semenciona (como ya hemos advert ido) no era raro encontrar lo en ot ros padrones.Dicha c las i f icac ión fue var iando con e l t ranscurr i r de los años s iendo apl icada en e lcaso de los indios y negros a aquel los que hablaban español ; también fue común quese ut i l izara para aquel las personas con c ier tas mañas o sagacidad para actuar . Sin dudase empleaba para refer i r a la acu l turac ión de ios ind ios. Cuando en un poblado res id íanindÍgenas que sélo hablaban su lengua y ot ras castas qLre re enpr"sabrn en español seclas i f icaba a estos ú l t imos como ladinos independientemente c le que fueran mest izos,mulatos o inc luso españoles. El término ladino ocui ta en muchas ocasiones ta castade que se hab la .

En una sociedad d iv id ida en castas como lo fue ia que implantaron los españolesen Amér ica, no era extraño que la casta correspondiera a c ier ta c lase socia l ; esto es,que determinadas act iv idades económicas sóio se dest inaban a l representante c lec ier ta casta, n i los indios n i los negros podían f igurar como auior idades c iv i les oecles iást icas así como los españoles europeos no se encontraban t rabajando en losingenios o en e l cu l t ivo del cacao. La d iv is lón en c lases se encontraba reforzada oorIa d i v i s i ón rac ia l . r s

15 Nos dice Manuel Trens sobre las c lases y castas en Chiapas "Durante la época colonia l exist ió unamuy marcada div is ión en c lases, la que con el t ranscurso del t iempo le. jos c le c lesaparecer se fueahondando notablemente. Estas c lases fueron: los españoles peninsulares, Ios españoles americanoso cr io l los, los mest izos, los mulatos, Ios indios y los negros. De estas c jases la p¡mera era ¡apr iv i legiada y de ia que sal ían Ios que ocupaban los puestos públ icos tanto pol í t icos como

392

Page 11: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

En tanto que los indios generalmente se casaban con miembros de su mismacasta, heredaban la carga del tributo a sus descendientes, los españoles unidos amujeres de su misma casta legaban asimismo las propiedades o la posib i l idad deascender a ciertos cargos; los negros que se unían a negras esclavas heredaban lacondic ión esclava a sus h i jos en tanto que aquel los negros que se casaban con mujeresl ibres ( indias, mest izas o mulatas) procreaban h i jos l ibres que muchas veces no teníanacomodo en el sistema de castas. Fuera del grupo indígena, español y negro esclavo,la descendencia se convertía en hombres que buscaban acomodo en actividadesdiversas con lo que crecían los buscadores de trabajo retribuido; salvo contadasexcepciones, estas castas no tenían poblados propios con lo que no era extraño ouese desplazaran constantemente de un sit io a otro y de una actividad económica a otraen busca de la superv ivencia.

Volv iendo a l censo de 1778, una vez establec idas las cuatro columnas de lascastas, éstas se sudividen a su vez en lo que en otros censos se l lama estado, esto es:casado, viudo o hijo para ambos sexos. En este caso, para cada renglón de casta,aparecen abajo las columnas de casados, viudos, viudas, h i jos e h i jas, una d ivisión porsexo y por estado (eclesiástico).

Profundicemos en la columna de casados. Evidentemente, s i enumera un solosexo sin su contraparte de casadas, podríamos desprender dos cosas: por un raoo queen e l mismo rubro se contemplaran ambos, e l hombre y la mujer (quien no uparéc.en su columna), esto es, que la cifra abarcara el total de casados, hombres y mujeres;y por e1 ot ro, que en d icha f i la , aparece sólo uno de los sexos, e l hombre y por ranrosu mujer es ot ro número que no se contempla por lo que para saber e l to ta l de personasque inc luyen los casados, habr ía que mul t ip l icar lo por dos; esto es, repet i r e l númerode casados para contabi l izar a las casadas. En este caso, nos hemos inc l inado por lasegunda opción por dos razones pr inc ipales: la pr imera es que más de una vez, e lnúmero de casados es non, con lo que no podríamos d iv id i r a una persona en dos yen segundo lugar porque e l número de h i jos corresponde a l de matr imonios para láépoca en que fue e laborado.

. Detengámonos un poco en esto ú l t imo. pongamos como ejemplo a lgunos de lospoblados pr inc ipales o de los lugares más habi tados para ver e l promedioáe h i jos pormatr imonio de acuerdo a su casta como podemos apreciar en e l cuadro l . De estainformación podemos resal tar dos aspectos: por un lado, e l que no todos los h i ios quese enumeran v iv ían con los padres, los matr imonios premaluros impl icaban quealgunos de los h i jos de un matr imonio ya formaban e i suyo propio con lo que e lnúmero de descendientes podría aumentar ; y por ot ro, que e l n ive l de v ida de caclacasta, no era el m ismo. Los indígenas difíci lmente l legaban a 1 .4 h i jos (aun en poblaclosque sólo eran habi tados por e l los, e l promedio es de 0.8 en Zinacantán,0.g enchamula y e l mismo para oxchuc) en tanto que los españoles presentaban un númeromayor de miembros por fami l ia , e l lo debemos v incular lo a las muertes Drematuras Dordesnutrición, epidemias, etcétera que afectaban y afectan fuertemente a la poblaciónmás vulnerable. Por ot ro lado resal ta que e l n ive l de v ida (medido en e l número de

eclesrást icos; la de los cr io l los gozaba de muy restr ingidos pr iv i legios y era v ista con profundadesconf ianza por los españoles; la de los mest izos y mulatos servía para los obrajes, para surt i r desen¡idores a los españoles y criollos y para dedicarse a las escasas industrias y nacientes oficios; la delos indios era pasto de la explotación y servía para el laboreo de las tierras y para la carga, y la de losnegros para la esclavi iud y para los ingenios." (1957:235\

393

Page 12: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

miembros por fami l ia) es más a l to en las c iudades que en la poblac ión eminentementeru ra l .

Cuadro I

Promedio de h i jos por matr imon¡o1 7 7 8

mestizos

) 4

1 . 81 . 30 .52 . 50.70 .7

castacurato

Ciudad RealComitánI U X T I A

lxtacomitánSan BartoloméAcalaTonalá

españoles

2 .62.42 .41 . 22 .70.93.0

mulatos

2 .21 . 51 . 10.81 . 41 . 20.5

i nd ios

1 . 41 1

1 . 00 .9i . 0n o

0 .7

Fuente: e laborado con datos del AHD

U n e lemento más que nos hace inc l i narnos por la segunda propuesta, es e l hechode que en e l censo se comete e l error de no seguir e l mismo cr i ter io -en las cuatrohojas de que está compuesto- para obtener e l to ta l : a l contabi l izar en la pr imera hojaa la columna de casados se par te de contemplar en e l la a los dos sexos, mientras que

en las t res hojas restantes se s igue la idea de que hay que mul t ip l icar la columna decasados por dos para cornpletar la cifra de éstos incluyendo con ello a ambos sexos.Para que quede más c laro: cuando se procede a surnar e l to ta l de personas que integranun curato, se dupl ica la columna de casados para contabi l izar a las casadas en las t resúl t imas hojas del censo, en tanto que únicamente en la pr imera de las hojas, se sumaa la columna de casados como s i inc luvera en ésta a l to ta l de personas que compartenel mismo estado.

