El Científico Dibujado

108
El Científico dibujado

description

Versión en castellano del libro del ODC "El Científic Dibuixat"

Transcript of El Científico Dibujado

Page 1: El Científico Dibujado

El Científico dibujado

Page 2: El Científico Dibujado

Este libro está basado en el proyecto de investigación “El Científico dibujado” del portal www.recercaenaccio.cat. Los textos del libro incluyen fragmentos del contenido del proyecto y

nuevas aportaciones de análisis.

Coordinación y edición:

M. Teresa Escalas Tramullas. Coordinación del proyecto.

Isabel Ruiz Mallén. Redacción y maquetación.

Juanita Zorrilla Pujana. Tratamiento de datos.

Autores:

Mequè Edo Basté, Dra. en Didáctica de las Matemáticas. Profesora del Departamento de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias de la Universidad Autónoma de

Barcelona (UAB).

M. Teresa Escalas Tramullas, Dra. en Ciencias Químicas. Observatorio de la Difusión de la Ciencia de la UAB (ODC), investigación y divulgación.

Rosina Malagrida Escalas, Master en Comunicación científica por el Imperial College

London y directora de comunicación del Parque Científico de Barcelona.

Jordi Pericot i Canaleta, Dr. en Filosofia. Catedrático y profesor emérito de la Universidad Pompeu Fabra, experto en teoría de la imagen.

Isabel Ruiz Mallén, Dra. en Ciencias Ambientales. ODC, investigación y divulgación.

David Segarra i Mediavilla, Biólogo y divulgador científico. Coordinador del portal Recerca en Acció de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación

(AGAUR).

Pau Senra Petit, Físico. Experto en cultura científica, ODC. Director de proyectos KdV Consultors Cultural.

Juanita Zorrilla Pujana, Bióloga. ODC, investigación y divulgación.

© 2009 Los autores sobre los textos.

© 2009 Los autores de los dibujos sobre los mismos.

© 2009 Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación sobre derechos de reproducción. © 2009 Escalas Tramullas, M.T., Ruiz Mallén, I., Zorrilla Pujana, J., sobre la edición.

Comissionat per a Universitats i Recerca. Departament d’Innovació, Universitats i Empresa. Generalitat de Cataluña.

ISBN: 978-1-4092-6808-6 Barcelona, 2009

Page 3: El Científico Dibujado

El Científico dibujado

Un libro para pensar, descubrir y dibujar

Page 4: El Científico Dibujado

4

Índex

1. Científicos y científicas en Cataluña: una mirada a través de los

dibujos infantiles 6 Dibuja una persona que se dedica a la ciencia 11

2. ¿Qué aspecto tienen las personas que se dedican a la ciencia? 12 Los chicos dibujan científicos y algunas chicas dibujan científicas 13 Las niñas se acercan más a la realidad 19 Los científicos van con bata, llevan gafas y no se peinan 20 ¿Por qué esta imagen estereotipada? 22 Descubre a qué personage de ficción se parecen estos científicos 23

3. ¿Qué tipo de ciencia muestran los dibujos? 24 Las actividades científicas son la química, biología y astronomía 24 Experimentos y fórmulas 28 Instrumentos 32 Los científicos... en el laboratorio 35 Dibuja una científica o un científico en estos escenarios 40

4. ¿Qué valores humanos y sociales de los científicos sugieren los

dibujos? 43 Más científicos buenos que malos 43 Científicos poco comunicativos, raramente se dedican a la docencia 46 La ficción muestra la cara más negativa de la ciencia 48 Descubre: ¿quién ha dicho qué? 57

Page 5: El Científico Dibujado

5

5. ¿Una ciencia peligrosa o segura? 58 Pocos guantes, mascarillas y gafas de protección 58 Una ciencia poco creíble 63 La visión de la ciencia de riesgo se mantiene en el futuro 67 Experimenta como los científicos y las científicas 68

6. ¿Cómo influye la edad del artista en la imagen de los científicos? 71 A medida que se hacen mayores, dibujos más estereotipados 71 Entre seis y ocho años: los científicos afables 72 Entre nueve y once años: científicos de película o todo lo contrario 75 De doce años en adelante: del científico mediatizado a las nuevas expresiones 76 Descubre la edad del dibujante 81

7. ¿Los científicos dibujados, se corresponden con la realidad? 82 Los chicos tienen una imagen más estereotipada que las chicas 82 La persistencia de los estereotipos 83 La influencia de los medios de comunicación 84 Dibuja un científico o una científica. Haz el test 85

8. Mejorar la cultura científica, ¡todo un reto! 87 La comunicación de la ciencia, un reto pendiente 89 Hacia una cultura científica más sólida 90 Piensa qué científico o científica te gustaría ser 91

9. Bibliografía recomendada 94

10. Respuestas a las actividades 96

11. Agradecimientos 108

Page 6: El Científico Dibujado

6

1. Científicos y científicas en Cataluña:

una mirada a través de los dibujos infantiles

Este libro muestra la imagen que expresan los niños y las niñas de Cataluña a través de sus dibujos, de las personas que se dedican a la ciencia. El libro recoge una selección de los 250 dibujos que realizaron más de 300 catalanes, entre 6 y 18 años, como participantes del concurso "Dibuja un científico" el día 28 de Septiembre del 2007 con motivo de la Fiesta de la

Ciencia ( ). En este concurso, se pedía a los participantes que dibujaran

un científico o una científica, sin especificar nada más, con el fin de condicionar el mínimo posible el resultado. El contenido de los dibujos fue analizado por un grupo de expertos coordinado por la Dra. M.Teresa Escalas del Observatorio de la Difusión de la Ciencia (ODC) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y por David Segarra, del portal Recerca en acció de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR), con la colaboración de las investigadoras Juanita Zorrilla y Aida Homs. El equipo usó una metodología de análisis basada en la utilizada por David W. Chambers en su estudio "The Draw-A-Scientist Test" en 1983, el cual se ha revisado y replicado con miles de niños de todo el mundo, permitiendo comparar los resultados con los de otras culturas.

La Fiesta de la Ciencia fomó parte del proyecto Researchers (Discover the Researchers’ Facets) que

promueve la Comisión Europea a través del 7o Programa Marco, y en Catalunya fue organizada por el

AGAUR con la colaboración del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña.

Page 7: El Científico Dibujado

7

En el estudio se analiza hasta qué punto existe una imagen estereotipada del científico: ¿Es iluminada y obsesiva o equilibrada? ¿Es distante e irreal o próxima y humanizada? ¿Está relacionada a una actividad peligrosa o a la calidad de vida? ¿Es ininteligible o es dialogante y comprensible? El estudio se desarrolló por encargo del AGAUR mediante el portal Recerca en acció (www.recercaenaccio.cat) dentro del proyecto "El científico dibujado". Algunos dibujos, textos de análisis y otros materiales se encuentran disponibles en este portal. Los resultados del estudio han permitido caracterizar la imagen de las personas que se dedican a la ciencia representada en los dibujos de los niños y jóvenes de Cataluña. Esta imagen es diferente según si la dibujan los niños o las niñas, pero siempre estereotipada e influenciada por la literatura y el cine, como el científico dibujado por Silvia Prat de 13 años que encontraréis en la página siguiente. Comparada con los resultados de otros estudios, esta imagen se ha mantenido durante décadas y a través de las culturas. La percepción sesgada que tienen los niños de los científicos y científicas invita a reflexionar sobre la necesidad de mejorar y acercar más a la realidad la imagen de los científicos, minimizando los estereotipos negativos, como son el predominio de hombres, viejos, aislados, de aspecto loco, haciendo actividades peligrosas, entre otras representaciones. Podemos observar que algunos de los dibujos nos transmiten una ciencia humanitaria, útil, de colaboración, interdisciplinaria, y realizada por hombres y mujeres afables.

Page 8: El Científico Dibujado

8

Una visión estereotipada del científico, por Silvia Prat

Page 9: El Científico Dibujado

9

En este libro, los expertos que han colaborado en el análisis de los dibujos profundizan en la interpretación de los resultados, ponen en común sus aportaciones y consiguen dar una perspectiva que, más allá de la interdisciplinariedad, se acerca al paradigma de la complejidad: El catedrático Jordi Pericot, introduce al lector en el análisis del significado de las imágenes. Los comentarios de Pau Senra sirven de guía en la identificación y comprensión de los elementos más representativos de los dibujos. Mequè Edo da las pautas para entender cómo evolucionan los principales referentes icónicos y simbólicos de los dibujantes, con la edad. Las aportaciones de David Segarra nos hacen reconocer la influencia de los medios audiovisuales en la imagen representada, y nos ayudan a dibujar las conclusiones del estudio. Las reflexiones de Rosina Malagrida aportan un conjunto de ideas en el campo de la comunicación y divulgación científica para avanzar hacia una cultura científica más sólida en el país. La metodología, la recopilación de datos, el análisis y las conclusiones han sido realizados por M. Teresa Escalas, Aida Homs y Juanita Zorrilla. El diseño y la maquetación de este libro han sido creados por Isabel Ruiz, quien ha tomado como referencia la publicación mexicana "Biodiversidad y Conservación en Nuevo San Juan: una mirada a través de los dibujos de los niños" (2007) de la cual es coautora junto con Laura Barraza.

