el cine

28
El cine Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego kiné, que significa "movimiento" o bien, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cineteca", etc. Dicha palabra designa a las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte y comúnmente considerando las seis artes del mundo clásico, se le denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo éste, tiene que ver con el deseo, con lo imaginario, con lo simbólico y con los juegos de identificación que realiza el espectador, porque lo condicionan de una manera inconsciente y, sus aspectos son estudiados desde los campos de la psicología, la sociología, la psiquiatría, la semiótica, entre otras disciplinas. Este arte se proyecta a través de un lenguaje propio, que analizado desde la semiótica adquiere un carácter icónico. Procede de la fotografía y se amplía con la incorporación de la banda sonora y a su vez, el cine se encuentra emparentado con la literatura. Ambos tienen como finalidad la utilización de la palabra y la de contar historias. Dichos lenguajes no son antagónicos, sino diferentes. Lo que en cine vemos desarrollarse en pocos minutos, en literatura puede ser narrado desde la visión del escritor con múltiples facetas Para realizar una determinada escena de cualquier índole, se necesita previa preparación y las personas y elementos que hacen falta para que todo marche a la perfección son los siguientes: Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los

description

este trabajo esta hecho con la finalidad de dar a conocer a los interezados los diversos tipos de cine que existen

Transcript of el cine

Page 1: el cine

El cine

Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego kiné, que significa

"movimiento" o bien, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cineteca", etc. Dicha

palabra designa a las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas.

Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte y

comúnmente considerando las seis artes del mundo clásico, se le denomina séptimo

arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es

difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo éste, tiene que ver con el deseo, con

lo imaginario, con lo simbólico y con los juegos de identificación que realiza el

espectador, porque lo condicionan de una manera inconsciente y, sus aspectos son

estudiados desde los campos de la psicología, la sociología, la psiquiatría, la

semiótica, entre otras disciplinas.

Este arte se proyecta a través de un lenguaje propio, que analizado desde la

semiótica adquiere un carácter icónico. Procede de la fotografía y se amplía con la

incorporación de la banda sonora y a su vez, el cine se encuentra emparentado con la

literatura. Ambos tienen como finalidad la utilización de la palabra y la de contar

historias. Dichos lenguajes no son antagónicos, sino diferentes. Lo que en cine vemos

desarrollarse en pocos minutos, en literatura puede ser narrado desde la visión del

escritor con múltiples facetas

Para realizar una determinada escena de cualquier índole, se necesita previa

preparación y las personas y elementos que hacen falta para que todo marche a la

perfección son los siguientes:

Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos

organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la

contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los

distribuidores para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos

puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor". También forman

parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y

el asistente de producción.

Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación

de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y

al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión

particular. Supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones

Page 2: el cine

necesarias para llevar a buen término el rodaje. También forman parte del área el

asistente de dirección, denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en

conjunto con el director el director de actores.

Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea

una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria.

Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias.

Dentro del guión cinematográfico se distinguen: el guión literario o cinematográfico,

que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y

diálogo), y está dividido en actos y escenas, y el guión técnico, que agrega al anterior

una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.)

que sirven al equipo técnico en su labor. También pueden colaborar con el guionista

otros escritores (co-guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en

escribir diálogos.

El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el

proyecto, si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si

éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará

vacía.

Sonido. Los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los

microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la

música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para generar la

banda sonora original.

Fotografía. El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a

ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y

de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica

a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de

la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad

general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.

El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director

de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara, el segundo asistente de

cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u

operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de

cámara y otros asistentes o aprendices.

Page 3: el cine

Montaje. El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las

sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma

narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir

una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada,

a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.

El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales

como Avid u otros métodos de montaje digital, puede tener un asistente y a la vez

suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el

armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por

el sistema de edición offline.

Arte (Diseño de producción). El área artística puede tener un director de arte o

varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por

un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película.

Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos,

encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros

miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También

dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen

en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.

Stunts o doble cine. Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas

que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o

actriz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los

actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es

contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las

capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen

por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación.

Géneros cinematográficos

Los géneros cinematográficos se clasifican según los elementos comunes de las

películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o

tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el espectador, ajuste).

Alternativamente, los géneros cinematográficos se definen por su ambientación o por

su formato.

Page 4: el cine

1. Cine Cómico. Una comedia cinematográfica es una película con humor o

que intenta provocar la risa de la audiencia. Junto con el drama y la ciencia ficción, la

comedia es uno de los más importantes géneros cinematográficos.

El cine cómico o cine de comedia, que se caracteriza por la inclusión de gags,

chistes o bromas, tanto visuales como verbales, inicia su andadura prácticamente con

el comienzo de este arte. El regador regado (1896), película francesa de los hermanos

Lumière, se considera la primera comedia de la historia del cine. En estas comedias,

casi en su totalidad estadounidenses se utilizaban las persecuciones, los golpes, las

caídas, las sorpresas de los personajes, para conseguir la hilaridad del público. Era un

cine lleno de golpes de tartas, choques de automóviles y cientos de situaciones más o

menos insólitas.

Entre los nombres importantes del cine cómico, destacan Charles Chaplin, Mack

Sennett, Roscoe Fatty Arbuckle, Buster Keaton, Max Linder, Harry Langdon o Harold

Lloyd, además de ello los Films de esta época son: Police (1916), El maquinista de La

General (1926), El hombre cañón (1926) y El tenorio tímido (1924).

2. Cine negro: Las películas caracterizadas como de cine negro giran en torno

a hechos delictivos y criminales con un fuerte contenido expresivo y una característica

estilización visual. Su construcción formal está cerca del expresionismo. Se emplea un

lenguaje elíptico y metafórico donde se describe la escena caracterizada por una

iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas con humedad en el ambiente,

se juega con el uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes. Algunos

de estos efectos eran especialmente impactantes en blanco y negro.