Avanzando en la est ructura del censo; ot ro e lemento nada desdeñable, ahora dela columna de h i jos e h i jas, es que en a lgunos padrones se acostumbraba a separar alos h i jos de los n iños, con lo que no es d i f íc i l pensar que estos ú l t imos (pequeños noobl igados a la confesión y comunión) no necesar iamente estuv ieran inc lu idos. Porejemplo, en lx tapa en marzo de 1794, se d iv ide a la poblac ión en: casados, t r iudos,viudas, solteros de catorce años de edad a treinta, solteras de catorce años de edad atreinta, niños pequeños de dos años a catorce, niñas pequeñaS de dos añoS a Catorce,n iños de pecho y n iñas de pecho (AHD Padrones. lV.D. lx tapa) , só lo que este caso esexcepcional , no la regla.

Cont inuando con adver tencias, señalemos otra ac larac ión importante. No eranada extraño, pOr el contrario, era lo com ún, que los i ntegrantes de una casta Se Casarancon los de otra, y no sólo nos referimos a que negros (a) se unieran a mulatas (o), que

en esie caso se colocaron bajo el mismo rubro s¡no a españoles casados con indias,con negras, mulatas o mestizas; a negros casados con indias o con mulatas (con lo que

su descendencia ya no se c las i f icaba n i como el uno n i como el ot ro, s ino que lecorrespondía ser pardo o zambo según fuera el caso). En este censo Seneral, se obvian

394

Page 13: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

esas d i ferencias y se establece como regla, un supuesto que se a le jaba mucho de lareal idad; que los miembros de una casta, se encontraban unidos a personas de sumisma casta: españoles con españolas, Castizos y mestizos con castizas y mestizas,mulatos y negros con mulatas y negras, ind ios con indias. '6 Si b ien la poblac iónindígena es con creces la mayoritaria, el mestizaje, tras más de 200 años de conquista,i badando fo rmaanuevaspob lac io r rescon loque lasepa rac ión rac ia l se ibad i l uyendoen alSunas caslas.

Por ot ro lado, se podría desprender que lo que e l censo c las i f ica es la casta delhombre y que la de la mujer no se expl ic i ta , empero s i contabi l izamos a la esposa enla casta del mar ido, es porque debiera per tenecer a la misma, de lo contrar io formaríapar te de ot ra columna, con lo que los tota les debieran ser d i ferentes.

Después de esta d iv is ión por columnas aparece e l l is tado de los curatos que en

este censo son 42 comenzando/ como es lógico con el de Ciudad Real. Varios de estos

curatos están formados por más de una poblac ión y no es extraño que en las zonas de

haciendas se anexen los datos censales de sus pobladores con el nombre de ésta y el

curato a l que per tenece. Como cabeza de curato, los 42 enl is tados son los s iguientes:

1 . C iudad Rea l2. Barr io del Cerr i l lo3 . San Fe l i pe4 . Chamu la5. Z inacantán6. lxtapa7. Copainalá8 . Quechu la9. Magdalenas10. Chapr-r l tenango1. l . lx tacomi ián1 2 . T a p i l u l a13 . Tapa lapa14. Xi toto l15 . Gu i teupán16. Teopiscal . / . L o m l l a n

18. Escuintenango19 . Ch i comuce lo20. Socol tenango21 . Soyatitán

22. San Barto lomé23. Toto lapa24. Acala25 . Oxchuc26. Cancuc27. Cuaqui tepec28. Ocosingo29 . Ch i l ón30. Yaja lón3 1 . T i l a32 . Tumba lá33 . Ch iapa34. Tuxt la de Santo Domingo35. Ocozocuaut la36. Cinta lapa37 . Escu in t l a38. San Fel ipe39. Tuxt la40. Cueguet lán41 . Ayu t l a42 . Tona lá

Repet imos: más de un curato está formado por var ias poblac iones que seencuent ian anexas, e l caso de curatos con un solo poblado son la excepción (6 de 42:

es loca l i zadosene lAHDpresen téunavancesob re

el mest izaje que se dio entre las d iversas castas subrayando la de los negros y mulatos. En él tenemos

una idea de cómo se fue integrando la población de or igen afr icano (1993b)

395

Page 14: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

Ciudad Real, ZinacanT:,j::I,: lango, yajalón, Tuxrla de Santo Domingo y Escuin_tla)' El de los curatos con haciendas anexas se especificará más adelante. Rescatandoesta división eclesiástica der obispado de Ciudad iiear, en "r

.ñ;J;it i '8, presentamosun mapa que señala únicamente al curato como cabetera, obviando por su extensióna las poblac iones anexas así como a las háciendas. Haciendo también la ac larac iónde que los tres primeros curatos quedan integrados en el de ciudad Real.Ateniéndonos a ra división raciar que iriperaba "n "r

,rjro xVri, podemos verque la relación de castas arroja para er rotar aei ouiipaáo;;; b-%;;;a ros indios, el8% para negros y mulatos, er 7'r. para ros mestizos y castizos frente a sóro er 3% deespañoles' Indudablemen!!, t¡ no!lac1ón mayoritariá en toda tu ptouin.á i*rr,;*,era la indígena en tanto que.er mestizaje con Áugro, y espanores apenas atcan.aba un15% como podemos apreciar en la g iáf ica 1.De la división por curatos qr" i" presenta en er censo, es de resartar que de ros42, sólo.en Chamula, Zinacantán, Oxchuc, Cancuc V Cüqr¡üp".i, .,

oor Au lupoblació.n es indígena el t3lt9 ̂ .qye_en Magaáaienas viven r,650 indios con 6 muratosque no l legan n i a l 1% (e l 0.4"¡" ) . En Ti la-se da la combinación de las cuatro castassiendo que los indígenas ocupan el gg.lo del total frente al l v" ¿u rui t[, ,.ertuntes; entanto que en Tapalapa sóro conviven dos castas y er loro iorr*ñnJu a'españores; enc u i teupán s iendo ios indios er 99o/o,rosm r táto i y " rpañores

