El Cine Mexicano en el siglo XX

download El Cine Mexicano en el siglo XX

of 134

Transcript of El Cine Mexicano en el siglo XX

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    1/134

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN

    UNIDAD TEPEPAN

    SEMINARIO DE INVESTIGACIN

    LA INDUSTRIA CINEMATOGRFICA EN MXICO (1937- 2014)

    REPORTE DE INVESTIGACIN

    INTEGRANTES:

    Nohem Carballo Palafox

    Gerson Guillen SalasCitlalli Martnez Rivera

    Arlen Tlalixi Vega Callejas

    Kristian Rodrigo Venegas Campos

    ASESORES:

    NORMA PATRICIA RODRIGUEZ MENDOZA

    AGUSTN PONCE MORALES

    MAYO 2014

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    2/134

    2

    LA INDUSTRIA CINEMATOGRFICA EN MXICO (1937- 2014)

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    3/134

    3

    NDICE

    ndice de figuras, cuadros y graficas 5

    Introduccin 6

    CAPITULO 1.- La productividad de los factores de la produccin 7

    1.1 Factores de la produccin 8

    1.1.1 Tierra 8

    1.1.2 Trabajo 9

    1.1.3 Capital 10

    1.1.4 Organizacin empresarial 10

    1.2 La funcin de produccin 11

    1.3 Frontera de posibilidades de produccin 13

    1.4 La productividad 19

    1.4.1 La productividad como concepto 19

    1.4.2 La productividad a corto y largo plazo 20

    1.5 Factores que favorecen el incremento de la productividad de los

    factores de la produccin23

    1.5.1 Investigacin y desarrolloTecnologa 24

    1.5.2 Formacin y capacitacin 25

    1.5.3 Emprendedurismo 26

    1.6 Actividad econmica 27

    1.6.1 Hechos y actos econmicos 27

    1.6.2 Conceptualizacin de la actividad econmica 28

    CAPITULO 2.-La industria cinematogrfica vista como factor de la

    productividad capital.

    31

    2.1 Antecedentes y etapas de la industria cinematogrfica en Mxico 32

    2.2 De la planeacin a la produccin de pelculas cinematogrficas 40

    2.3 Del monopolio estatal al duopolio en comercializacin y exhibicin 44

    2.3.1 Compaa Operadora de Teatros (COTSA) 45

    2.3.2 Duopolio CINPOLIS-CINEMEX 46

    2.4 Los otros actores de la industria 46

    2.4.1 Marco legal: Ley Federal de Cinematografa 47

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    4/134

    4

    2.4.2 Direccin General de Radio, Televisin y Cinematografa 63

    2.4.3 Instituto Mexicano de Cinematografa (IMCINE) 69

    Captulo 3. -Metodologa para la obtencin de datos. 73

    3.1 Poblacin 753.2 Muestreo 75

    3.2.1 Tamao de la muestra 75

    3.2.2 Seleccin de la muestra 75

    3.3 Tcnicas e instrumentos de investigacin 77

    3.4 Levantamiento de datos 77

    3.5 Tabulacin y anlisis de datos 78

    Captulo 4.- Anlisis de la industria cinematogrfica en Mxico a travs de suactividad econmica