Al mismo tiempo, la personalidad de los personajes y sus motivaciones son

difíciles de establecer (caso paradigmático son los detectives privados, frecuentes

protagonistas del género, tales como Sam Spade o Philip Marlowe). Las fronteras entre

buenos y malos se difuminaban y el héroe acostumbra a ser un antihéroe atenazado

por un pasado oscuro. Así mismo este cine presenta una sociedad violenta, cínica y

corrupta que amenaza no sólo al héroe/protagonista de las películas sino también a

otros personajes, dentro de un ambiente de pesimismo fatalista. Los finales suelen ser

agridulces cuando no presentan directamente el fracaso del protagonista. Las novelas

de Dashiell Hammett y Raymond Chandler, con sus detectives Spade y Marlowe son

frecuentes fuentes de los guiones del género.

3. Cine de acción. Es un género cinematográfico en el que prima la

espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen

Page 5: el cine

cualquier otra consideración. Los elementos más frecuentes de una película de acción

son persecuciones (tanto a pie como con vehículos), tiroteos, peleas, explosiones,

robos y los asaltos; éste en realidad es más un convencionalismo popular, que un

género cinematográfico acuñado por críticos, estudiosos o cineastas.

El cine de "acción" surge por la urgencia de clasificar cintas explosivas, con

actores populares y con tramas lineales, llenas de espectacularidad y opulencia

aparecidas a mediados de los setenta en el cine americano, los locales de alquiler o

renta de películas en formatos caseros son quienes masificaron esta forma de

adjetivar a las cintas como de "acción". La trama suele estar basada en un conjunto

reducido de clichés en los que se suele incluir:

Un héroe

Un villano

Una joven desvalida (que suele ser rescatada por el protagonista y,

últimamente, prevalecen las rubias).

Un actor secundario cómico (que puede ser un animal).

Un final feliz (que incluye la unión o boda del protagonista con la chica).

4. Cine de aventura. Es un género cinematográfico que refleja un mundo heroico

de combates y aventuras. Suele predominar la acción y valores caballerescos.

Inventado en Italia como medio de exaltación de su pasado histórico, para

posteriormente ser usado en Rusia para la exaltación de la Revolución Rusa.

Títulos como En busca del arca perdida dieron gran auge al género en los años 1980,

que ha tenido sus altibajos de interés a lo largo de la historia.

Sus características generales son:

Tratamiento intrascendente y seudodramático de los conflictos que plantea.

Las escenas de mucha acción: batallas, persecuciones,... siempre se filman en

planos cortos.

Personajes estereotipados y antitéticos (un héroe fuerte, valeroso y un villano).

Los personajes luchan por un objetivo: tesoro, resolución de un misterio, rescate

de personas.

Premisa: El bien siempre prevalece sobre el mal.

Page 6: el cine

Protagonistas atraviesan por obstáculos y sufren una transformación a lo largo

de la historia.

La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos. Siempre en

lugares poco usuales: selvas, desiertos, galaxias, etc.

Frecuentemente la acción sucede en el pasado.

Se le da más peso a la ambientación, vestuario y efectos especiales que al

guión.

5. Cine de terror. Es un género cinematográfico que se caracteriza por su

voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, miedo, disgusto,

repugnancia u horror. Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión

en un ámbito de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza

maligna, a menudo de origen criminal o sobrenatural.

El motor sensacionalista en estas películas es, en muchos casos, la exhibición de la

crueldad, humana, bestial o sobrenatural, como representación del mal, en cualquiera

de sus muchas variantes, aparte del mal y muy ligado a él, lo oculto o misterioso,

como es lógico, define también al cine de terror como género, y lo hace tanto en el

plano arquetípico como en su desarrollo escenográfico. Lo oculto sugerido sirve tanto

para referirse a la temática del cine de terror (lo oculto del inconsciente criminal, lo

oculto de los monstruos siempre escondidos en las entrañas de la sociedad, lo oculto

de nuestras tendencias y deseos más inconfesables, como a su caracterización y

puesta en escena, a veces tendente, como en el suspense, a escatimar información al

atribulado personaje, que impotente en su butaca, espera angustiado

acontecimientos.

6. Cine dramático. Como género cinematográfico el drama siempre plantea

conflictos entre los personajes principales de la narración fílmica provocando una

respuesta emotiva en el espectador, conmoviendo a éste, debido a que interpela a su

sensibilidad. Los problemas de los personajes están relacionados con la pasión o

problemas interiores. La temática de este tipo de películas es diversa, pero su eje

principal es el amor. Cuando esto último es bastante exagerado, al drama se le

conoce por melodrama: En él, los personajes quedan limitados al carácter simplista de

buenos o malos. La mayoría de las películas promueven la moralidad como eje central

y, por ello, tienen una dimensión didáctica acusada. La presencia de la música y la

Page 7: el cine

fotografía acentúan la credibilidad de la obra. (Cuadro es el cambio de escena en una

obra dramática).

7. Cine épico. Las películas épicas son un género cinematográfico en el que las

películas suelen ser grandes producciones con una temática normalmente dramática.

El nombre se deriva de las grandes historias y personajes de la novela épica, y

normalmente se emplea para hablar de películas de las llamadas "de capa y espada",

aunque también se suele hacer uso del término cuando se habla de los grandes

westerns.

El término "épico" se refiere a películas de larga duración, que a menudo

centran su trama en tiempos de guerra o de conflictos y que suelen abarcar un amplio

espacio de tiempo. Se suele hacer uso de un escenario histórico, aunque también se

puede hacer uso de una ubicación de ficción. Normalmente, las películas épicas

centran su trama en la consecución de una serie de metas o búsqueda, las cuales

tienen que ser alcanzadas por un "héroe" o por un grupo de personas.