Page 10: El Científico Dibujado

10

Tienes un libro interactivo en tus manos

Un libro de ciencia que te hará pensar sobre la ciencia y las personas que se dedican, descubrir cómo son y cuál es el trabajo de las científicas y los científicos, y dibujar tus propios científicos. En las páginas del mismo color que ésta, encontrarás diversas propuestas para ti y también para tus amigos. Se trata de una herramienta pedagógica y de reflexión que favorece las acciones dirigidas a mejorar la imagen de los científicos y científicas.

10

Page 11: El Científico Dibujado

11

Dibuja una persona que se dedica a la ciencia

Recuerda este dibujo y sabrás si tu imagen de los científicos ha

cambiado después de leer el libro

11

Page 12: El Científico Dibujado

12

2. ¿Qué aspecto tienen las personas que se dedican a

la ciencia? Al principio de los años 80, el investigador americano David W. Chambers pidió a 4.807 alumnos de primaria que dibujaran un científico. La idea del investigador era que los niños y las niñas de este nivel educativo no tienen bastantes recursos para exponer verbalmente de forma extensa cuál es su imagen de un científico. En cambio, pueden dibujarlo de forma bastante detallada. Analizando los dibujos resultantes, Chambers identificó siete estereotipos que se repetían sistemáticamente en muchos de los dibujos:

Bata de laboratorio (casi siempre blanca)

Gafas

Pelo facial (barbas, bigotes, patillas)

Símbolos de investigación (instrumentos científicos y equipos de laboratorio)

Símbolos de conocimientos (libros)

Tecnología (producciones científicas como cohetes)

Textos breves con fórmulas o expresiones, como “Eureka!” En el caso de los niños y niñas catalanes, los resultados del análisis sugieren que éstos también representan una imagen estereotipada de las personas que se dedican a la ciencia, de acuerdo con los elementos que caracterizan externamente al científico o la científica que han dibujado.

12

Page 13: El Científico Dibujado

13

Los chicos dibujan científicos y algunas chicas dibujan científicas

En los dibujos de los niños catalanes hay una diferencia considerable entre la proporción de científicos y científicas que han dibujado. Los autores de los dibujos, 102 chicos y 124 chicas, sólo han dibujado mujeres científicas en el 21% de los casos, mientras que en el 64% de los dibujos hay hombres. En un 12% de los dibujos la persona tiene un género indefinido y en el 3% restante hay científicos de ambos sexos. En el caso de los niños, la diferencia es muy acentuada ya que un 80% ha dibujado hombres científicos y únicamente un 2% ha dibujado mujeres científicas. En el caso de las niñas, las proporciones son más equitativas pero la diferencia todavía es notable. Un 50% ha dibujado hombres científicos y un 37% mujeres científicas. Al girar la página encontraréis dos ejemplos. El científico sonriente de la primera ilustración, dibujado por Martí Fontrodona, de 7 años, y la joven científica dibujada por Elisa Ferrer de 14 años.

Page 14: El Científico Dibujado

14

Científico dibujado por un chico: Martí Fontrodona

Page 15: El Científico Dibujado

15

Científica dibujada por una chica: Elisa Ferrer

Page 16: El Científico Dibujado

16

Los resultados de nuestro estudio contrastados con estudios internacionales (Chambers, 1983; Picker & Berry, 2000; Steinke et al., 2006) muestran conclusiones similares en términos de las diferencias de género encontradas. Por ejemplo, Susan Picker y John Berry (2000) analizaron las imágenes de matemáticos dibujadas por jóvenes de entre 12 y 13 años procedentes de los Estados Unidos, Reino Unido, Finlandia, Suecia y Rumania. Sus resultados también sugieren que los niños y niñas perciben de manera diferente a los científicos, mostrando que las niñas tienen menos estereotipado el género de las personas que se dedican a la ciencia. Y, además, muestran diferencias entre los países: en el Reino Unido la percepción es menos estereotipada con un 94% de niños y un 57% de niñas que dibujan mujeres, mientras que en Rumania ninguno de los niños, y sólo el 17% de las niñas, dibuja mujeres científicas. Tampoco en el estudio de Chambers (1983) los niños dibujan mujeres científicas. En comparación con estos países, en Cataluña la imagen que tienen los chicos de los científicos es masculina y la de las chicas tiende a una posición de igualdad. La mayor representación de mujeres como imagen dentro de la ciencia pone de manifiesto un pequeño avance en la igualdad de género en Cataluña respecto a otros países. Los dibujos catalanes también resaltan la importancia del trabajo en grupo y mixto, donde ambos géneros trabajan conjuntamente en un 5% de los casos. Es el caso del dibujo hecho por Marcel Llargués, de once años, que intenta expresar que la investigación es una actividad colectiva y hecha en equipo, huyendo del tópico del científico solitario encerrado en su laboratorio. En ninguno de los dibujos analizados por Picker y Berry, contrariamente, aparece este aspecto.

Page 17: El Científico Dibujado

17

La investigación es un trabajo en equipo y mixto,

de Marcel Llargués

Page 18: El Científico Dibujado

18

Marie Curie, una imagen femenina en la historia de la ciencia

(Otis Franco)

Page 19: El Científico Dibujado

19

Les niñas se acercan más a la realidad

Algunos trabajos de investigación sugieren que la imagen que los niños y niñas tienen de las personas que se dedican a la ciencia refleja sobre todo aquello que ven en la televisión, en los cómics y en el cine, y no la realidad de la ciencia (Schibeci & Sorensen, 1993). En 2003, después de analizar 222 películas filmadas a lo largo de ocho décadas, Peter Weingart, Claudia Muhl y Petra Pansegrau, sociólogos de la ciencia en la Universidad de Bielefeld (Alemania) encontraron que el 82% de los científicos de las películas son hombres, y el 18% son mujeres. A un nivel más específico, el típico científico de las películas es blanco caucásico (96% de los casos) y de mediana edad (40% de los casos tienen entre 35 y 49 años). Además, las mujeres científicas aparecen más jóvenes y más atractivas que sus compañeros masculinos, y están por debajo en la categoría profesional. Aunque los dibujos muestran una predominante visión masculina de la ciencia, la mujer cada vez tiene más presencia en este mundo. Según los datos del AGAUR, durante el curso escolar 2004-2005 el 45% de las tesis doctorales presentadas en Cataluña fueron leídas por mujeres, mientras que en España, en 2007 el 37% de los profesores universitarios eran mujeres (González, 2007). El dibujo de Otis Franco, de 10 años de edad, recuerda la presencia histórica de la mujer en el mundo de la ciencia. Una sonriente Marie Curie investiga en su laboratorio, lleno de coloridos recipientes y artefactos.

Page 20: El Científico Dibujado

20

Los científicos van con bata, llevan gafas y no se peinan

Un hombre con bata blanca y gafas, a menudo con el cabello despeinado, que trabaja en un laboratorio donde hay señales de aislamiento y oscurantismo, se dedica a la química y su actitud es, generalmente positiva. Esta imagen estereotipada de las personas que se dedican a la ciencia es la que domina en los dibujos de nuestro estudio en Cataluña, y que coincide con la visión de niños y jóvenes de otros países. El 56% de los casos incluyen la bata blanca, el 46% las gafas, y el 21% el cabello despeinado y alocado. La ilustración de Silvia Casanova, de 10 años, es un claro ejemplo. En general, la imagen social de la ciencia y de las personas que se dedican está bastante alejada de la realidad. Así lo demuestran los estudios que, desde el año 1950, han llevado a cabo los investigadores de humanidades y ciencias. Gracias a ellos, hoy disponemos de abundante información sobre qué tan estereotipada es la imagen de los científicos: a lo largo del tiempo, con 24 años de aplicación; a nivel geográfico, en países de Norteamérica, Australia, Europa y Asia; con la edad, por parte de niños, adolescentes, jóvenes y adultos; y en diferentes culturas. "Las percepciones estereotipadas son persistentes" concluyó Kevin D. Finson de la Universitat de Bradley en 2002, después de revisar los trabajos más importantes realizados durante los últimos 50 años sobre la interpretación de los dibujos infantiles de científicos y científicas. El autor también apuntaba que: "Desde el estudio de los doctores Margaret Mead y Rhoda Metreaux en 1957, los mismos elementos básicos propios de la imagen estereotipada han sido encontrados una y otra vez en los dibujos. La investigación indica que esta percepción se extiende a través de los grupos de edad, de los niveles educativos y el tiempo".

Page 21: El Científico Dibujado

21

El científico estereotipado, de Silvia Casanova

Page 22: El Científico Dibujado

22

¿Por qué esta imagen estereotipada? Según Finson (2002), "la influencia de los medios, como las películas, los cómics o la televisión se convierten en una fuente de información significativa que niños y jóvenes asimilan y, en consecuencia, incorporan dentro de sus percepciones, como muestran sus dibujos."

Page 23: El Científico Dibujado

23

Descubre a qué personaje de ficción se parecen estos

científicos

Encontrarás las respuestas en la página 96

23

Page 24: El Científico Dibujado

24

3. ¿Qué tipo de ciencia muestran los dibujos?

La mayoría de los niños y niñas catalanes ven la ciencia como una actividad colectiva, realizada en un laboratorio ordenado o mediante un trabajo de campo, centrada sobre todo en la química y la biología, y mayoritariamente a cargo de los hombres que de las mujeres.

