EL CHELO

24
anno XIV n. 04 APRILE 2009 - www.civetta.info Editrice Pegaso s.n.c. - Via Mazzini, 109 - 46043 Castiglione d/S, MN - tel. 0376 638619 fax 0376 670851 - [email protected] - 1,10 - - Poste Italiane Spa - Sped. in abb. postale D.L. 353/2003 - (conv. in L. 27/02/2004 n. 46) art. 1, comma 1, DKL Mantova Via Sajore, 19 - Birbesi di Guidizzolo MN PIADINERIA - PIZZA AL TAGLIO Castiglione d/S - Tel. 333 4610890 Centro Commerciale dei Laghi AMARCORD Tel. 0376 849732 mensile indipendente di attualità e cultura 25 aprile ora e sempre Resistenza

description

Esta revista presenta en si como0 es que es un chelo, su utilizacion y otros datos importantes de este.

Transcript of EL CHELO

Page 1: EL CHELO
Page 2: EL CHELO

INDICE: 1. DATOS GENERALES.

2. HISTORIA DEL CELLO.

3. MÚSICOS DE CELLO MÁS RECONOCIDOS.

4. COMPONENTES DEL CELLO.

5. CÓMO HACER UNA GUÍA DE LAS NOTAS DEL VIOLONCELLO.

Lugar de edición: Colegio Evangélico la Patria,

Occidente.

Autor: Pedro Geovany García Campaseco.

Edición única.

En esta revista nos hemos enfocado en el

pensamiento de aquellos amantes a la música en

especial a los amantes de cello en esta edición.

Page 3: EL CHELO

DATOS GENERALES.

En cuanto a sus características físicas, las partes que

componen un violonchelo son prácticamente las mismas

que las del resto de la familia del violín, clasificados

dentro de los instrumentos de cuerda frotada.

La caja de resonancia, o cuerpo del violonchelo, está

formada por una tapa superior, una tapa inferior, y una

"faja", que es una sección de madera que une ambas

tapas, creando una caja hueca. En el interior de este

cuerpo se encuentra la barra armónica cuya función es

de refuerzo estructural, a la vez que sirve para controlar

y distribuir la vibración (sonido) transmitiendo los sonidos

graves a la tapa; y elalma), varilla transversal de madera que une las dos tapas del violonchelo por

su parte media, que sirve para que el violonchelo resuenecon las cuerdas (transmitiendo los

sonidos medios y agudos a la contratapa). En la tapa superior, se encuentran dos orificios

llamadosefes (por su forma parecida a esta letra) u "oídos", a ambos lados (respecto de las

cuerdas) por donde sale el sonido. Visto frontalmente, la parte principal de su cuerpo asemeja a

un "8", debido a dos escotaduras, que son unas concavidades que permiten una mejor sujeción

del instrumento con las rodillas, y sobre todo, darle libertad de movimiento al arco para que no

choque con el cuerpo cuando se tocan las cuerdas más laterales, en este caso, el do y el, la.

Al cuerpo se adosa una pronlongacion llamada mástil o cuello. Comenzando desde arriba, primero

se encuentra la cabeza (con la voluta(también llamado "caracol") y el clavijero, en donde se

insertadan las clavijas, que sirven para sujetar las cuerdas) y regular su tensión; sobre éste y

pronlangándose casi hasta el puente se encuentra la tastiera una placa de madera dura sin trastes

(similarmente al resto de instrumentos de la familia del violín, y a diferencia de la guitarra) que

sirve para "pisan" las cuerdas consiguiendo diferentes notas. Ubicado un poco más abajo de la

mitad del cuerpo del instrumento, se encuentra el puente y un poco debajo el cordal (instrumento

musical) (que sujeta las cuerdas y ayuda a afinar el violonchelo ya que se encuentran ahí incluidas

las llaves (microafinador), pequeñas piezas metálicas con la misma función que las clavijas). En su

parte inferior está encajado el botón, de donde sale la pica o puntal (también conocida como

espiga) que es una pieza metálica, cuya función es apoyar el instrumento en el suelo y regular su

altura para comodidad del chelista.

Aunque en tamaño estándar profesional del violonchelo es el del tamaño 4/4, existen

instrumentos de otros tamaños, más pequeños, como 3/4, 1/2, 1/4 o 1/8.1 Los violonchelos

barrocos son algo más pequeños que los modernos.

Page 4: EL CHELO

HISTORIA DEL CELLO.

Surgió en la primera mitad del siglo XVI como el bajo de la familia de las violas da braccio. Uno de los primeros instrumentos que han sobrevivido data de 1572 y fue creado por Andrea Amati.