8. Cine histórico. Género cinematográfico que gira en torno a la narración de

uno o varios hechos históricos reales. Es uno de los géneros más comunes del cine y

sus orígenes se hunden en los primeros años de vida del Séptimo Arte. En varias

ocasiones ha sido usado como una herramienta política y muchas veces ha sido

utilizado como método de propaganda.

9. Cine musical. Es un género cinematográfico que se caracteriza por películas

que contienen interrupciones en su desarrollo para dar un breve receso por medio de

un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía. En los comienzos

de este género, el fragmento tenía como objetivo impresionar sin mantener mucha

conexión con el desarrollo narrativo.

10. Cine mudo. Es aquel que no posee sonido ni diálogos, consistiendo

únicamente en imágenes.

11. Cine de animación. En este se usan mayoritariamente técnicas de

animación. A diferencia del cine de imagen real que registra imágenes reales en

movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por

segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se

producen las imágenes una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras

múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la

ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y

Page 8: el cine

descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento

inexistente en la realidad.

12. El cine bélico. Como genero, tiene ciertas características obvias, como son

las de índole temática, que marca la diferencia con otros géneros, en el vemos

reflejada aspectos militares, uniformes, y acciones estratégicas o tácticas en los

campos de batalla, incluso se mezclan con filmes de espionaje en retaguardia o en el

frente, o aventuras conexas en los diversos teatros de operaciones.

13. Cine independiente. Una película independiente es aquella que ha sido

producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. a

diferencia del cine de industria que puede ser o no de autor, el cine independiente lo

será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte

industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.

14. Cine documental. Es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la

realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero

eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el

segundo un género televisivo.

15. Cine experimental. Es aquél que utiliza un medio de expresión más

artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine

narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir

emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados

al tratamiento de la imagen o el sonido.

16. Cine de autor. Fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para

referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma

de todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus

intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un

guión propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los

grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de

plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Se define de acuerdo con su

ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la

industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un

interés por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos. Un subgénero

importante podría ser el cine abstracto.

Page 9: el cine

Historia del Cine

El Precine. El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar

el movimiento. Los bisontes con seis patas que los prehistóricos pintaban en las

cavernas demuestran este hecho. Durante siglos, diversas civilizaciones o personas

han buscado procedimientos para reproducir la realidad. Es el caso de las

representaciones con sombras, los primeros espectáculos en público con proyección

de imágenes animadas.

Utilizada ya en el siglo XVI, la "cambra obscura" permitía la proyección de

imágenes externas dentro de una cámara oscura. La precursora de la fotografía. De la

misma manera que, un siglo después, la linterna mágica sería la precursora de las

sesiones de cine, en proyectar imágenes sobre una superficie plana, con el fin de

hacerlas llegar a todos los lugares, los feriantes viajaban con sus linternas dejando

boquiabiertos a los espectadores. Sobre todo cuando hacían servir ingeniosos

dispositivos mecánicos destinados a manipular o hacer girar cristales circulares, que

hacían mover las imágenes. 

En muchas salas de diversión se instalaron los llamados Kinetoscopios de

Edison, cajas que contenían una serie de bobinas que permitían ver una película

individualmente. Y es que el famoso inventor se negó a proyectarla sobre una pantalla

porque creía que la gente no se interesaría por el cine. ¡Cuan equivocado estuvo,

como el tiempo llegó a demostrar...! Sin embargo, la invención del cine no puede ser

atribuida, específicamente, a nadie. Fue el resultado de una serie de inventos de

diferentes personas.

El nacimiento del cine: La época muda. Con todo, se considera que el cine

nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día, los hermanos Lumière

mostraron, en sesión pública, sus films a los espectadores del Salon Indien de París.

En uno de sus primeros films, "La llegada de un tren a la estación de Ciotat", el efecto

de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme. El  aparato con el cual

lo consiguieron lo llamaron Cinematógrafo. Había nacido la cinematografía. Pero el

éxito inicial se fue apagando por el cansancio del público.

Las películas que siempre veían eran hechas sobre momentos cotidianos, sobre

la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges

Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella

época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes

Page 10: el cine

que se representan en una pantalla. Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz.

Méliès es el primer inventor de ficciones. Es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la

Luna" (1902) y "Viaje a través de lo imposible" (1904) se encuentran entre las mejores

muestras del inventor de los trucajes. Uno de los más habituales era hacer

desaparecer cosas o hacerlas aparecer de nuevo. Otros eran la sobreimpresión de una

imagen sobre otra, las dobles exposiciones o el uso de maquetas.

Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban

explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque musical al

espectáculo. Las barracas de los inicios del cine se convirtieron en salas elegantes y

espaciosas donde comenzaban a acudir las clases bien estantes y no sólo las

populares.

Viendo que se convierte en un gran espectáculo popular, que supera las

barreras sociales e idiomáticas -en un país de inmigración formado por multitud de

lenguas y etnias-, el factor negocio entra en acción. Con el fin de monopolizar el

mercado cinematográfico y acabar con sus competidores, Edison envía a sus

abogados contra los explotadores de aparatos cinematográficos. Se trata de la guerra

de las patentes (1897-1906) que, después de una época de procesos, clausuras de

salas, confiscación de aparatos y momentos de violencia, da la victoria a Edison.

Ello afectó negativamente a los productores independientes, los cuales, para huir del

inventor-negociante, marchan al otro lado del país, a California, donde fundan

Hollywood. Aquí levantarán las grandes productoras que harán la historia del cine

norteamericano.