    108

    4.1 Desarrollo de la Industria cinematogrfica en Mxico 109

    4.2 Principales acontecimientos que afectaron el desarrollo de la

    Industria cinematogrfica durante el periodo de 1937 al 2014111

    4.3 El incremento de la productividad del factor productivo: Capital en

    la industria cinematogrfica115

    Conclusiones 119Fuentes de informacin 126

    Anexos 130

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    5/134

    5

    NDICE DE FIGURAS, CUADROS Y GRFICASFiguras

    Figura 1. Factores de produccin 8

    Figura 2. Definicin actividad econmica 30

    Figura 3. Fases actividad econmica 30

    Cuadros

    Cuadro 1. Largometrajes mexicanos 18

    Cuadro 2. Evolucin del gasto de los hogares en cine 1992-2010 55

    Cuadro 3. Comparacin de ingresos, asistencia y pelculas exhibidas 60

    Cuadro 4. Total de ingresos, asistencia y estrenos en el cine mexicano 61

    Graficas

    Grafica 1. Largometrajes mexicanos 18

    Grafica 2. Precio promedio del boleto en taquilla en Mxico 53

    Grafica 3. Ingresos totales en taquilla 54

    Grafica 4. gasto como porcentaje de ingreso 55

    Grafica 5. Porcentaje de personas que asisten al cine 56

    Grafica 6. Gasto promedio en cine anual (por decil de ingreso) 57

    Grafica 7. Exhibidoras a nivel nacional 58

    Grfica 8. Costo promedio del boleto 67

    Grfica 9. Proporcin en taquilla 70

    Grfica 10. Tiempo total de exhibicin en salas (2010) 70

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    6/134

    6

    INTRODUCCIN

    Este trabajo fue manejado a lo largo del semestre de Seminario de Investigacin y

    Fundamentos de Economa, que en caso particular del Equipo 8 se conoce como: LaCinematografa en Mxico desde 1937, presentando un enfoque econmico desde sus

    inicios desde 1937 hasta la actualidad, siguiendo una metodologa en toda la

    informacin llevada a cabo.

    La intencin de este proyecto fue recabar, buscar e informar todo aquello relacionado

    que conformo nuestro tema de investigacin para obtener un resultado ptimo

    Analizando la industria cinematogrfica en Mxico a travs de su actividad econmica

    (planeacin, produccin, distribucin, exhibicin y comercializacin de pelculasmexicanas) a partir de 1937 a la actualidad (2014), as como cerciorarnos si el

    desarrollo de la actividad econmica de la Industria Cinematogrfica en Mxico con

    respecto a los acontecimientos a partir de la poca de oro (1937) al 2014, ha sido

    afectado por los ciclos polticos y los planes de gobierno dentro de la historia de Mxico.

    De esta manera poder as contestar el planteamiento de nuestro problema siendo sta

    interrogativa Cul ha sido el comportamiento de la industria cinematogrfica en

    Mxico (1937-2014)?.

    Para lograr dar respuesta a cada una de nuestras interrogantes llevamos a cabo una

    investigacin que por momentos se torno algo cerrada ya que en nuestra bsqueda

    de informacin no fue fcil recolectar tanta como hubisemos querido, pero si la

    necesaria.

    Es as como en nuestro proyecto se abordan cuatro captulos en donde desarrollamos

    temas como la productividad de los factores de produccin, la industria

    cinematogrfica en Mxico vista como factor de la productividad capital, metodologa

    para la obtencin de datos y un anlisis de la industria cinematogrfica en Mxico a

    travs de su actividad econmica.

    La eleccin de este tema sirve (de un modo pblico) para informar cuales han sido los

    avances econmicos de la cinematografa en nuestro pas y como ha obtenido un gran

    desarrollo cultural y educativo lo cual se podr observar en el desarrollo de los 4

    captulos por los que est conformado nuestro proyecto.

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    7/134

    7

    CAPTULO 1

    La Productividad de los Factores de la Produccin

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    8/134

    8

    CAPITULO 1

    1.1 Factores de la Produccin

    Los recursos naturales, el capital y la mano de obra son los elementos que se conocen

    como factores de produccin (Manjarres, M. 2012); por otra parte Prez A. menciona

    que es el objeto inmediato de algunaempresa,es la produccin de bienes y servicios,

    realizando la transformacin de materias primas mediante elempleo de mano de obra

    y maquinas. La transformacin, aparece como la combinacin de cuatro factores;

    latierra (recursos renovables y no renovables), eltrabajo (la mano de obra), el capital

    (compuestos esencialmente por maquinas) yla organizacin(capacidad empresarial).

