EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

42
EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA 1 “El famoso, siempre máximo, riquísimo e inacabable Cerro de Potosí; singular obra del poder de Dios; único milagro de la naturaleza. Perfecta y permanente maravilla del mundo; alegría de los mortales, rey de los cerros, príncipe de todos [los] minerales; señor de 5000 indios (que le sacan las entrañas); clarín que resuena en todo el orbe; ...; adorno sagrado de los templos; moneda conque se compra el cielo; monstruo de riqueza ; cuerpo de tierra y alma de plata (que con mas de 15.000 bocas que tiene llama, a los humanos para darles sus tesoros, siendo otros tantos ojos para ver sus necesidades; y tanta su liberalidad que les va el corazón por esos ojos)..." Arzánz Orsúa y Vela, Bartolomé de, 1735:3 El domingo 14 de octubre de 1492, dos días despues que Cristóbal Colón -"el portador de Cristo"- arribara a Guanahani o Cipango, escribe en su diario de viaje, en relación al hombre del Nuevo Mundo: " .. esta gente es muy simplice en armas como verán vuestras Altezas de siete que yo hice tomar para les llevar y deprender nuestra fabla y bolvellos, salvo que vuestras Altezas cuando mandaren puedenlos todos llevar a Castilla, o tenellos en la misma isla captivos, porque con cincuenta hombres los terná(n) todos sojuzgados, y le hará(n) hacer todo lo quisiere(n)." 2 . Palabras terribles que, para Salvador de Madariaga 3 , señalan claramente el destino que Occidente deparará, a partir de ese momento, a un Mundo Nuevo que está por descubrirse: América. Más allá de la retórica y del análisis histórico, social o económico, se percibe que la verdadera historia de América, en general, y la de nuestro país en particular, aún está por escribirse. Soñamos con grandezas, y nos llenamos los ojos con riquezas. Sin embargo, nuestros principales valores humanos y culturales están 1 Por Carlos Ostermann Stumpf 2 Cristóbal Colón: Diario. Relaciones de Viajes. Diario del Primer Viaje (1492). Madrid, SARPE, 1985:46. Diario de Colón. Citado por Fernández de Navarrete: Colección de los Viajes y Descubrimientos que hicieron por Mar los Españoles. Volumen I. Madrid, Real, 1825:22/24. En: Madariaga, Salvador de Vida del Muy Magnífico Señor Don Cristóbal Colón. Segunda Edición. Buenos Aires, Sudamericana, 1942:305/306. 3 Madariaga, S. Ob. Cit., 1942:305/306 Página 1 de 42

Transcript of EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

Page 1: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

“El famoso, siempre máximo, riquísimo e inacabable Cerro de

Potosí; singular obra del poder de Dios; único milagro de

la naturaleza. Perfecta y permanente maravilla del mundo;

alegría de los mortales, rey de los cerros, príncipe de

todos [los] minerales; señor de 5000 indios (que le sacan

las entrañas); clarín que resuena en todo el orbe; ...;

adorno sagrado de los templos; moneda conque se compra el

cielo; monstruo de riqueza ; cuerpo de tierra y alma de

plata (que con mas de 15.000 bocas que tiene llama, a los

humanos para darles sus tesoros, siendo otros tantos ojos

para ver sus necesidades; y tanta su liberalidad que les va

el corazón por esos ojos)..." Arzánz Orsúa y Vela,

Bartolomé de, 1735:3

El domingo 14 de octubre de 1492, dos días despues que Cristóbal Colón -"el portador de Cristo"- arribara a Guanahani o Cipango, escribe en su diario de viaje, en relación al hombre del Nuevo Mundo:

" .. esta gente es muy simplice en armas como verán vuestras

Altezas de siete que yo hice tomar para les llevar y deprender nuestra fabla y bolvellos, salvo que vuestras Altezas cuando mandaren puedenlos todos llevar a Castilla, o tenellos en la misma isla captivos, porque con cincuenta hombres los terná(n) todos sojuzgados, y le hará(n) hacer todo lo quisiere(n)."2.

Palabras terribles que, para Salvador de Madariaga3, señalan

claramente el destino que Occidente deparará, a partir de ese momento, a un Mundo Nuevo que está por descubrirse: América.

Más allá de la retórica y del análisis histórico, social o

económico, se percibe que la verdadera historia de América, en general, y la de nuestro país en particular, aún está por escribirse.

Soñamos con grandezas, y nos llenamos los ojos con riquezas. Sin

embargo, nuestros principales valores humanos y culturales están 1 Por Carlos Ostermann Stumpf 2 Cristóbal Colón: Diario. Relaciones de Viajes. Diario del Primer Viaje (1492). Madrid, SARPE, 1985:46.

Diario de Colón. Citado por Fernández de Navarrete: Colección de los Viajes y Descubrimientos que hicieron

por Mar los Españoles. Volumen I. Madrid, Real, 1825:22/24. En: Madariaga, Salvador de Vida del Muy

Magnífico Señor Don Cristóbal Colón. Segunda Edición. Buenos Aires, Sudamericana, 1942:305/306.

3 Madariaga, S. Ob. Cit., 1942:305/306

Página 1 de 42

Page 2: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

ausentes: no forman parte de nuestro acervo y destino común. La mit'a4, noble institución social andina y reflejo del alma

colectiva de muchas sociedades prehispánicas, ha sido objeto de estudio para muchos investigadores. Un grupo importante de ellos, se ha preocupado por establecer su relación con la riqueza y el poderío económico alcanzado por España durante la colonia; otros, se han centrado en analizar el impacto demográfico y social en las regiones y comunidades sometidas a la mit'a toledana o mit'a a la española durante tres siglos. Algunos de ellos, se preocuparon por el drama sordo e íntimo de hombres, familias y comunidades sojuzgadas a destinos y voluntades, extrañas e inmisericordes.

Pensamos que muchas de las experiencias y mecanismos de

adaptación psicosocial y cultural, responden con mayor propiedad a como "lo percibo y siento", propios de la emoción; en contraposición, a como "lo pienso y elaboro", pertenecientes a la esfera de la razón.

Occidente, a lo largo de estos últimos quinientos años desarrolló

e implantó -a sangre y fuego- en la región altoandina de Bolivia, un modo único de interacción, con el medio y el hombre, netamente economicista. Lo mágico y contemplativo, da paso a lo racional y pragmático, desvirtuando las bases filosóficas e ideológicas que sustentaba el estilo de vida andino, donde lo colectivo primaba sobre lo individual. Así el hambre, el dolor y la fatalidad se enseñorearon en una de las regiones más prosperas y fecundas de la tierra. De su seno, salieron mil y un frutos que mitigaron el hambre y los sueños de una Europa ya decadente.

LA CIENAGA DE PUTUKH UNU O UMA En 1538, la mina de Porko "tan nombrada en riqueza" es dada en

premio al Maese de Campo Don Pedro de Valdivia por sus servicios en pro de la causa del Marqués Don Francisco Pizarro. Sin embargo, "viéndose tan venturoso en todo", solicitó que se le cambiase el premio por la Conquista del Reino de Chile5.

El Cerro de Colque Porco o Porko, según cronistas tempranos6, no

4 La mit'a, originalmente, era una institución social andina, a través de la cual las comunidades o ayllus,

organizaban el trabajo colectivo obligatorio en beneficio a las necesidades y al bienestar común. Durante la

colonia, la mit'a se desvirtúa, ya que se considera una forma más de tributo que las distintas comunidades y

provincias debían entregar a las autoridades administrativas locales. Según Arzánz Orsúa y Vela por Mita, se

entiende: "un día de quema, y la noche otro tanto. También se entiende por mita cuando los indios vienen cada

año de las provincias asignadas a pagar (trabajando personalmente) el tributo a que están obligados con

violencia; y éstos son los que trabajuan en el Cerro y en los ingenios". Ob., Cit., 1735:171.

5 Bibar, Gerónimo de Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile. 1553. Tomo II. Fondo

Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. Santiago, Editorial Universitaria e Instituto Geográfico

Militar, 1966:6-7.

6 Cieza de León, Pedro La Crónica del Perú. Primera Parte. 1553. Academia Nacional de la Historia. Lima, Fondo

Página 2 de 42

Page 3: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

era cosa de despreciar. Desde tiempos inmemoriales, se explotaba el yacimiento. Muchos de los objetos de culto trabajados en plata, del templo de Korikancha, según Cieza de León7, provinieron de sus entrañas. En 1549, se sabe que una de las minas de Porko de propiedad de Hernando Pizarro, redituaba por año más de 200.000 pesos oro; y que la plata era de la mayor pureza8. Se la beneficiaba con "guayras" (Hornillos andinos para la fundición de metales).

En ese mismo año (1538), Peranzurez de Camporredondo fundaba y

poblaba la Villa de la Plata, cabecera de la Provincia de San Antonio de los Charcas, que era tierra muy buena para frutales, trigo, cebada, y viñas. Asegurando de este modo, el avance de las entradas y conquistas de la nueva provincia.

Entre ambos puntos geográficos, la región aledaña a la ciénaga o

"tremedal" de Putuc Unu9, a los pies del Sumaj Orko10, aguardaba en el silencio de los siglos. Formaba parte de los Repartimientos de Gonzalo Pizarro.

Era, al igual que otros muchos microcosmos de los Andes, una

región en la que se reunían armoniosamente el hombre y la naturaleza. Datos dispersos, en múltiples páginas de escritos y noticias, nos permiten reconstruir los elementos que geográficos y humanos que lo conformaban11.

Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1984:288-289.

Cañete y Dominguez, Pedro Guía Histórica, Geográfica, Física, Política, Civil y Legal del Gobierno e

Intendencia de Potosí. 1787. Colección de Cultura Boliviana. Potosí, Potosí, 1952:50.

7 Cieza de León, P. Ob. Cit.. 288-289.

8 Ocaña, Diego de Un Viaje Fascinante por la América Hispana del Siglo XVI (1599 - 1606). 1606. Edición Fray

Arturo Alvarez. Madrid, STVDIUM, 1969:182-184.

9 Según Arzánz Orsúa y Vela (1735), Putuc Unu, palabra de origen quechua, significaría literalmente "donde

revienta el agua". Es sugestiva la propuesta que se encuentra en el Vocabulario de la Lengua Aymara, de

Ludovico Bertonio (1612:278), ya que, Putukh o Putukhtatha, significa literalmente: "Hazer ruydo con los pies

el que anda, como Caullos, Carneros &c. mientras andan". Unu, a nuestro entender, podría ser una corRupción de

Uma: Agua. Por lo tanto, Putukh Uma, se podría traducir como el agua que al salir revienta o gorgotea

sonoramente.

10 Sumaj Orko, palabra de origen quechua, que significa en español: "Cerro Majestuoso". En Bertonio (1612:327),

encontramos que Sumaj podría provenir del vocablo aymara, Suma: "Cosa [Cosa], o persona hermosa". Los

derivados de esta palabra aclaran aún más su sentido: Sumaatha: "Alabar a alguno"; Sumaastha: "Alabar cosa

propia o jactarse"; Sumaychatha: "Hermosear, adornar alguna cosa"; Sumaña: "La hermosura, el adorno"; y,

Sumasitha: "Ganar honra con hacer algo muy bien hecho mas de lo que podía esperase".

La palabra Orco, en tanto, traducida del aymara quiere decir: "Significa el sexo masculino en todos los

animales brutos, y pájaros." (Bertonio, 1612: 239). Por tanto, Sumaatha Orco, expresaría en aymara como el

Cerro Macho Hermoso, a quien se alaba.

11 La quebrada o valle altoandino de Potosí se ubica entre los 19° y 43' de latitud sur y los 65° y 20' de longitud

oeste. Se sitúa sobre los 3.900 metros sobre el nivel del mar. Tiene una temperatura promedio anual de 8,9°

centígrados y una pluviosidad de 504 mm promedio anual. Los meses más fríos con presencia de heladas van desde

Página 3 de 42

Page 4: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

La ciénaga de Potocsi o Potosí, como muchos tremedales andinos,

estaba rodeada de pastos tiernos aptos para la cría de camélidos. Las aguas de las que se abastecía provenían de los glaciares del Kari Kari y otros cerros cercanos. Entre estos, sobresalía no solo por su conformación sino por su altura y presencia: el Sumaj Orko. Estaba enteramente cubierto por árboles de keñua (Polylepis incana HBK), tan grandes que entre sus ramas se guarecían o "hacían su cama los leones" (Puma concolor); pastos, como el ichu (Stipa ichu [R&P] Kunth) y la chilliwa (Festuca dolichopylla Presl.); y diversos arbustos como la muña (Satureja parvifolia [Phil] EPL.), chilca (Senecio pampae)12. Diego Huallpa, el descubridor, para los españoles, de las vetas del plata del cerro Rico, declara en su testamento13, que en 1544, debido a la presencia de la vegetación, en sus inmediaciones se podían encontrar "vicuñas (Vicugna vicugna), tarujas (Hippocamelus antisensis), guanacos (Lama guanicoe cacsilensis), y viscachas (Lagostomus máximus inmollis)14

Las comunidades asentadas a su alrededor- que en su conjunto

sumaban más o menos 2.500 personas-:Kantumarkani; Jesús Valle o Cuesta Cansada; Wiñay Rumi o la Cantería y Chaqui15; lo reverenciaban y adoraban como su achachila tutelar. Era considerado, no sólo como su antepasado mítico, sino ante todo como el Supremo Hacedor o Sumaj Orko, que brinda generosamente el agua que fecunda campos y pastizales y, por ende, a los ayllus. En su cima, de acuerdo a Jiménez, M.(a) (1572), se hallaba "una mesa en lo más alto del espacio de cien pies, poco más o menos, y en contorno igual. Allí hallaron ser adoratorio o huaca [waka]16 de

mayo a septiembre. Ecológicamente, la región pertenece a la clasificación de Bosque Húmedo Montano templado en

trancisión a Estepa Montano Templado. Unzueta, O., Ob. Cit., 1975:312.

12 ________ Descripción de la Villa y Minas de Potosí. 1603. En: Jiménez de la Espada, M (b). Relaciones

Geográficas de Indias. Tomo II. Páginas 114 a 117. Madrid Hernández, 1885. Publicado por: Subieta, L.