se repar ten er 1 % restante.s iendo mavor i rar ia ra pobración indígena, es ie i lamar I . ; i ; ; ; i¿" que en sórotres lugares. es superada numéricament" i "n

esre caso por negros y muratos: encintalapa el 48% de la.pobración correspónJe a esta casta, en Tlnalá er 59olo y enAyutla el 89"L; este úrtimo curato -hoy en cuatemaru- ,¿ro estaba'habitado porindios (1 1%) y mulatos y negros, en tanto que en Cintarapa er s i " -correspondía aespañoles y el 460/o restante a indios; po,. ,, parte/ en Tonalá sí se encontrabanpresentes las cuatro castas_ocupandoel segundo lugar los indios con e114"/.,seguidospor los españoles con e l 5% y por ú l t imo- los mest izos con sólo e l 2?.La presencia de la pobración de or igen afr icano en 177Br.puuá" rocar izar en26 curatos como lo apreciamos en e l cu idro l l .Delos42 curatos, en 26 podemos encontrarnos con negros y muratos para er añode 1778 en et obispado de,Ciudad Reat ; en términos p" ; . ; ; i r ;ü ; para todo e lobispado, e l to ta l de esta poblac ión no róbasaba e l B%'empero,

"n éóro r0 de loscuratos/ se supera esta media. En argunos rugares, proporc ionarmente con er resto delas castat ocupan un sit io inferior pero numéricamente no son tan pocos como en elcaso de Copainalá donde son más de 100 y i legan sóro ar 7o/. o un io.i¿n donde deser só,lo el-2 % son 149 personas frente a r 26 dé Ayutra quu ,upruruniu u¡ agz En sanBarto lomé suman casi 300 negros y muratos s iendo sóro er 4% der tota, .

Buscando la presencia de la población de origen africano en-ias rrac¡endas,podemos apreciaren e lcuadro. l i l -que aquel los curatos ion éstas son 1 1 yque conviventanto negros y mulatos como indígenas en buena parte de ra haciendas.

396

Page 15: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

curato

1 . C iudad Rea l2 . Copa ina lá3 . Quechu la4. Magdalenas5. Chapultenango6. lxtacomitán7. Tap i lu laB. Xitotol9 . Cu i teupán10. Teopisca1 1 . Comi tán1 2 . C h i q u i m u c e l o.1 3. Socoltenango

14. Soyati tán15. San Bar to lomé16. To to lapa17. Acala18. Ocos ingo1 9 . T i l a20. Chiapa21. Tux t la de Sto . Dgo.22 . C in ta lapalJ . t scu¡n i ta24. TuxÍla25. Ayutla26. Tona lá

total de negros ymuiatos

Fuente: elaborado con datos del AHD

Cuadro l lCuratos con presencia de negros y mulatos

1 778

total

8301 0 6

' lB

4086o

1 11 6

1493 6

148BO

2992 B

143621 7

3701465 1 42 7 7468126

2 1 1 5

6 456

'/.

1 0720.42

,l

'I

0.642

1 6643

2 220 . 5

1 94

4B201 2B95 9

Sólo en I curatos de los 26 en los que señalamos la presencia de negros ymulatos, se encuentran anexas haciendas, empero, como podemos observar en elcuadro l l l no en todas es importante numér icamente d icha poblac ión. Podemosaventurar entonces¡ que para 1778 los negros y mulatos se concentrabanpreferencia lmente en las grandes c iudades y que por tanto, su ocupación ya no era,prioritariamente, la rama agrícola. Si comparamos el peso de los negros y mulatosfrente al de los indígenas/ encontramos que los segundos superan a los primeros salvoen el curato de Cintalapa, en donde la cantidad de negros y mulatos es mayor a la deind ios.

De las 33 haciendas enlistadas, en 14 comparten el trabajo ambos gruposrac¡a les en tanto c lue en 16 sólo se ublcan indios y en las 3 restantes sólo negros y

397

Page 16: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

Podría pensarse que la presencia de mest izos se da en las haciendas pero no esasí , sa lvo en la de San Miguel del curato de Chicomucelo, en donde habi taban 109mest izos, só lo en s iete más adver t imos su presencia que no es mayor de 122 personasentre todas; a saber: en la de Cacaté 29, en e l B urrero 18, en Bochi l 8 , en la del Rosar io8, en la de la Herradura29/ en Montenegra 12y en la de Santo Domingo 18. Lapoblac ión mest iza buscaba acomodo en otros lugares que no era prec isamente en lashaciendas.

Los indios arrancados de su comunidad que prestaban serv ic ios en las haciendasdesplazaban s in duda a l resto de las castas. Los indígenas que habi taban las haciendasy se obl igaban a l t rabajo en e l las, no se encontraban exentos del t r ibuto por lo que ala Corona no le afectaba en cuanto a ingresos el sit io en el que se encontraran, ademásde que la labor ideológica de los curas no se obviaba por no formar par te de unacomunidad, cada hacienda contaba con su s i t io dest inado a l rezo y adoctr inamiento.La presencia de los indígerras en d ichas unidades económicas d io forma a poster ioresformas de explotación de esta población que ha perd urado d urante rn uchos años, estosgrupos étn icos fueron absorbic jos por las haciendas ladin izándose paulat inamente,mientras que aqLrel los e lementos producto del mest iza je fueron buscando acomodoen otras act iv idacles econónr icaE. No hay que o lv idar e l importanie papel que hanjugado las haciendas como por tadoras de e lemerr tos acu l turadores; donde la haciendase desarro l ló con nrás fuerza, la lad in ización acompañó esie proceso, la haciendacrecía y se for ta lecía en proporc ión inversa a la consol idación de la comunidad.

Desgraciadanrente no podernos pensar que Ias haciendas enl is tad¿s en e lpresente censo fueran todas, por tanto mucfra de la poblac ión ocupada en e l t rabajoagrícola o pecuar io no aparece c las i f icada como pobladora de haciendas. En e l curatode Tonalá, donde los descendie¡ . i tes de negros y mulatos son muy numerosos/ ManuelCarcía Vargas )u Rlvera (obispo de Chiapas de 177A a 1774) nos habla de var iashaciendas que se encontraban cercanas a l curato y que no se enl is tan en este censo(1988:4, i ' ) .

Ci ro lugar c lue s in duda nos remite a los negros y mulatos es e l curato de Chiapaen doncle los curas clominicos irrtrodr-rjeron a buena parte de esta fuerTa de trabajoesclava en hacie i rdaE de su propiedad, según e l mismo Vargas, hay 6 hacie^das deganado rna) /or er i ias que habi taban a l rededor de 250 personas " todos de cal idacinegros" (lbtd:42,t

Vearnos ¡ lar-a f ina l izar , e l cuadro lV en donde, de Ios 42 curatos, e i to ta l de loslugares donde aparecen ias cuatro castas.