Dentro de los maestros del período mudo tenemos: David Wark Griffith,

Douglas Fairbanks, Luis Buñuel, Rodolfo Valentino, Lilian Gish , Mack Senté,

Gloria Swanson, Whe Lloyd, John Barrymore, Charles Chaplin.

La época sonora. En el año 1893, el físico francés Démeny inventó lo que se

llamó fotografía parlante. Charles Pathé, uno de los pioneros del cine, combinó

fonógrafo y cinematógrafo, llegando a fabricar unas 1900 películas cantadas. Y

también en la misma época, Léon Gaumont desarrolló un sistema de sonorización de

films parecido, que presentó en la Exposición Universal de París de 1902.

Otros inventos posteriores, el de Eugène Lauste y el de Messter Baron y

Ruhmer, en la segunda década del siglo XX, son importantes como primeros

Page 11: el cine

experimentos, pero no llegaron a buen término a causa de la mala calidad del sonido

resultante o problemas con la sincronización.

Así, en 1918, es patentado el sistema sonoro llamado Triergon, que permitía la

grabación directa en el celuloide. Pero no será hasta el año 1922 que Jo Engel, Hans

Vogt y Joseph Massole presentan el primer film, Der branstifer, que lo utiliza

incorporando las aportaciones del ingeniero norteamericano Lee de Forest. El sistema

que usan estos alemanes dará lugar al llamado Movietone, que será utilizado por la

Fox antes de la estandarización y al llamado Tobis Klangfilm.

En 1925, la compañía Western Electric decide apostar por Lee de Forest y, en el

año 1926, se inició la producción bajo la tutela de la Warner Brothers que, con esta

apuesta, pretendía superar una mala situación económica. Y así ese año presentaban

cinco cintas en que la imagen convivía con el sonido gracias al sistema Vitaphone de

sincronización disco-imagen. Éstas consistían en un discurso de William Hays, una

pieza interpretada por la New York Philarmonic Orchestra, una pieza de violín tocada

por Mischa Elman, una audición de la cantante Anna Case y la película de Alan

Crosland, Don Juan, con John Barrymore como protagonista y en la que se había

añadido una partitura interpretada por la orquesta antes citada.

El cine sonoro: una nueva forma expresiva. Las nuevas técnicas, el espíritu

creativo y emprendedor de los cineastas y la búsqueda del más difícil todavía, hizo

que se impusiera el cine sonoro, acabando, no sin dificultades y dejando a mucha

gente en el camino, con el cine mudo. Cuando el cine sonoro demostró su

rentabilidad, las películas mudas, a pesar de su arte, quedaron condenadas a pasar a

la historia. El cine mudo había durado 35 años.

En 1926 se estrenó en Nueva York Don Juan, con efectos sonoros y una

partitura sincronizada, posteriormente el 6 de octubre de 1927 se estrenó El cantor de

jazz (The Jazz Singer), considerada la primera película sonora de la historia del cine,

que hizo tambalear todos los planes del momento del cine mudo. Hacia 1930 el sonoro

era un hecho, y el cine mudo había sido definitivamente vencido.

Cabe mencionar que el cine sonoro no era simplemente el mudo con sonido

incorporado, sino una nueva forma de expresión que tenía que reconciliar lo real (la

grabación precisa de palabras y sonidos) con lo irreal (la imagen bidimensional),

mientras que el cine mudo había sido una unidad armoniosa, completa por sí misma.

Page 12: el cine

Épocas importantes del cine

Cine de los años 20. La «funcionalidad» del cine en los años 20 es más extensa,

ya que salva el abismo que separa a buena parte de la masa de los medios de

comunicación usuales, básicamente la prensa, mediante una información más directa,

«sensorial» y por tanto accesible. Pero no se trata de una información «pura»,

televisiva, sino fundamentalmente de una «recreación» de la realidad, como veremos,

en el sentido de configurar un espacio de la representación de la realidad.

Por otro lado, el cine sustituirá en cierto modo a la vertiente lúdica que

constituyen los espectáculos populares, hasta entonces una de las pocas formas de

ocio social extendidas masivamente entre la población. De esta sustitución se deriva

el hecho de los innegables «préstamos» que el cine recibe de aquél.

La estructura de la transmisión de informaciones en España es compleja. Por un

lado existe una mayor difusión de la prensa escrita en la época analizada, e incluso

irrumpe siquiera con mínima fuerza la radiofonía. Es decir, a la población llegan

genéricamente los lugares comunes propios de lo que podría llamarse «las grandes

noticias». Todas las clases sociales, reciben esta imagen de la realidad más distante a

la cotidiana. El cine aprovecha esta rica veta de expectación preconfigurada, y dota

abundantemente a los espectadores de un género que en realidad dista bastante del

posterior informativo o «nodo».

Mejores películas: La Quimera del oro, el fantasma de la ópera, el Gabinete del

doctor Caligari, un perro andaluz, el Acorazado Potemkin, el hombre mosca,

metrópolis, el ladrón de Bagdad.

Grandes maestros: Charles Chaplin, Fritz Lang, Sergei Eisenstein, Rupert Julian,

Robert Wiene, Luis Buñuel.

Cine de los 30. Se conoce como cine de gángsters el género cinematográfico que

tiene como tema principal el crimen organizado. A diferencia de otros géneros cuyo

tema central es el delito, en el cine de gángsters predomina el punto de vista del

propio criminal, lo que hace que muchas de estas películas resulten moralmente

ambiguas; en ocasiones, obras de este género han sido acusadas de glorificación de la

violencia, por lo que han tenido frecuentes problemas con la censura.