Las actividades científicas son la química, biología y astronomía

A pesar de la riqueza de conocimiento que se observa en los dibujantes, quiénes han representado un amplio abanico de actividades científicas, desde las ciencias experimentales (Química) hasta las humanísticas (Arqueología), hay que destacar que los dos referentes predominantes han sido la química y la biología en múltiples categorías y entornos. La gran mayoría de los científicos dibujados se dedican a la química. En el 48% de los dibujos hay matraces erlenmeyer, alambiques en el 20%, y probetas en el 14%. En el caso de la biología aparecen diferentes situaciones: desde una científica que está observando una muestra con un microscopio, como en el dibujo de Anna Domènech, de 9 años, hasta un personaje científico como Josefina Castellví en la Antártida.

24

Page 25: El Científico Dibujado

25

Una bióloga observando una muestra, de Anna Domènech

Page 26: El Científico Dibujado

26

En un segundo nivel destacan la astronomía, con telescopios en el 41% de los dibujos, y también las matemáticas. Este dibujo de Carla Granell, de trece años, muestra a un matemático escribiendo una complicada fórmula en la pizarra. Se trata, además, del único dibujo donde aparece un científico dando clase. Aunque los alumnos no estén representados en el dibujo, el hecho de que el científico esté escribiendo en la pizarra de espaldas al observador sugiere que se encuentra en un entorno docente, y a la vez transmite una visión de la enseñanza con una metodología tradicional. En un tercer grupo aparecen la geología, la arqueología, la medicina y algún mensaje genérico sobre ciencia. Estos resultados coinciden en gran medida con los obtenidos por el equipo de investigación dirigido por Peter Weingart (2003), los cuales indican que la disciplina científica mostrada más a menudo en las películas es la investigación médica, seguida por la física, la química y la psicología. La escasa aparición de científicos famosos, como Einstein y Galileo, representados sólo una y tres veces respectivamente, sugiere una tendencia a la desaparición de los referentes excepcionales.

Page 27: El Científico Dibujado

27

Un matemático enseñando matemáticas (Carla Granell)

Page 28: El Científico Dibujado

28

Experimentos y fórmulas

Además de representar diferentes utensilios de laboratorio del área de química, en muchos casos los dibujos representan experimentos coherentes, como por ejemplo la mezcla de dos colores. El dibujo de Aleix Seguí, de siete años, representa a un científico utilizando unos artefactos de laboratorio donde se muestra una mezcla de colores primarios que da como resultado unos sorprendentes colores compuestos. Profundizando más en el análisis de este dibujo, podemos ver que el científico representado es joven y tiene un talante alegre. La juventud y el optimismo del personaje permiten identificar la investigación científica como una tarea positiva, agradable y útil. La emotividad que despierta ayuda a aproximarse al dibujo con una buena disposición y a ver al científico con simpatía. En otras ocasiones los dibujantes no han representado acciones en el laboratorio, sino elementos estáticos que por ellos mismos simbolizan la ciencia y, a menudo, su vertiente más negativa, como es el caso de productos tóxicos o explosivos.

Page 29: El Científico Dibujado

29

Ilusión por experimentar, por Aleix Seguí

Page 30: El Científico Dibujado

30

Las matemáticas y la ciencia, de Jaume Ros

Page 31: El Científico Dibujado

31

Las fórmulas y símbolos matemáticos están presentes en algunas de las representaciones de los científicos, como en el dibujo de Jaume Ros, de 13 años de edad, donde un matemático de aspecto poco aseado nos observa delante de una pizarra.

Las fórmulas matemáticas y los números tienen una presencia muy significativa, desde decorado de fondo hasta elemento principal. Es sorprendente el uso bastante extremo de este elemento en los dibujos de niños y niñas. La gran mayoría representa las fórmulas sobre pizarras y son menos los que lo hacen sobre papel o en las pantallas de los ordenadores. Hay dibujos con notación científica muy diversa: sumatorias, integrales, letras griegas, entre otros. Y también hay algunos donde las sumas de dos cifras no son correctas (3+5 =14).

Page 32: El Científico Dibujado

32

Instrumentos Los microscopios también son una constante en muchos dibujos. Sorprende la fidelidad de la reproducción, hecho que sugiere que cuando los utilizaron, la impresión que dejó en los niños y jóvenes fue bastante alta. De hecho, en este dibujo de Sabina Vilagut de 14 años, el microscopio aparece incluso del mismo tamaño que la científica. También podemos remarcar la manera de representar físicamente a esta científica. En el campo de las ciencias físicas, el telescopio ha sido la instrumentación más representada: modelos sencillos en equipos multidisciplinares, elementos de decoración y grandes telescopios. Respecto a la presencia de tecnología, niños y niñas representan frecuentemente ordenadores, pero ningún otro tipo de aparato. Son pocos los dibujos que muestran con más detalle los aspectos de instrumentación científica. Por ejemplo, la imagen de un científico utilizando una pipeta o el dibujo de un despacho de un científico dibujado con todos los detalles, desde libros y terrarios hasta ordenadores, teléfonos y fax. Sin embargo, estos dos últimos casos son la excepción.

Page 33: El Científico Dibujado

33

El microscopio, para “buscar lo invisible”, de Sabina Vilagut

Page 34: El Científico Dibujado

34

Experimentando en el laboratorio (Sara Tejada)

Page 35: El Científico Dibujado

35

Los científicos... en el laboratorio

El entorno de trabajo es esencialmente el laboratorio, donde se sitúa la persona que se dedica a la ciencia en un 60% de los casos. Los laboratorios aparecen en muchos formatos, normalmente ordenados y limpios (no hay evidencia de manchas, polvo o telarañas), con puertas siempre cerradas y en pocos casos incluyen zonas privadas o restringidas. En el dibujo de Sara Tejada, de once años, un científico nos observa desde su bien equipado laboratorio mientras hace una decantación. El entorno natural es mucho menos representado, sólo aparece en el 6,8% de los dibujos. Aun así, uno de los aspectos más sorprendentes ha sido la diversidad de escenarios fuera del laboratorio que se han presentado, como por ejemplo el fondo marino, una base antártica, la explosión de un volcán, un bosque o las pirámides. En todos los casos los científicos llevaban herramientas de observación de la naturaleza, normalmente libreta y lápiz.

Page 36: El Científico Dibujado

36

Un científico marino analiza bajo el agua los movimientos de una impresionante especie de mantarraya. Aunque no es el escenario más habitual, Joan Matas, de 12 años de edad, ha optado por mostrar en su dibujo un científico en un ambiente natural.

Page 37: El Científico Dibujado

37

El científico submarinista, de Joan Matas

Page 38: El Científico Dibujado

38

La ciencia de la arqueología, de Celia Fenollosa

Page 39: El Científico Dibujado

39

Bajo un sol implacable, un arqueólogo toma sus notas y medidas en algún rincón de Egipto. Este dibujo, realizado por Celia Fenollosa, una niña de once años, representa a un científico del campo de las humanidades trabajando al aire libre, tema muy poco frecuente.

Page 40: El Científico Dibujado

40

Dibuja una científica o un científico en estos

escenarios En el laboratorio

Dibujo de Ona Piqué

40

Page 41: El Científico Dibujado

41

Al aire libre

Dibujo hecho por Lorena Iglesias

Page 42: El Científico Dibujado

42

Llegando a su casa

Ilustración de Arnau Pallí

Page 43: El Científico Dibujado

43

4. ¿Qué valores humanos y sociales de los científicos

sugieren los dibujos? ¿La ciencia, se ve como una actividad negativa, o positiva? ¿El científico o la científica son vistos como personas o como caricaturas impersonales? Los resultados muestran que la visión del científico que expresan los niños y las niñas es mayoritariamente positiva.

Más científicos buenos que malos Las actitudes asignadas a los científicos y las científicas en los medios y en las películas son muy diversas y, aunque se podría pensar que en general son negativas, los estudios más recientemente realizados, además de mostrar mitos como el de Frankenstein o el Dr. No, incluyen imágenes benefactoras y dotadas de valores humanos. Esta percepción también se refleja en los resultados obtenidos, el 19% de los dibujos muestra una imagen negativa mientras que el 67% enseña una imagen positiva del científico o científica; el resto no define este carácter. La mayoría de los dibujantes, como Elena Fuentes de doce años, optan por representar a una persona de aspecto pacífico y bondadoso, afable, sociable y que contribuye al bienestar. Mientras que la imagen negativa del científico con aspecto inestable, desagradable, poco comunicativo y alocado, queda en segundo plano. Santi Salas, también de 12 años, dibuja a un científico atormentado, obsesionado por su trabajo, víctima de la incomprensión ciudadana.

43

Page 44: El Científico Dibujado

44

Científico bondadoso (Elena Fuentes)

Page 45: El Científico Dibujado

45

Científico atormentado (Santi Salas)

Page 46: El Científico Dibujado

46

Científicos poco comunicativos, raramente se dedican a la

docencia Los científicos, en un 46% de los dibujos, están haciendo experimentos. Por ejemplo, el dibujo de Adelaida Rubió, de 10 años, representa un científico sonriente haciendo un experimento. Su expresión, sin embargo, es indefinida, no es posible saber si está reflexionando o bien concentrado, lo más probable es que esté esperando que acabe la prueba. Sólo en el 6% de los dibujos está representada la actividad docente del científico. En un 6,5% se dibujan científicos pensando. En el resto de dibujos no se especifica la actividad.