Boletín de la Sociedad Geográfica de Potosí, Año II, Nº 3. Potosí, Santelices, enero de 1914:82 - 109.

Los nombres científicos se encuentran descritos por: Unzueta, Orlando Mapa Ecológico de Bolivia. Ministerio

de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. División de Suelos, Riegos e Ingeniería. La Paz, MACA, 175-176.

13 Jiménez de la Espada, M.(b) Ob. Cit., 1885:84

14 Los nombres científicos se tomaron de:

Cabrera, A. y Yepes, J. Mamíferos Sudamericanos: Vida, Costumbres y Descripción. Historia Natural Ediar.

Buenos Aires - Tucuman, Compañía Argentina de Editores (EDIAR), s/f:255 - 272.

15 Arzánz de Orsúa y Vela, Bartolomé Historia de la Villa Imperial. 1705 - 1735. Tomo I. Edición de Lewis Hanke

y Gunnar Mendoza. Providence, Brown University Press, 1965:40.

16 El Inka Garcilaso de la Vega, en los Comentarios Reales de los Incas, Tomo I, (1609:79 a 82), indica que la

palabra Huaca quiere decir ídolo; cosa sagrada [peñas, piedras grandes, montañas, templos, sepulcros, árboles,

frutos, etc.], y, todo aquello que por su hermosura, excelencia o rareza aventajan a las otras de su misma

naturaleza. Por extensión también se denominaban así a todas las cosas que "habían ofrecido al Sol, como

Página 4 de 42

Page 5: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

indios comarcanos y haber algunas cosas ofrecido"17 Cuenta la leyenda, que cuando los indios de Colque Porko, hacia

1462, quisieron horadarlo "oyeron un espantoso estruendo -¡ POTOCSI !- y una voz que dijo: 'no saquéis la plata de este cerro, porque es para otros dueños'"18. Al igual que otros muchas cumbres montañosas sagradas de la región andina, el Sumaj Orko, tenía su mochadero o Munaypata19, es decir la altura del amor desde donde se lo veneraba y se le hacían ofrendas de retribución de diversas índoles.

De acuerdo a datos de Arzánz, B. (1735) y en especial de Capoche,

L., (1585), las comunidades arriba nombradas, formaban parte de la Nación Kolla Kara - Kara. La cabecera o Marka20 de ese importante señorío era Kantumarkani; ya que en ella, residía la "parcialidad de los de arriba" o Hatha Alasaaya21, constituida fundamentalmente por gente del "primer grado de nobleza y, por lo tanto, acudían como gente militar a los llamamientos que se

figuras de hombres, aves y animales, hechas de oro o plata o de palo, y cualesquiera otras ofrendas, las cuales

tenían por sagrada, porque las había recibido el Sol en ofrenda y eran suyas, y porque lo eran, las tenían en

gran veneración".

17 ________ Relación del Cerro Rico y su Descubrimiento. 1572. En: Jiménez de la Espada, M.(a) Relaciones

Geográficas de las Indias. Tomo II. Págs. 89-96. Madrid, Hernández, 1881-1897. Transcripto por: Boletín de

la Sociedad Geográfica de Potosí. Año 1. Nº 1. Potosí, Santelíces, Agosto 6 de 1913:6/17.

18 Capoche, Luis Relación General de la Villa Imperial de Potosí: Un Capítulo Inédito en la Historia del Nuevo

Mundo. 1545 - 1585. En: Biblioteca de Autores Españoles: Relaciones Histórico Literarias de América

Meridional. Madrid, Atlas, 1959:77

Omiste, Modesto El Cerro de Potosí: 1462 - 1891. Págs. 65-66. En: Omiste, Modesto Crónicas Potosinas. Tomo

I. Primera Edición 1893. Potosí, Editorial El Siglo, 1981.

19 Mochadero, es una palabra castellanizada de la voz quechua much'ay, que significa besar. Mucho de los ritos de

adoración a las montañas y a los espíritus tutelares, se manifestaban con un beso soplado. Tal vez el concepto

aymara de Munaypata aclare mucho más aún su sentido: Munatha, Amahuatha: "Querer, y también amar, o tener

amor"; y, Munaya, Kaa, Choque, Vruri, Vyaya: "Persona, o cosa muy querida preciada, o regalada de alguno"

(Bertonio, L., 1612:227). En tanto, que Pata quiere decir: "Poyo, grada"; Patarana: "Andenes de los cerros

naturales o artificiales, aquellos como poyos"; y, Patkha: "La cumbre de las casas, o cerros. Uta, vel Collo

patkha)" (Bertonio, L. 1612:235). En si, Munaypata [Munaya Patkha], significaría la cumbre desde donde se ama

a alguna cosa apreciada.

20 De acuerdo a Bertonio, L. (1612:217), Marca o Marka, significa: "Pueblo". Este concepto, según De Lucca, M.

(1983:301) no solo refiere a un pequeño pueblo o caserío, si no que también se amplia a "Estado, nación, país,

patria". Es en este último sentido, que entendemos el concepto de marka. Es decir, un pueblo cabecera de un

estado o nación.

21 Uno de los conceptos que va tomando fuerza en la literatura antropológica, es el de Hatha: "Semilla de las

plantas y los hombres, y todos los animales", o "Casta, familia, ayllo"; y, Hathasiña [ver Sapaca] "Semen"

Bertonio, L. (1612:124). Desde tiempos inmemoriales las comunidades andinas, se dividían en dos mitades o

parcialidades: los de arriba [alasaa o alasaaya], y los de abajo [maasa o maasaya]. Cabe aclarar, que no solo

es una estructura de organización espacial y urbana; si no, es demás una forma de orden social muy cercana a

"casta", o panaka en quechua.

Página 5 de 42

Page 6: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

hacían para la guerra". Asimismo, se dedicaba al comercio de hachas y puntas de flecha, por la gran "abundancia de pedernal que había y hay en Cerro de Huayna Cabra"22. Extraían y labraban el pedernal con "picos de piedra y cinceles de varios dientes de animales, los cuales eran muy fuertes para el propósito. Por esto "acudían guerreros de distintas partes del reino a comprarlas, como también para sangrarse con lancetas, como acostumbraban23. En tanto que los poblados de Jesús Valle, Wiñay Rumy y Chaqui, pertenecían a la Hatha Maasaya la "parcialidad de los de abajo", es decir que sus miembros estaban conformados por gente "común y llana, que servían de llevar vituallas y mantenimientos de la gente de guerra". Por tanto, como seguramente estaba establecido desde tiempos inmemoriales, Jesús Valle y Chaqui se dedicaban fundamentalmente a la agricultura de montaña y valles circunvecinos; en tanto, que Wiñay Rumi se dedicaba al pastoreo de llamas (Lama glama) y alpacas (Lama Pacos).

A mediados de 1544, por orden de los encomenderos de Porko

(Xaramonte, Olmedo, Montesinos y Camargo) que se hallaban en la loma de Munaypata -"denominada los Asientos de Gonzalo Pizarro"- buscando sorojche (Galena Argentífera), Huallpa y Challco o Huanca indios yanaconas guayradores24 suben a la cima del Sumaj Orko a buscar "la plata labrada y oro ofrecido a la guaca"25. El cronista Luis Capoche (1585), relata magistralmente el descubrimiento de la veta de plata, que más tarde se llamaría "Descubridora o Centeno"26:

22 El Cerro de Huayna Cabra, hoy conocido como Huayna Potosí, provendría de las voces aymaras: Wayna, joven; y,

Kawra [o karwa], llama, mamífero rumiante (De Lucca, M. 1983:221 y 456). Literalmente, significaría: Llama

Joven. Topónimo coincidente, con los datos aportados por Arzánz Orsúa y Vela (1735), relación a la actividad

que practicaba la comunidad de Wiñayrumi en el lugar: pastoreo de llamas. Como es lógico suponer, en el sitio

podrían haber existido corrales y ahijaderos. En el año de 1984, se prospectó el lugar y encontrándose

laminas, lascas, núcleos e instrumentos líticos. Amén de material desbastado, propios de un taller o cantería.

Arzánz Orsúa y Vela, Ob. Cit., 1735:40/41.

23 Arzánz Orsúa y Vela, Ob., Cit., 1735:40/41.

24 Los yanaconas, fueron una categoría de "sirvientes", de claro origen prehispánico. Eran familias bien

identificadas, con la particularidad de que estas no eran extranjeras ni cautivas, si no de la misma condición

cultural que los señores a los que servían. Durante la colonia, el yanacona era "gente libre" que sentía gran

afecto y apego por los españoles, razón por la cual vivía con ellos y les servia. En Potosí, dado los

conocimientos y pericia minera y metalúrgica de este grupo singular, muchos mineros y azogueros por miedo a que

no se les vayan, "no le osa castigar ni aun reñir sus vicios ni compeler a que oiga la doctrina". Muchos de

ellos, como en el caso de Challco o Huanca, eran sus mayordomos. En: Barnada, Josep Charcas: 1535 - 1565.

Orígenes Históricos de una Sociedad Colonial. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). La

Paz, Universo, 1973:284-298.

25 Jiménez, M.(a), Ob. Cit., 1572:10/17

26 En cuanto al descubrimiento de la plata del Cerro Rico, existen diversas leyendas y tradiciones. La más

conocida de ellas cuenta que Diego Huallpa o Huallca, (natural de Chumbivilca, puesto al servicio de

Villarroel) uno de los tantos días de 1544, salió de Porko a apacentar sus llamas en la planicie cenagosa de

Putuc Unu y no pudiendo llegar a los ranchos de La Cantería o Wiñay Rumi, por habérsele hecho tarde, pasó la

noche en las faldas del Sumaj Orko. Encendió una pequeña fogata para abrigarse; rato después, percibió que al

Página 6 de 42

Page 7: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

" ... se le fueron subiendo el cerro arriba, y como esta

empinado y entonces estaba mucha parte cubierto de unos árboles que llaman quiñua [keñua] y muchas matas, por subir una paso algo áspero le fue forzoso asirse de una rama que estaba nacida en la veta que [despues] tomo nombre [de] La Rica. Y en la raíz y vacío que dejo conoció el metal que era muy rico por la experiencia que tenía de lo de Porco; y hallo en el suelo, junto a la veta, unos pedazos de metal, que se habían soltado de ella, y no dejaban bien conocer, por tener gastada la color del sol y agua, y llevolo a Porco a ensayar por guayra"27.

El Testamento e Información de Diego Huallpa28, levantado en 1572

por el clérigo presbítero Rodrigo De La Fuente nos permite precisar alguno de los hechos poco conocidos sobre "el descubrimiento accidental" de Huallpa.

Huallpa, de la nación Chumbivilca, nació en el pueblo de Yanqui

cerca del Cuzco. Repartimiento que tocó al Maestre de Campo don Francisco de Carvajal, en 1536, en premio a su participación relevante al socorrer al Márques Don Francisco Pizarro del asedio que le hiciera el indomable Inka Manko II en el Cuzco29. Fue servidor de "Cardozo, posteriormente este lo encomienda a Marín que era soldado en Porko, Charkas".

De su familia, lo único que se sabe es que su padre se llamaba

Alcaxuca y pertenecía al ayllo Hanansaya del Pueblo de Yanqui. Tuvo nueve hijos, 5 mujeres y 4 varones. Murió a los 70 años.

amor de la fogata, comenzó a correr finos hilos de plata de gran pureza. Secreto que guardo silenciosamente,

durante algo más de seis meses, hasta que Challco o Huanca otro de los yanaconas de Villarroel entró en

sospechas por la repentina riqueza de Huallpa. Celoso, informó al encomendero y éste la reclamo oficialmente

en 1545. Omiste, M., Ob. Cit., 1893:66

Leyenda que de acuerdo a la documentación que se conoce hoy, merece algunos reparos. Algunos de ellos, se

relacionan con el descubrimiento accidental de Diego Huallpa, que a nuestro juicio, dada su alta

especialización en metalurgia, la proximidad de Porko con Potosí y la "prospección minera" de los encomenderos

del Asiento de Porko; nos sugieren que el encuentro del mineral argentífero no fue fruto de la casualidad, sino

mas bien de una actividad planificada.

Bartolomé Arzánz Orsúa y Vela, en 1735, aporta un dato valiosísimo con respecto al descubrimiento. Indica, que

durante la rebelión de los indios de Kantumarka, su capitán Chakikatari, enterado de que Huallpa habría

develado el secreto del Sumaj Orko a los extranjeros, solicitó que se lo entregaran para castigarlo. El

cronista da a entender que mucho del enojo contra Huallpa se debía que este era considerado un amigo a quien se

le había confiado el secreto.

Cabe aclarar, por último, que Luis Capoche (1585) confunde el nombre de la veta que descubrió Diego Huallpa,

"La Rica" por la "Descubridora" o "Centeno".

27 Capoche, L., Ob. Cit., 1585:77.

28 Jiménez de la Espada, M.(a), Ob. Cit., 1572:7-15

29 Daza, J. El Demonio de los Andes. Honorable Municipalidad de La Paz. Cochabamba, Serrano, 1977:iii.

Página 7 de 42

Page 8: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

A través del Testamento, también se saben algunos datos del amigo

de Diego Huallpa, que se llamaba Challco. Era natural del pueblo de Accha, junto al Cuzco, de nación inka. Al igual que Huallpa, era yanacona y mayordomo de Diego de Villarroel.

Ambos "yanaconas guayradores", deciden guardar silencio sobre su

descubrimiento durante casi seis meses30. Hasta que "desaviniéndose los dos sobre la partición de aquella riqueza, el uno de ellos [Challco] dio cuenta del descubrimiento nuevo a la justicia, que residía en Porco, y el año de mil y quinientos y cuarenta y cinco se hizo aquel descubrimiento en forma por los españoles"31

30 Jiménez, M.(a), Ob. Cit., 1572:10/11

31 Mendoza, D. Crónica de la Provincia de San Antonio de los Charcas del Orden de Nuestro Seráfico Padre San

Francisco: En las Indias Occidentales, Reino del Perú. 1665. Ediciones de la Casa Municipal de la Cultura

"Franz Tamayo"". La Paz, Don Bosco, 1976:29-30.