Antonio Stradivarius consiguió las mejores proporciones y tamaño, en torno a los 75 cm, a partir de 1710. Con todo, y en la primera mitad del siglo XVIII hubo experimentaciones en instrumentos de poca duración, como el violonchelo piccollo utilizado por Bach en sus cantatas de Leipzig o el violonchelo de cinco cuerdas utilizado por el mismo compositor en la Suite para chelo nº 5.

Durante el Barroco el violonchelo tuvo un papel esencial como instrumento de continuo -junto con otros bajos de cuerda frotada- y fue sustituyendo al tenor de viola da gamba tanto como instrumento solista como de continuo. A lo largo del siglo XVIII su presencia en la orquesta como sección va estabilizándose y aumentando en número, y en la segunda mitad del XVIII aparece la primera literatura concertística especialmente pensada para el instrumento, como en los conciertos de cámara.Casi simultáneamente se comenzaron a escribir para él sonatas, tríos, cuartetos y surgieron numerosos virtuosos como Luigi Boccherini.

Inicialmente se tocaba de pie, sosteniéndose el arco con la palma de la mano hacia arriba. En el trancurso del XVIII las fuentes iconográficas nos van mostrando que el arco se comienza a agarrar con la palma hacia abajo, como correspondía a un tratamiento crecientemente virtuoso, aunque aún a un cuarto de su longitud. A lo largo de mediados y segunda mitad del XVIII la mano va agarrando el arco más hacia su extremo, y se impone su ejecución sedente, con el instrumento entre las piernas. A partir de inicios del XIX se va difundiendo el uso del Puntal que fija el instrumento al suelo y ofrece más seguridad y resonancia.

Esta evolución afectó igualmente al propio instrumento, que creció algo en volumen, mientras la mayor inclinación del clavijero respecto a la tabla de resonancia desembocó en una mayor tensión de las cuerdas, y por consiguiente, en más volumen, más brillantez y cierta pérdida de armónicos.

El violonchelo aparece definitivamente instalado como el segundo instrumento de cuerda en una formación sinfónica -en la actualidad, una orquesta puede contar con una sección de cellos de entre 10 o doce instrumentos-, mientras consolida su papel como relevante instrumento camerístico, tanto dentro del tradicional trío o cuarteto, como en las más diversas posibilidades instrumentales. La producción concertística aumenta en el siglo XIX, que deja alguna de las muestras más paradigmáticas del género, e incluso se expande aún más en el siglo XX, con nuevas creaciones de todo tipo, algunas escritas especialmente para solistas tan relevantes como el español Pau Casals o el ruso Mtislav Rostropovich.

Page 5: EL CHELO

MÚSICOS DE CELLO MÁS RECONOCIDOS.

Pau Casals (España, 1876-1973) Violonchelista, director y compositor catalán. Ha sido uno de los músicos más influyentes del siglo XX. Nació en Vendrell el 29 de diciembre de 1876. Recibió las primeras lecciones musicales de su padre y más tarde estudió en el conservatorio

de Madrid con Jesús Monasterio y Tomás Bretón. Tras debutar como violonchelo solista en los conciertos Lamoureux de París en 1898 realizó giras por Europa, Estados Unidos y América del Sur. Revolucionó el papel del violonchelo gracias al extraordinario virtuosismo de su técnica y su indiscutible musicalidad. Fueron especialmente destacadas sus versiones de las suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach. Esta interpretación soberbia que insistía en los matices, y que también había querido destacar Gaspar Cassadó, contribuyó al redescubrimiento de estas obras por el gran público. Junto con el pianista francés Alfred Cortot y el violinista también francés Jacques Thibaud, formó un importante trío de cámara. En 1919 fundó la Orquesta Pau Casals en Barcelona; con Casals como director, se convirtió en una importante organización cultural en Catalunya hasta 1936, año en que la Guerra Civil española interrumpió sus actividades. Tras la caída del gobierno republicano Casals se estableció en Francia. En 1950 organizó el primer festival musical anual de Prades, en el Rosellón (Francia) en conmemoración de Bach. En 1956 se trasladó a San Juan de Puerto Rico; el Festival Casals anual se inició allí en 1957. Con el fin de promover la paz mundial, compuso el oratorio El pessebre con texto de Juan Alavedra (1960) y el Himno de las Naciones Unidas (1971). Sus recuerdos están reflejados en Conversaciones con Casals, grabado en 1955 por Josep María Corredor. Los pensamientos sobre su propia vida se publicaron con el nombre de Alegrías y tristezas (1970).