Page 47: El Científico Dibujado

47

El científico sonríe mientras experimenta (Adelaida Rubió)

Page 48: El Científico Dibujado

48

La ficción muestra la cara más negativa de la ciencia

En la literatura y en el cine, el científico es a menudo un personaje negativo, aunque está claro que también hay científicos bondadosos, abnegados, héroes, salvadores de la humanidad... en todo caso, los científicos de ficción suelen ser personajes peculiares y poco corrientes. Todo menos "normales". En 2003, Roslyn Hayes, profesora de la Universidad de New South Wales en Australia, categorizó y analizó los estereotipos de científicos más frecuentes que aparecen a la literatura occidental: el positivo, el negativo y el cómico. El arquetipo positivo, que corresponde a dos clases de científicos:

El científico noble, héroe o salvador, como en el caso de Mr. Spock o Data en "Star Trek".

El aventurero, descrito por Jules Verne en su obra "Viaje al centro

de la tierra". Un ejemplo de científico noble es el personaje de esta ilustración de Erola Fenollosa, de 14 años. El estilo de su dibujo está bastante influenciado por los medios de comunicación y concretamente por los cómics manga.

Page 49: El Científico Dibujado

49

El científico noble (Erola Fenollosa)

Page 50: El Científico Dibujado

50

El arquetipo negativo del científico, que puede representarse a través de cuatro estereotipos:

El alquimista malvado, por ejemplo Fausto o Dr. Jekyll. El investigador inhumano, como Frankenstein. El científico loco, malo y peligroso, como en el caso del Dr.

Stragelove en el "Teléfono Rojo, viajamos hacia Moscú" o el Dr. Moreau en "La isla del Dr. Moreau".

El científico indefenso, impotente y desamparado, por ejemplo en

"Estallido". El dibujo de Laia Velasco, de once años, ilustra muy claramente al típico sabio loco de las películas de ciencia-ficción.

Page 51: El Científico Dibujado

51

Sabio loco (Laia Velasco)

Page 52: El Científico Dibujado

52

Científico genial en el cómic de Marc Casabó

Page 53: El Científico Dibujado

53

El arquetipo cómico que corresponde a la imagen del científico despistado, ausente y genial, como el que muestra la película “Regreso al futuro”. La historieta del cómic dibujado por Marc Casabó ilustra este film.

Page 54: El Científico Dibujado

54

Según Weingart y sus colegas (2003), en el 51% de las películas, los valores éticos están en conflicto directo con los conocimientos científicos. Parece claro que la controversia se concentra en las ciencias naturales, concretamente en la investigación médica (incluyendo los estudios sobre la mente) y en las intervenciones físicas y químicas sobre la naturaleza, donde aparece la figura del científico loco, que "atraviesa barreras éticas para ganar conocimiento prohibido y fama". Según el autor, en estos campos es donde es más fácil entrar en conflicto con las fronteras éticas, y las películas lo reflejan utilizando el recurso del científico transgresor con el fin de plantear los dilemas éticos al espectador. El científico dibujado por Joel Gorrera, de once años, muestra a un individuo atormentado, obsesionado, que realiza muchos experimentos a la vez sin ningún tipo de control. Además, en el dibujo de su cara encontramos sonrisas perversas, ojos desorbitados, rostros desencajados y pelo alborotado.

Page 55: El Científico Dibujado

55

Científico loco con cara de malo (Joel Gorrera)

Page 56: El Científico Dibujado

56

Los científicos del campo de las humanidades, a diferencia de los experimentales, son representados en las películas como personas buenas y dan una imagen de confianza en la ciencia. Aparte de las humanidades, la imagen positiva también se asocia a la astronomía, la zoología y la geología. Por ejemplo, el papel del paleontólogo Kyohei Yamane en la primera versión de la película japonesa "Godzilla", estrenada en 1954; o el papel que encarna Jodie Foster en "Contact". Otro resultado de Weingart y su equipo hace referencia a los conflictos éticos asociados a la investigación pública y privada. En el 35% de los filmes, las investigaciones problemáticas desde un punto de vista ético se hacen en secreto y en domicilios privados, mientras que las disciplinas no problemáticas se hacen al aire libre y dentro de instituciones como las Universidades. Según Weingart, eso puede mostrar también una diferencia entre la ciencia pública, donde el investigador trabaja dentro de una comunidad de colegas, y la investigación privada, donde el científico se ha marchado de la comunidad o bien lo han expulsado.

Page 57: El Científico Dibujado

57

Descubre: ¿quién ha dicho qué? Hoy en día tenemos acceso a mucha información gracias a la gran cantidad y variedad de medios de comunicación que están a nuestro alcance. Pero entre tantos datos y fuentes, a veces es complicado reconocer y también recordar quién ha dicho qué, cuándo y dónde: ¿lo he visto en la tele, en el cine, o lo he leído en un libro? Intenta recordar o simplemente investiga quién es el autor de cada una de las siguientes frases. Dos de ellas fueron dichas por personajes de ficción (Profesor Tornassol, Víctor Frankenstein) y las otras dos por un par de científicos europeos, y más concretamente un danés (Niels Bohr) y un catalán (Ramon Margalef). "La investigación tiene que ser un juego, porque sólo jugando somos felices" "Abriré nuevos caminos, exploraré poderes desconocidos y revelaré al mundo los misterios más profundos de la creación" "Es fantástico haber encontrado una paradoja. Ahora tenemos alguna esperanza de progresar" "... podrían usarlos con finalidades bélicas... y eso lo quiero evitar como sea... y lo único que puedo hacer es destruirlo todo"

Encontrarás las respuestas en la página 97

57

Page 58: El Científico Dibujado

58

5. ¿Una ciencia peligrosa o segura?

La mayoría de niños y niñas no muestran elementos de riesgo en sus dibujos, a pesar de la imagen de peligrosidad e incertidumbre de la ciencia que enseñan muchas películas y novelas.

Pocos guantes, mascarillas y gafas de protección Los elementos de protección o de seguridad son escasos en los dibujos. Sólo en el 3,6% de los casos, es decir, en nueve dibujos, aparecen científicos con gafas de protección. Las máscaras y los guantes sólo salen en seis y tres dibujos, respectivamente. Además, sólo en el 13% de los dibujos existe algún elemento que da a entender claramente que su actividad es peligrosa o arriesgada. Por ejemplo, Ferran Fitó de catorce años dibuja a un científico a quien ha explotado el ordenador por un error en su experimento. Estos resultados pueden ser interpretados de dos maneras: es posible que exista una falta de información sobre las medidas de seguridad que tienen que tomar los científicos en un laboratorio, o bien, a pesar de tener el conocimiento, es posible que la percepción del riesgo sea baja.

58

Page 59: El Científico Dibujado

59

Científico peligroso (Ferran Fitó)

Page 60: El Científico Dibujado

60

Los datos del análisis de dibujos de Chambers (1983) coinciden con los obtenidos en nuestro estudio, en el que sólo el 4% de los dibujos representaron señales de peligro o riesgo, como por ejemplo un científico en un laboratorio en ruinas después de una explosión. Este dibujo de Marc Carreres de 13 años, por ejemplo, pone énfasis en la seguridad al representar fielmente un espacio amplio que permite la movilidad y la tarea científica de los actores. De estas imágenes, se infieren valores que se asocian a la seguridad a la hora de desarrollar una tarea científica: orden, limpieza, precisión, prevención... en un laboratorio limpio y ordenado que facilita la convivencia y el trabajo en equipo. Además, desde el punto de vista de la representación analógica, este dibujo está bastante logrado. Los elementos básicos son representados con fidelidad y siguiendo las reglas de la perspectiva y la lógica.

Page 61: El Científico Dibujado

61

Un laboratorio limpio y ordenado (Marc Carreres)

Page 62: El Científico Dibujado

62

Científico haciendo experimentos de riesgo (Eduardo Guillermo)

Page 63: El Científico Dibujado

63

Una ciencia poco creíble En las obras de ficción a menudo aparecen científicos de apariencia estrafalaria que utilizan el conocimiento científico para poner en peligro a la humanidad. Los resultados del estudio de Weingart y su equipo (2003) indican que el científico loco de las películas adquiere sus conocimientos en secreto. La investigación peligrosa se hace lejos de las instituciones oficiales de investigación (como la Universidad) y a escondidas de la comunidad científica. En una quinta parte de los filmes, los científicos se han auto-aislado porque se enteran de que la gente no los comprende o cuestiona sus métodos. Y otra vez la investigación médica y química se asocia más a menudo al secreto del laboratorio. Los resultados de Weingart indican que los científicos solitarios aparecen en un 42% de los filmes, y trabajan a escondidas de sus colegas y de las instituciones. En más del 60% de las obras analizadas, los descubrimientos o inventos son calificados de peligrosos. En el 48% los inventos se mantienen en secreto. En el 35% el descubrimiento se escapa del control. Y en el 58% de los filmes, el invento causa algún daño de manera accidental o intencionada. El dibujo del Eduardo Guillermo de 10 años muestra a un científico experimentando en solitario con materiales y productos peligrosos que explotan.

