El cine documental como estímulo de la memoria en tiempos de una amnesia obligatoria.

5
Pontificia Universidad Javeriana Taller V: Historia Audiovisual Daniel Ochoa María Daniela Mejía Allende dispara, las llamas se apagan, se saca es casco, la Moneda se reconstruye íntegra: El cine documental como estímulo de la memoria en tiempos de una amnesia obligatoria. Situar a un alguien, situar un por qué. Plasmar la realidad a través de una perspectiva propia, jugando a desdibujarla camuflándola en las narrativas de los otros testigos sin priorizarla, mostrando la voz y el sentir de esos personajes que por lo general viven y hacen la Historia pero permanecen al margen de ésta. Así, Patricio Guzmán, en su labor documentalista, logró con sus tomas, mostrar las líneas de desarrollo del Chile de Allende, un pueblo sin armas que buscó siempre una estrategia de acción frente a la opresión de la línea política conservadora del país y del gobierno estadounidense que actuaban en conjunto. Desde lo personal, considero que La Batalla de Chile tuvo el impacto que tuvo –y sigue teniendo para quienes hasta ahora nos acercamos al film- porque su producción logró contar, desde cuadros cotidianos, cómo era el sentir y el hacer de la época: largas horas de duración en la realización dieron pié para seleccionar escenas aparentemente sin hilo conductor que hacen partícipe al espectador de la realidad que habita y registra la cámara desde la cotidianidad. Se reveló un problema nacional a través de un film documental, que no buscó ser una fotocopia de la realidad sino una mirada sobre ésta, trayendo así a colación el tema de la subjetividad, en un contexto en donde la selección que opera en el mundo visible está absolutamente de acuerdo en su lógica con la representación del mundo impuesto por Europa, -como analiza Bourdieu

description

El cine documental de Patricio Guzmán y su relación con el oficio de un historiador.

Transcript of El cine documental como estímulo de la memoria en tiempos de una amnesia obligatoria.