Gaspar Cassadó (España, 1897-1966) Violonchelista y compositor español nacido en Barcelona. Realizó sus estudios musicales en su ciudad natal, viajando más tarde a París, donde conoció y estudió con Pau Casals y trabajó armonía con Ravel y Falla. Su carrera como solista le llevó a

actuar por todo el mundo estrenando obras de autores como, Honegger, Hindemith, Halfter, Khachaturian, Martinu y Delius, entre otros. En la década de los cincuenta formó dúo con la pianista Alicia de Larrocha y tocando con grandes músicos como Oistrakh, Rostropovich y Menuhin. Fue profesor de la Academia Chigiana de Siena. Como compositor escribió una gran cantidad de transcripciones para chelo y piano, varias piezas para piano solo y música de cámara,

Page 6: EL CHELO

entre ellas la Rapsodia catalana y el Concierto para violonchelo, y arreglos de obras de otros músicos, entre ellos Frescobaldi, Albéniz y Couperin.

Paul Tortelier (Francia, 1914-1990) Violonchelista y compositor francés, considerado uno de los mejores intérpretes de este instrumento del siglo XX. Nació en París, estudió violonchelo en el conservatorio de esta ciudad. En 1930 ganó el primer premio de interpretación del

concierto para violonchelo de Elgar y en 1931 debutó como solista en los Conciertos Lamoureaux de París. En 1937 se trasladó a Estados Unidos contratado por la Sinfónica de Boston; regresó a París en 1939 contratado por la orquesta del Conservatorio. En 1947 vio consagrada su carrera internacional como solista con la interpretación en Londres del Don Quijote de Richard Strauss bajo la dirección de Thomas Beecham. A continuación recibió ofertas como solista por parte de numerosas orquestas como la Sinfónica de Boston, el Concertgebouw de Amsterdam y la Filarmónica de Berlín. En 1957 Tortelier fue nombrado profesor del Conservatorio de París e impartió una serie de clases magistrales para la cadena de televisión BBC. En 1946 contrajo matrimonio con una discípula suya, Maud Martin, con quien tuvo tres hijos, todos ellos actualmente músicos profesionales. También trabajó como director de orquesta y es autor de una serie de obras entre las que destacan la Symphonie israélienne, inspirada en su estancia en un kibutz en 1956, Ofrenda (como tributo a Beethoven) y varias obras para violonchelo, entre las que destacan una sonata, una suite para violonchelo y un concierto para dos violonchelos.

Mstislav Rostropovich (Rusia, 1927-2007) Músico de origen soviético, máximo violonchelista de su generación. Nació en Baku, República Socialista Soviética de Azerbaiyán (actualmente Azerbaiyán), estudió en el Conservatorio de Moscú, donde más tarde trabajó como profesor.

Desde 1950 ha actuado como violonchelista y como director. Ha dado asimismo recitales de piano acompañando a su mujer, la cantante Galina Vishnevskaya. Ha encargado o estrenado obras para violonchelo de los principales compositores contemporáneos, como la Sinfonía concertante en mi menor, opus 125 (1952) de Serguéi Prokófiev, los dos conciertos para violonchelo (1959, 1966) de Dmitri Shostakóvich y la Cello Symphony (1963), la Sonata para violonchelo y piano (1961) y las Suites para violonchelo (1964, 1967, 1971) de Benjamin Britten. Después de haberle sido concedido el premio Lenin, máximo galardón soviético, en 1963 defendió de forma pública al escritor disidente Alexandr Solzhenitsin. En 1974 Rostropóvich y su esposa tuvieron que abandonar la URSS y en 1978 se les retiró la nacionalidad soviética. Emigraron a Estados Unidos y en 1977 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de Washington, D.C. En 1990 fue invitado a actuar con esta orquesta en la Unión Soviética, ocasión en la que les fue devuelta la nacionalidad soviética a él y a Galina Vishnevskaya. Galardones:

Ernst von Siemens (1976)

Léonie Sonning (1981)

Catalunya (1992)

Praemium Imperiale (1993)

Polar Music (1995)

Gabarrón (2002)

Wolf (2004)

Page 7: EL CHELO

COMPONENTES DEL CELLO.

PUENTE. El puente es una pieza de madera que se sitúa hacia la mitad de la parte superior del violonchelo y sobre el que se apoyan las cuatro cuerdas. Tiene que estar en posición perpendicular al plano del violonchelo y a la misma distancia de las dos efes. No está pegado ni clavado a la tapa, sino que se sujeta gracias a la presión que ejercen las cuerdas. Su parte superior, está curvada, lo que hace que las cuatro cuerdas a lo largo del mástil y el diapasón no se encuentre en el mismo plano. Los puentes de los violonchelos barrocos eran más pequeños y tenían la parte superior mucho menos curva, lo que hacía que todas las cuerdas estuvieran en un mismo plano. El principal inconveniente de esto es que al tocar una cuerda, podrías tocar sin querer las cuerdas adyacentes.