Página 8 de 42

Page 9: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

LA FUNDACION DEL ASIENTO MINERO DE POTOSI EL ALZAMIENTO DE GONZALO PIZARRO. 1544 a 1548 En 1544, Gonzalo Pizarro -dueño del Asiento Minero alrededor del

"Sumaj Orko"- se revela contra la promulgación de las Leyes Nuevas u Ordenanzas de Barcelona suscritas por el Emperador Carlos V, en 1542. La Ordenanzas, reflejaban un afán indudablemente noble y cristiano. Nadie puede negar que tendían a fines morales y de bien común para los nativos que estaban sometidos a constantes abusos y excesos de poder de los conquistadores de América. Hechos que fueron denunciados por los Padres Dominicos y en especial por el Obispo de Chiapas Fray Bartolomé de Las Casas o Casaus, ex-conquistador y ex-encomedero32:

" En estas ovejas mansas [los nativos del Nuevo Mundo] y de

las calidades susodichas, por su hacedor y criador así dotadas, entraron los españoles [1492], desde luego que las conocieron, como lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte hasta hoy [1532 ¿?], y hoy en este día lo hacen, sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las extrañas y nuevas, y nunca tales vistas ni leídas y oídas, maneras de crueldad: de las cuales algunas pocas abajo se dirán, en tanto grado que habiendo en la isla Española sobre tres cuentos de ánimas que vimos, no hay hoy de los naturales de ella doscientas personas."33

Las Ordenanzas, como indican diversos autores, entre ellos Romero

(1973), trataron de regular los "procedimientos medievales" que justificaban el repartimiento de gentiles e hijuelas, obtenidos en una guerra o conquista "justa y santa". Este es el caso de las encomiendas34 -es decir la entrega temporal de indios a un

32 Romero, Gonzalo Conquista de Nueva Toledo (El Alzado de Charcas). Siglo XVI. Instituto Boliviano de Cultura.

La Paz, Talleres de Litografía e Imprentas Unidas S.A., 1976:122.

33 Las Casas, Bartolomé de Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias. 1552. Biblioteca Popular

Nascimiento. Santiago, Nascimiento, 1972:29.

34 La encomienda era la asignación por servicios prestados a la corona por una a dos vidas, a un determinado

español, capitán o clérigo, soldado o súbdito sin más, de un número de indios, un lote de tierras a veces muy

extenso y, según la importancia del privilegiado, de un pueblo con cacique y vasallos, todos al buen servicio

del "domine". Se establecía una relación mas enunciativa que real por la cual el indio otorgaba su trabajo al

encomendero y este se comprometía a "defender la tierra" y tutelar al vasallo. Romero, G., Ob. Cit., 1973:124.

Es importante destacar, de acuerdo a Barnadas, J. (1973), que existen varios términos que usualmente se

confunden con la institución social de la encomienda:

Repartimiento: Comunidad indígena que constituye una o varias encomiendas.

Existían distintos tipos de repartimientos:

Página 9 de 42

Page 10: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

conquistador para que este vele por su bienestar temporal y espiritual-, que antes de 1542, podían ser otorgadas solo por administradores, jueces y capitanes35.

En otras palabras, se quiso con justa e idealista prédica,

anteponer a la razón económica, psicológica y militar -dominio de los invasores- un planteamiento en favor de la dignidad de la persona humana. Esto echaba por tierra todo el armazón levantado por el espíritu guerrero y por el afán económico de la expansión occidental, lo que produjo un sacudón político que casi resquebraja la unidad del imperio español36.

El encargado dar cumplimiento a dichas leyes en el antiguo

Imperio de los Inkas o Tawantinsuyu, sería el primer virrey del Perú: Blasco Núñez Vela, noble caballero Abulense37. Llega a Lima, el 15 de mayo de 1544. Dado su carácter intransigente, el contenido y espíritu de las ordenanzas y al hecho de que los primeros pobladores hispanos del Perú, desconfiaban de que la "Corte tuviera la capacidad de solucionar los problemas peruanos", en relación a sus "intereses" económicos, desencadenó no sólo una fuerte oposición contra la aplicación de la nueva legislación; sino que, ante todo, permitió la aglutinación de estructuras y fuerzas sociales dispares: Audiencia, autoridades locales y encomenderos contra la Corona Española y su representante38.

Los vecinos, frente a la negativa airada e intransigente del

• Repartimientos Vacos, que carecían de encomendero por muerte o destitución del anterior usufructuario,

o bien por falta de sucesión. La Corona dispone temporalmente de sus frutos.

• Repartimientos Puestos en la Corona (o pueblos en cabeza del Rey), cuando al vacar alguno de los

repartimientos, el Rey se apropia definitivamente con carácter estable.

Encomienda: Caso particular de Repartimiento: atribución estable por más de una vida de un núcleo indígena, con

obligaciones recíprocas y sin jurisdicción.

Tasa: Fijación de tributo a pagar por una encomienda, a cargo de la autoridad competente.

Situación: Pensión concedida por la Corona a un "soldado sobre parte de los tributos de un repartimiento

(provisto, vaco o en la Corona).

En el Virreinato del Perú sólo encomendaron indios los Gobernadores y Virreyes. Poniendo de este modo, en

manos del representante del Rey todos los caudales de riqueza y prestigio disponibles, quien los podía invertir

en la promoción de los "servidores" y en represión de los "traidores".

35 Romero, G., Ob. Cit, 1973:128-129.

36 Romero, G., Ob. Cit., 1973:133-134.

37 Barnadas, J., Ob. Cit., 1973:88

38 Ibíd, 88.

Página 10 de 42

Page 11: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

Virrey, abandonaron Lima para reunirse posteriormente en el Cuzco y deliberar la estrategia más conveniente a seguir. Solo quedaron en la ciudad, los Oidores de la Audiencia, que habían acudido a tomar posesión de sus cargos. Estos, más tarde tomarían partido por los sublevados.

Reunidas las principales autoridades del Virreinato, en la

antigua capital de los Inkas, hicieron llamamiento a todas las "cabezas importantes" de esa gobernación. Entre estas, se citó a Gonzalo Pizarro, que era Justicia Mayor en Charcas. A su arribo, se decidió marchar hacia Lima.

Entre tanto, el 17 de septiembre de 1544, los Oidores de Lima a

nombre de S. M. y por la Audiencia, aprehendieron a Blasco Núñez Vela y lo enviaron a una pequeña isla cerca del Callao.

Anoticiados los Oidores de Lima, del pronto arribo de los de

Cuzco, salieron a darles alcance para ofrecer a Gonzalo Pizarro la Gobernación del Perú, quien, a partir de los hechos relatados, asume el liderazgo circunstancial de esta primera y franca rebelión contra los Reyes de España.

No todos estaban a favor de Pizarro. Uno de ellos, Diego de

Centeno -futuro "estacado o minero de Potosí"-, representante del Cabildo de Chuquisaca, habría manifestado en la Junta del Cuzco, "que aunque Su Majestad les quitase las haciendas y vidas habían de obedecer sus provisiones"39. Aunque, como aclara Barnadas (1973), Centeno no fuera cabeza del movimiento a favor de la causa del rey, tendría un rol protagónico durante el tiempo que duró la rebelión pizarrista. Logró en 1545, apoderarse de la Villa de La Plata (Charcas) -aunque la perdiera un año despues-, e inició acciones bélicas en contra de Gonzalo Pizarro. En 1547, disputó a los sublevados el dominio de la Audiencia de Charcas y de Potosí, por su ya creciente importancia y peso económico40.

Entre 1545 a 1547, Gonzalo Pizarro se impuso prácticamente en

todo el Perú. La estabilidad y la seguridad del nuevo Gobernador, descansaba en el octogenario Maestre de Campo Don Francisco Carvajal, conocido en la historia altoperuana como el Demonio de los Andes. Su dedicación y fidelidad, le valieron la posesión de un valioso repartimiento en los alrededores del Cuzco, del cual -como ya explicamos anteriormente- provenía el yanakona Diego Huallpa 41.

La metrópoli, a fin de poner coto a los desmanes de "los

peruanos", decide enviar al Pacificador Pedro de la Gasca. Este llegó al Perú a fines de 1547. El 9 de abril de 1548, en Saksaywaman, después de una larga guerra psicológica y

39 Barnadas, J., Ob. Cit., 1973:88 a 90.

40 Idem, págs. 93 a 94.

41 Idem, págs 92 a 93.

Página 11 de 42

Page 12: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

estratégica, logró vencer a los pizarristas y devolver el Perú a sus Majestades Regias42.

La Gasca, a pesar de tener instrucciones claras y precisas para

la pacificación del Virreinato, se vió enfrentado, al termino de la guerra civil, a satisfacer, por un lado, las demandas y "apetitos" de los encomenderos que permanecieron fieles a la causa de la Corona; y, por otro, a reactivar el aparato jurídico, administrativo, y económico, tan "venido a menos a causa del saqueo y destrucción de los de Pizarro"43.

La tarea fue lenta y delicada. A fin de "Repartir"

equitativamente -de acuerdo a la calidad de las personas y los servicios prestados-, debió reunir todos los antecedentes posibles acerca de los distintos Repartimientos del Perú: Número de indios; producción y rentabilidad económica; valor catastral; evaluación del impacto de la guerra civil recién pasada; y tasa a la que podrían ser sometidos. En el caso de la Audiencia de Charcas44, por el descubrimiento de minas riquísimas como las de Porko, Potosí, Portugalete y Karavaya, dio instrucciones especiales para que se reúnan datos para la implantación de la mita minera45:

_ Número de "Indios Vacos"46 por Repartimiento, para emplearlos en

la labores mineras. _ Número y porcentaje de Indios por Repartimiento, que podrían

"acudir a la Mita". _ Origen y procedencia preferente acorde a las condiciones

climáticas y geográficas de los Asientos Mineros. _ Distancia, transporte y "bastimentos", para el traslado de los

mitayos. Gabriel de Rojas, cumplió a cabalidad con lo solicitado. La

información contenida en las Memorias de Repartimientos de Charcas de 1548, es sobrecogedora por su precisión, frialdad y pragmatismo. Como muchas otras disposiciones coloniales a favor de las condiciones de vida de los nativos, las Ordenanzas de 1542 siguieron un mismo camino: se cumplen, pero no se obedecen.

42 Idem, págs. 97-99.

43 Idem, págs 99.

44 Rojas, Gabriel de Memorias de Repartimientos Charcas. 1548. En: Loredo, Rafael Los Repartos. Bocetos para la

Nueva Historia del Perú. Lima, S/E, 1958.

45 Rojas, Gabriel, Ob. Cit, 1548:149.

46 Se entiende por indios "vacos", a aquellos que no están "repartidos" o su titular ha dejado de existir. Es por

esa razón que se decía de ellos que eran indios sin oficio ni "beneficio".

Página 12 de 42

Page 13: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

De este modo, La Gasca, alejándose del espíritu de la nueva legislación, legítima aunque parezca contradictorio, muchas de las disposiciones y prácticas arbitrarias habituales de los encomenderos peruanos y altoperuanos.

Página 13 de 42

Page 14: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

EL ASIENTO MINERO DE POTOSI En 1545, Villarroel, en Porko, recibe la noticia de su mayordomo

yanakona Challco o Huanca, sobre los yacimientos argentíferos del Sumaj Orko. Pero, debido a la guerra civil de 1544 a 1548, contrariamente a lo que se sostiene no la estaca. Quien realmente lo hace es el mayordomo o administrador de Gonzalo Pizarro, Pedro de Soria, a nombre de su amo47.

Diego Centeno y su socio (probablemente), durante el anuncio

"formal" del 20 al 22 de abril de 1545 sobre las fabulosas riquezas del Cerro Rico, estaban proscritos por defender la causa del Primer Virrey Peruano Blasco Nuñez de Vela48.

Entre tanto, Centeno, el 16 de junio de 1545 recibe plenos

poderes de la Audiencia de Charcas para la restitución "del tribunal real y el dicho señor Virrey"49.

La noticia, como era de esperar cundió como reguero de fuego.

Las poblaciones más próximas al futuro Asiento de Potosí, la Villa de La Plata y Porko, acudieron presurosas a tomar, estacar y solicitar derecho sobre vetas, parajes y minas. Jiménez de la Espada, M.(b), 1603:82, indica que el Asiento se comenzó a poblar el 19 de abril de 1545, con 75 hombres venidos de La Plata. Muchos de ellos llegaron "con sus indios de repartimiento" para iniciar lo mas pronto posible el laboreo50. Cieza de León, P. (1553:290) agrega, fue tan sonada esta riqueza, que de "muchas partes, acudieron grandes cuadrillas de Anaconas [yanakonas], que se entiende ser Indios libres, que podían servir a quien fuese su voluntad"51.

Así mismo, Capoche, L. (1585), señala que mientras "hubo aprovechamiento e interés que se seguía de la guayra, los

47 Barnadas. J., Ob. Cit., 1973:92-93.

48 Omiste (1893:67 y 75), indica que el registro de la Veta "Descubridora o Centeno", la habría hecho don Juan de

Villarroel -socio de Don Diego Centeno-, el 22 de abril de 1545. Hecho que a nuestro juicio, merecería un

análisis de fuentes más acucioso, ya que en ese entonces, como hemos demostrado, el dueño del repartimiento

donde se ubicaba el Cerro Rico, era Don Gonzalo Pizarro, amo indiscutible entre 1545 a 1547 del Virreynato del

Perú y de la Audiencia de Charcas. Amén de que Don Diego de Centeno, en 1545 estaba preocupado por recuperar

para el Rey la Villa de la Plata, ciudad que le es arrebatada en 1546, por Don Francisco de Carvajal; quien

persigue a Centeno, éste debe esconderse en los montes, para salvar la vida. Razones más que suficientes para

pensar, que quien realmente solicita en propiedad el nuevo descubrimiento, fue Don Gonzalo Pizarro, a través de

su administrador don Pedro Soria. Esta figura cambiaría a partir de 1548, con el Reparto de Guayna Rimac o

Guaynarima realizado por Pedro de la Gasca. Junto con entregar a Diego de Centeno la suma de 3000 pesos de oro

habría dado en repartimiento algunas de las vetas del Cerro Rico, por sus relevantes servicios a la causa del

Rey (Loredo, R., Ob. Cit, 1953. Págs 352).