    Figura 1. Factores de Produccin

    Fuente: (Manjarres, M., 2012).

    1.1.1 Tierra

    Lugar o espacio en el que se desarrolla el proceso productivo entendindose como tal

    el lugar donde se encuentra por ejemplo la empresa, la industria y los recursos

    naturales.

    El factor tierra, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales

    empleados en el proceso de produccin. Comprende la tierra propiamente dicha, elagua,elaire,lasplantas,losanimales,losminerales y lasfuentes de energa. La tierra

    http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    9/134

    9

    tiene recursos naturales; localizacin geogrfica utilizada para procesos productivos de

    bienes comunes. Por tierra se entiende no slo la tierra agrcola sino tambin la tierra

    urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. El factor tierra

    (cada vez ms alterado por la intervencin humana) se considera hoy, bien comocomponente del capital, bien como un componente de un factor natural ms amplio

    (recursos naturales o capital natural). Es la fuente de todamateria prima proveniente

    delsuelo y del subsuelo.

    1.1.2 Trabajo

    Por trabajo se entiende la actividad humana, tantofsica como intelectual. En realidadtoda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algn

    esfuerzo fsico y de conocimientos previos. Esta clasificacin de los factores

    productivos se corresponda biunvocamente con un anlisis "sociolgico"

    del sistema econmico en tiempos de los economistas clsicos. El trabajo,

    EnEconoma,se refiere al esfuerzo realizado para asegurar un beneficio econmico.

    Es uno de los tres factores de produccin principales, siendo los otros dos la tierra (o

    recursos naturales) y el capital. Es el desgaste fsico o mental del ser humano paratransformar materia prima para sus propias necesidades.

    En la industria, el trabajo tiene una gran variedad de funciones, que se pueden

    clasificar de la siguiente manera: produccin de materias primas, como en laminera y

    en la agricultura; produccin en el sentido amplio del trmino, o transformacin de

    materias primas en objetos tiles para satisfacer las necesidades humanas;

    distribucin, o transporte de los objetos tiles de un lugar a otro, en funcin de las

    necesidades humanas; lasoperaciones relacionadas con la gestin de la produccin,

    como lacontabilidad y el trabajo deoficina;y los servicios, como los que producen los

    mdicos o los profesores. Muchos economistas diferencian entre trabajo productivo y

    trabajo improductivo. El primero consiste en aquellos tipos de manipulaciones que

    producen utilidad mediante objetos. El trabajo improductivo, como el que desempea

    un msico, es til pero no incrementa la riqueza material de lacomunidad.

    http://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml#mihttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Contabilidad/http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Contabilidad/http://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml#mihttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATER
  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    10/134

    10

    1.1.3 Capital

    Todos los elementos que intervienen en la produccin llmese a estos como la

    organizacin, las maquinarias, etc.Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital.

    Se pueden distinguir 3 clases:

    Capital fsico: Es el formado por los elementos materiales tangibles: edificios, materias

    primas, etc.

    Capital humano: Es la educacin y formacin profesional de los empresarios y

    trabajadores de una empresa.

    Capital financiero: Esel dinero que se necesita para formar una empresa y mantener

    su actividad.

    Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano delhombre que

    se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalacionesindustriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se

    usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de

    dinero. El dinero slo ser capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y

    servicios, en cuyo caso se llamar capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar

    para adquirir bienes deconsumo no puede ser llamado capital (Prez, A. 2013).

    1.1.4 Organizacin Empresarial

    Existe, en efecto un cuarto tipo de factor o insumo empleado en la produccin. Que

    consiste en la capacidad de organizar y dirigir empresas, esto es, en la capacidad

    empresarial.

    http://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtml
  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    11/134

    11

    Organizacin (capacidad empresarial)

    La organizacin: Es el conjunto de actividades econmicas, a la sistematizacin de la

    produccin. Es el cuarto factor en la produccin, que se encarga de agrupar a losfactores productivos, para obtener un mayor rendimiento en la produccin.