CUERDAS Y AFINACIÓN. Las cuatro cuerdas del violonchelo. Las cuerdas se nombran de acuerdo a su afinación: la primera cuerda (contando desde la más aguda a la más grave y de derecha a izquierda en la imagen) es la, la segunda cuerda es re, la tercera cuerda es sol y la cuarta cuerda es do. Igual que la viola, pero en una octava más grave. El registro general del violonchelo ocupa un poco más de siete octavas: va desde el do1, dos octavas abajo del do central del teclado de un piano y que se genera haciendo vibrar —con el dedo o con el arco— la cuerda más grave al aire, que significa sin apoyar ningún dedo sobre la cuerda en el mástil, hasta el do7 (en la posición más aguda de la primera cuerda la2), aunque se pueden lograr notas más agudas (altas), pues no hay limitación física. Otro método de conseguir notas muy agudas es con armónicos. Existen dos tipos de armónicos: Los primeros, llamados armónicos naturales se producen al tocar (y no presionar) la cuerda en sus fracciones (1/2, 1/3 o 2/3, 1/4,...). Los segundos, llamados armónicos artificiales, son una combinación de presionar la cuerda y tocarla en otro punto. Estos últimos son los más difíciles de conseguir. Notas que emiten las cuatro cuerdas del violonchelo (cuando se pulsan al aire); a la derecha, en clave de sol la nota más aguda que puede ejecutar la primera cuerda del chelo (un la5), y la nota más aguda que puede ejecutar la primera cuerda realizando un armónico (un la7).

Page 8: EL CHELO

Al emitir las cuerdas del violonchelo sonidos graves, las partituras no se suelen escribir en clave de sol, sino que lo más común, es escribirlas y leerlas en clave de fa en cuarta línea del pentagrama, que es el símbolo que se ve en la imagen a la izquierda de las notas. Pero es relativamente frecuente que para registros agudos se empleen otras claves, sobre todo la clave de do en cuarta y clave de sol. En un principio, las cuerdas eran cuerdas de tripa, menos resistentes que las de metal, pero que daban una sonoridad más pura y cálida. Estas cuerdas fueron usadas hasta el siglo XX. A raíz de la Segunda Guerra Mundial se generalizó el uso de cuerdas metálicas, más resistentes y con mayor sonoridad que las otras. También hay cuerdas de nylon y otros materiales. Se siguen fabricando cuerdas de tripa, ya que muchos intérpretes que tienen instrumentos barrocos o que tocan música barroca consideran que la sonoridad con este tipo de cuerdas se acerca mucho más a la idea original del compositor.

POSICIONES. Mstislav Rostropóvich en un concierto en la Casa Blancael 17 de septiembre de 1978. El violonchelista coloca sus dedos a distintas alturas del mástil del instrumento para tocar distintas notas. A las alturas que puede asumir la mano del intérprete de acuerdo a las notas que está tocando se les llama "posiciones" (de la misma forma que en otros instrumentos de cuerda). A estas se las ordena asignándoles números. En el violonchelo existen 7 posiciones normales y el resto de posiciones más agudas emplean el dedo pulgar (por eso se las llama posiciones de pulgar).

Page 9: EL CHELO

En las primeras siete posiciones se utilizan los dedos índice, medio, anular y meñique de la mano izquierda. En las posiciones de pulgar se toca con los dedos pulgares, índice, medio y anular de la misma mano (el uso del dedo meñique en las posiciones de pulgar es poco común).

EL ARCO El violonchelo se toca generalmente con un arco, que está formado por una vara de madera sobre la que se tensan cerdas procedentes de crines de caballo o imitaciones acrílicas. El arco está formado por una cabeza, una varilla, y las cerdas.