Page 13: el cine

En los años 30, la etapa de formación del género, las películas más

emblemáticas son El enemigo público de William A. Wellman, y Los violentos años

veinte, de Raoul Walsh, ambas protagonizadas por James Cagney. Tras la Segunda

Guerra Mundial, el cine de gángsters decae y es sustituido en el aprecio del público

por el cine negro, con el que no debe confundirse aunque existan entre ellos

numerosas similitudes, en consecuencia, sin duda alguna el género que predominó en

los años 30 fue el de terror.

Los primeros intentos de cine sonoro en México fueron frustrantes. Los trabajos

de Contreras Torres, Salvador Pruneda y Ángel E. Álvarez no lograron una mínima

exhibición. El primer paso importante lo dio Raphael J. Sevilla con Más fuerte que el

deber (1930), luego se incorporaron Fernando de Fuentes  con El compadre Mendoza

(1933) y Cruz Diablo (1934); Arcady Boytler con La mujer del puerto (1933).

Por otro lado, tras su experiencia en La quimera del oro (1925), Charles Chaplin

rodó Luces de la ciudad (1930). Lo cierto es que Chaplin se adentró en el sonoro con

una soltura prodigiosa. En Tiempos modernos (1935) alcanzó la cumbre de su crítica

contra la inclusión de la máquina en la sociedad productiva.

Mejores películas: El conde Drácula, Hampa dorada, Frankestein, Lo que el

viento se llevó, La fuga de Tarzán, La dama de las camelias, King Kong, Luces de la

ciudad, El hombre invisible, Scarface.

Grandes maestros: Victor Fleming, James Whale, Tod Browing, Cooper

Schoedsack, Fritz Lang, Frank Capra, Charles Chaplin, Howard Hawks.

Cine de los 40. Es difícil establecer una unidad en el cine de los 40, pues

existen tres períodos. El primero comprende los años 1940 y 1941, antes de que

Estados Unidos entrara en la guerra. El segundo abarca hasta el final de la guerra en

1945. El tercero es la posguerra y la recuperación de los cines nacionales europeos.

En tanto, surge en esta época brillantes personajes, como: Orson Welles, hace

en 1941 Ciudadano Kane; Rossellini hace: Roma, ciudad abierta fue rodada en 1945.

La primera voz que desde América se alzó contra los nazis fue la de Charles Chaplin

en El gran dictador (1940). Curiosamente, Chaplin era el único cineasta que todavía no

había aceptado el cine «hablado» y ésta fue su primera película hablada, en la que

hace un discurso de siete minutos. Aparecerían también figuras como Marilyn Monroe,

mítica mujer que en lo años 40 reflejara un sentido nuevo al cine norteamericano.

Page 14: el cine

Pero sería en esta época en que el cine latinoamericano, y sobre todo el

mexicano alcanzarían gran auge con celebridades como Jorge Negrete, Mario Moreno

“Cantinflas”, Sara García, entre otros, sería “Cantinflas” quién establecería un estilo

distinto al cine de la época, presentando la verdadera cara de la sociedad mexicana

de la época.

Mejores películas: Casablanca, Al rojo vivo, El ciudadano Kane, Abajo el telón,

Ahí está el detalle, Ser o no ser, Duelo al sol, Los tres mosqueteros, El gran dictador,

Gilda, Las uvas de la ira, Gángsters en fuga.

Grandes maestros: Michael Curtis, Roberto Rossellini, Frank Capra

George Sidney, Orson Welles, Mario Moreno Cantinflas, Vittorio de Sica, Fritz Lang,

Jean Rendir, Charles Chaplin.

Cine de los 50. Los exiliados europeos hicieron lo posible por recomponer sus

carreras en Hollywood. El maestro Fritz Lang, acaso uno de los más destacados en

aquel destierro, ya había rodado en Estados Unidos Furia (1936), El hombre atrapado

(1936) y Los verdugos también mueren (1943). Durante la década de los cincuenta,

puso su firma a cintas inolvidables: Los sobornados (1953), Deseos humanos (1954),

Mientras Nueva York duerme (1956), Más allá de la duda (1956), Los contrabandistas

de Moonfleet (1955) y Encubridora (1952). De vuelta en su Alemania natal, se le dio la

ocasión de rodar tres títulos con un poso de nostalgia: El tigre de Esnapur (1958), La

tumba india (1959) y Los crímenes del Doctor Mabuse (1960).

Otro creador itinerante fue Max Ophüls, que viajó de un lado a otro del

Atlántico. En Francia rodó La ronde (1950), El placer (1952) y Madame de… (1953),

interpretada esta última por Danielle Darrieux, Charles Boyer y Vittorio de Sica. Una

de sus obras más brillantes durante la década fue Lola Montes (1955).

En Latinoamérica se siguió viviendo una buena década de cine emblemático

para todos los países del continente, a los grandes del cine de los 40 como Jorge

Negrete, “Cantinflas”, Sara García, se les sumarian estrellas de la talla de Pedro

Infante y Libertad Lamarque, dando así más difusión al cine en estas tierras.

Mejores películas: El crepúsculo de los dioses, La noche del cazador, Los diez

mandamientos, Eva al desnudo, El séptimo sello, La vuelta al mundo en 80 días, Pepe

el toro, El siete machos, Los olvidados, Cantando bajo la lluvia, Los siete samuráis y

Simbad y la princesa, La ventana indiscreta, Ben-Hur, Un tranvía llamado deseo.

Page 15: el cine

Grandes maestros: Mario Moreno Cantinflas, Federico Fellini, Billy Wilder, John

Ford, Stanley Donen, Michael Anderson, Sydney Lumet, Cecil Demille, Ingmar

Bergman, Masaka Kobayashi, Elia Kazan, Jorge Negrete, Pedro Infante, Ladislao Vajda.