49 Barnadas, J., Ob. Cit., 1973:93.

50 Arzánz, B., Ob. Cit., I, 1735:38-39.

51 Cieza de León, P., Ob., Cit., 1553:293.

Página 14 de 42

Page 15: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

caciques y encomenderos enviaban indios de los repartimientos, porque con los de aquí pagaban la parte la plata que tenían de tasa y los indios de los pueblos de los pueblos daban el ganado y ropa"52.

A partir de estos hechos, se reproducirá paso a paso en el valle

altoandino de Potosí, la mecánica pragmática de la conquista, la que se aplicó "in extenso" en otros lugares de la vasta geografía americana: Guanahani (1492), México, Cuzco (1532) y Chile (1536).

Al tomar contacto con alguna comunidad desconocida, durante una

"entrada" o "empresa", los conquistadores -hasta en tanto conocieran las fuerzas y capacidad de resistencia de sus pobladores-, los trataban con muchas "muestras de respeto y consideración"53. Posteriormente, en la medida que se sentían seguros, esta actitud inicial se transformaba paulatinamente en requerimientos cada vez más imperiosos y autoritarios que, en muchos casos, despertó en las poblaciones nativas distintos tipos de resistencia. Pasiva indiferencia y sometimiento, en algunos casos; y, en otros, violenta guerra. En ambos casos, el resultado fue el mismo: Genocidio y Etnocidio.

Los primeros "mineros" de Potosí y sus 3000 indios de reparto54,

llegados de Kolke Porko y de La Plata, cuenta Arzáns, B. (1735), se avecindaron en el pueblo de Kanturmakani. Sus pobladores les "servían con todo cariño, por el trato que habían hecho los españoles con ellos de que estarían juntos y vivirían sin molestarlos y que les pagarían su trabajo personal"55.

Dado el clima frío de la región; la proximidad del invierno y al

numero creciente de los nuevos "estacados", decidieron "formar una nueva villa". Solicitaron para tal efecto, en una junta, a sus "amigos y anfitriones" que hicieran casas para acogerse, ya que sus indios estaban ocupados en sacar el metal del Rico Cerro. Respondieron, estos últimos, "que no podían porque habían de ir a los valles a recoger el maíz y otros mantenimientos para sustentarse todo el año, que a unos y a otros les estaba bien"56.

52 Capoche, L., Ob. Cit, 1585:134

53 Es importante entender, que muchas veces las fuerzas españolas de avanzada, eran muy reducidas, y su

sobrevivencia dependía directamente de las poblaciones indígenas que podrían hallar a su paso. Es por esa

razón, que previamente a cualquier "entrada", se recogían "informaciones" entre los "indios amigos". Estos,

como en el caso de la conquista del imperio inkaico, acompañaban y guiaban a los españoles. Este el caso de

Marina, en México y Felipillo, en el Perú. Rol protagónico tuvieron los yanakonas en la conquista del

Kollasuyo.

54 Brocha Gorda(a) La Descubridora de Centeno. 1905. En: Omiste, M. Crónicas Potosinas. Tomo II:110-112.

Potosí, El Siglo, 1981.

55 Ob. Cit., 1735:38

56 Idem:38

Página 15 de 42

Page 16: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

Con la "acostumbrada tiranía que siempre usaban con los indios, a fuerza de palos y otros malos tratamientos les obligaron con toda violencia a que hiciesen adobes y abriesen los cimientos"57.

Arzánz, uno de los pocos cronistas que relata esta primera

rebelión indígena de la Provincia de San Antonio de Los Charkas, dice que los de Kantumarka toleraron el rigor durante cuatro días y que a la cabeza de su capitán o Wariwillka Chaquikatari, convocaron secretamente a los naturales del valle Mantani (Mataca) y se retiraron a las quebradas de Jesús Valle, a una legua de Potosí. Dos mil guerreros -con arcos, macanas, dardos y hondas- se aprestaron, de este modo, a escribir una de las muchas páginas heroicas de la historia del Nuevo Mundo, en defensa de su dignidad y autodeterminación 58.

Los españoles, enviaron un indio de repartimiento o "mita" para

que entraran en razón. La respuesta del Wariwillka no se hizo esperar:

" Decid a esos enemigos nuestros, ladrones de oro y plata,

barbudos sin palabra, que si hubiéramos sabido que era gente sin piedad y que no cumplen los tratos, desde que supimos que están en el Porco les hubiéramos hecho guerra, y echándolos de allí no les permitiéramos entrar donde estábamos ni sacar la plata del Potocsi. Decidles que por entender que siendo Viracochas eran buenos y de mejores costumbres que nosotros, por eso les servimos aquel poco tiempo, y todos ellos nos prometieron vivir juntos y gozar la plata del Cerro, pero ya sabemos que es gente que no sabe cumplir lo que promete. Y decidles que al mal hombre Hualca (sic), lo ha de castigar el gran Pachacámac, por que les ha descubierto el Potocsi, que a ninguna de nuestros ingas se lo dio; y que si quieren paz y no guerra se vayan de aquí y nos entreguen a Hualca (sic) para castigarlo en nombre del Pachacámac, por haber faltado a la orden que nos dio a todos de que no sacásemos la plata del Cerro, cuando se oyó el estruendo, y así que nos envié porque tiene muy enojado al Pachacámac "(como si los españoles no fueran los otros dueños a quienes Dios se lo había de dar como ya lo poseían)59.

57 Idem, 38.

58 Idem:38

59 Arzánz , B. Ob. Cit., 1735:39

Página 16 de 42

Page 17: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Capitán Juan de Villarroel, el Alférez Francisco Centeno, Iñigo de Mendoza y Pedro Salvatierra, fueron a buscar sus armas a Porko y formaron un "bravo escuadrón". El combate no se hizo esperar. Al pie de la Cuesta Cansada o "Jesús Valle" ambos grupos se trabaron en un sangrienta batalla y "estuvo dudosa por espacio de dos horas"; hasta que, finalmente, los indios se retiraron al alto de la Cantería desde donde ofrecieron fiera y porfiada resistencia. El drama culminaría, con la retirada de Chakikatari y los suyos al valle de Mantani (Mataca). Dejaron 50 muertos60.

De acuerdo a una leyenda, creada al calor del descubrimiento del

Cerro Rico, Pachacámac o Wirakocha, el que cría y da vida al universo, con sus ojos llorosos, a partir de ese terrible momento y en castigo a la infidencia y ambición de Huallpa, daría la espalda a su creación, condenando a hombres y animales la más terrible esclavitud.

Pocos días después se iniciaba la Villa del Asiento Minero de

Potosí61, con mucho "desabrimiento y tibieza" porque consideraban que el frío la haría inhabitable. Todos creían, en realidad, que la plata se podría acabar de un momento a otro, como las de otras minas, "por cuyo motivo de nada cuidaron"62.

Y como el frío "los apretaba con su rigor se dieron tanta prisa

que en breves días tuvieron ya donde poderse acoger, ayudándose de la necesaria actividad del fogoso elemento para resistir la inclemencia del furioso aire, que a todas horas parece procuraba echarlos de aquel sitio. Pero ¡oh poder y valor de la plata!, que como la codiciaban los hombres los tenía a raya ofreciéndoles el rico Cerro su preciosa materia para que formándose innumerables armas reales, guarnecidos de ellas se mantuviesen resistiendo al frío, al aire y a la nieve, que entonces le hacían cruelísima guerra. Con esta seguridad continuaron la fundación"63.

A pesar de la guerra civil, a fines de 1545, ya existían 94 casas

de españoles ubicadas en "los parajes más secos en contorno de la laguna o atolladero". Posteriormente, en 1546, algunos cronistas indican que estás se incrementaron significativamente en un número de 2500, razón por la cual tuvieron que desaguar, desecar y rellenar con tierra la antigua laguna de Putuc Unu64. Por lo que

60 Idem, 39.

61 Según Arzánz (1735:41), el caserío se comienza a construir el 4 de diciembre de 1545, a los 11 meses que el

indio Huallpa hubo descubierto el Cerro Rico. Dato último, que a luz de lo expuesto hasta ahora, no se ajusta

a la realidad, ya que de acuerdo a las declaraciones del mismo Huallpa en su testamento, este habría gozado de

la plata del Sumaj Orko, durante seis meses, antes de abril de 1545, es decir cuando Villarroel "pide y estaca"

la veta Descubridora o Centeno.

62 Cañete y Dominguez, P., Ob. Cit., 1787:38.

63 Ob. Cit., 1735:41.

64 Arzánz, Ob. Cit., 1735:42; Cañete y Dominguez, Ob. Cit, 1787

Página 17 de 42

Page 18: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

lo mejor de la villa, "es muy húmeda por abajo, dañoso a los edificios y a la salud en muchos barrios, causa también de la abundancia de los manantiales que hay en toda la población, juntamente el que tenga mas de 12.000 pozos"65.

La población original del Valle Altoandino de Potosí, en el lapso

de dos años, creció de 2.500 a 14.000 almas -entre españoles e indígenas66-, es decir que aumentó, demográficamente, la región en un 560 %.

A partir de uno de los primeros planos de Potosí, dibujado en

1549 e incluido en la Crónica del Perú (1553) escrito por Cieza de León, se observa, en primer lugar el trazo irregular de la planta, cuyo eje central seria la laguna de Tawakoñuño y el río de la Rivera, limite natural entre la población española y el rancherío de indios de repartimiento. Así mismo, se advierte claramente, un espacio vacío al medio de el villorrio, lugar que actualmente ocuparían la Casa de la Moneda y el Mercado o Recoba, en torno al cual se notan las primeras viviendas67.

Llama la atención, como indica acertadamente Gisbert (1980)68, la

conformación de las casas o "chozas" indígenas, en forma cónica truncada y de planta circular, tal cual se observan hoy en día entre los chipayas.

Por último, y como el aparato de dominación y sometimiento lo

exigía, se destacan nítidamente entre la población abigarrada, la iglesia conventual de San Francisco y la parroquia de indios de Santa Bárbara. La Iglesia Catedral de San Lorenzo, durante la visita del Príncipe de los Cronistas, estaba en plena construcción.

Mención aparte, merecen los datos relacionados con la explotación

y beneficio mineral. Cieza detalla claramente las cinco primeras vetas: Mendieta, La Rica, Centeno, Estaño y Oñate.

En la cumbre del Cerro Rico, se observa una cruz, cuya peana de

plata valía mas de cien millones69, clara reminiscencia del antiguo templo o waka prehispánica que se encontraba en la cumbre.

65 Idem, pág. 42.

66 Arzánz Orsua y Vela, B., Ob. Cit., 1735:38.

67 Cieza de León, P, Ob. Cit, 1553:264.

68 Gisbert, T. Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte. La Paz, Gisbert, 1980.

69 Jiménez, M.(b), Ob. Cit, 1603:116.

Página 18 de 42

Page 19: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

LOS REPARTIMIENTOS DE INDIOS DE CHARCAS. 1544 A 1571 La guerra y la retirada de los indios Kantumarka (junio de 1545),

dejó a los mineros, sin la mano de obra necesaria para la construcción del asiento y la explotación del Cerro Rico. Por lo que, Diego Centeno, Juan de Villarroel, Pedro Cotamito y el capitán Santandía, tuvieron que buscar y agregar a otros indios70.

Los conquistadores, posteriormente encomenderos, poseídos por la

ambición y la riqueza fácil, no trepidaron en utilizar y "echar mano a haciendas y hombres" , a pesar de las Ordenanzas de 1492, para extraer a la brevedad posible todas las riquezas que la buena fortuna y sus trabajos le depararon.

Indudablemente, como lo demuestran las crónicas y papeles

administrativos, entre sus sueños y su futura "situación", estaban los hombres que le habían tocado en el repartimiento. A través de su trabajo, podían llenar sus arcas y sus ambiciones.

Condición, que se repitió a lo largo de la conquista y la

Colonia. Es el caso de Centro América e Islas del Caribe, que en cincuenta años, desde la llegada de Colón, la población decayó en grado tal que tuvo que importarse "piezas de ébano" [esclavos negros], para no parar el aparato productivo de minas e ingenios azucareros. Comercio en el que liderizaron portugueses, españoles e ingleses.

El 30 de enero de 1494, Cristóbal Colón solicita a sus Altezas en

relación a las minas de oro recién descubiertas, solicitó lo siguiente:

" ... aunque los ríos tengan oro en la cantidad que se dice

por los que lo han visto, pero que lo cierto de ello es que el oro no se engendra en los ríos, más que en la tierra, que el agua topando con las minas lo traen envuelto en las arenas; ... para lo cual no solo serán provechosos los lavadores para cogerlo en la arena, más los otros para cavarlo en la tierra que será lo más especial y de mayor cantidad; y por esto será bien que Sus Altezas envíen lavadores e de los que andan en las minas allá en Almadén... "71

Los primeros indios que se echaron a mano en 1550, fueron los de

los repartimientos de Charkas, Cuzco y La Paz. De acuerdo a Barnadas (1973), en total alacanzaban la suma de 2.881 mitayos72.

70 Arzánz Orsúa y Vela, B., Ob. Cit., 1735:41

71 Torres, A. Memorial a Antonio Torres. 30 de enero de 1494. En: ________ Cristóbal Colón. Diario.

Relaciones de Viajes. Madrid, SARPE, 1985:185.

72 Barnadas, J., Ob. Cit., 1973:268.

Página 19 de 42

Page 20: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El régimen de trabajo era simple: los indios eran a la vez "barreteros" y "fundidores". Tenían tarea señalada en forma de tasa, variaba entre ½ y 3 marcos de plata semanales, dando la mayoría 2 pesos por semana, cifra, que en tiempo de lluvias se disminuía a 1½. El metal era beneficiado en las guayras, hornillos de barro que colocado en las cimas de los montes dejaba casi limpia la plata. Los indios, además de poner su fuerza de trabajo, ponían sus herramientas, el encomedero aportaba solo la mina estacada73.