Los s! t ios en los q ue la combinación de castas es más evidente es en aq uel los conun mayor nnovi rn iento como es e l caso de Ciudad Real , lx tacomi ián, Comitán,Chico¡ 'nucelo, Socol tenango, ,Acala, Chiapa, Tuxt la de Santo Domingo, Escuint la ,Tuxt ia yTonalá. h4ientras que exis ten ot ros que repor tan cuatro castas pero donde sólolos indígenas t ienen un peso s igni f icat ivo como Chapul ienango, J i to to l , Toto lapa yT i l a .

399

Page 17: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

Podría pensarse que la presencia de mestizos se da en las haciendas pero no esasí, salvo en la de San Miguel del curato de Chicomucelo, en donde habitaban 109mestizos, sólo en siete más advertimos su presencia que no es mayor de 122 personasentre todas; a saber: en la de Cacaté 29, en el Burrero 18, en Bochil 8, en la del Rosario8, en la de la Herradura29, en Montenegro 12y en la de Santo Domingo 18. Lapoblación mestiza buscaba acomodo en otros lugares que no era precisamente en lashaciendas.

Los indios arrancados de su comunidad que prestaban servicios en las haclendasdesplazaban sin duda al resto de las castas. Los indígenas que habitaban las haciendasy se obligaban al trabajo en ellas, no se encontraban exentos del tributo por lo que ala Corona no le afectaba en cuanto a ingresos el sit io en el que se encontraran, ademásde que la labor ideológica de los curas no se oloviaba por no formar parte dé unacomunidad, cada hacienda contaba con su sit io destinado al rezo y adoctrinamiento.La presencia de los indígenas en dichas unidades económicas dio forma a posterioresformasde explotación de esia población qr-re ha perdurado durante muchos años, estosgrupos étnicos fueron absorbidos por las haciendas ladinizándose paulatinamente,mientraE que aquellos elementos producto del mestizaje fueron buscando acomodoen otras actividades económicas. No hay que olvidar el importante papel que hanjugado las haciendas como portadoras de elementos aculturadores; donde la haciendase desarrolló con más {uerza, la ladinización acompañó este proceso, la haciendacrecía y se fortalecía en proporción inversa a la consolidación de la comunidad.

Desgraciadamente no podemos pensar que las haciendas enlistadas en elpresenie censo fueran todas, por tanto mucha de la población ocupada en el trabajoagrícola o pecuario no aparece clasificada como pob!adora de haciendas. En el curatode Tonalá, donde los descendientes de negros y mulatos son muy numerosos, ManuelCarcía Vargas y Rivera (obispo de Chiapas de fl7A a 1774) nos habla de variashaciendas que se encontraban cercanas al curato y que no se enlistan en este censo(1988:44) .

Otro lugar que sin duda nos renrite a los negros y mulatos es el curato de Chiapaen donde los curas dominicos irrtrodujeron a buena parte de esta fuerza de trabajoesclava en haciendas de su propiedad, según e l mismo Vargas, hay 6 haciendas deganado mayor en 1as que habitaban alrededor de 250 personas "todos de calidadnegros" (lbid:42j

, Veamos para finalizar, el cuadro lV en donde, de los 42 curatos, ei total de loslugares donde aparecen las cuatro castas.

Los sit ios en los q ue la com binación de castas es más evidente es en aquellos conun mayor movimiento como es el caso de Ciudad Real, lxtacomitán, Comitán,Chicomucelo, Socoltenango, Acala, Chiapa, Tuxtla de Santo Domingo, Escuintla,Tuxtla yTonalá. Mieniras que existen otros que reportan cuatro castas pero donde sólolos indígenas tienen un peso significativo como Chapultenango, Jitotol, Totolapa yT i l a .

399

Page 18: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

CUADRO IVCuratos habitados por los cuatro grupos raciales

1 7 7 6

peso porcentual por castacurato

' | . Ciudad Real2. Copainalá3 . Quechu la

. 4. Chapultenango5. lxtacomitán6. Ji totol7. TeopiscaB. Comitán9. Chicomucelo10. Socoltenangol l . San Bartolomé12. Totolapa13. Aca la'14.

Ocosingo1 5 . T i l a16. Ch iapa'l

7. Tuxtla de Sto. Dgo.18 . Escu in t la.1 9. Tuxtla

20. Tonalá

Fuente: elaborado con datos del AHD

ES

612

I

62

'l 3.I

131

41 037

ME

E

'I

B11

1 61 51 B2J

4'14

20B

1 472

MU I N

1 0 6 27 8 82 . 9 12 9 4

' r5 68

1 9 5'r 932 7 75 7 9

1 6 5 44 9 33 9 4

) ) 7 1

2 8 499

1 9 5 74 8 0

20 63"t2 7459 34

El caso de Tonalá es de i lamar ra atención porque si bien en este censo no seanexan haciendas, en otro levantado en 1793 se señala qu" "*irt"n

éstas conpoblación sólo de mulatos (592 entre hombres, mujeres y ninos). i i¡ i; i"pun ",

unpoblado que pertenece al curato de Tonalá y en 1g1 í se náota de que'su vecindar¡oestá compuesto sólo por mulatos (AHD padrones.lV.D.).

Tenemos entonces una aproximación a la presencia de negros y muratos encier-to lapso de la historia chiapaneca. presencia que en l.s hechos ie ha negado y queperdrira como una raíz más del mestizaje.

6. Domingo Juarros y la población negra y mulata

Existe un interesante tra.bajo del presbítero.Domingo Juarros titulado compen_dio de Ia historia del reino de cuatemala, en é1, .oro"ru noruru no, indica, nospresenta una semblanza general sobre el reino de cuatemala, incluylnoo en éste,como es de entenderse a ciudad Rear y su respectivo obispacro. euuriá quu er centróde este escrito es presentarelementos sobre la población negra ymulata, veamos cómoJuarros menciona en incontabres ocas¡onei, ra presencla áe tar pbbrac¡ón ya a

400

Page 19: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

pr inc ip¡os del s ig lo XlX. El lo no solamente en e l caso de Chiapas, s ino también en e ldel resto del reino (toda la actual América Central).

Escr i to entre 1808 y 1818, Juarros legó a las generaciones poster iores uninteresante trabajo sobre algunos aspectos de la época colonial. Rescatando la.d ivers idad geográf ica, los c l imas y cul t ivos pr inc ipales, los personajes i lust res, par tesde la h istoria desde la resistencia ind ígena a la conqu ista, hasta Ia derrota y posterioreslevantamientos; también presenta e l establec imiento de v i l las y c iudades así como laconstrucción de templos y catedrales acompañados del adoctrinamiento necesario ala poblac ión somet ida.