Cine de los 60. La creciente importancia de la televisión había llevado a los

estudios de Hollywood a experimentar con diversas modalidades de pantalla ancha

para combatir el nuevo medio, pero la naturaleza de las películas no había cambiado

significativamente. A comienzos de los 60, Doris Day seguía siendo la novia de

América. Pero a finales de la década la estrella de la Day se había eclipsado casi del

todo, viéndose ensombrecida por el nuevo estilo de películas ejemplificado por

Buscando mi destino (Easy Raider) y Grupo salvaje (The Wild Bunch, ambas de 1969).

Uno de los elementos que más contribuyó a acelerar el inevitable cambio en " la

fábrica de sueños " fue la muerte o el retiro de numerosas figuras clave de la era

dorada de la industria cinematográfica americana. Sam Goldwyn había dejado de

producir películas; y la MGM, empezó a declinar a finales de los 60; la Universal se

centró en la televisión y en la industria turística, mientras que la Paramount buscó

refugio en los brazos del grupo de compañías Gulf and Western; por su lado la Warner

Bros se vio absorbida por el grupo Kinney.

Si hubo una película de los años 60 que simbolizó el fin del viejo Hollywood fue

Cleopatra (1963), cuyos costos ascendieron finalmente a 40 millones de dólares.

Cleopatra fue un glorioso canto de cisne del viejo Hollywood, al igual que su estrella,

Elizabeth Taylor, fue uno de los últimos grandes mitos fabricados por los grandes

estudios.

En la década de los 60, la figura cinematográfica clave de la época fue probablemente James

Bond. A finales de los 60 estaba ya claro que las películas más taquilleras eran las que atraían a los

espectadores jóvenes. En el año 1969 se produjo la aparición de toda una serie de películas que

demostraban la fuerza de esta nueva tendencia.

Mejores películas: El apartamento, Un hombre para la eternidad, Dimensión

desconocida, West Side Store, La Noche de los Muertos Vivientes, Los pájaros,

Lawrence of Arabia, Oliver, 200 maníacos, Tom Jones, Cowboy de Medianoche, Jason y

los Argonautas, Mi bella dama, Batman y Robin, El calor de la noche, Lágrimas y

sonrisas, La caída de la casa Usher, Cleopatra.

Page 16: el cine

Grandes maestros: Robert Wise, Norman Jewison, Billy Wilder, David Lean,

Carol Reed, Stanley Kubrick, Tony Richardson, John Schlesinger, Robert Mulligan,

George Cukor, Blake Edwards, Mike Nichols, Fred Zinnemann, Alfred Hitchcock, Luis

García, John Ford, Leo Mankiewicz, Luchino Visconti.

Cine de los 70. Cuando uno escribe sobre el cine de los setenta, ha de

enfrentarse a un prejuicio, y es que el sexo, las drogas y el rock and roll marcaron el

fin del Hollywood clásico, dando paso a la decadencia que hoy nos desvela.

Mientras los grandes directores como Billy Wilder, John Huston, Fred

Zinnemann, George Cukor, Martin Ritt y Elia Kazan entraban en una zona crepuscular,

surgía con fuerza el grupo formado por Don Siegel, Woody Allen, Bob Fosse, Robert

Altman, Spielberg, Coppola, Martin Scorsese, George Lucas y Brian de Palma.

Consciente de ello, Francis Ford Coppola empezó a buscar una vía alternativa

que le diera más independencia de la estructura industrial de Hollywood. Después de

reunir un mínimo capital financiero, fundó a finales de 1969 la American Zoetrope, la

productora que tanta relevancia tuvo en su vida. Después de una nueva crisis, en

1979 adquirió los Hollywood General Studio, que fueron revendidos cinco años más

tarde para salir de otra crisis al millonario canadiense Jack Singer.

Mejores películas: El padrino, Annie Hall, Alien, Patton, El cazador, Taxi

driver, Contacto en Francia, Kramer vs. Kramer, El expreso de medianoche, El golpe,

El exorcista, La profecía, La naranja macánica, Star Wars, El chanfle, Rocky, Tiburón,

Grease, Carrie, La matanza de Texas, Apocalipsis now.

Grandes maestros: Francis Coppola, George Roy, Michael Cimino, William

Friedkin, Martin Scorsese, Randal Kleiser, George Lucas, Alan Parker, Roberto Gomez

Bolaños, Steven Spielberg, Terry Jones, John Avildsen, Stanley Kubrick, Richard

Donner, Federico Fellini, Ridley Scott, Jhon Travolta, entre otros.

Cine de los 80. La década de los años 80 supuso dentro del pasado siglo XX un

cambio y una ruptura radical en todos los aspectos, no ya sólo culturales y estéticos

para con todo lo anterior. La concepción del mundo varió y en algunos casos se

estabilizaban nuevas tendencias mientras que en otras empezaban a formarse nuevos

conceptos artísticos e incluso socio-político-económicos que alteraron el mundo. En

consecuencia la estética, la moda y la sociedad cambiaron en una etapa dominada por

Page 17: el cine

la laca, el cuero las guitarras de punta, la confirmación de las tendencias punk y una

separación radical entre unos valores demasiado esforzados en romper con la

“antigüedad” que suponía el pasado más reciente.

En contraposición a las nuevas tendencias que asolaban el panorama

cinematográfico con la constante variación de géneros intentando optar por un

eclecticismo continuo, Lucas y Spielberg ofrecen todo lo contrario. Un retroceso al cine

más clásico, al cine en estado puro ejemplificado en este caso del género de

aventuras bañándose en las grandes películas que desde finales de los años 30 hasta

finales de la década de los 50 nos dejaron grandes cineastas para nuestro deleite.