Page 64: El Científico Dibujado

64

La palabra clave es "ambivalencia", señala Weingart, porque según el uso que se haga, el conocimiento científico y la tecnología pueden llevar a la liberación o a la dominación, pueden permitir controlar o ser controlado, pueden favorecer el bienestar de la humanidad o bien su destrucción. Esta ambivalencia obliga a preguntarse dónde está la frontera entre un uso razonable y un uso insensato de la ciencia. La mayoría de mitos modernos exploran justamente esta cuestión. El más potente de estos mitos es la creación de vida artificial humana, así como su alteración. Es la historia de Frankenstein, que tiene sus raíces en el mito de Prometeo. El personaje griego roba el fuego sagrado a Zeus y lo da a las personas, de la misma manera que el Dr. Frankenstein desarrolla una tecnología para devolver la vida a los muertos. Tanto Prometeo como Víctor Frankenstein habrían alcanzado una capacidad que no pertenece a las facultades humanas. Habrían cruzado una frontera prohibida. En consecuencia, ambos reciben su castigo por su sacrilegio. El dibujo de Mònica Corzar, donde aparece un científico y un robot, ejemplariza la creación de vida artificial gracias a los conocimientos tecnológicos.

Page 65: El Científico Dibujado

65

Científico con robot, de Mònica Corzar

Page 66: El Científico Dibujado

66

Las obras de ficción recurren continuamente a mitos, parábolas y metáforas que cuestionan los peligros atribuibles al avance de la ciencia: el monstruo fugitivo de Frankenstein puede representar los peligros de una ciencia fuera de control; el nuevo mundo de Aldous Huxley dibuja el riesgo de una sociedad de seres idénticos que no deja lugar para el individuo. Muchas películas de robots, androides o cyborgs cuestionan en realidad la misma identidad humana, como pasa a "Blade Runner" o con los Borg de "Star Trek". Así, las imágenes y metáforas usadas en películas y cómics podrían mostrar los miedos y expectativas de las personas hacia la capacidad de transformación del nuevo conocimiento que la ciencia genera de forma continuada. Los mitos tienen tanta fuerza que los mismos científicos los usan. Es el caso de Jaume Terrades, catedrático emérito de ecología de la UAB, que en su libro "Biografía del mundo. Del origen de la vida al colapso ecológico" hace un paralelismo entre el mito griego de Faetón y la sociedad actual. Faetón fue un joven ignorante y arrogante que quiso conducir el carro del Sol sin conocimiento previo, y al hacerlo casi quema la Tierra entera. Esta historia es "una parábola para cuestionar el optimismo narcisista, bastante necio, de nuestra sociedad, que utiliza mucha energía barata sin medir sus fuerzas para esta empresa", en palabras de Terrades.

Page 67: El Científico Dibujado

67

La visión de la ciencia de riesgo se mantiene en el futuro

En las películas, la ciencia también se asocia al futuro desconocido y, por lo tanto, poco seguro. En su estudio, Weingart y colaboradores encontraron que sólo en un 47% de las películas se muestran campos científicos verosímiles y creíbles, mientras que el 14,5% de los filmes tratan sobre campos ficticios de la ciencia y el 30% combina aspectos reales y de ficción. La mayor parte de las proyecciones de futuro que se dibujan son más bien negativas o, cuando menos, situaciones muy lejanas a la ciencia real. De hecho, una tercera parte de los filmes trata sobre formas de vida artificiales, sobrenaturales, humanas, animales o extraterrestres, o bien sobre clonación, reanimación e inmortalidad. Un 20% de las películas trata sobre armas, y también viajes en el tiempo. En su estudio, Weingart y colaboradores concluyen que "nuestros miedos y expectativas conectadas a nuestra propia vida se proyectan en los miedos y expectativas sobre aquellos campos de la ciencia que tienen que ver con la prolongación, mejora, manipulación, expansión y final de la vida; los filmes populares de ficción, así como la literatura, expresan estos miedos y expectativas".

Page 68: El Científico Dibujado

68

Experimenta como los científicos y las científicas

Hemos visto cómo la ficción a menudo nos muestra una ciencia lejana, difícil de comprender y poco segura... ¿crees que esta imagen se corresponde a la realidad? En la vida cotidiana podemos responder a muchas cuestiones investigando: haciéndonos preguntas y ensayando hasta obtener las respuestas. Cualquiera de nosotros puede "pensar ciencia". Por eso te proponemos encender una vela, hacerte preguntas y buscar respuestas. Para empezar y antes de iniciar la investigación, es necesario tener un conocimiento previo de la vela. Esta descripción detallada y bastante cuantitativa de la vela (cera, pabilo, llama, humo) te servirá para intentar explicar su comportamiento: La cera de la vela está hecha de parafina y estearina. La parafina, traslúcida, se ablanda en los días de calor y se funde entre los 50 °C y los 74 °C. La estearina, añadida en pequeñas cantidades (5%), aumenta la temperatura de fusión de la vela y le confiere el aspecto perlado. Cuánta más estearina contiene, más elevada es la temperatura de fusión de la cera y se consume más lentamente. El pabilo es de algodón y sirve para conducir, por capilaridad, la cera fundida hasta la llama, donde se vaporiza y quema. El diámetro del pabilo tiene que ser adecuado al de la vela para que se consuman al mismo tiempo; así se evita que la cera se salga o que se apague la vela. Un pabilo demasiado grueso provoca que la llama haga humo y un pabilo demasiado fino hace que la llama se apague ahogada con la cera líquida.

68

Page 69: El Científico Dibujado

69

Page 70: El Científico Dibujado

70

Ahora escoge, entre estas preguntas, cuál quieres investigar, enciende la vela, obsérvala, razona y piensa las respuestas. Encontrarás las soluciones a la página 98.

¿Cómo se consume la cera?

¿La cera líquida se puede quemar?

¿Los colores de la llama son iguales en todas las velas?

Las llamas, ¿tienen la misma forma?

¿Cuál es la zona más fría y cuál la más caliente de la llama?

¿Cómo podemos conseguir una llama mayor?

¿Cómo se puede consumir más rápidamente una vela?

¿La llama tiene sombra?

¿La llama produce agua?

En apagarse, la vela suelta humo blanco, ¿de qué es?

¿Por qué la vela humea?

¿De qué es el humo negro?

¿Qué forma tendría la llama en una nave espacial?

Page 71: El Científico Dibujado

71

6. ¿Com influye la edad del artista en la imagen de los

científicos?

Estudiar la evolución de una determinada característica de los dibujos a medida que los autores se hacen mayores, ayuda a entender diferentes momentos de éste imaginario y, como dice Jordi Pericot, informa de cuáles son en cada momento los principales referentes icónicos y simbólicos de los dibujantes. Por eso, observar y analizar las caras, los rostros, las expresiones faciales de los científicos dibujados, tal como propone Mequè Edo en este estudio, nos da una idea de la evolución de los referentes utilizados por los niños.

A medida que se hacen mayores, dibujos más estereotipados

Los niños más pequeños acostumbran a dibujar científicos afables con caras sonrientes. A medida que los niños crecen aparecen las imágenes más estereotipadas, pero también las más originales e inesperadas. Si separamos los dibujos de los niños y niñas catalanes en dos grupos de edad, el primero de 6 a 12 años y el segundo de 13 a 18 años, encontramos que en los dibujos del segundo grupo de edad los estereotipos son más altos que los de la media. Asimismo en el grupo de los mayores, las actitudes positivas y negativas se acercan más (53% y 21% respectivamente) que las de la media (67% y 19%).

71

Page 72: El Científico Dibujado

72

Entre seis y ocho años: los científicos afables Los más pequeños, de seis a ocho años, a menudo representan a un científico afable, dibujan caras sonrientes, ojos vivos, estados emocionales relajados, placenteros y muy humanos. La expresión predominante es de optimismo. Ello nos remite a una idea de investigación científica concebida como una tarea positiva, agradable y útil. Como ejemplo, sólo hay que ver el dibujo de Paula Armero, de 8 años, de una astrónoma. Analizando con más detalle este dibujo, podemos ver que la composición es ordenada, clara y los actores ocupan su espacio correspondiente. La autora se sirve de objetos propios de la investigación espacial, aunque limita excesivamente estos objetos, entre muchos otros posibles, a un telescopio, una esfera y, evidentemente, una ventana abierta de donde provienen los reflejos de los astros. Estos elementos gráficos permiten inferir unos contenidos convencionales que dan sentido y enriquecen la imagen, crean un contexto exclusivamente orientado a la observación cósmica y se mantienen siempre dentro de un marco de confianza y utilidad.

Page 73: El Científico Dibujado

73

Una astrónoma dibujada por Paula Armero

Page 74: El Científico Dibujado

74

Un científico reflexionando sobre su experimento

(Marina Ibáñez)

Page 75: El Científico Dibujado

75

Entre nueve y once años:

científicos de película o todo lo contrario

Alrededor de los nueve y diez años aparece con fuerza un nuevo rostro del científico que proviene del mundo de la ficción cinematográfica. Es seguramente la edad en que aparece con más frecuencia el sabio loco de las películas de ciencia-ficción. Como ya hemos explicado en apartados anteriores, en este tipo de representaciones, a menudo el científico es un individuo atormentado y obsesionado. En la cara encontramos: sonrisas perversas, ojos desorbitados, rostros desencajados, cabello alborotado... pero al final de esta etapa, los propios niños pueden llegar a expresar que ésta es una imagen estereotipada y reflejarla al mismo tiempo que la desestiman como referente de la actividad científica. Paralelamente al estereotipo anterior, los niños de entre nueve y once años también representan a unos nuevos científicos con unas expresiones muy interesantes: las caras expresan una actitud reflexiva, interrogativa, de concentración... que reflejan la actividad mental del personaje dibujado. Esta nueva imagen se contrapone al científico loco y los acerca a la realidad. Es un buen ejemplo el dibujo de Marina Ibáñez, de 10 años.