Juarros nos presenta en su t rabajo lo que fuera e l re ino de Cuatemala; en é l nosseñala las r iquezas de estas t ier ras d ic iendo que " . . . e l Reyno de Cuatemala, uno delos más r icos de la Amér ica, no tanto por sus minas de oro, y p lata, quanto por unamul t i tud incre ib le de producciones út i les, y raras, que se ven en é1, as i del reynoanimal , como del ve jeta l , y mineral . " f luarros,1981:10) . Si b ien estas palabrasencierran una gran verdad sobre estas t ier ras centroamer icanas, inc lyendo laschiapanecas, la pobreza que las ha caracterizado contrasta con las riquezas naturales.La miser ia cot ld iana de la poblac ión centroamer icana le jos de reduci rse, se haincrementado aun dejando atrás la época colonia l . E l co lonia l ismo español le heredóa la región la pobreza mater ia l como una ant í tes is de la r iqueza natura l .

Cuando nos l rabla de Ciudad Real como capi ta l del par t ido del mismo nombre,nos remite a cuándo y dónde se fundó la c iudad, sus pr inc ipaies templos y a lgunosrel ig iosos d ignos de guardarse en Ia memor ia; no nos habla de su poblac ión. Tambiéndel par t ido de Ciudad Real , San Fernando Cuadalupe (hoy Sal to de Agua), pequeñavi l la que se encontraba a nueve leguas de Tumbalá, se precisa que en su vecindar iohabi taban más de 200 indios junto a a lgunas fami l ias de españoles y mulatos;seguramente ocupados en e l cu l t ivo de la caña pues af i rma que además del cacao (quegeneralmente corr ía a cuenta de indígenas) se cul t ivaban la p imienta y la caña( l b i d " : 1 5 ) .

N ien San to Domingo de Z inacan tan , San Juan Chamu la , San io Domingo deComitán, San Jacinto Ccosingo y Santo Domingo Palenque, menciona las castas a quepertenecía su poblac ión aunque sí nos deja ver que en a lgunos de estos pueblos seencontraban anexas var ias haciendas. No es extraño que las haciendas nos remitan apoblac ión de or igen afr icano (como ya v imos, pero no necesar iamente) ; aunque eneste caso no parece ser muy s igni f icat iva a l no ser d igna de mención.

El segundo par t ido, e l de Tuxt la , cuenta con 33 pueblos, no ex is te n ingunaciudad. Af i rma que Tuxt la es e l mayor de los pueblos y que en é l habi tan a lgunasfam i l ias de españoles, ot ras de m u la tos y la mayor par te de indios ( lb id:16) . De Ch iapade Indios y Tecpat lan no menciona ias castas a que per tenecen sus habi tantes.

El tercer partido l lamado Soconusco, además de contar con maderas y variadasyerbas con ueos, le lo más d is ími les, t iene en su haber e l cu l t ivo del cacao "muyest imado del reyrro" . Este par t ido t iene veinte pueblos s iendo su poblac ión super iora los nueve mi l , no hay mención de las castas, no así en e l caso de Tapachula, pueblodedicado al comercio que "tiene cerca de 2000 habitantes de todas castas".

Fero adentrémonos a otras provincias del reino de Cuatemala para rescatar lapresencia de esta poblac ión en a lgunos lugares. La provinc ia de Suchi l tepeques quecol indaba con e l Soconusco, Escuin i la , Quezal tenango y Solo lá, estaba formada por16 pueblos (en un dato de la página 17 y por 19 pueblos en e l cuadro de la página 56) .Ya se habla de la c lecadenciaen e l cu l t ivo delcacao ydeiconsiguiente despoblamiento

40'!

Page 20: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

de la prov inc ia. Unicamente en los pueblos de San Antonio Reta lhuleu y Santa

Catar¡na Sacatepéquez ("d iv id idos sólo por una cal le") nos presenta. la composic ión

de castas af i rmando que además de los 1 ,761 indios, v iven 32 españoles y 826 ladinos(vahemoshab ladode loquee l t é rm ino lad ino imp l i ca ; pa raJua r ros loespec i f i ca remos

más adelante) .No deja de l lamar la atención que se mencionen pueblosespecí f icos de mulatos,

e l lo sucede-en la prov inc ia de Escuint la (en la actual Guatemala) ; en toda la prov inc ia

exis t ían d iez curatos formados por 23 pueblos de indios y 11 de mulatos ( lb id ' :18) ,

teniendo en tota l 24,g78 "a lmas". Señala que la lengua que predomina es e l español

a pesar de ser mayor i tar io e l número de pueblos indios. Quizá e l proceso de

ladin ización y e l mest iza je ya cobraban fuerza en esta prov inc ia '

En e l par t ido de Escuint la , considerado e l pr imero de la prov inc ia, en la cabecera

del curato l lamado Nuestra Señora de la Concepción Escuint la , v iven "mas de dos mi l

lnd ios, y ot ros tantos ladinos, y a lgunas fami l ias de Españoles" ( lb id:18) ' Masagua es

un , ,púénto cor to de mulatos" famoso por la imagen que se venera en su ig les ia.

El segundo par t ido, e l de cuazacapan, s iendo la cabecera dei curato un pueblo

del mismó nombre, contaba con 1,72O indios, 18 españoles y 346 mulatos (es

evidentemente mayor e l número de indios) . Santa Cruz de Chiquimul i l la contaba con

algunos españoles, 1,108 mulatos y 6,144 indios; pueblo dedicado f undamentalmen-

te a l cu l t ivo del arroz.La cuarta provlncia del reino de Cuatemala, el Zonzonate, considerada como

muy poblada por tener 24,684 habi tantes en la v i l la más 21 pueblos formando ocho

lutátbr . por su par te, la v i l la de la Sant ís ima Tr in idad de Zonzonate contaba, como s i t io

importante, .on un número muy reducido de indios, só lo 185 f rente a 441 españoles

y ) , lOS ladinos ( lb id: 19) . Un pueblo dedicado fundamentalmente a l comerc io,

Ñ uóstra Señora de la Asunción Aguachopa considerado por juarros como "uno de los

mejores pueblos de la . región" tenía 164 españoles, i ,383 mulatos y 2,500 indios

cul i ivándose en sus cercañías e l azúcar s lendo "e l mas esi imado del Reyno".