Cañete y Domínguez (1787), nos dice: " Como lo indios no alcanzaron otro modo de beneficiar los

metales de plata, que fundiéndolos con plomo, ..., continuaron los españoles el mismo método de fundición en esta forma. Construyeron en el Cerro más de seis mil hornillos, que llamaban "guayras"74; echaban allí los minerales de plata, sin mezcla de otro alguno, siendo dóciles, corrientes y de toda ley, siendo dóciles, corrientes y de toda ley, y daban fuego hasta derretir la plata quedando escoria. Los metales que no tenían corriente , mezclaban con otro más bajo, muy cargado de plomo, que llaman soroche75, que en lengua de indio quiere decir "cosa que hace derretir o deslizar", y uniendo ambas materias con cuenta y razón, daban fuego hasta derretirse y sacar la plata pura.. Usaron de este beneficio mientras duro la takana [plata casi 100 % pura], metal riquísimo del Cerro, por espacio de veintiún años, desde 1545 que se descubrio hasta 1566"76

Veintiún años, que significaron la destrucción de flora y fauna

originaria de Putukh Unu, a tal extremo, que en 1600, no había ningún árbol, mata o paja brava "doce leguas alrededor de Potosí"77.

73 Ibíd, 268

74 Wayra, en quechua significa "viento".

75 En quechua, suruchij, que hace chorrear.

76 Ob. Cit., 1787:64

77Ocaña, D. Ob. Cit, 1606:183/184

Página 20 de 42

Page 21: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

TOLEDO Y LA MITA POTOSINA. 1573 El Muy Magnífico Virrey del Perú Don Francisco de Toledo, arribó

a fines de 1571 a La Villa de Potosí78, después de viajar "más de cuatrocientas leguas79 desde la Ciudad de los Reyes"80.

Su visita, tenía por objetivo conseguir informaciones y proponer

algunos "reparos" para elevar la producción y beneficio de la plata, que ya en ese entonces había disminuido significativamente por la presencia de metales complejos.

Arzánz, el Cronista de la Villa, indica, que pasados los 15

primeros días de fiesta, el Virrey en persona, entró en todas "las labores acompañado de los hombres mas experimentados" en la explotación y beneficio de la plata. Dos días después, se reunió con los principales dueños de minas y azoguerías81, para proponerles la construcción de ingenios hidráulicos82, "donde se moliesen los metales del Cerro"83, ya que, antes de esa fecha, se usaban trapiches de mano o molinos a tiro de caballos.

Cañete (1787), señala -para entender las disposiciones técnicas

de Toledo-, que entre 1545 a 1566, la plata takana84 que se extraía del Cerro Rico era casi pura, susceptible por tanto, al beneficio por guayra u horno prehispánico. Posteriormente, en la medida que se profundizaban las vetas y se horadaba el cerro para encontrarlas, la calidad del metal decayó. Para su tratamiento se necesitaba una compleja y sofisticada tecnología, en la que el chankado o molido y el azogue o mercurio eran la base del sistema.

La idea de Toledo, implicaba no solo la construcción de los

ingenios, sino además, la ejecución de obras de alta ingeniería hidráulica de gran envergadura, como la construcción de 32 lagunas y un complejo sistema de distribución de aguas: La Ribera

78 Arzánz Orsúa y Vela, B., Ob. Cit, 1735:145

79 Cuatrocientas leguas, es equivalente a 1.690 kilómetros. Distancia que se recorre, de acuerdo a las

condiciones de la época, en casi dos meses y medio.

80 Arzánz Orsúa y Vela, B., Ob. Cit., 1735:145.

81 Arzánz Orsúa y Vela, B., Ob. Cit., 1735:145.

82 Los ingenios hidráulicos, según el Virrey Marqués de Montesclaros, "son unas máquinas de madera, cuyas ruedas

llevadas del golpe de agua, levantan unos mazos grandes, que por su orden vuelven a caer sobre el metal y le

muelen hasta hacerle polvo". Cañete y Domínguez, P., Ob. Cit., 1787:89.

83 Arzánz Orsúa y Vela, Ob. Cit., 1735:145.

84 Es difícil encontrar la etimología de la palabra "takana". Sin embargo en el Diccionario Aymara de De Lucca

(1983), aparece el verbo THAKAÑA, que significa "buscar, , procurar hallar algo. // Catear". Como se sabe las

primeras vetas de Cerro Rico, estaban a flor de tierra. Por esa razón, es fácil de suponer que una de las

actividades más importantes, era buscar o "catear" [thakaña] las venas argentíferas.

Página 21 de 42

Page 22: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

de los Ingenios; a fin de dotar con la energía necesaria para mover la primera planta industrial procesadora de metales, si no del mundo, de la América Colonial.

Gunnar Mendoza (1965), indica, que casi de inmediato se iniciaron

las obras y muchas de ellas estaban terminadas a fines de 157285

Dichos trabajos, cambiarían paulatinamente la faz de la ciudad, y

se iniciaría un nuevo ciclo de riqueza. La mayoría de la obras civiles y de arte de Potosí, que le dieron nombre, se deben al genio fecundo del Virrey Toledo.

No era posible llevar adelante "ni aún conservar , la labor y

beneficio de la mina"86, sin organizar la mano de obra. Toledo también será conocido, por el fortalecimiento y reorganización de la mit'a potosina.

Al decaer la explotación de la plata, entre los años 1566 a 1572,

Cañete y Domínguez, señala cínicamente con respecto a los "indios"87:

" Su abatimiento en la ociosidad, su repugnancia a todo servicio, por la

costumbre en que nacieron y se criaron de andar errantes, sin propiedad y vivir de la escasa cosecha de sus casas silvestres; ninguna policía y peor educación, los arrastraban sensiblemente a los vicios connaturales de la embriaguez, de la idolatría y del adulterio, separándolos de todo ejercicio lucrativo y honesto."

Razones que, sumadas al hecho de que el Estado "no careciese del

todo del fruto de los minerales por no haberse conocido entonces otro medio de conservarlo que el cultivo de las minas, tanto por su gran provecho, como por la esterilidad de la tierra y falta de cultivadores"88; plantearon la urgente necesidad de que se repartiesen indios, de acuerdo a las nuevas exigencias de la explotación y el beneficio del Cerro Rico -como de otros centros mineros importantes89-, como se hacía con "las labores de campos y otras obras públicas"90.

85 Mendoza, G.,(1965). Nota 2, pag. 146. En: Arzánz Orsúa y Vela, Ob. Cit., 1735.

86 Cañete y Domínguez, Ob. Cit., 1787:100

87 Cañete y Domínguez, L. Ob. Cit., 1787:100

88 Ibid, 100.

89 La Ordenanzas y Repartimientos de Virrey Toledo beneficiaron no solo al Asiento Minero de Potosí, sino también

a otras como Huancavelica [azogue]; Berenguela de Pacajes, "que aún antes del descubrimiento del Cerro Rico

tuvo indios de "cedula"; y Porko y Zaruma. Cañete y Domínguez, L., Ob. Cit., 1787:100

90 Idem, 100

Página 22 de 42

Page 23: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

Era necesario, para ello, acrecentar el número de indios que habían de servir, añadiendo "otros pueblos que hasta entonces no estaban en costumbre de venir, y que eran del mismo temple"91.

De este modo, la Mit'a Toledana o a la española92, se apoderó y

"sentó sus reales" en 16 provincias: Pakajes, Omasuyos, Paria, Cochabamba, Porko, Chayanta, Tarija, Carangas, Chucuito, Paukarcolla, Lampa, Azangaró, Canas, Changras [Charkas], y Quispicanchi93.

Los indios mit'a, se definían según el número de tributarios. De este modo, por ejemplo, se saco de la provincia de Potosí, 17%; de la ciudad de La Paz, 16%; de la ciudad del Cuzco, 15%; y, de las provincias de Canchis, Canas y Condes del distrito del Cuzco y Arequipa, 13%94.

En 1575, según Ramiro Valenzuela, se "asignaron" 95.000 indios

con sus familias, a labores de extracción y fundición en la Villa de Carlos V95. En total, si se multiplica dicha cifra por 5 "familiares"96, se tiene la friolera de 475.005 personas. De estas, tan solo debían acudir una séptima parte: 67.858 personas por un año, al termino del cual podían regresar a sus comunidades de origen y descansar por 6 años, "sin que pueda ser nuevamente molestado hasta que se haya cumplido este termino"97. De suerte "que en esta forma trabajaban todos los días cuatro mil quinientos indios y descansaban novecientos o se alquilaban voluntariamente"98.

91 Capoche, L., Ob. Cit., 1585:135

92 Hablaremos, a partir de la presente nota, de Mit'a Toledana o Mit'a a la Española indistintamente; con el afán

de distinguirla de su original, la Mit'a Andina. Consideramos muy acertada la opinión de definir la mit'a

minera que se aplicó a partir de 1572, como mit'a a la española. Como muchas instituciones sociales andinas,

durante el coloniaje, se la adecuó y "perfeccionó" a fines y funciones alejadas del espíritu ancestral de las

comunidades de los Andes Meridionales. Boero, H. (1992). Comunicación personal.

Cabe aclarar, que de acuerdo a Bertonio, L. (1612:223), el "mitayo" o "mita haque" era considerado como un

hombre "bravo, mal acondicionado"; pero también, era "mita luntata", es decir gran ladrón. Conceptos, que nos

muestran claramente, la valoración y la situación social de los comuneros sometidos a la mit'a.

93 Cañete y Domínguez, P., Ob. Cit., 1787:104/105.

94 Capoche, L., Ob. Cit., 1585:135.

95 Cañete y Domínguez, L., Ob. Cit., 1787:101.

96 En realidad, se debería multiplicar por 6.6 miembros. Cifra establecida a partir del Estudio Base de las

Provincias Ingavi y Los Andes del Departamento de La Paz (1990), elaborado por el Plan Internacional Altiplano.

Se tendría, por lo tanto, una cifra de ¡ 627.000 personas !.

97 Cañete y Domínguez, Ob. Cit., 1787:105.

98 Idem, 101

Página 23 de 42

Page 24: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

Número que merece reparos, a partir de los datos de Capoche L.

(1585), Arzánz Orsúa y Vela (1735) y Cañete y Domínguez (1787). Según el primero, Toledo habría señalado, en 1573 (¿?), 13.340 mitayos; el segundo para el mismo año calcula 20.000 mitayos; y el tercero plantea, que en agosto de 1578, en Lima, el Virrey designó "catorce mil doscientos cuarenta y ocho indios, cuya mit'a ordinaria era de cuatro mil setecientos veinticuatro mitayos por cada tercio del año o cada cuatro meses"99.

Asumiendo como verdadera la cifra de Capoche (1585) -por ser la

más antigua-, el número total de indios que abandonaron sus pueblos, en 1573, fueron "mas de cuarenta mil personas con sus mujeres e hijos. Y estaban los caminos cubiertos que parecía que se mudaba el reino".

El autor calcula que la familia mitaya estaba constituida por 3

miembros, cifra que merece cierto análisis. El número debería estar en el rango de 5 a 6, como ya indicamos, (Véase Nota Nº ¡Error! Marcador no definido., página 23). Si consideramos, este último dato tendríamos, por lo tanto, una población aproximada de 66.700 campesinos, que fue trasladada o "relocalizada" a Potosí.

El impacto, o más bien el vacío demográfico, producido por las

Ordenanzas de Toledo, en los campos prósperos de labranza de la región alto andina, sometida a la mit'a -como lo demuestra la numerosa documentación administrativa colonial- fue catastrófica e irreversible: Caída significativa de la producción; perdida sistemática de especies; ausencia de trabajadores para las múltiples labores agrícolas; y, sobre todo, abuso y mal uso de capital humano altamente capacitado para el manejo de cultivos realizados a más de 3900 metros sobre el nivel del mar.

Hasta el día de hoy se siente la ausencia de esos hombres y esas

comunidades. El altiplano boliviano perdió, de ese modo, la "inteligencia, el sentimiento y el espíritu" que, en su tiempo, lo modeló y lo cultivó, hasta transformarlo en vergel.

Para lo efectos, no solo se llevaron a cabo las primeras "reducciones de indios" en nuevos pueblos, es100; sino, que además, se implementó una compleja estructura administrativa, en la que Corregidores y Capitanes de Mita101, eran la base de sistema.

99 Idem, 101.

100 Capoche, L. (1585:116), indica que para "la conservación y aumento y policía, de la República de los Indios, el

Virrey Toledo, ... puso a los naturales en concierto y vida humana, sacándolos de las punas o yermos, donde

vivían dispersos y derramados, congregándolos en pueblos para que pudiesen ser mostrados en cosas de Nuestra

Santa Fe Católica, que antes de esto no lo podían hacer cómodamente los sacerdotes, y morían infinitos sin

bautismo ni confesión, librándolos de la vejación en que estaban puestos por la mano de sus caciques y

encomenderos y algunos sacerdotes."

Página 24 de 42

Page 25: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

Estos últimos eran "caciques por la calidad de sus personas". Así, por ejemplo, en los Repartimientos de Charcas, Don Pedro

Soto "Cacique y Principal del Repartimiento de Macha y Capitán Superior de la Nación Cara - Cara, del partido urcusuyu102, en la provincia de los Charcas", tenía sujetos a los pueblos de: Chaqí, Visisa, Cayza, Tacobamba, Coco (¿?), Caquina, Pica Churi, Cara Cara, Macha y Moromoro. En total, eran 868 indios, "que cada repartimiernto estaba obligado a tener" y 286 -el tercio-, que debián "dar mita ordinaria"103.

En cuanto a condición social y psicología peculiar de estos

Capitanes de Mita, Capoche (1585), cita el caso de uno de ellos: Don Juan Collqui el Mozo natural de los Quillacas, es

Capitán de los Asanaques y Quillacas, del Partido Urcusuyu de esta provincia de los Charcas. "Ha oído gramática en el Colegio de la Compañía de Jesús y anda vestido a nuestro modo, con mucha seda. No se hallan bien con el los indios, así por el traje que para sustentarlo es menester robarlos; porque no es cacique, y también porque no entiende el estilo y la usanza y costumbres de su gobierno, ni trata a los indios con afabilidad. Dieronle este cargo por ser hijo de un indio para mucho y que había servido mucho (sic) a su majestad. Al presente con los soldados de los chiriguanes, que fue por capitán de los indios que llevo el factor Juan Lozano Machuca"104. Tenía sujetos a los pueblos de: Puna, Quillacas, Asanaques, Aullagas y Uruquillas; con un total de 804 indios obligados y 268 indios de mita ordinaria.