    La capacidad empresarial: Es la organizacin para el proceso de produccin, es la que

    un individuo o empresa pueda producir segn los factores de produccin y aptitudes

    consecuentes.

    La mejor manera de definir este trmino es enumerar lo que hace un empresario:

    - Toma la iniciativa al combinar la tierra, el trabajo y el capital a fin de producir un

    bien o servicio.

    - Decide y ejecuta las acciones bsicas para los negocios.

    - Asume elriesgo de perder dinero o caer en la bancarrota.

    - Inicia una empresa e introduce nuevastcnicas y productos.

    Sin esta capacidad para formar y organizar, no podra operar las grandes empresas denegocios. Es evidente que como recurso humano tal aptitud es escasa: no todas las

    personas estn dispuestas a asumirriesgos ni tienen la capacidad de tomar decisiones

    satisfactorias respecto a los negocios (Prez, A. 2013).

    1.2 La Funcin de la Produccin

    La funcin de produccin se puede considerar como un proceso de transformacin queconvierte los insumos (normalmente la mano de obra, el capital y los materiales) en

    productos especficos (bienes y servicios).

    Es la relacin que existe entre el producto obtenido y la combinacin de factores que

    se utilizan en su obtencin. Dado el estado de la tecnologa en un momento dado del

    tiempo, la funcin de produccin nos indica que la cantidad de producto Q que una

    http://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtml
  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    12/134

    12

    empresa puede obtener es funcin de las cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra

    (T) e iniciativa empresarial (H), de modo que:

    Q= (L, K, T, H)

    Toda organizacin tiene funcin de produccin, trtese de productos y/o servicios, por

    ello es de suma importancia que esta funcin se administre de la mejor manera con el

    fin de alcanzar la ventaja competitiva.

    Aunque generalmente se asocia a la produccin con el hecho de producir bienes

    materiales como alimentos, vestidos o automviles, la funcin de produccin estpresente en cualquier ente socio-econmico sea que este ofrezca bienes materiales o

    servicios intangibles.

    Cada tipo de actividad empresarial, industrial, o simplemente cualquier actividad

    productiva (entindase, por actividad productiva aquella que combina los factores de

    la produccin con el objetivo de obtener un resultado materializado en un bien, o en

    la prestacin de un servicio) tendr una funcin de produccin diferente. (Vargas,2011).

    Control de la Produccin

    Es una actividad que se encarga de garantizar que todo lo que se produzca en la

    empresa cumpla con el tiempo y las reglas generales de produccin para que se

    obtenga lo mejor.

    El controlador de produccin busca la utilizacin econmica de la capacidad disponible.

    El controlador no decide que elementos son requeridos para la fabricacin pero s se

    asegura de que todos stos estn disponibles donde y cuando se les necesite.

    El control de produccin se encarga de asegurar el cumplimiento de lo planificado y

    constatar que su calidad sea la mejor. (Briones, 2009)

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    13/134

    13

    Mtodos de la Produccin

    Cadena: Gran cantidad de elementos distintos en una lnea de ensamble: automvilesUnitaria o por proyecto: Fabricacin de un producto nico: un barco

    Intermitente o en lotes: Fabricacin de una cantidad de productos semejantes: lpices

    Produccin en Cadena: Determina la cantidad por producir y almacenar para cada

    producto, el nmero de empleados que intervendrn en cada taller y en cada mquina,

    esta se usa en los sistemas de produccin en serie.

    Produccin Unitaria o por Proyecto: Este tipo de produccin el producto a menudo est

    asociado con un cliente en particular, y en muchos casos, el trabajo no se inicia hasta

    que un pedido concreto se haya realizado. La planeacin unitaria por lo general se

    relaciona con la fabricacin de un solo producto, o de una cantidad muy reducida, con

    escasa repeticin de los pedidos y requieren operaciones y recursos variados.