Además de tomar como referencia las películas comentadas, el mero hecho de situar

la acción del largometraje durante la segunda guerra mundial, un contexto mucho

más universal y por lo tanto menos específico le añade pues el halo de obra atemporal

que se desvincula totalmente de los estilos tan buscados por sus coetáneos durante

esos mismos años.

Lo mejor que se puede decir de una película como en busca del arca perdida es que

destila una magia propia que la desvincula de cualquier frontera física y global el

selecto grupo de películas que permanecen por méritos propios y más que justificados

como una de las más grandes obras maestras que el cine de aventuras ha dado

nunca.

Mejores películas: Indiana Jones, La jungla de cristal, Amadeus, Pesadilla en

Elm Street, Cinema paraíso, Los cazafantasmas, Regreso al Futuro, Carrozas de fuego,

El último emperador, E.T. el Extraterrestre, Rambo, Karate Kid, Terminador, entre

otras.

Grandes maestros: George Lucas, Milos Forman, Steven Spielberg, Sydney

Pollack, Irvin Kershner, Oliver Stone, Robert Redford, Bernardo Bertolucci, Hugh

Hudson, Barry Levinson, Richard Attenborough, Bruce Beresford.

Cine de los 90. Los 90 comienzan con el Oscar de Kathy Bates por Misery,

otra adaptación de una novela de Stephen King. Mientras, en España, se celebra la

Primera Semana del Cine de Terror de San Sebastián, que se convertirá en el mejor

festival español del género, tras los giros hacia el cine general del festival de Sitges.

1991 es el año de Terminator 2. El film era el más caro de la historia hasta la

fecha, y contaba con unos impresionantes efectos especiales realizados por

Page 18: el cine

ordenador. A partir de Desafío Total (1990) y Terminator 2 el ordenador cobra una

importancia primaria en el mundo de los efectos especiales, que se irá incrementando

con el paso de los años. Ese mismo año, Tim Burton parodiaba a la familia media

norteamericana por medio de un moderno Frankenstein, inocente y encantador, en

Eduardo Manostijeras. También en 1991, Tetsuo de Shinya Tsukamoto triunfa y abre

las puertas del cyberpunk, por las que entraran más adelante films como Johnny

Mnemonic y otros. Desde Francia, Alain Robak golpea con Baby Blood y su "gore

maternal". Pero el gore ese año no hay que buscarlo en el terror, sino en el cine negro

de Quentin Tarantino y su Reservoir Dogs.

Durante los últimos años del siglo, el cine fantástico toma diversas direcciones,

muchas de ellas apuntan al apocalipsis, y al terror del fin del milenio. Tal es el caso de

Dellamorte Dellamore (1994), del italiano Michele Soavi, donde se mezcla el

existencialismo y el pesimismo, con tonos románticos y crueles. Ese mismo año, Terry

Gilliam dirige la también pesimista 12 Monos, el público americano se vuelve violento

con Asesinos Natos de Oliver Stone (no faltó algún chalado que cometió los asesinatos

a la salida del film), y Abel Ferrara convierte a Christopher Walken y Anabella Sciorra

en vampiros nihilistas, creando una metáfora entre la drogadicción, el SIDA y el

vampirismo en the Addiction.

En el 98, un Godzilla que no tiene ni la milésima parte del encanto del mítico

saurio japonés original, se pasea por Nueva York. Por otra parte, el fin del milenio

vuelve a hacer estragos en las pantallas. Armageddon o Deep Impact son unas

muestras de ello.

Mejores películas: Danza con lobos, El paciente inglés, Mortal zombie, El silencio de

los inocentes, Titanic, El cuervo, Sin perdón, Armagedón, Pesadilla antes de navidad,

La lista de Schindler, Shakespeare enamorado, Eduardo manostijeras, Corazón

valiente, Corazón salvaje, Sexto sentido.

Grandes maestros: Kevin Costner, Anthony Minghella, Curtis Hanson, Jonathan

Demme, James Cameron,Julio Mendem, Michael Haneke, Luc Besson, Mel

Gibson.

Page 19: el cine

Cine del nuevo milenio. Como sucedió en décadas previas, el cine del año

2000 se enfrenta a retos crecientes. Retos que son consecuencia de nuevas

circunstancias sociales y tecnológicas, y que ponen a prueba la imaginación y la

capacidad adaptativa del sector.

Frente a esa modernidad tecnológica, Ridley Scott recupera la pulsión del cine

clásico en su personal homenaje al peplum, Gladiator (2000), galardonando con cinco

Oscar: Mejor película, mejor actor (Russell Crowe), vestuario, sonido y efectos

visuales.

George Lucas recupera su saga galáctica y rueda tres nuevas entregas,

aprovechando el impulso de la nostalgia. Es el mismo resorte que explica el

lanzamiento de Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal (2008), de Steven

Spielberg, y de Star Trek (2008), de J.J. Abrams.

La necesidad de consolidar antiguas franquicias conduce a la renovación de la

serie dedicada al agente James Bond. Daniel Craig pasa a interpretar el papel y el

primer largometraje donde lo desempeña, Casino Royale (2005) cosecha un merecido

éxito. Por consiguiente, entre las nuevas franquicias, acaso las más populares sean la

de Harry Potter, inspirada en las novelas de J.K. Rowling, y la de Piratas del Caribe, con

tres entregas en las salas de cine (2003, 2006 y 2007).

Mejores películas: Gladiador, La pasión de Cristo, El aro, Una mente brillante,

Vidas Cruzadas, Gol, El caballero de la noche, Matrix, Troya, Harry Potter, El señor de

los anillos, Scarie Movie, Million dollar baby, Piratas del caribe, Apocalypto.

Grandes maestros: Mel Gibson, Clint Eastwood, Hideo Nakata, Larry

Wachowsky, Alejandro Amenábar, Rob Marshall, Joel Coen, Benito Zambrano, Peter

Jackson.