Cañete y Domínguez en 1787, señala que no "siendo justo que los

indios mitayos costeen sus largos viajes", estaba proveído en Cédulas, Leyes y Ordenanzas, que se les pague el camino de ida y vuelta a medio real por legua. En ese entonces, se calculaba que la distancia máxima que recorrían por día, era de cuatro leguas

101 Según Capoche, L. (1585:138), eran 6 por repartimiento.

102 Capoche, (1585), indica que durante el inkario el "reino estaba dividido en seis partes y provincias".

Posteriormente, se redujeron a cuatro, ya que los Huancavelicas y Pastos, por ser gente indomable, nunca

pudieron ser sometidos. Una de ellas, el Collasuyu, se dividía a su vez en dos bandos: Los Urkusuyos y

Umasuyus. Los primeros "habitaban en los altos de los cerros que tienen este nombre urcu"; en tanto, que

los segundos, en "lo llano y bajo, riberas de las aguas que en esta lengua llaman uma". Otros dicen, aclara

el cronista, "que significan los urcusuyus gente varonil y esforzada, porque por este nombre se entiende lo

masculino; y los umasuyus [lo] femenino y no para tanto". Razón por la cual, los urkusuyus eran reputados

como gente de primer orden. El inka, termina, los saludaba con la mano derecha en lugares públicos. Ob.

Cit., pag. 139-140.

103 Capoche, L., Ob. Cit., 1585:137.

104 Capoche, L., Ob. Cit., 1553:137

Página 25 de 42

Page 26: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

(17 kilómetros). [Véase Cuadro de Distancias entre Provincias y Potosí]. Los encargados de dar cumplimiento a la disposición real, eran los capitanes de mita.

Muchos indios solicitaron, al momento de partir, se les diese la

mitad de lo que les correspondía, a fin dejar "algún socorro a sus familias"105.

Como era de esperar, las disposiciones en relación al leguaje,

nunca se cumplieron a cabalidad. Muchos indios, tuvieron que hacer su viaje hacia Potosí, en las condiciones más adversas y difíciles de imaginar.

Razón por la cual muchos de los indios huyeron de sus pueblos

por: " No ir a las dichas minas a padecer tormento y martirio y

por no padecer en aquel infierno aquellas penas y tormento de los demonios. Y otros se huyen de las dichas minas. otros de los caminos por no llegar a las dichas minas y por no morir muerte supitania106. Antes quieren ir a morir que a vivir y dicen que le acaben de una vez porque, en cogiendo el mal de azogado, se seca como palo y tiene asma y no puede día ni de noche vivir. Y dura un año o dos de esta manera y se muere."107

Cañete y Domínguez (1787), nos indica que durante el tiempo de

Mita consumen su sustento y el de sus familias, que regularmente traen consigo. A su vuelta, endeudados deben hacer su "peregrinación mendigando y robando" en los caminos, o quedarse ocultos en la Villa, para exponerse al conchavo o minga, hasta poder habilitar su marcha108.

105 Cañete y Domínguez, Ob. Cit., 1787:105.

106 Supitania, palabra que al parecer deriva de Supino(na) [del latín sup_nus]: " Adj. Que está boca arriba"; y a

su vez, su extensión, de Supinación significa: "F. Anat. y Fisiol. Actitud del cuerpo en la cual esté se

halla colocado con la boca arriba". Diccionario Enciclopédico Hispano Americano de Literatura, Ciencias y

Artes. Tomo Decimonono. Barcelona, Montaner y Simón, 1890:819.

Seguramente, Guaman Poma de Ayala (1613), al hablar de muerte supitania, alude a la muerte sorpresiva, y al

hecho de que muchos cadáveres insepultos estaban "boca arriba".

107 Guaman Poma de Ayala [Waman Puma], F. El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. 1613. Madrid - México. Siglo

XXI, 1980:490[531]

108 Cañete y Domínguez, Ob. Cit., 1787:107.

Página 26 de 42

Page 27: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

TABLA DE DISTANCIAS ENTRE PROVINCIAS MITAYAS Y POTOSI109

Nº PROVINCIAS OBSERVACIONES LG. KM. $ ═════════════════════════════════════════════════════════════════════════════

01 Chucuito La Mita sale del paraje nombrado el Desaguadero, distante de esta Villa [Potosí] ciento treinta leguas, que a ½ real cada una, hacen ocho pesos un real de leguaje...........................

130

549

08.10

02 Paria Del pueblo de San José de Poopó,

donde se junta la Mita, dista cuarenta y ocho leguas, que a ½ real importa tres pesos.........

48

203

03.10

03 Chayanta El pueblo y asiento de San Pedro

de Macha, dista treinta leguas, que hacen a ½ real, quince reales

30

127

01.70

04 Cochabamba El pueblo Real de San Pablo de

Capinota, de donde sale la Mita, dista sesenta leguas, que a ½ real hacen......................

60

253

03.60

05 Porco El pueblo de Santiago de Chaquí,

donde se congrega la Mita, dista siete leguas, que a ½ real hacen.

7

30

00.35

06 Carangas El pueblo San Juan de Corque Marca, dista noventa leguas, que a ½ real hacen.......................

90

380

00.50

07 Pacajes El asiento de San Diego de

Topoco, dista ciento treinta leguas, que a ½ real hacen..............

130

549

08.10

08 Quispicanchi El pueblo de Pomacanche

109 Cañete y Domínguez, Ob. Cit., 1787:106/107.

Cabe aclarar, que de según el Diccionario Enciclopédico Hispano - Americano, Tomo Undécimo. (1892:91),

la legua es "una medida itineraria que se ha usado con variedad. La LEGUA terrestre, de 25 al grado, tiene

15.000 pies ó 4.225 metros; la marítima, de 20 al grado, es de 20.000 pies ó 5.572 metros, y la de la posta

tiene 13.900 pies ó 3.894 metros. La legua de 15 al grado corresponde a 7.429 metros, y la de 17 ½ al grado

es igual a 6.368 metros". La equivalencia que utilizaremos en el presente artículo es el de la legua

terrestre. Es decir una legua es igual a 4.225 metros.

Página 27 de 42

Page 28: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

(Pumacancha), dista ciento ochenta leguas, que a ½ real hacen........

180

760

11.20

═════════════════════════════════════════════════════════════════════════════

Nº PROVINCIAS OBSERVACIONES LG. KM. $ ═════════════════════════════════════════════════════════════════════════════

09 Azángaro El pueblo capital de Azángaro, de donde se despacha la gente, dista ciento setenta, que a ½ real hacen.............................

170

718

10.50

10 Lampa El pueblo capital de Lampa, dista

ciento sesenta leguas, que a ½ real hacen......................

160

676

10.00

11 Tinta El pueblo de Tinta, dista ciento

ochenta leguas, que a ½ real hacen.............................

180

760

11.20

12 Sicasica El pueblo de Sicasica, dista

ochenta leguas, que a ½ real hacen.............................

80

338

05.00

13 Omasuyos El pueblo de Laja, dista ochenta

y cuatro leguas, que a ½ real hacen...........................

84

355

05.20

14 Paucarcolla El pueblo de Paucarcolla, dista

ciento treinta leguas, que a ½ real hacen......................

130

549

08.10

15 Chichas o Tarija El pueblo de Santiago de

Cotagaita, dista treinta leguas, que a ½ real hacen......................

30

127

01.70

═════════════════════════════════════════════════════════════════════════════

Página 28 de 42

Page 29: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

Las distancias que debían recorrer con sus familias y escasos bienes, en algunos casos no era de despreciar110. Así, los mitayos de Tinta, Quispicanchi, y Azángaro debían recorrer entre 718,0 a 761,0 kilómetros, entre 40 a 45 días. Los de Lampa, Pakajes, Chucuito y Paukarkolla, tenían que caminar entre 549,0 a 676,0 kilómetros, durante 32 a 40 días. Los de Sicasica, Omasuyos y Carangas, entre 338,0 a 380 kilómetros, en 20 a 22 días. Los mas cercanos, Porco, Chichas [o Tarija] y Chayanta, entre 7,5 a 30,0 kilómetros en 2 a 7 días. Muchos de estos viajes, no consideraban el recorrido inicial que debían hacer los comunarios desde su lugares de origen al pueblo o cabecera de mita de la provincia.

110 A partir de los datos de Cañete y Domínguez, P. (1787:106/107), es posible calcular el tiempo y la distancia

que tenían que recorrer los mitayos hasta Potosí. La columna "1787", esta de acuerdo a los cálculos que

hacían los funcionarios administrativos coloniales: 4 leguas por día [17 kilómetros diarios].

Nº PROVINCIAS Leguas Mts Kms Horas Días 1787

══════════════════════════════════════════════════════════════════════

5 Porco 7,00 29575,00 29,58 7,4 1 2

15 Chichas o Tarija 30,00 126750,00 126,75 31,7 5 7

3 Chayanta 30,00 126750,00 126,75 31,7 5 7

2 Paria 48,00 202800,00 202,80 50,7 8 12

4 Cochabamba 60,00 253500,00 253,50 63,4 11 15

12 Sicasica 80,00 338000,00 338,00 84,5 14 20

13 Omasuyos 84,00 354900,00 354,90 88,7 15 21

6 Carangas 90,00 380250,00 380,25 95,1 16 22

14 Paucarcolla 130,00 549250,00 549,25 137,3 23 32

1 Chucuito 130,00 549250,00 549,25 137,3 23 32

7 Pacajes 130,00 549250,00 549,25 137,3 23 32

10 Lampa 160,00 676000,00 676,00 169,0 28 40

9 Azángaro 170,00 718250,00 718,25 179,6 30 42

8 Quispicanchi 180,00 760500,00 760,50 190,1 32 45

11 Tinta 180,00 760500,00 760,50 190,1 32 45

══════════════════════════════════════════════════════════════════════

Página 29 de 42

Page 30: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

En el camino, debían proveerse de los alimentos y reparo necesario. Sus escasos enseres, comida, y animales, a veces eran robados y hurtados por jueces y mineros que estaban en comisión:

" Les quita cuanto puede, así de plata como ganados y charque

[carne hecha en conserva], lana, soga, costales, chuci [frazada]111, apa [frazada], maíz. Y algunos le fuerza a sus mujeres e hijas y le hace cargar son pagarle. Y si se defiende le mata de palos"112.

Son tantos los abusos que se ven expuestos, que muchos de ellos,

preferían ahorcarse, o evitar tener relaciones sexuales, a fin de no procrear hijos. Situación, que a muchos cronistas, les llevo a plantear, la extinción de los naturales, porque "así no se multiplica ni multiplicará, antes se acabaran los indios de este reino"113.

Una vez en Potosí, eran recibidos por el Gobernador y sus

oficiales. Entre estos, se destacaba el quipucamayoc, o contador:

" Que tienen cuenta y razón por unos hilos de diversos

colores, cuyas descripciones significan ayllos y parcialidades, los pueblos y los indios, con los ganados, plata y ropa, y las casas con todos los demás géneros, en los cuales por unos nudos que van dando se entienden de manera que no les hace falta la letra para la cuenta de las tasas y negocios. Y aunque tengan indios ladinos que sepan leer y escribir, como los hay en los repartimientos, no les encargan ni fían de la tinta y papel esta razón"114

Posteriormente, los remitían, según su procedencia y "natural" a

una de las 16 Parroquias de Indios de la Villa115. Estas, a nombre de la Santa y Madre Iglesia, los "acogía amorosamente". Desde

111 Chuci: "Frazada de Indios". Bertonio, L., Ob. Cit., 1612:94.

112 Guaman Poma de Ayala [Waman Poma], F., Ob. Cit., 1613:483/[524]

113 Idem, 483 [523]

114 Capoche, L., Ob. Cit., 1585:138.

115 Capoche, L. (1585:169), nos dice: "Fue necesario para el buen gobierno espiritual de los naturales que residen

aquí, para que con más facilidad fuesen enseñados en las cosas de nuestra Santa Fe Católica, acrecentar

ocho iglesias que constituyó y fundó el Señor Don Francisco de Toledo, sobre seis que había, y con ser esta

población un Asiento de Minas, sin los templos de españoles (que es la Iglesia Mayor [Catedral], Nuestra

Señora de la Merced, San Francisco, Santo Domingo, La Compañía del Nombre de Jesús, un templo que se fundo

de año y medio a esta parte), hay 14 parroquias cuyas advocaciones son: Nuestra Señora de la Concepción, San

Cristóbal, ... , San Pablo, San Sebastían, San Agustín, Santa Barbara, Santiago, San Benito, San Juan

Bautista, Nuestra Señora de la Encarnación, San Bernardo, San Martín, que es la última que se fundo".

Página 30 de 42

Page 31: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

ese momento, el párroco y el alcalde de indios116 velarían en lo espiritual y en lo material por ellos. Siguiendo el patrón clásico español de urbanización, los barrios se organizaban en torno a la iglesia. Está, era la rectora de conciencias y de vidas. Aparte de la doctrina, administraba los siete sacramentos, siendo los de bautismo, matrimonio y extremaunción, los más importantes para controlar la reproducción de obra de mano en el asiento. Otra de sus funciones importantes, en relación a la mit'a, era el subordinamiento ideológico, que a la postre derivaba en el fatalismo y sometimiento psicológico de pueblos y naciones a condiciones de vida infrahumanas.

Desde ese punto de vista, los maestros de la Escuela Potosina de

Arte de Virreynal, reflejan en sus obras, el dolor, el llanto y el sufrimiento de miles de cristos vivos -hombres, mujeres y familias-; sojuzgados a una de las servidumbres mas terribles, crueles y por sobre todo, disfrazadas.

Los 13.840 mitayos, que salieron en 1573, fueron repartidos de

la siguiente manera117:

Nº ACTIVIDADES CANTIDAD ═════════════════════════════════════════════════════════════════════════════

01 Minas del Cerro y Socavones ................................ 1.369

02 Ingenios de Agua de "La Ribera" de Tarapaya y Tabaco Nuño, y el Ingenio del río de Chaquí .............................

2.047

03 Ingenios de Caballo (sic) de esta Villa y su Comarca, con

los demás artificios secos ......................................

620

04 Cuatro Casas de Beneficio

................................... 222

TOTAL

....................................................... 4.258

116 En las parroquias de indios de Potosí, se acostumbraba nombrar cada año un alcalde, "que es un indio principal,

para que los oiga y haga justicia en sus diferencias sumariamente, que es a su usanza, y para que no

consienta que entre los indios en la rancheria no vivan negros, ni mulatos, ni españoles, por las dejaciones

que les hacen y también ... para que impidan la borrachera." Capoche, L., Ob. Cit., 1585:140.