De arriba a abajo, tres nueces: de violín, viola y violonchelo respectivamente. La cabeza es donde se encuentra la nuez (pieza de ébano, con adornos de nácar para sujetar las cerdas) y el tornillo, que sirve para regular el grado de tensión de las cerdas. La varilla, es una vara de madera de pernambuco normalmente, aunque se está reemplazando por fibra de carbono, con un extremo llamado punta, y el otro talón (donde se encuentra la cabeza). Las cerdas suelen ser unas 250, aunque su número puede variar. Pertenecen normalmente a caballos macho, porque sus crines son más fuertes y limpias. La crin más preciada es la de los caballos de zonas nórdicas o de climas más fríos, ya que su resistencia y dureza es mayor, especialmente la del caballo mongol, criado expresamente para la elaboración de arcos. El color, en principio, no influye, aunque parece que las blancas son algo más finas. Algunos violonchelistas y contrabajistas usan cerdas negras porque dicen que imprimen más carácter a la interpretación. Las cerdas, por sí mismas, no efectúan ningún tipo de agarre en la cuerda cuando se frota, son muy lisas. Por ello se les aplica una resina pegajosa llamada "pez" o "rosín". El rosín también es útil para obtener una buena sonoridad y rentabilizar la duración del encerdado del arco. El arco ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. Ya se conocía en las culturas más primitivas, y llegó a Europa hacia el siglo XI. Al principio era una mera vara que se doblaba por la tensión de las cerdas hacia fuera y que se agarraba por el centro (como un arco de caza). Prácticamente no hubo ningún cambio hasta el siglo XVII, cuando se incorporó la nuez al talón para aumentar el peso del arco, además de permitir cambiar la tensión y que la vara se doble hacia dentro, lo que mejora la

Page 10: EL CHELO

calidad acústica. Se cambió la convexidad del arco a su forma actual en el siglo XVIII. Fueron Tourte y Villaume en el siglo XIX los que fijaron el arco tal y como lo conocemos ahora.

MATERIALES Al igual que los violines, la tapa de la caja de resonancia suele estar construida con madera de abeto y se usa madera de arce para el resto, pero también se utilizan otros tipos de madera, como haya, lenga, sauce o cedro. El puente es de arce. Algunos violonchelos de baja calidad están fabricados en laminados, y ya se han construido violonchelos en materiales compuestos, como la fibra de carbono. El mástil y la cabeza suelen estar fabricados también en algún tipo de madera anteriormente mencionada, generalmente arce muy veteado para aquellos finos. Las clavijas, el diapasón y el cordal están fabricados en madera de ébano, aunque en la actualidad cada vez se fabrican más de algún tipo de madera tintada o de plástico, sobre todo el cordal. Los tensores o afinadores que se encuentran en el cordal son generalmente de acero, al igual que la pica, aunque éstas últimas en algunos casos se fabrican en fibra de carbono, e incluso algunas picas se siguen fabricando todavía de madera.

Page 11: EL CHELO

CÓMO HACER UNA GUÍA DE LAS NOTAS DEL VIOLONCELLO.

El violonchelo, o chelo, es uno de los cuatros instrumentos de cuerda con arco que se usa en ensambles instrumentales modernos. El chelo tiene un timbre más grave que el violín y la viola y es un elemento vital en la orquesta sinfónica contemporánea. Para tocar el chelo exitosamente, los instrumentistas deben cambiar su mano izquierda consistentemente hacia arriba y hacia abajo por el diapasón, colocando sus dedos en puntos específicos para producir las notas deseadas. Una guía de las notas en el violonchelo es una herramienta útil para los principiantes.

Nivel de dificultad: Moderada Instrucciones 1. Crea cuatro líneas paralelas y verticales en tu cartulina. Los espacios entre las líneas deben ser de aproximadamente de 1 pulgada (2,5 cm). Aunque no hay una largo establecido para estas líneas, asegúrate de que tienen por lo menos 6 pulgadas (15 cm) de largo. Estas figuras representarán las cuerdas del chelo en la guía de notas. 2. Dibuja una línea corta horizontal cerca de la parte superior de la cartulina que haga intersección con las líneas que dibujaste antes. Esta nueva adición representa la ceja del chelo y te ayudará a orientar a los instrumentistas a ver la guía. 3. Dibuja cuatro círculos grandes aproximadamente 1/2 pulgada (1 cm) por debajo de la ceja. Los círculos deben ser paralelos entre sí y cada uno debe estar en cada una de las cuatro cuerdas. Cada círculo representará un semitono en la cuerda del chelo. Nombra los círculos adecuadamente. 4. Añade círculos adicionales a tu cuadro, espaciándolos de forma pareja. Marca cada uno de los círculos. Dependiendo de la habilidad técnica del instrumentista usando la guía, un diagrama completo de todas las notas disponibles en el chelo puede o no ser necesario. 5. Marca la primera serie de círculos paralelos "primera posición". Al lado de la segunda serie de círculos escribe "segunda posición". Repite este proceso para la tercera y cuarta serie marcando cada una con una posición cada vez más alta. Esta terminología te proveerá información valiosa para los chelistas principiantes expandiendo su conocimiento del diapasón del chelo y de las posiciones adecuadas de las manos.