Page 76: El Científico Dibujado

76

De doce años en adelante: del científico mediatizado a las

nuevas expresiones A partir de los 12 años se observa, con mucha frecuencia, la influencia de los medios en sus representaciones, cosa que hace que los rostros no expresen tanto emociones y sentimientos particulares del personaje como expresiones estandarizadas de las imágenes de referencia. Sin embargo, de los doce a los quince años encontramos otras visiones más personales, algunas que se acercan a imágenes más frecuentes en edades anteriores, como:

El científico loco y atormentado. El científico relajado, sonriente, de ojos vivos, que muestra una

emoción afable, agradable, como el astrónomo dibujado por Anna Bach, de 13 años, rodeado de fórmulas y utensilios diversos en su laboratorio.

Por otra parte también aparecen nuevas expresiones en las cuales el científico muestra una emoción particular en un momento concreto de su tarea, como:

El científico que expresa desesperación y frustración ante el error. El científico emocionado exclamando la palabra "eureka”, un

referente de la actividad científica.

Page 77: El Científico Dibujado

77

Un astrónomo sonriente, por Anna Bach

Page 78: El Científico Dibujado

78

Finalmente, los mayores de 16 a 18 años nos pueden ofrecer unas visiones muy personales, metafóricas y que invitan a reflexiones como: ¿Es suficientemente ética la actividad científica hoy? ¿Qué papel tienen otros seres vivos en esta actividad? Podéis ver como ejemplo el ratón científico dibujado por Martí Rosés, de 16 años, ganador del concurso de dibujos. O bien, preguntas como: ¿La imagen del científico tiene que responder a un único patrón? ¿Mi imagen, o la de mis colegas, después de una noche de marcha, me inhabilitan como posible futuro científico? El dibujo hecho por Marc Armengol, de 17 años, invita a pensar. Lo que se observa de este análisis es que, a pesar de existir ciertas semejanzas y algún patrón más frecuente en algunas edades, la imagen del científico es diversa y evoluciona con la edad, pero se mantiene estereotipada. Por lo tanto, es importante que los adultos que interactuamos con niños y adolescentes los ayudemos, en palabras de Rosina Malagrida, "a percibir la ciencia y la tarea científica con confianza y optimismo, ofreciéndoles así nuevos referentes que los ayuden a ampliar y evolucionar la idea del científico que reciben de otros entornos sociales".

Page 79: El Científico Dibujado

79

El ratón científico (Martí Rosés)

Page 80: El Científico Dibujado

80

Un científico muy joven (Marc Armengol)

Page 81: El Científico Dibujado

81

Descubre la edad del dibujante

Acabamos de ver como la edad de los niños y las niñas influye en la manera cómo representan las expresiones de los rostros de los científicos en sus dibujos. En las páginas anteriores, podemos encontrar las características relacionadas con la edad de los dibujantes. A través de estos conocimientos iniciales, te planteamos el reto de poner edad al autor de cada uno de los siguientes dibujos.

Encontrarás las respuestas en la página 103

81

Page 82: El Científico Dibujado

82

7. Los científicos dibujados, ¿se corresponden con la

realidad?

Hace 30 años que se investiga la percepción de los científicos a través de los dibujos infantiles. Y la principal conclusión es que los estereotipos se mantienen invariables en el tiempo y las culturas. Los resultados obtenidos del estudio en Cataluña conducen al mismo punto. Sin embargo, las personas que se dedican a la ciencia son personas de su tiempo, con su propia cultura, y normalmente, con una vida social positiva. Las contradicciones entre las imágenes y la realidad, muestran un desconocimiento de la personalidad de los científicos y de sus actitudes.

Los chicos tienen una imagen más estereotipada que las chicas

Los chicos, además de dibujar únicamente hombres científicos, incluyen en sus dibujos muchos más estereotipos que las chicas, como la bata blanca, el cabello alocado, la barba y/o bigote, las gafas, y la edad madura. Dibujan con más frecuencia señales de riesgo, de secretismo, de incomunicación y un entorno de laboratorio con instrumentos de química. Algunos de los documentos consultados relatan experiencias en las cuales se han analizado dibujos antes y después de intervenir sobre algunos grupos de escolares, que han sido visitados por investigadores e investigadoras, mayoritariamente del sexo femenino, y les han expuesto las características de su tarea. En los resultados, la proporción de científicos frente a las científicas se equilibra un poco. Se ha comprobado mediante películas, vídeos o visitas a museos y centros de investigación, que mostrar científicas llevando a cabo sus tareas de forma positiva, acerca un poco los resultados a la realidad, sobre todo en las chicas.

82

Page 83: El Científico Dibujado

83

La persistencia de los estereotipos

Desde el trabajo de Chambers en 1983, se han hecho muchos estudios del mismo tipo por todo el mundo. Y todos concluyen que los estereotipos son muy persistentes: los mismos tópicos se repiten una y otra vez a lo largo del tiempo hasta llegar a la actualidad. Con el tiempo, el test iniciado por Chambers ("The Draw-A-Scientist Test") se ha ido perfeccionando y ampliando. Otros investigadores han aumentado el listado de estereotipos repetitivos hasta 19 elementos. Otro resultado interesante que han encontrado los investigadores es que la imagen del científico que dibujan los niños de Norte América, China o Australia es la misma. No se han encontrado diferencias significativas por cultura, ni por raza, edad o nivel educativo.

Page 84: El Científico Dibujado

84

Algunos de los resultados obtenidos por las investigaciones son sorprendentes. En el año 1989, los investigadores Deborah Fort y Heather Varney obtuvieron 1.600 dibujos hechos por estudiantes, en los cuales sólo había 165 mujeres científicas, aunque el 60% de los dibujantes eran niñas. Eso contradice la experiencia de los psicólogos clínicos, que han observado que cuando alguien tiene que dibujar a una persona, acostumbra a representarla de su mismo sexo. Evidentemente este principio no se aplica cuando lo que hay que dibujar es un científico. Esta imagen estereotipada de las personas que se dedican a la ciencia también la estamos encontrando en Cataluña. Aun así, hay algún tópico que parece diluirse poco a poco: el mito del científico loco y peligroso, tipo Frankenstein, se está haciendo cada vez menos frecuente. En cambio, otros continúan dominando: más hombres que mujeres, y la gran mayoría dedicados a la química.

La influencia de los medios de comunicación ¿Cómo puede ser que en casi 30 años la imagen del científico que dibujan los niños no haya cambiado casi nada? Y ¿cómo puede ser que niños de culturas diferentes dibujen exactamente lo mismo? La respuesta está en los medios. Los investigadores creen que los niños se forman una imagen de los científicos a partir de lo que ven en la televisión, en las películas o en los cómics. Los niños asimilan los estereotipos que transmiten los medios y los incorporan en sus percepciones.

Page 85: El Científico Dibujado

85

Dibuja un científico o una científica. Haz el test

Estás llegando al final del libro... haz tu dibujo, recuerda el que hiciste en la página 11 y comprueba cómo ha cambiado tu imagen de los científicos.

85

Page 86: El Científico Dibujado

86

¿Cómo te imaginas a una persona que se dedica a la ciencia?

El proceso de diseño de la ilustración hace evidente hasta qué punto utilizamos determinados tópicos a la hora de construir la imagen del investigador. Al hacer tu dibujo, has escogido qué aspecto tiene, a qué se dedica o qué le gusta al investigador que tienes en la cabeza. Si consultas el Sistema de Valoración de Estereotipos en la página 104 sabrás si la imagen que acabas de crear es un poco, bastante o muy estereotipada.

Page 87: El Científico Dibujado

87

8. Mejorar la cultura científica, ¡todo un reto! Nos hace falta una sociedad con una buena imagen de la ciencia. Pero las últimas encuestas que se han hecho por todo el mundo indican que no vamos por el buen camino. Por eso se están creando canales de comunicación innovadores que facilitan que el conocimiento llegue a la sociedad en formatos atractivos. De los dibujos que se muestran en este libro, podemos deducir que la idea que tienen los niños de qué es la ciencia y de sus protagonistas, los científicos y las científicas, no se corresponde con la realidad. A menudo muestran una imagen poco humanizada, alejada o estereotipada, de las personas que se dedican a la ciencia, en unos ambientes escondidos y peligrosos. Al igual que los dibujos de los niños y niñas, los estudios de percepción pública de la ciencia, que se hacen periódicamente desde diferentes instituciones a diferentes países (el Ministerio de Ciencia e Innovación en España, la Comisión Europea en todos los países miembros, y el Centro REDES en Argentina), muestran que la confianza y la buena imagen del público hacia la ciencia no es tan positiva como sería deseable. En la página siguiente, el divertido dibujo de Ivette Jerez, de 15 años, muestra a alguien dentro de una probeta, probablemente un científico. Si se tratara de un investigador encerrado dentro de su propio experimento, el dibujo puede servir como irónica metáfora de los problemas de comunicación y de falta de democratización de la ciencia que comentaremos a continuación.