Premios Óscar

La estatuilla fue creada en 1929 por el escenógrafo de la Metro Goldwyn Mayer,

Cedric Gibbons, que dibujó un boceto de la estatuilla que entregarían a los premiados.

A partir de 1931 se conocería popularmente con el nombre de Óscar desde que, según

se cuenta anecdóticamente, Margaret Herrick exclamó al verla que se parecía a su tío

Oscar.

Page 20: el cine

Los Premios de la Academia, mejor conocidos como los Óscar , son los premios

cinematográficos otorgados anualmente cada mes de febrero por la Academia de las

Artes y las Ciencias Cinematográficas en Los Ángeles, California.

El premio es una estatuilla dorada, que representa un hombre desnudo

sosteniendo una espada que aguarda de pie sobre un rollo de película con cinco

radios. Cada radio simboliza una de las cinco ramas originales de la Academia:

actores, guionistas, directores, productores y técnicos.

El oficialmente denominado Premio de la Academia al Mérito mide 13 pulgadas

y media (33.75centímetros) y pesa 8 libras y media (3.9kilogramos). El diseño de la

estatuilla nunca ha cambiado desde su concepción original, pero el tamaño de la base

ha variado hasta el modelo actual, adoptado en 1945.

El proceso de manufactura consiste en hacer primero la estatuilla en plomo,

pulirla y darle varios baños en níquel, plata y cobre, antes de sumergirla durante dos

horas en oro líquido de 24 quilates.

Inicios de ceremonias. La primera ceremonia de entrega de los premios de la

Academia tuvo lugar el 16 de mayo de 1929 en el Hollywood Roosevelt Hotel,

transcurriendo sin sobresaltos al conocerse los nombres de los premiados desde el 18

de febrero.

Al concurso se presentaban originalmente las películas estrenadas en Los

Ángeles desde el 1 de agosto hasta el 31 de julio del año anterior a la ceremonia de

entrega de los premios. Para los premios de 1933 se acordó prolongar el plazo de

estreno hasta el 31 de diciembre de 1932, fecha que se mantuvo a partir de entonces,

de forma que a partir de 1934 concursan las películas estrenadas entre el 1 de enero

y el 31 de diciembre.

Elección de los ganadores. La elección de los ganadores se realiza en dos

etapas. En la primera son nominados al Óscar cinco posibles ganadores. Esta

nominación la realizan los miembros de la Academia que pertenecen a la misma

especialidad de los nominados. Así, por ejemplo, los actores votan a los actores que

son nominados, los guionistas a los guionistas, y así sucesivamente. Por el contrario el

ganador en cada categoría es elegido por la totalidad de los miembros de la

Academia, sea cual fuere su especialidad. Todas las votaciones se hacen en secreto y

la de los ganadores de tal forma, que ningún miembro de la Academia conoce los

resultados. Para ello interviene una prestigiosa firma de auditoria, que es la encargada

Page 21: el cine

de realizar el recuento de los votos. Hasta el momento de la ceremonia, en el que son

presentados los nominados de cada categoría y es abierto el sobre lacrado con el

nombre del ganador, no existen más que especulaciones.

Categorías. Las categorías premiadas han sufrido diversas variaciones a lo

largo de la historia. Los premios que se otorgan en la actualidad son los siguientes:

Mejor película 1928, Mejor director 1928, Mejor actor 1928, Mejor actriz 1928,

Mejor actriz de reparto 1936, Mejor guión original 1940, Mejor guión adaptado

1928, Mejor película de animación 2001, Mejor fotografía 1928, Mejor diseño de

vestuario 1948, Mejor documental largo 1943, Mejor documental corto 1941,

Mejor montaje 1935, Mejor película extranjera 1947, Mejor maquillaje 1981,

Mejor canción original 1934, Mejor banda sonora 1934, Mejor dirección de arte

1928 (también llamado Interiores, Set o Diseño de Producción), Mejor

cortometraje animado 1931, Mejor cortometraje de ficción 1931 Mejor sonido

1930 hasta hoy, Mejor edición de sonido 1963, Mejores efectos visuales 1963,

Mejor argumento 1949 hasta 1955.

Premios especiales. Existen premios especiales, votados por comités

especiales:

Premio Juvenil de la Academia – entre 1934 y 1960

Oscar Honorífico o especial – desde 1928

Premio en Memoria de Irving Thalberg – desde 1938

Premio Humanitario Jean Hersholt

Oscar "Gordon E. Sawyer"

Premios científicos y técnicos, otorgados desde 1931 y divididos en 3

categorías:

o Oscar al mérito técnico o científico

o Premio al logro científico o técnico (placa conmemorativa)

o Premio al logro técnico (reconocimiento verbal)

Películas con más nominaciones:

14 nominaciones: Lo que el viento se llevó (1939) (8 premios) 14 nominaciones: Titanic (11 premios)

Page 22: el cine

14 nominaciones: Eva al desnudo (6 premios)

14 nominaciones: ¿Quién teme a Virginia Woolf? (5 premios)

13 nominaciones: Shakespeare enamorado (7 premios)

13 nominaciones: Chicago (6 premios)

13 nominaciones: Forrest Gump (6 premios)

13 nominaciones: El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo (4 premios)

Películas ganadoras de los 5 Oscars principales (Mejor película, Director, Actor principal, Actriz principal y Guión):

1934: Sucedió una noche. 1975: One Flew Over the Cuckoo's Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco,

Atrapado sin salida).

1991: The Silence of the Lambs (El silencio de los corderos, El silencio de los inocentes).

Películas que han ganado todos los premios a los que eran candidatas:

11 premios: El señor de los anillos: El retorno del rey. 9 premios: Gigi

9 premios: El último emperador