Pontificia Universidad JaverianaTaller V: Historia AudiovisualDaniel OchoaMara Daniela MejaAllende dispara, las llamas se apagan, se saca es casco, la Moneda se reconstruye ntegra: El cine documental como estmulo de la memoria en tiempos de una amnesia obligatoria.Situar a un alguien, situar un por qu. Plasmar la realidad a travs de una perspectiva propia, jugando a desdibujarla camuflndola en las narrativas de los otros testigos sin priorizarla, mostrando la voz y el sentir de esos personajes que por lo general viven y hacen la Historia pero permanecen al margen de sta. As, Patricio Guzmn, en su labor documentalista, logr con sus tomas, mostrar las lneas de desarrollo del Chile de Allende, un pueblo sin armas que busc siempre una estrategia de accin frente a la opresin de la lnea poltica conservadora del pas y del gobierno estadounidense que actuaban en conjunto.Desde lo personal, considero que La Batalla de Chile tuvo el impacto que tuvo y sigue teniendo para quienes hasta ahora nos acercamos al film- porque su produccin logr contar, desde cuadros cotidianos, cmo era el sentir y el hacer de la poca: largas horas de duracin en la realizacin dieron pi para seleccionar escenas aparentemente sin hilo conductor que hacen partcipe al espectador de la realidad que habita y registra la cmara desde la cotidianidad. Se revel un problema nacional a travs de un film documental, que no busc ser una fotocopia de la realidad sino una mirada sobre sta, trayendo as a colacin el tema de la subjetividad, en un contexto en donde la seleccin que opera en el mundo visible est absolutamente de acuerdo en su lgica con la representacin del mundo impuesto por Europa, -como analiza Bourdieu en su ensayo sobre los usos sociales de la fotografa-, lo que pone en evidencia que existe un acuerdo para ver en la fotografa o en los medios audiovisuales el modelo de veracidad y de la objetividad, donde la interpretacin no debe estar presente opacando al registro puro.As, se problematiz la subjetividad realzando la objetividad por encima de sta, desconociendo que la prctica del registro audiovisual est dentro del marco de un sistema convencional que expresa el espacio de acuerdo con las leyes de determinada perspectiva que valora la direccin del registro, lo que en otras palabras Bourdieu seala afirmando que entre todas las cualidades del objeto, slo son retenidas aquellas visuales que se dan en el momento y a partir de un punto de vista nico. Es entonces que en sta problematizacin de la subjetividad, se critica desde las instancias oficiales slo a una lnea de subjetividad, la del documentalista que tiene visin de pueblo y que no escatima esfuerzos en mostrar el proceder dspota del gobierno, pero claramente, dentro de esa crtica no entra la subjetividad plasmada en el discurso oficialista, autoproclamada como la mirada objetiva y pragmtica a la que todos debemos acudir si de trabajar sobre la memoria se trata. De esta manera cabe preguntarse quin construye la memoria? Qu tipo de memoria se ofrece? Creo preciso entonces que la subjetividad del documentalista con visin de pueblo debe posesionarse y si es necesario auto legitimarse sobre la perspectiva oficial, porque sin duda alguna, las intenciones impresas en su representacin de la realidad no aluden a intereses hegemnicos para preservar una esttica o imagen determinada, porque precisamente, el cine documental, poltico y crtico, busca deconstruir los imaginarios nacionales impuestos y beneplcitos para consigo mismos. Vale la salvedad de que tal vez esa auto legitimacin no es necesaria, puesto que es el pueblo mismo, o quienes son partcipes de la realidad que se registra, son quienes legitiman y respaldan tal representacin porque es construida a partir de un trabajo cooperativo de mutuo acuerdo.Es as, que bajo una estructura planificada, estructura que no buscaba anular el factor sorpresa y los hallazgos espontneos y que por otro lado tampoco estaba guiada por la dispersin o por un porque si, el rodaje de Mller y de Guzmn, en un constante reescribir, transporta eficazmente al espectador hacia la idea trascendente de la historia que se cuenta. Historia contada desde la investigacin-accin participativa, pues no se trat de plasmar una realidad ajena, sino que fue un trabajo vivencial.Al hablar de su trabajo, puedo decir tambin, que es factible que entrae un anlisis historiogrfico, porque podra presentarse como contraste al sesgo de la historia oficial, manejada desde las instituciones educativas a partir de un discurso escolarizado que encarna una particularidad impuesta como universal. Tal contraste se evidencia en su preocupacin por alejar toda distraccin en el plano de la escena que busca relatar cuestiones relacionadas a las personas desaparecidas y torturadas, para acentuar lo imperativo de lo que esa persona tiene que decir. No importa el maquillaje ostentoso, la decoracin o incluso la locacin en tanto recaiga sobre estos aspectos la atencin, lo que interesa aqu es encontrar el marco apropiado para el relato que se inscribe en la Historia, porque no se trata de exotizar los relatos dramticos que tienen un valor humano incalculable.Es entonces, creo yo, esta distancia nula que el chileno tiene con respecto de la realidad que filma, lo que suscita el cuidado que le imprime a su trabajo, porque si bien no se trata de una autobiografa, s habla l y hablan todas y todos los que se ven interpelados por el transcurrir de la nacin.Por otro lado, de nuevo desde lo personal, un recurso audiovisual en calidad de documental siempre me ha parecido digno de ser parte del archivo histrico, porque con diversas adaptaciones de imgenes que no pudieron ser captadas en el momento de preciso, unidas a otras escenas que si son la condensacin del sentir de la poca, se construye y se proyecta una perspectiva de pueblo, una voz que debe ser legitimada. Ahora, afirmo que es una perspectiva de pueblo lo que se proyecta en un documental que se inscribe en una narrativa histrica no oficial, porque si bien entra en juego el punto de vista del director, creo que ste no se posa como una deidad desde un panptico a filmar, sino que en un dilogo con los protagonistas del film llega, a travs un proceso de construccin ajena a lo unidireccional, a la produccin de un rodaje que invita a pensar la realidad que se transita.Al hilo de lo dicho, manifiesto lo maravilloso que es no slo vivir determinada realidad histrica, sino filmarla y esto no como un producto de la casualidad sino gracias a una planeacin rigurosa; pero el tinte de maravilloso va acompaado de una atmsfera funesta que cala la memoria, atmsfera que se traduce en tonalidades grisceas que relatan, muchas veces, la ltima palabra dicha o, como en el caso del camargrafo que muri durante el rodaje, el ltimo registro visual de alguien que graba su propia muerte.As mismo, el trabajo de Guzmn y de su equipo, tambin puede analizarse a partir del leguaje que usan y de lo que logran transmitir con ste. Por ejemplo, qu planos privilegian, qu es lo que impera en la duracin de las escenas, los ngulos y enfoques que usan, porque cmo le dice Guzmn a Cecilia Ricciarelli en la entrevista documentada en el libro de la misma El cine documental segn Patricio Guzmn: su estilo dista del periodismo pese a que muchas veces haga periodismo. Argumenta Guzmn, que por ejemplo, los polticos siempre se ven desde un solo ngulo que es el frontal, pero qu pasa si se piensan otros planos? Planos que muestren, si a lo mejor el pantaln no cae bien o si el zapato est gastado, frente a lo que se puede decir pero cmo puede el zapato del presidente estar tan gastado?. Mostrar eso como elemento extraordinario, o mostrar que mueve las manos atrs porque est nervioso Privilegiar ngulos que escapen a las reglas generales del periodismo, que escapen a la exotizacin meditica, que muestra el drama como mera mercanca publicitaria para determinado fin y su vez, que escapen a la deshumanizacin de las noticias expresadas en efmeros fragmentos que simplifican un contexto inmerso en un conflicto complejo, a partir de abstracciones absurdas y convenientes a intereses burocrticos y hegemnicos.A la postre, la memoria se concibe como un camino de resistencia y es el documentalista que cuestiona la versin oficial, quien da pie para estimular la memoria en tiempos donde la amnesia obligatoria impera y donde se quiere borrar del discurso cotidiano a travs del olvido impuesto, el proceder atroz y desalmado de, en este caso, el frente cristiano de derecha, armado y listo para reprimir la alegra y la libertad de ser en una patria con consciencia poltica y social.