Es interesante observar, que a pesar de haber transcurrido bastante tiempo y de cumplir otras

funciones, que hoy en día, en Potosí existen todavía los "Alcaldes de Barrio".

117 Capoche, L., Ob. Cit.,1585:141

Página 31 de 42

Page 32: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

═════════════════════════════════════════════════════════════════════════════ Los 8.894 restantes, "de los dos tercios que quedaron reservados,

con nombre de huelga, en virtud e la ordenanza del Señor Don Francisco de Toledo", se distribuyeron de la siguiente manera118:

Nº ACTIVIDAD CANTIDAD ═════════════════════════════════════════════════════════════════════════════

01 Indios Meses, por repartirse y darlos por este tiempo el primer lunes de cada mes por el Corregidor, con asistencia del Protector en la Plaza, porque fuesen mejor tratados, [y] que tuviesen los indios libertad de elegir con quien se quisiese alquilar ...........................................

200

═════════════════════════════════════════════════════════════════════════════

Nº ACTIVIDAD CANTIDAD ═════════════════════════════════════════════════════════════════════════════

02 Indios de Plaza, porque en ella se reparten el lunes de cada semana, entre personas necesitadas para el servicio ordinario de sus casas, y monasterios, y hospitales y regidores .......

150

03 Indios Trajines, para los trajines y ayudar con ellos a las personas que traen mantenimientos a esta Villa, para cuyo efecto se hallan con dificultad ............................

80

04 Indios Lagunas, para los reparos de las lagunas, aunque esta obligación no es orden por los señores Virreyes ............

100

05 Indios de Hospital, están obligados por las parroquias al Doctor Franco, médico y cirujano, por Provisión del Virrey Don Francisco de Toledo, que le mando venir a esta villa ... , porque visitase a los enfermos del hospital y los que están por las parroquias; y cuando las enfermedades son graves, hacerlos llevar al hospital, que ellos aborrecen como la muerte ......................................................

60

TOTAL

.......................................................

═════════════════════════════════════════════════════════════════════════════ Calancha, asegura que "por cada peso que se acuña en Potosí,

118 Idem, 142.

Página 32 de 42

Page 33: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

cuestas diez indios muertos en las cavernas de las minas"119. Los días lunes ingresaban -previa lista- a los socavones. Debido al número, Ocaña (1606), nos refiere que a veces, se extendía el registro de la entrada hasta el día martes. Razón por la cual, los mitayos, no salían en un inicio (antes de 1573), hasta el día sábado. Pero, debido a la excesiva y puntillosa burocracia española y a la invención del kajcheo120, en la práctica se quedaban dos semanas. Allí dormían, comían, "descansaban" y se "proveian de las necesidades corporales, por lo que en el Cerro había muy mal olor"121. Dependían plenamente de los pocos y escasos alimentos que les proveían sus esposas, el día miércoles. Comía allí "a la boca mina y luego volvía a entrar a la mina hasta el sábado"122.

Ocaña (1606), retrata nítidamente la vida diaria e íntima de los

mitayos. La mujer, mientras el marido "barreteaba" en el interior mina, beneficiaba y fundia la plata "kajchada" por su marido. Se pasaba el día reuniendo leña, hichu y "cagarrutas del ganado y excremento humano" para las guayrachinas. Ella,

119 Cañete y Domínguez, Ob. Cit., 1787:115. La frase de Calancha, para Cañete y Domínguez, es una exageración:

"porque si fuera cierto .., sería preciso convenir que habían perecido en este cerro más de ochocientos mil

millones de indios, que son los correspondientes a más de ochocientos millones de pesos que se han acuñado;

lo cual no solo es inverosímil sino ridículo". La alta mortandad de los nativos, se deberían a otras

causas, como las pestes de 1607 y 1719. Otra de las causas, sería la constante fuga de los indios sometidos

a mita, a pueblos y provincias libres de tal servicio.

En base, a documentos y a excavaciones realizadas en San Lorenzo de los Karank'a, no se puede negar la

poca esperanza de vida que tenían los mitayos. Mucha de la altísima mortandad, se debía con seguridad a las

condiciones de trabajo de la época. A modo de ejemplo, no se realizaban en el interior de minas, galerías o

"saloneo", simplemente se seguía la veta, a tal extremo que se trabajaba echado y a rastras. Aún hoy en

día, en los centros mineros, el promedio de años de vida no sobrepasa los 60.

120 Una de las actividades que se "inventan en Potosí" es la kajcha. Es probable, que provenga de la palabra

aymaras Kajja: "Montón de productos agrícolas, como ser papa, etc. en el terreno donde se las cosecha"; y

Kajjachana: "Preparar el lugar o los lugares donde en el transcurso del día se irá amontonando el producto

de la cosecha". De Lucca, Ob. Cit., 1983:213/214. En tanto, Bertonio, L. (1612:44), indica que Kakhcha,

significa: "Trueno, o Rayo, o Arcabuz"; y su derivado Khakhchatha, "Caer el rayo, o tronar, o tirar arcabuz,

o artillería".

La kajcha potosina colonial, consistía en que el dia sábado y domingo, los parajes no tienen dueños, y

el metal que se encuentre en esos días, es para el descubridor. De este modo los mitayos, se quedaban en

interior mina esos días para explotar las mejores vetas en su propio beneficio. Por tanto, la kajja minera,

consistiría en la plata o mineral que "espera en su lugar de origen. Por otro lado, "los tiros" o cachorros

de dinamita, hasta el día de hoy forman parte de la actividad minera. Es interesante, por último indicar

que los Cooperatvistas Mineros de Potosí, se llaman asi mismo como kajjchas.

121 Ibíd, 202 a 203.

122 Ocaña, D.,1606:199 a 205. Indica, además, que "comen de aquel maíz tostado y cocido y con una fanega tienen

para muchos días".

Página 33 de 42

Page 34: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

además, era la encargada de vender el "negrillo y el mineral pallado", en el mercado del metal, establecido en la villa. Razón por la cual, muchas de estas mujeres, eran muy ricas y se las llamaba comunmente "Pallas" [escogidas]. Generalmente se amancebaban con algún "soldado" español, de "los que el asiento estaba lleno"123. Tragicomicamente, relata el cronista, el mitayo afectado acudía a San Antonio, para recuperar a su esposa, ya que sin ella, era casi imposible sobrevivir.

Los indios de "cédula" se vestían y maquillaban a la manera

colla, porque eran los más. Las indias, usaban tierra colorada en sus rostros.

El cambio de vida, la perdida de valores, y el intenso

sufrimiento se expresa en continuas y prolongadas borracheras: " Acostumbran estos indios a beber en público, juntándose

mucha gente, así hombres como mujeres, los cuales hacen grandes bailes en que usan de ritos y ceremonias antiguas, trayendo a la memoria en sus cantares la gentilidad pasada. Y como duran los saraos días y noches, o por mejor decir toda la vida, cuando acaban no conocen los padres a las hijas ni los hijos a las madres, y en esto hay grandes males."124

Se baila por ayllus, no "cesa el baile hasta que se les acaba la

chicha y la plata"125. En cada casa del rancherio de indios, había un inmenso cantaro de chicha o azua. Frente a ello, el Virrey Toledo, ordeno que se "hicieran tabernas a manera de estanco" y que fuera de ellas no se pudiera hacer ni vender ni chicha ni azua. De este modo, por sus dineros, recibían una moderada parte, de manera que no hubiese exceso126.

Las condiciones y calidad de vida en los rancherios de los

mitayos127, como era de esperar, era bajísima, solo un dato: " Los naturales beben de pozos y padecen mucha necesidad por

faltarles comunmente el agua por septiembre y octubre hasta que llueve; de los arroyos no beben aunque corran, por

123 Ocaña, D., Ob. Cit., 1606:191 a 194.

124 Capoche, L., Ob. Cit.,1585:141

125 Ocaña, D., Ob. Cit., 1606:204/205

126 Capoche, L., Ob. Cit., 1585:141

127 Los rancherios de indios estaban ubicados en su mayoría en las faldas del Cerro Rico. Razón por la cual, eran

más sanos y saludables que el sector principal de la villa. Arzánz Orsúa y Vela, indica alguno de ellos:

Huachakalla, Kumnuri Rancho, Agua de Castilla, y Kantumarka.

Página 34 de 42

Page 35: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

venir el agua infeccionada del beneficio de metales y azogue. Y así sería necesario se hiciesen pozos en las parroquias por las comunidades para su sustento, que sería obra pía y no penosa para los indios, en cuyo beneficio se hace"128

La casa de de los indios de mit'a, eran circulares a la manera de

"hornos de pan", como las de los Chipayas. Tenian escasos muebles, "no tienen camas, duermen sobre el suelo, cuando mucho un pellejo por debajo. Son como "pocilgas o zahurdas de puercos, unas piedras puestas, por la mayor parte en redondo con un poco de barro y tan baja que apenas se puede estar en pie"129

Arzánz Orsúa y Vela, (1735), retrata magistralmente el interior

de la bocaminas del Cerro Rico130: " En las espantosas cuanto ricas entrañas de este admirable

monte resuenan ecos de los golpes de las barretas, que con las voces de unos, gemidos de otros, gritos de los mandantes españoles, confusión y trabajo intolerable de unos y otros, y espantoso estruendo de los tiros de pólvora, semeja tanto ruido al horrible rumor de los infiernos: noviciado parece de aquel centro formidable."

El modo de trabajo es por jornal, dando a cada indio de cédula o

repartimiento, tres reales y medio; en tanto a los "mingados"131, a cuatro reales. Unos, eran barreteros, que son los que quiebran el metal; y, otros, eran apiris132, que son los que sacan el metal del interior de la mina.

128 Capoche, L., Ob. Cit., 1585:76/77.

129 Ocaña, D., Ob. Cit., 1606:191 a 192.

130 Ob. Cit., 1787:65/66.

131 Mingado, proviene probablemente de la palabra quechua o aymara Minc'a: "Jornalero, el que trabaja a jornal". De

Lucca, M., Ob. Cit., 1983:307. Bertonio (1612:222), precisa aún más indicando que esta proviene de

"Minkatha, Iñachatha: Alquilar o servirse de cualquier persona, pagándola por su trabajo, o por lo que le

manda hacer". Ambas traducciones, están más cerca de lo occidental que de lo andino. La mink'a al igual

que la mit'a, tiene un claro origen prehispánico. Se diferenciaba claramente porque era de una forma de

ayuda o cooperación de carácter voluntario y libre. Era en si, la prestación de servicios a una persona o

familia, a cambio de otros favores similares en futuro próximo. En Potosí, los cronistas al referirse a

mingado, lo hacían en contraposición al mitayo. Aludiendo, que los primeros eran gente obligada, en tanto

los segundos era gente libre, que vendía su trabajo a cambio de una determinada renumeración.

132 La palabra aymara apiri, viene del verbo apatha: "Llevar. y es verbo que sirve a todas las cosas, sino es para

cosas vivas que llevándolas andan por sus pies". Es interesante indicar, que la palabra aparapitha,

significa: "llevar para otro". Por derivación "la carga", se dice apa. Bertonio, L. Ob. Cit., 1612:21/22.

Apiri, por tanto es el oficio o el que se dedica a cargar.

Página 35 de 42

Page 36: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

Generalmente, los primeros eran mingados, y trabajaban en compañía "de otro de la misma clase, hace su tarea alternativamente, esto es, mientras el uno da un tiro o barreno o gasta un espacio semejante, el otro descansa durmiendo o acullicando133 (que así llaman el mascar la coca); alternando así entre los dos, deben rendir en cada noche cuatro tiros"134.

Los segundos, eran indios de cédula o mitayos, recogían el

mineral, extraido por los barreteros y lo llevaban a la "broceana", que es un lugar distante "donde se escoge y se reduce a pedazos menores por otros indios mingas, llamados "brociris", que ganan cada noche cinco reales"135; en este trabajo se ocupaban toda la noche entrando y saliendo de la mina, llevando en sus espaldas costales o capachos136 con 4 o mas arrobas de mineral (46 kilogramos)137, hasta enterar, al amanecer, veinticinco costales, es decir una tonelada, que es lo que llaman una palla138. De suerte, que en una semana de trabajo, de cinco días, logra entregar ciento veinticinco (125) botas de metal, en cinco "pallas" (¡ 5 Toneladas !). Por este acarreo semanal recibe "20 reales y 5 velas, una por noche", que cuando más les "alcanza para gastarlos en chicha el domingo.

Es tal vez, para los cronistas, el trabajo del apiri el más duro,

arriesgado y sacrificado de todos los faenas que se realizaban en el interior del Cerro Rico, escuchemos el testimonio que ellos nos ofrecen:

Capoche, L. (1585), señala139: " .. los unos y los otros [los mingados y mitayos] labran las

133 El acullico, no solo es la acción de masticar coca. De Lucca 1983:2), indica, que son cortos períodos de

descanso en la labor del día que se aprovechan para mascar coca. Así tenemos: Uru aculli, descanso que se

realiza a media mañana; Jaypú aculli, descanso que se realiza a media tarde. En las minas. como en el

campo, el aculli es en si una medida de tiempo para regular la jornada de trabajo.

134 Cañete y Domínguez, Ob. Cit., 1787:112.

135 Idem, 112.

136 Según Arzánz (1735:166 a 171)el nombre correcto sería Cutuma, "(que en castellano es lo mismo que costal) es

una bolsa de cuero de vaca (que hace una arroba de metal o algo más) conque se saca el metal de las minas".

137 Una arroba, equivale a 11,5 kilogramos.

138 Al parecer palla, es una palabra aymara que deriva de pallatha: "Recoger poco a poco como escogiendo lo mejor".

Curiosamente, el otro significado de la palabra es: "Escabullirse de entre mucha gente que le cerca, y

dícese también de las vicuñas cuando se escabullen, y del agua que revienta". Bertonio, L., Ob. Cit.,

1612:246. Es indudable que ambos términos, aluden a escoger, como la arena que se escabulle entre los

dedos, y queda lo más grueso o pesado.