La quinta prov inc ia, la de San salvador "Es la mas b ien poblada del Reyno: cuenta

con 13l i7T habi tantes: as i Españoles, corno gente de coior , en 2 Ciudades, 4 Vi l las,. ' l

2 i Fueblos, y muchos vai les, y haciendas. Los Indios de este par t ido están muy

civ i l izados, tá ios hablan la lenguacaste l lana." ( lb id:2ü. El cu l t ivoycomerc iodel añi l

daba v ida y movimiento a esta prov i r rc ia 'Ei pr i rner par t ido de la prov inc ia de San Salvador, Santa Ana, sobresal ía por su

comercib de añil, azúcary ganado rnayor y menor; siendo su capital el pueblo de Santa

Ana Grande con más de 6,000 personas, la mayoría ladinos con a lgunos españoles e

ind ios. El pueblo "grande f b ien ed i f icado" de Chalch uapa contaba eni re su vecindar io

u *ipunoi"r, mulios e in'dios que se dedicaban a la crianza y comercio de cerdos''

e I par i ldo de San Saivador considerado como el pr inc ipal de la prov inc ia con

6g,660 habitantes en la capital y 50 pueblos que formaban once cu!'atos; los

ó;bl;J.t"; se dedicaban básicamente al cultivo del añii. Su vecindario estaba

tompuesto de 6'i 4 españoles, 10,860 pardos (primera mención a esta castai )¡ 585

indios; encontramos en San óaivador que los indios no ocupan numér icamente e l

pri" '1"; lugar, sino el tercero, siendo los pardos quienes aventajan en cantidad y con

creces, a españoles e Indios.Én el tór.er partido, el de san Vicente, vamos a descubrir una novedad; en la vil la

del mismo nombie sólo éonviven españoles y pardos los pr imeros son 218 indiv iduos

Jútr iOui¿"u en 4 i fami l ias (un promedio de 5 '3 personas) y los segundos con un io ta l

4ü2

Page 21: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

de 3,869 en 477 fami l ias (e l promedio es de g.1 personas) ; sa l ta a la v is ta e l númeromayor i tar io de pardos const i tu idos por fami l ias más numerosas. Pero lo que rearmentees de destacar, es que en sacatecoluca "el mayor pueblo de este partido y uno de losmejores del Reyno" "T iene 62 fami l ias, con 209 indiv iduos deLspañoles: 902 con3087 personas de Mulatos:299 con i592 lndios: hai en sacate io luca 2 AlcaldesEspañoles,2 Pardos, 1 Indio, que adminis t ran just ic ia, cada uno á los de su casta. . ,( lb id:23) . .1a casta.super ior s iempre cuenta con venta jas, a pesar de ser menor e lnúmero de españoles, tanto éstos como los pardos comparten e l mismo número dealcaldes, s iendo menor e l de los indios. Elemento novedoso e l de encontrar a lca ldespara cada casta.

En la capi ta l del cuar to par t ido, e l de san Miguei , con e l mismo nombre, s igueapareciendo la descendencia de negros como la po6lac ión mayor i tar ia encontrándoseausentes los indios: 5,300 mulatos f rente a 239 españoles. En san Juan Chinameca'pueblo grande, cuyo vecindario que la mayor parte es de Ladinos, pasa de 2400indiv iduos". Por su par te, e l pueblo l lamado Las Estanzuelas es un , ,és lablec imientocor to de Ladinos, ó Mulatos" . rT

. Tampoco hemos de desprender que mayoritariamente encontramos referenciasa la poblac ión de or igen afr icano en cada uno de los poblados. por e jemplo, en laprovincia de la Verapaz se habla de sus pobladores mencionando diferentes gruposétn icos entre los que señala a los choles, acaláes, mopanes y lacandones, todJs e i losindígenas, af i rmando que "Esta comarca es habi tada de soio Indios, no hay en e l laEspañoles n i Mulatos; s ino_es et 1no ú ot ro puebro, por que.on

" r iu condic ión, se

sujetaron sus natura les a l Rey de España." ( lb id:24) . Habla de la capi ta l l lamada lalmper ia l c iudad de santo Domingo Coban s iendo la mayor poblac ión de indios quetiene el reino concluyendo 9ue "los otros pueblos de esta provincia no ofrecen cosa,que l lame la atención" Ubid:2 i l .

cont inuando su recorr ido por Ias d i ferentes provinc ias, Juarros comenta que enla de Ch iqu im ulahay 52,423 habitantes de todas las castas divid idos en treinta ouebloscon muchas haciendas y trapiches; san pedro zacapa del partido de Acasaguastlán" t iene a lgunas fami l ias de Españoles, y muchas de mulatos, 'é Indios, , . La capñal de laprovinc ia, con e l mismo nombre, t iene más de 2,000 indios, 296 españoles y 589mulatos. Por su par te e l pueblo de sant iago Esquipulas (en donde a la fácna se veneraun cr is to negro) t iene un vecindar io compuesto de españoles, mulatos e indios.

Lo que era la prov inc ia de Honduras (hoy repúbr ica con e l mismo nombre) ydondetodavía podemos contemplar poblac ión de o i igen af r icano, contaba con var iospoblados a los que juarros nos presenta ya no sólo con mulatos s ino que en estoslugares también observa negros. La c iudad de Truxi l lo contaba con B0 o oen vecinosespañoles frente a 300 negros; por su parte sonaguera ',al presente no es mas, que unapoblac ion de l ¡ lu latos: esta 20 leguas de Truxi l lo t . san Fernando de omoa s iendo unafortaleza que se construyó para defenderse -es de suponerse que de los ataquespiratas pues l legó a ser tomada por los ingleses en var ias ocasiones- no era s ino unapoblac ión de negros "que son los únicos que pueden sufr i r e l temperamento, , . La is lade Roatan continuamente era. ocupada por los ingleses, se recuperaba y volvía aperderse hasta qr- re en e l año de 1795 los mismos iñgleses dejaroÁ en e l lugar 2000negros para que la cuidaran; fue recuperada en 1797 s in mencionarse e l dést ino de

17 De donde podemos extaer que no es raro en Juarros encontrar como sinónimos rosvocables de ladino y mulato.

403

Page 22: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

los negros. Por últ imo, el partido de Tegucigalpa contaba con 34,236 habitantes detodas las castas.

sobre la provincia de Nicaragua, Juarros presenta una descripción general decultivos, clima y otros elementos relacionados con las características geo[ráficas dela región s in adentrarse en la poblac ión"

Habia también de las prov inc ias de Taguzgarpa y Tologalpa como lugareshabi tados por ind ios in f ie les conocidos como x icaques, moscos y lambor, grupos quemantenían re lac iones comerc ia les con los ingleses.