87

Page 88: El Científico Dibujado

88

Un científico dentro de una probeta (Ivette Jerez)

Page 89: El Científico Dibujado

89

La comunicación de la ciencia, un reto pendiente

Para todos nosotros, seamos o no tan jóvenes como los dibujantes, es fundamental tener una base sólida en cultura científica que nos permita ser conscientes del valor de las aportaciones positivas de la ciencia en nuestra sociedad, con confianza en la comunidad científica, con una actitud receptiva hacia la innovación y viendo en este campo carreras profesionales de futuro. En muchas ocasiones, sin embargo, la sociedad ha generado imágenes negativas de la ciencia al no haber sido informada de manera apropiada. La comunicación de la ciencia es un reto pendiente y, aunque está evolucionando favorablemente en los últimos años, nos queda un largo camino por recorrer. A pesar de los esfuerzos realizados por parte de la comunidad científica por compartir la información, los resultados son insuficientes. La ciencia llega a la sociedad con un sensacionalismo excesivo, sin mostrar sus límites ni tampoco la incertidumbre que caracteriza el conocimiento científico. En otras ocasiones, se trata de un exceso de información sobre avances que son fruto de intereses empresariales y que no representan un beneficio social, hecho que confunde al consumidor.

Page 90: El Científico Dibujado

90

Hacia una cultura científica más sólida

La falta de democratización de la ciencia, así como la falta de información, es también un factor que genera desconfianza y que, a menudo, desemboca en rechazo e incluso en leyes que obstaculizan su avance. Porque los ciudadanos nos sentimos cómodos con los avances científicos y sus aplicaciones, es importante que seamos partícipes de su desarrollo. Pero, de acuerdo con Jane Gregory y Steven Miller (1998) para llegar a una situación en la cual la ciencia juegue un papel relevante, y esté presente en los proyectos de futuro, primero es necesario potenciar el debate público. Ante esta situación, la comunidad científica, las administraciones y muchos otros actores estamos reaccionando para contribuir a conseguir que la sociedad tenga una cultura científica más justa y sólida. Por eso se están creando canales de comunicación innovadores que facilitan que el nuevo conocimiento que se genera desde las universidades, los centros de investigación, los hospitales y los parques científicos, así como las empresas que apuestan por la investigación, llegue a la sociedad en formatos atractivos y promueva la participación de los ciudadanos. Una de estas muchas acciones es el concurso "Dibuja un científico o científica" en el cuál jóvenes catalanes y otros europeos han participado, como Oriol Soler con este dibujo de un científico pensativo. A la vez que nos acerca y despierta el interés por la ciencia, nos muestra la imagen de la ciencia que tienen nuestros jóvenes, muchos de ellos, esperamos, futuros científicos. También nos hace pensar que vale la pena acercarse y descubrir cómo son en realidad las vidas y ocupaciones de las personas que se dedican a construir los conocimientos. Nos daremos cuenta de que son mucho más próximas de lo que pensábamos.

Page 91: El Científico Dibujado

91

Un científico pensativo, por Oriol Soler

Page 92: El Científico Dibujado

92

Piensa qué científico o científica te gustaría ser Pero antes lee las biografías de estos dos investigadores: Victoria Reyes García (Barcelona 1971) es una joven antropóloga barcelonesa que investiga las formas de aprovechamiento de la naturaleza para vivir. Cuando acabó de estudiar la carrera de Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), vivió dos años en Ecuador y dos años en los Estados Unidos donde cursó las clases del doctorado. Después estuvo cinco años en el Amazonas para investigar con los Tsimane' y fue allí donde nació la mayor de sus tres hijas. Actualmente forma parte del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la UAB donde desarrolla proyectos de investigación en Cataluña, Bolivia, México y la India. Alfred Giner Sorolla (Vinaroz 1919 – 2005) dedicó su vida a la ciencia y a la humanidad, con un afecto especial hacia la cultura de su país. Su infancia, y también los últimos años de su vida, los pasó en Vinaroz, la ciudad donde nació, leyendo en la playa, escribiendo en su despacho y hablando con la gente que, a su lado, siempre se interesaba por todo aquello que él sabía. Alfred, hacia la mitad del siglo XX, emigró a los EEUU donde fue uno de los pioneros en la investigación sobre los componentes del ADN, y las aplicaciones de su trabajo se dirigieron a encontrar medicamentos para la curación del cáncer, iniciando un camino del que todavía no hemos llegado al final. Además de una extensísima producción científica y de formación de investigadores, nos ha dejado escritos sus pensamientos y sus sentimientos, en sus poesías.

92

Page 93: El Científico Dibujado

93

Y ahora escribe tu biografía como la científica o el científico que querrías ser: dónde naciste, qué has estudiado, cuáles han sido tus descubrimientos o experimentos, y las anécdotas de tu vida:

Page 94: El Científico Dibujado

94

9. Bibliografía recomendada

Barraza, L. & Ruiz-Mallén, I. 2008. Biodiversidad y Conservación en Nuevo

San Juan: Una mirada a través de los dibujos de los niños. México: COINBIO, CONACYT, UNAM y Gobierno de Michoacán.

Chambers, D.W. 1983. Stereotypic imatges of the scientist: The Draw-A-

scientist test. Science Education, 67(2), 255-265. Finson, K.D. 2002. Drawing a scientist: What we do and do not know after

fifty years of drawings. School Science and Mathematics, 102(7): 335-345.

González, R. 2007. Dona i ciència. Lección inaugural de la Universidad de

Barcelona en el curso académico 2006-2007. Barcelona: UB. Gregory, J., & Miller, S. 1998. Science in public: Communication, culture,

and credibility. New York: Plenum Trade. Haynes, R. 2003. From alchemy to artificial intelligence: stereotypes of

the scientist in Western literature. Public Understanding of Science, 12: 243-253.

Mead, M., & Metreaux, R. 1957. Image of scientist among high-school

students. Science, 126: 384-390.

94

Page 95: El Científico Dibujado

95

Picker, S.H., & Berry, J.S. 2000. Investigating pupil’s images of

mathematicians. Educational Studies in Mathematics, 43(1): 65-94. Rodari, P. 2007. Science and scientists in the drawings of European

children. Journal of Science Communication, 6(3): 1-12. Schibeci, R.A., & Sorensen, I. 1993. Elementary school children’s

perceptions of scientist. School Science and Mathematics, 83: 14-19. Steinke, J., Lapinski, M., Crocker, N., Zietsman-Thomas, A., Williams, Y.,

Higdon, S., & Kuchibhotla, S. 2006. Assessing media influences on middle school-aged children’s perceptions of women in science and engineering using the Draw-A-Scientist Test (DAST). Proceedings of the 2006 WEPAN Conference. Pittsburgh, PA: Omni William Penn Hotel.

Weingart, P., Muhl, C., & Pansegrau, P. 2003. Of power maniacs and

unethical geniuses: science and scientists in fiction film. Public Understanding of Science, 12: 279-287.

Page 96: El Científico Dibujado

96

10. Respuestas a las actividades

... de la página 23:

Descubre a qué personaje de ficción se parecen estos

científicos Oriol Cabarrocas ha dibujado a un científico parecido al Dr. Frankenstein que está operando a la criatura de su experimento. El científico es el protagonista de la novela de Mary Shelley. El dibujo de Marta Soler muestra el increíble Hulk, también conocido como "la Masa", un superhéroe resultado de la transformación sufrida por el científico Bruce Banner cuando realizaba un experimento radioactivo. El personaje fue creado en 1962 por Marvel Comics. Jordi Torres ha representado el Profesor Silvestre Tornassol, el típico científico despechado que inventó algunos de los artefactos más famosos de las aventuras de Tintín. El cómic fue dibujado por Georges Remi, más conocido como Hergé.

96

Page 97: El Científico Dibujado

97

... de la página 57:

Descubre: ¿quién ha dicho qué? “La investigación tiene que ser un juego, porque sólo jugando somos felices”

Ramon Margalef (Barcelona, 1919-2004), ecólogo catalán. “Abriré nuevos caminos, exploraré poderes desconocidos y revelaré al mundo los misterios más profundos de la creación”

Víctor Frankenstein, en la novela de Mary Shelley. “Es fantástico haber encontrado una paradoja. Ahora tenemos alguna esperanza de progresar”

Niels Bohr (Copenhague, 1885-1962), físico danés. “... podrían usarlos con finalidades bélicas... y eso lo quiero evitar como sea... y lo único que puedo hacer es destruirlo todo”

Profesor Tornassol, en Tintín.