139 Capoche, L. Ob., Cit., 1585:109.

Página 36 de 42

Page 37: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

minas, unos barreteando el metal y otros sacándolo y subiéndolo por unas escalas de tres ramales, hechas de cuero de vacas retorcidos como gruesas maromas y de un ramal a otros puestos palos como escalera, ... de manera que pueda subir un indio y bajar otro. Tienen estas escalas de largo diez estados [150 metros], y al fin de ellas esta otra que comienza de un relej o poyo, o barbacoa o puente, y hechos sobre madera andamios en que pueden descansar, que son las barbacoas".

" Sacan los indios el metal que ha de llegar a dos arrobas

[23 kilos], en una manta suya, que no que obligación tengan para ponerla, atada por los pechos y el metal a las espaldas, y suben de tres en tres, y el delantero en una mano lleva una vela para que vean donde suben y descienden, por estar las minas oscuras sin ninguna claridad, y la vela de poca luz y las más veces se le apaga con el viento, y con entrambas manos lo mejor que pueden se vienen asiendo y ayudando, y subiendo con harto trabajo ciento y cincuenta estados [125 metros] y otras tantos de descendida; y en minas que son [de] cuatrocientos [estados] [600 metros] -que por tierra llana era distancia para cansarse un hombre yendo cargado, cuanto más descendiendo y subiendo con tanto trabajo y riesgo- allegan los indios sudando y sin aliento, y robada la calor, y el refrigerio que suelen hallar para consuelo de su fatiga, es decirle que es un perro, y darle una vueltas sobre que trae poco metal o que se tarda mucho, o que es tierras lo que saca o que lo ha hurtado."

Página 37 de 42

Page 38: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

Arzánz (1735) nos indica140: " Innumerables son los que han perecido en sus entrañas: cada

paso que dan en una de sus minas llegan a los umbrales de la muerte, sirviéndoles a cada uno de vela para morir aquella que traen en la mano para poder andar. Unas veces se les apaga la luz y allí perecen; otras se los traga la misma tierra donde pisan, porque ignorantes de los huecos que debajo pasan, se abren y los sepultan; otras se hallan enterrados de los sueltos que sobre ellos caen; otras se caen en aquellos pozos y lagunas de mucha profundidad que hay allí adentro y se ahogan. Veréislos unas veces trepar por las sogas cargados del metal, sudando y trasudando, otras veces los veréis descender por unos palos muy delgados 200, 300 y más estados141; y a veces los veréis, por desmandárseles un pie, bajar por esa escala hasta llegar a la muerte. También los veréis algunas veces asemejarse a las bestias caminando en cuatro pies, con la carga a las espaldas, y otras arrastrándose como gusanos".

" Finalmente hombres ha habido que habiendo entrado solo por

curiosidad a ver aquel horrible laberinto han salido robado el color y (dando diente con diente) ni pronunciar una palabra han podido (efectos de horror que acaban de experimentar), y sosegados, no han sabido cómo ponderar ni referir los asombros que hay adentro, pues en partes por más que se levante la vista a ver el tope no lo alcanzan, y si miran abajo no llegan a ver el fin; en un lado encuentran un horror, en otro un asombro y todo es confusión cuanto se ve allí adentro (por mano de hombres que lo ha formado la codicia de sacar plata)".

Cañete y Domínguez, (1787), señala142 : " Una sola mala noche sabemos cuanto quebranta al hombre más

robusto y bien alimentado. Para estos infelices todas las noches son malísimas. Ellos suben y bajan sobrecargados con cuatro arrobas de peso, por unas cavernas llenas de horror y riesgo, que parecen habitaciones de demonios. Los hálitos minerales los quebrantan de tal manera, que así por el cansancio de estas penosas tareas, como por el copioso sudor que brotan con el calor subterráneo, y excesiva

140 Arzánz Orsúa y Vela, B., Ob. Cit., 1735:65/66

141 Estado: "Medida tomada de la estatura regular de un hombre, de la cual se suele usar para medir las alturas o

profundidades". ________ Diccionario Hispanoamericano de Literatura, Ciencias y Artes. Tomo Séptimo.

Barcelona, Montaner y Simón, 1890:921. Especulando, el promedio de un hombre de ese entonces, era de 1.50

metros de altura. Entonces, 300 estados, vendrían a ser 450 metros de profundidad.

142 Cañete y Domínguez, P., Ob. Cit., 1787:112.

Página 38 de 42

Page 39: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

frialdad que reciben al salir de las minas, amanecen tan lánguidos y mortales que parecen cadáveres; y el descanso de la mañana es chasquear143 lo que ha sacado de la mina, por la noche , que se reduce a enterar la tarea de veinte a treinta botas [costales] de metal con peso de cuatro arrobas, poco más menos, cada una"

Los indios que trabajaban fuera del Cerro Rico, en los ingenios,

según Capoche (1585), "los bajan muertos y otros quebradas las cabezas y piernas, y en los ingenios cada día se hieren y solo el trabajar de noche y en tierra tan fría y asistir al mortero, que es lo demás trabajo por el polvo que recibe en los ojos y boca, basta para hacerles mucho daño"144

El único Hospital para indios mitayos, se fundo el año 1555.

Como en muchos seguros modernos, "se les impuso [a los mitayos] el gravamen de pagar al año un tomín o medio peso ensayado, en lugar de lo que pagaban de doctrina, aplicando este ramo para el sustento de los pobres, indios y españoles"145. En 1632, en consideración de no "haber repartimientos vacos", se les excedió de dicho pago146.

Ocaña relata que a principios del siglo XVII, el mineral era

bajado del Cerro Rico, en recuas de llamas. Cada una de ellas cargaba 6 arrobas [69 kilogramos]147. Posteriormente, como relata Squier en 1863, un "tren" o tropa de mas mil llamas, "con pescuezos altivamente curvos, cabezas erectas, ojos grandes, inquisitivos y tímidos y orejas suspicaces proyectadas hacia adelante, como para recoger el más leve sonido de peligro, con sus 45 kgrs [una carga] de mineral asegurados en sacos sobre sus lomos, conducidas, no arreadas, por indios curiosamente vestidos"148, se dirigían a Arica [180 leguas o 760 kilómetros], caminando día y noche, porque "tienen llamas de repuesto cada cuatro leguas [17 kms]". Van mas rápido que las mulas149.

Para 1601, habrían transportado mas de 5 millones de arrobas. La

143 Chasquear, según Armando Alba (1952), Nota F, es voz y modismo quechua, que significa destrozar a golpes de

piedra u otro instrumento. En: Cañete y Domínguez, L. Ob. Cit, 1787:123

144 Ob. Cit., 1585:159

145 Cañete y Domínguez, P., Ob. Cit., 1787:101.

146 Idem, 103.

147 Ocaña, D., Ob. Cit., 1606:188/189

148 Squier, George Un Viaje por Tierras Incaicas. Crónica de una expedición arqueológica (1863 - 1865). La Paz,

Los Amigos del Libro, 1974.

149 Ocaña, D., Ob. Cit., 1606:188/189

Página 39 de 42

Page 40: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

mita ordinaria para el servicio de acarreo de plata del Cerro a los ingenios, era de 12.000 llamas, dividas en tres grupos. Cada dos meses sirven cuatro mil llamas, de modo que en 6 meses sirven las doce mil. El precio de la llama en 1600 era de 80 reales150.

Al igual que sus compañeros de desventura, las llamas cuenta

Ocaña (1606), no eran comprendidas por los encomenderos, estos estaban acostumbrados a obtener todo, a través del castigo físico. Razón por la cual eran "manejadas por indios y no por españoles", por que los primeros eran "flemáticos"; en tanto que los segundos, acostumbrados a la doma violenta, no entendían la psicología del sometimiento amoroso y la natural rebeldía de las llamas o karwas. Relata el cronista, que cuando alguna de ellas, después de haber cumplido sus cuatro leguas, se echaba a descansar, negándose a caminar hasta que le quitaran su carga, el español reaccionaba frente a ello furibundamente y trataba de obligarla a andar, con "palos y malos tratos". Muchas veces, la testarudez del noble animal, le costaba la vida151.

Es por esa razón, que a cada instante se solicitaba "el favor y

el amparo" de Dios Nuestro Señor y de su Santísima Madre en la advocación de la Candelaria152.

La Virgen de la Candelaria, muy venerada en el territorio

nacional, se vínculo, desde temprano, a los principales centros religiosos prehispánicos, como el caso de Copacabana, Pucarani, Viacha, Cotoca y Urkupiña. Así mismo, la encontramos, en los centros mineros más importantes del país, como San José de Oruro y Potosí; donde, se concentraba una gran población indígena. La Mamita de la Candelaria, logró despertar veneración y respeto entre mineros y agricultores. Como es lógico de suponer, parte de este éxito y fervor religioso se debió a una proceso sincrético planificado.

No es difícil establecer, la relación entre la "candela" de la

virgen, y las velas que amparaban e iluminaban a los mineros en los sombríos y tétricos socavones.

La Candelaria, se entrocaría con el mito griego o romano de

Proserpina o Perséfone [la semilla]: hija de Ceres o Démeter, [Diosa de la Agricultura] y de Júpiter o Zeus [Dios del Cielo y del Tiempo Atmosférico]. Se la representa con una antorcha en cada mano153.

150 Ocaña, D., Ob. Cit., 1606:188/189.

151 Ocaña, D., Ob. Cit., 1606:205/206.

152 Idem., 66.

153 ________ Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo - Americana. Tomo XLVII. Barcelona, Hijos de J. Espasa,

Página 40 de 42

Page 41: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

La leyenda, cuenta que Proserpina fue raptada por Plutón, Dios de

las Regiones Infernales, con la anuencia de su padre, Júpiter. Su madre, afligida, la buscó por todos lo ámbitos de la tierra, encontrando solamente el ceñidor en las aguas de la fuente Cyane, por cuyas orillas se abrió paso el raptor para entrar a su reino. La ninfa Arethusa descubre a Ceres cuanto había ocurrido. Desesperada, solicita a Júpiter la devolución de su hija. Este le promete devolverla, siempre y cuando no hubiese comido cosa alguna en la mansión de las sombras. Por desgracia, Proserpina había comido siete granos de una granada, razón por la cual se tuvo que quedar en el averno con Plutón, su esposo. Ceres, despues de muchos ruegos consigue, que su hija permanezca a su lado la mitad del año y la otra mitad al lado de su esposo, ó nueve meses con ella y tres con Plutón154.

Proserpina de este modo será, por un lado, la reina de los

infiernos y de las sombras. Presidirá la muerte, nadie podía morirse hasta que ella o la Parca Atropos, cortase el cabello o el hilo de la vida. Y, por otro, representa la semilla que está sepultada en la tierra durante el invierno, y luego con la buena estación retoña y nace. Son sus atributos una antorcha medio apagada y la adormidera155

Según Gisbert (1980), en los Andes Centrales, " solo en tiempos

virreinales fue representada la Virgen María como Madre Tierra en forma explícita. El ejemplo más importante es el cuadro existente en el Museo de la Moneda (Potosí), donde María y el Cerro de Potosí son un todo. En el lienzo se muestra la montaña con rostro femenino y un par manos con las palmas abiertas. Es la imagen de María inserta en el Cerro y coronada por la Trinidad"156

Mas adelante explica, que la identificación de María con un

monte, sea este Potosí, Pucarani, o Sabaya, es simultanea su identificación con la Madre Tierra: "María sustituye a los espíritus de las montañas identificándose con la tierra que es la materia con que éstas están hechas"157

De las cinco representaciones analizadas por la prominente

investigadora158, observamos que en tres de ellas, la advocación a

s/f:1075 a 1079.

154 Ibíd.

155 Ibíd.

156 Gisbert, T. Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte. La Paz, Gisbert y CIA S. A., 1980:17.

157 Ibíd, 20.

158 Ver fotografías 2, 3, 3a, 4, y 5, entre las páginas 32 a 33. Gisbert, T., Ob. Cit., 1980.

Página 41 de 42

Page 42: EL CERRO RICO (SUMAJ ORKO) Y SU HISTORIA1

El Cerro Rico ... 22

la Candelaria es clara. En todas ellas se distinguen los atributos que la caracterizan: El Niño y la Candela; la Luna y las Estrellas; y, por último, la Canasta y las Tórtolas.

Es muy curioso, que agricultores y mineros, tengan preferencia y

reverencia por una misma imagen. Si se analizan las tradiciones y el folklore de ambos grupos, se nota claramente, que los campesinos asocian a La Candelaria, con la festividad del 2 de febrero, de las primicias o fiesta de la Pachamama. Es decir el renacimiento de Proserpina "la semilla", esperanza de vida y de prosperidad.

En tanto que los mineros, festejan a la Virgen del Socavón,

durante los carnavales o "lupercales"159, fiesta en que se da rienda suelta a la alegría y la vitalidad, antes de cuaresma, tiempo de recogimiento. La danza central, la Diablada, refleja no solo los siete pecados capitales; sino, que además a los seres que pueblan el averno, el lugar del sufrimiento sin fin. La mansión de Proserpina, la reina de los infiernos y de las sombras.

Símbolo sagrado único. La Virgen de la Candelaria, reúne bajo su

manto e ilumina a sus hijos durante los meses de mit'a; baja con ellos a las ignotas profundidades y los acompaña en una y mil viscitudes. Para renacer y resurgir, dentro del ciclo eterno, a la luz de la esperanza y de la redención, en lo campos mustios y olvidados por hombres y comunidades.

La Paz, 15 de julio de 1992

159 Según la Enciclopedia Universal Espasa, los lupercales era una de las fiestas del mes de febrero, en la que se

recordaba el origen de Roma, visitando la gruta Lupercal, donde la loba amamantó a Romulo y Remo. Era la

fiesta de la purificación y de la fecundación. (Tomo XXXI:825 a 826). El papa Gelasio en el año 494 DC, la

suprimió, remplazándola por las procesiones en que se llevan candelas encendidas, en memoria de "aquella

divina luz con que Jesucristo ha alumbrado al mundo y que hizo a Simeón llamarle la luz de las naciones"

(Diccionario Hispano Americano de Literatura, Ciencias y Artes. Tomo Cuarto. 1890:421. En otras palabras,

se superponen dos festividades religiosas, cambiando la forma y respetando la función inicial, de

celebración del renacimiento cíclico de la naturaleza.

Página 42 de 42