El par t ido de León se caracter izaba por tener una poblac ión de muratos muvnumerosa; agregando en este caso a los mest izos, Juarros señala a, ,un numerosóvecindar io,compuestodel06l Españoles,626Mest izos,5740Mulatos,y144 lndios, ,(lbid:34), esto es, no sólo aparecen cuatro castas slno que la de los indios esnumér icamente la menor. Siendo mayor i tar ios los mulatos, en la c iudad de Granadase contabi l izan a 863 españoles tanto europeos como cr io l los, 910 mest izos,4,765mulatos y 1,695 indios. En la c iudad de Nueva segovia su vecindar io está compúestoúnicamente por españoles (1 51) y mulatos (453) . Con e l nombre de N icaragua no sólose cuenta una provinc ia s ino también una v i l la habl tada por españoies y muraros y unpueblo de indios que se encuentra cercano. En la v i l la de Reale jo sólo v iven mulatosocupados en los oficios de carpinteros y herreros.

Fn la prov inc ia de Costa Rica (sobre su nombre nos d iceJuarros, ,que ar presentesólo por iron ía, se le puede dar; pues es la más m iserable y despoblada de este distrito,,);no habi tan indios (salvo quizá e l lugar que fa l ta por conquistar , aunque no lóespecifica). La capital l lamada cartago está habitada por 632 españoles europeos yamericanos, 6,026 mestizos y 1,679 mulatos, en esta ciudad viven en barriosseparados españoles y mulatos (no menciona en dónde se ubicaban los mest izos) ; laVi l la Nueva de San José cuenta con 8,316 vecinos d is t r ibu idos también en españoles(1 ,976) , mest izos (5,254) ymulatos( j ,096) . Entantoque lav i l lav ie ja, , lugarr lastantepopuloso" está habi tada por 6,657 personas s iendo 3,935 los móst izos, 1,g4g losespañoles y 872 pardos. La Vi l la Hermosa t iene una composic ión s imi lar , en pr imerlugar los 2,396 mest izos, seguidos por 884 mulatos y 610 españoles ( lb id: 3f i ) .

con este bosquejo de Juarros terminamos encontrando que son varias lasreferencias hacia la poblac ión negra y sus poster iores combinaciones; aunq ue hov sonuna presencia en a lgunos lugares de Centroamér ica, Chiapas no se ubica como laexcepción.

5. Conclus ión

Los padrones parroquia les e laborados en la época colonia l son inst rumentosimportantes para lograr,el rescatede la población de origen africano en chiapas; elcenso de fray Francisco Polanco se convierte en veta no agotada para este propósito.

De n inguna manera p ienso que e l anál is is sobre tan r ico mater ia l rescatado delarchivo, se agota con los elementos aquívertidos; sin duda se convierten en un avancey u.n buen princip io para contin uar y en riq uecer los estud ios demográf icos de la épocacolonia l en Chiapas. De éste podemos extraer a lgunas conclus ioñes.

La sociedad colonial estaba dividida en castas, en 1778 para informar al rey deEspaña ef número de vasal los con los que cuenta, la c las i f icac ión de razas inc luye acuatro: españoles, castizos y mestizos, negros y mulatos e indios v naboríos.

El número de h i jos var iaba dependiendo de ra casta a la que se per teneciera y

4CI4

Page 23: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

del lugar en que se habi tara, esto es, e l ámbi to rura l o las c iudades pr inc ipales. Sinduda, la casta pr iv i leg iada (españoles) contaba con mayor número de miembros porfami l ia que e l de la casta in fer ior ( indígenas) a quienes la muerte prematura golpeabafuertemente.

Un comentar io importante a l censo de f ray Francisco polanco es que par te deconsiderar que los miembros de una casta se casaban sólo dentro de la misma.Advertencia necesaria es aclarar que la mezcla de diferentes razas comenzó con laconquista y que fue avanzando progresivamente con el trascurrir de los años, dandoforma a nuevas expresiones del mestizaje. No partamos, entonces, de considerar quela l ínea d iv isor ia entre castas era imposib le de cruzar .

En la segunda mi tad del s ig lo XVl l l , todavía es mayor i tar ia la poblac ión indígenarepresentando un 82% frente a las tres castas restantes que apenas llegaban al 18%.

A pesar de que la poblac ión indígena era la mayor i tar ia , no sólo a n ive l generals ino también por poblado, só lo en t res lugares es superada numér icamente y lo es porla casta de los negros y mulatos: en Cinta lapa, Ayut la y Tonalá.

De los 42 curatos en que se encontraba d iv id ido e l obispado de c iudad Real , en26 podemos advert i r la presencia de la poblac ión de or igen afr icano; en a lgunos deestos curatos l lega a ser importante numérica y porcentualmente. En otros de lospoblados habi tados por negros y mulatos, en cuanto a su número, podemos deduci rque se dedicaban más que al trabajo agrícola, al servicio doméstico.

Por la poblac ión negra que l legaba a Chiapas, había que pagar, de a l l íque nofuera extraño que rec ib iera un t rato pr iv i leg iado en re lac ión con e l indígena; et ro nosinduce a pensar que e l t rabajo más pesado recaía en este ú l t imo. A aquel los h i jos deesclavos que permanecían en la esc lav i tud aun dejando de ser negros/ no se tesdest inaba d i rectamente a las labores agr ícolas s ino a las domést icas, de a l l íque supresencia fuera más numerosa en las c iudades que en e l campo. lnc luso, aún en lasmismas haciendas, su función era muchas veces de caporal más que de peón.

La línea de color que separaba a una casta de otra se fue haciendo cada vez mástenue con lo que la sociedad d iv id ida en castas fue perdiendo e l mat iz que la sostenía;los h i jos de m ulatos con otras razas, dejaban de ser negros a la vista del fraile encargadode contar los y muchas veces se les colocaba en una columna a la que ta l ve i nocorrespondían. Zambos con indias, pardos con mestizas, mulatos con indias, etcéterase d i luyeron con e l t iempo perdiendo presencia los negros.

La recuperación re lat iva de la fuerza de t rabajo indígena l levó a los dueños dehaciendas a preferir el trabajo de éstos frente al de los esclavos negros. Para 1778lapoblac ién india ocupaba un lugar pr ior i tar io en las haciendas f rente a l de los negros,mulatos e inc luso mest izos quienes iban s iendo desplazados hacia ot ras act¡v idádeseconómicas.

Puede deci rse que en la mitad de los curatos se observa la presencia de las cuatrocastas en que se encuentra d iv id ido e l censo, aunque en a lgunos de éstos e l númerode los no indios es muy reducido.