Page 98: El Científico Dibujado

98

... de la página 68:

Experimenta como los científicos y las científicas ¿Cómo se consume la cera? Observamos que, en encender la vela, la cera más próxima al pabilo se funde. La cera líquida sube por el pabilo por capilaridad. Al quemarse, la cera va consumiéndose. ¿La cera líquida se puede quemar? Podemos fundir un poco de cera al baño maría, en un vasito. Acercamos una cerilla para encenderla y nos damos cuenta de que no es posible: la cera líquida no se enciende. Podemos deducir que la cera al llegar a la llama se evapora y entonces se quema. ¿Los colores de la llama son iguales en todas las velas? Si observamos diversas llamas, en todas descubriremos los mismos colores (mira el dibujo de la página 69 como referencia): amarillo intenso en la parte de arriba de la zona más luminosa, un cono oscuro cerca del pabilo, y en la zona externa amarillo pálido en la parte de arriba y azul debajo, cerca del pabilo. Estos colores marcan las diferentes zonas de la llama y podemos interpretar que en cada una suceden reacciones diferentes:

en la zona oscura no hay combustión; es donde se evapora la cera, se rompen las largas moléculas y se forman moléculas más pequeñas, muy combustibles, de hidrocarburos;

Page 99: El Científico Dibujado

99

en la zona azul se forman moléculas muy pequeñas; se ha sugerido que pueden ser formadas por dos átomos de carbono (C2) o por

uno de carbono y uno de hidrógeno (CH), que emiten luz azul; en la zona luminosa es donde los hidrocarburos se queman; se

combinan con el oxígeno que penetra en la llama por la parte inferior y se desprende energía. La luz se emite de forma parecida a la del hierro incandescente: pequeñas partículas de carbón emiten luz blanca y amarilla.

Las llamas, ¿tienen la misma forma? Para alterar la forma de la llama hay bastante con soplar, ¡pero sin apagarla! Ya vemos que es la circulación del aire y los gases quemados que le confieren la forma: el aire penetra en la llama por debajo y los gases calientes con los productos de la combustión ascienden verticalmente desde el centro. Los gases calientes suben porque son menos densos que el aire. Esta circulación, por convección, facilita la aportación constante de oxígeno a la llama y la expulsión de los productos de la combustión. ¿Cuál es la zona más fría y cuál la más caliente de la llama? La temperatura de la llama llega hasta 1400°C, pero en la zona interna es mucho más baja; incluso podemos poner la mecha de una cerilla y comprobaremos que no se enciende fácilmente. La parte más interna de la zona oscura, donde no hay combustión, es la más fría: sólo se encuentra en 600°C de temperatura y en el exterior del cono oscuro llega a 800°C. En la zona de combustión la temperatura va aumentando desde los 1000°C hasta los 1200°C y en la parte externa llega a los 1400°C.

Page 100: El Científico Dibujado

100

¿Cómo podemos conseguir una llama mayor? Podemos hacer dos suposiciones: con un pabilo más largo o con un pabilo más grueso. Probamos con un pabilo más largo: podemos eliminar un poco de cera en torno al pabilo para conseguir que tenga una longitud mayor; así la llama será más alargada y comprobaremos que sólo se mantiene durante unos minutos y que el pabilo se va acortando: no puede quemar más cera que la que puede ascender por capilaridad. ¿Y si ponemos un pabilo más grueso? Lo podemos probar colocando un trocito de otro pabilo al lado del de la vela; así sube el doble de cera fundida y la llama es mayor. ¿Cómo se puede consumir más rápidamente una vela? Si añadimos más pabilo a la vela, la llama es mayor y la cera se consume más rápidamente. ¿La llama tiene sombra? Si exponemos la llama al sol, podremos buscar su sombra: primero encontraremos la sombra del humo negro y luego descubriremos que la sombra de la llama es muy especial: sólo tiene la parte amarilla. Esta observación nos permite interpretar que tanto en el humo como en la parte amarilla hay partículas sólidas de carbón, que hacen sombra. Las partículas de carbón incandescentes emiten la luz amarilla y blanca de la llama.

Page 101: El Científico Dibujado

101

¿La llama produce agua? La combustión de los hidrocarburos produce los gases que libera la llama: esencialmente dióxido de carbono (CO2) y agua. Lo podemos comprobar

poniendo un embudo de vidrio invertido sobre la llama, o un recipiente con hielo: observaremos la aparición de gotitas de agua condensadas. En apagarse, la vela suelta humo blanco, ¿de qué es? Si apagamos la vela soplando o cubriéndola con un recipiente, inmediatamente observaremos un humo blanco y detectaremos su olor de cera; eso es suficiente para identificarlo. La cera vaporizada todavía sobre el pabilo incandescente no se quema. Eso sí, ¡podemos encenderla acercando una cerilla al humo blanco! La llama "bajará hasta el pabilo". ¿Por qué la vela humea? Las velas a menudo producen humo negro, sobre todo las que tienen un pabilo demasiado grueso; si sube un exceso de cera no se puede consumir bien y se produce el humo. ¿De qué es el humo negro? Recoger las partículas del humo de la vela interceptándolo con un cartón blanco nos permitirá reconocer fácilmente que se trata de partículas de carbón.

Page 102: El Científico Dibujado

102

¿Qué forma tendría la llama en una nave espacial?

Como habréis comprobado, hemos conseguido obtener respuestas para todas estas cuestiones y podemos continuar con muchas otras, incluso, pensando en el futuro, ¿cuál será la forma de la llama cuando viajemos al espacio, fuera de la acción de la gravedad? Las corrientes de convección no existen fuera de la gravedad, y así como en la Tierra los gases quemados ascienden por encima de la llama mientras que el aire se incorpora por la parte inferior, en el espacio el cambio se produce por difusión entorno a la llama, que pierde su forma habitual, para volverse esférica. ¿Os lo podéis imaginar? La Dra. Shannon W. Lucid fue la primera en encender velas de cumpleaños en la estación espacial Mir, en el año 1996, y este experimento inició una serie de nuevos estudios sobre el comportamiento de las llamas en el espacio.

Page 103: El Científico Dibujado

103

... de la página 81:

Descubre la edad del dibujante Marta Peña de 8 años ha dibujado un joven Copérnico observando las estrellas del cielo azul. Marina Montenegro, de 9 años de edad, ha dibujado el científico viejo, con bata y gafas, sonriente. Maria Demoner, de 13 años, ha optado por representar una joven científica. Nando Fernández, de 16 años, ha dibujado un científico por de mediana edad, en blanco y negro, que se dice a sí mismo que es brillante.

Page 104: El Científico Dibujado

104

... de la página 85:

Dibuja un científico o una científica. Haz el test

Suma los puntos correspondientes a los elementos que has representado en tu dibujo. El Sistema de Valoración de Estereotipos te indicará cómo es de estereotipada la imagen que tienes de las personas que se dedican a la ciencia de acuerdo a la puntuación final obtenida para tu dibujo.

Elementos del dibujo Puntos

Tu

puntuación

Cara Hombre alegre 0

Hombre enfadado 5

Mujer alegre 0

Mujer enfadada 4

Hombre o mujer neutro 0

Pelo Femenino 0

Masculino discreto 0

Alocado 4

Barba y bigote 2

Gafas Clásicas 2

Doble cristal 5

Modernas 0

Page 105: El Científico Dibujado

105

Elementos del dibujo Puntos

Tu

puntuación

Vestuario Pantalones 4

Falda 0

Blusa 0

Americana y corbata 3

Bata 7

Bastón 4

Disciplina

científica

Erlenmeyer 6

Ratones 6

Medicamentos 0

Jeroglífico 0

Cubo para reciclar 0

Mapa 0

Cohete 4

Utensilios Microscopio 5

Ordenador 0

Tijeras y bisturí 1

Gráfico 0

Montón de libros 0

Libreta y lápiz 0

Page 106: El Científico Dibujado

106

Elementos del dibujo Puntos

Tu

puntuación

Bueno o

malo

Bomba 5

Veneno 5

Vacuna o medicamento 0

Bombilla - idea 0

Apuntes 0

Peligroso Símbolo de peligro 5

Guantes, gafas de protección 4

Espía 3

Jarro con flores 0

Sociable Exigente 3

Agresivo 5

Ocupado 0

Comprensivo 0

Preferencias Título de doctor 4

Foto de su familia 0

Señales de fiesta y diversión 0

Total

Page 107: El Científico Dibujado

107

Ahora ya puedes saber qué tan estereotipada es la imagen que tienes de las personas que se dedican a la ciencia de acuerdo con tu puntuación final: Entre 0 y 29 puntos:

La imagen que tienes del científico es muy próxima a la real, nada o poco estereotipada.

Entre 30 y 39 puntos:

Has representado un científico estereotipado, seguramente has dibujado a un hombre, con bata, químico o biólogo, y poco sociable.

Más de 40 puntos:

La imagen que tienes de las personas que se dedican a la ciencia es ¡¡muy estereotipada!!

Page 108: El Científico Dibujado

Interactúa con la comunidad científica El Observatorio de la Difusión de la Ciencia (www.odc.cat) te invita a compartir tus pensamientos, así como los descubrimientos y dibujos que has hecho mientras leías este libro, con las personas que se dedican a la investigación científica o están interesadas. Sólo hace falta que nos envíes los dibujos escaneados, o bien tus razonamientos o preguntas por escrito a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

11. Agradecimientos Este libro ha sido posible gracias a:

los 300 niños y niñas que participaron en el concurso "Dibuja un científico o científica" durante la Semana de la Ciencia del 2007;

Lluís Rovira, sub-director del AGAUR (Generalitat de Cataluña);

Cristina Borràs de la DGR (Generalitat de Cataluña) en la organización del concurso de dibujos;

Montserrat Bigas por la revisión de los textos;

todas las personas que se dedican a la ciencia.

108