La casta de los españoles fue s in duda la menos importante numér icamente; anivel de toda la prov inc ia de chiapas, apenas a lcanzaba e l 3% ubicándose en lasc iudades y haciendas con mayor presencia; hubo poblados indígenas que rograronmantenerse l ibres de las.mezclas por un per iodo más pro longado empero, yaacercándose e l s ig lo XIX e l mest iza je y e l proceso de ladin ización iban avanzando.

El hecho de que presentemos la v is ión de Domingo Juarros sobre la ragióncentroamer icana, enr iquece la presencia de la poblac ión de or igen afr icano en una

405

Page 24: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

vasta zona; Chiapas sigue unida a Centroamérica no sólo geográfica e históricamente.I:^qt".:9,::::bre

la población en ta época cotoniat es máita iur.uniá hac¡a el sur quenacra e t no f ie .

Referencías bibl iográf icas

Aguir re Bel t rán, Conzalo1989 La población negta de México. Estuclio etnohistórico. Universidad

Y eracr uzanall nst¡tuto N aci onal I nd igen ista/Cob ierno del Estado de Vera-cruzlFondo de cultura Económica, tercera edición corregida y aumentada.México. (Obra antropológica l l ) .

Aptheker, Herbert1978 Las revueltas de

,los escravg.s.legros norteamericanos. Sigro XXr de España

Edi tores. Madr id, España. (Histor ia de los movimientos íoc ia les)

Castañón Camboa, Fernando (editor)1983 Documentos históricos de Chiapas. Archivo ceneral del Estado. Tuxtla

C utiérrez, Ch iapas, México.

Carcía de León, Antonio1985 Resiste¡cla y utopía. Memoriar de agravios y crónica de revuertas y

profecías acaecidas en la Provincia de Chiapas dLrante los últtmos quinien-tos años de su historia. Ediciones Era. México. (colección problemas deMéxico) .

C arcía-Arena l, Mercedes1987 lnquisición y moriscos.los procesos de! tribunal de cuenca. siglo XXI de

España edi tores, tercera edic ión. Madr id, España.

Carcía Vargas y Rivera, Manuel1988 Re/aclones de .los puebros de! obispado de Chiapa. 1772.1774.Introduc_

ción, paleograf ía y notas deJorge Luján Muñoz. pátronato Fry Bartoromé deLas Casas/ Programa Cultural de las Fronteras/lnstituto ihiapaneco deCul tura. /Ayuntamiento Const i tuc ional . San Cr is tóbal de Las Casas. Mexico.

Gasco, Janine1990 "Laeconomíacolonia l en laprovinc iadel soconusco, , . En: Laeconomíadel

antiguo Soconusco, Chiapas. universidad Nacional Autónoma de México.(mimeo)

Danie lson, David M.1981 "EI contro l de los.esclavos negros y su res is tencia en e l México colonia l ,

1519- i 650. En: Richard pr ice. socieda des c imarronas. s ig lo XXr edi tores.México. (colección América nuestra).

4,06

Page 25: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

Juarros, Domingo1981 Compendio de la historia del Reino de Cuatemala (Chiapas, Cuatemala,

San Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica) l500-1 B)C. BibliotecaCentroamer icana de las Ciencias Socia les. Cuatemala.

López Sanchez, l - iermi lo1960 Apuntes históricos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Edición

del autor , dos volúmenes. México.

Lucas, Kintto1992 Rebe/iones indígenas y negras en América Latina (entre viento y fuego).

Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.

Macleod, Murdo J.1980 Historia socioeconémica de Ia América Central española, 1520-1 720.

Bib l io teca Centroamer icana de las Ciencias Socia les. Cuatemala.

Martínez P eláez, Severo1990 La patria del criollo. Ensayo de interpretación de Ia realidad colonial

guatemalteca. Ediciones en marcha, décima primera edición. México.

Semo, Enrique (coord inador)1981 México: un pueblo en Ia historial/. Universidad Autónoma de puebla/

edi tor ia l Nueva lmagen. México.Sor iano Hernández, Si lv ia1993a "Lano tanb revedes t rucc iónde las lnd ias " .En :E / Densamie r f t o l ascas iano

en la conciencia de Américay Europa. Universidad Nacional Autónoma deMéxico. México.

1993b Los esclavos africanos y su mestizaje en la provincia de Chiapas.,,Textospara abr i r e l mi lenio" Consejo Estata l de Fomento a la Invest igación yDi fus ión de la Cul tura. México.' l 993c Lucha y resistencia indígena en el México colonial. Centro de Investigacio-nes Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas/UniversidadNacional Autónoma de México. México.

Trens, Manuel1957 Historia de Chiapas. Desde los tiempos más remotos hasta la caída del

Segundo Imperio (¿...1867). s/e, segunda edición. México.

Wobeser, Gisela von1 989 Laft¡rmación de !a hacienda en la época colonial. EI uso de latierray el agua.

Univers idad Nacional Autónoma de México, segunda edic ión. México.

487

Page 26: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

División eclesiástica por Curato1V78

\ '/ Tta| ./ O31

frt¡com¡t¿n Cl -/ Tumbalá

cir J ,f y4arón e32

chápu r teñsnso \ - l (D3oo 10 -Yortr,p"n

oll'o'/ r+irrt" t& rs - Ei,or"S1. 6 rz cuaquitepecI et TaD¡. laDr

ocoslnso

) -

;"no.s3.t"oó"1: *,,",o, ."nPf"*oo

copalnd¿ |914 chMÚls oxchuc

C 7 r É p a 6 o e .

ruxua c6 znact:is

c¡nt"¡*u o"o'oü"s" -'il

.rt* g!it"t*"rr"l"g ie rórór... 421r^r^r,ñ. 421'"4üj soyaiitán

3n 417Sil Bartolomó ComlHn

e20Socolt6nango

TonslÉ C18. o¿z Esculnl 'nanoo

Chlcomuc.io

O 1 s

EsculnüaO¡r

(b 38srn Fellpc

Tu¡tlatD3

Gucgu.UánO o

408

Page 27: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

euratos con población negra y mulatamayor a la media en la p"roviñcia (g%)

1778

l¡tacom¡tán

C l i

Cludad Roálfuxda Oro 3a

¡ so roraCh¡a¡a OzaC¡ntalapq

(D¡e

fondá. {D¿¿

Socollcn¡nOo

o20

E¡culñü{0¡¡

409

Page 28: El censo de fray Francisco Polanc o y la población negra y ...

GRAFICA 1REI-ACION DE CASTAS (1778)

mula tos0 4 5 6

mes t t zos5955españo l es

2739

¡ n d i o s0 8 1 4 0

C A S T A S

fuen te : e laborado por la au tora cond a t o s d e l A H D

4' tG