    Produccin intermitente o en Lotes: La produccin de lotes ocurre cuando la tasa de

    produccin es superior a la tasa de consumo, se describe este mtodo de produccincomo la fabricacin de pocas o grandes cantidades de un producto mediante una serie

    de operaciones, en donde un lote completo, se realiza en una operacin, que termina

    antes de iniciar la produccin del siguiente lote. (Vargas, 2007)

    1.3 Frontera de posibilidades de produccin

    La Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP) refleja las cantidades mximas de

    bienes y servicios que es capaz de producir una economa en un determinado periodo

    de tiempo a partir de unos factores de produccin y unos conocimientos tecnolgicos

    dados.

    La FPP nos muestra como si queremos aumentar la cantidad producida de un bien

    habr que disminuir la cantidad producida del otro (Baena, 2014).

    Otra definicin sobre La Frontera de Posibilidad de produccin (FPP) de acuerdo a,

    indica la mxima produccin que somos capaz de realizar con los recursos disponibles.

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    14/134

    14

    Una de las cosas que tiene que ver un pas a la hora de producir es la manera de

    organizar sus recursos para aumentar su eficiencia (Sorolla, 2013).

    La FPP identifica las diferentes combinaciones posibles de los dos tipos de bienes que

    se pueden producir cuando todos los recursos disponibles (en un momento dado) se

    utilizan eficientemente, es decir, cuando no se puede incrementar la produccin de un

    bien sin disminuir la de otro (Paul R. Krugman y Robin Wells, 2008).

    El coste de oportunidad

    El coste de oportunidad se pone de manifiesto en la FPP. El coste de oportunidad de

    un bien es la cantidad de otro u otros bienes a los que hay que renunciar para obtenerlo

    (Baena,E., 2014)

    En la economa se tiene que elegir constantemente entre varias opciones. Siempre se

    busca obtener altos rendimientos para poder obtener beneficios.

    Es decir por un lado estn los recursos que estn siendo utilizados de forma eficientey con los que obtenemos una combinacin determinada de bienes, si queremos

    aumentar la produccin de alguno de los bienes tendr que ser a costa de reducir la

    produccin de otro.

    Formas de la FPP

    Debido a la Ley de los Rendimientos Decrecientes, al elevar excesivamente la

    produccin de un bien su coste empieza a elevarse cada vez ms haciendo que deje

    de ser rentable. La Ley de los Rendimientos decrecientes en la principal causante de

    que las grficas sean normalmente cncavas.

    De acuerdo a las definiciones anteriores relacionaremos a la industria cinematogrfica

    en Mxico.

    http://aprendeconomia.wordpress.com/author/aprendeconomia/http://aprendeconomia.wordpress.com/author/aprendeconomia/
  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    15/134

    15

    El cine, al ser un bien de informacin, suele presentar altos costos hundidos y bajos

    costos marginales debidos, entre otros motivos, a que las ideas originales requieren

    ser protegidas. Esto justifica a directores, guionistas y dems participantes los

    derechos de autora, que en trminos econmicos corresponden a un monopolio sobrela obra.

    La industria de la produccin se ve en la necesidad de diversificar, ya que por la

    caracterstica del bien no se puede saber con antelacin la utilidad que brindar a los

    consumidores y, por ende, tampoco el rendimiento que el productor puede obtener de

    su comercializacin, por lo que se ven en la necesidad de producir una cantidad amplia

    de pelculas, a fin de reducir ese riesgo y garantizar un beneficio econmico positivo.

    Ante este escenario que presenta un monopolio de la idea y costos iniciales elevados

    para el productor y muy bajos costos marginales, mantener una estructura de mercado

    de competencia perfecta es complicado debido a que son pocos los productores que

    pueden enfrentar costos iniciales tan elevados.

    El desarrollo de una pelcula se puede ver como una larga sucesin de decisionescreativas que desemboca en impactos de gran alcance econmico de los diferentes

    agentes involucrados. As, el proceso de desarrollo de cada pelcula es nico, no

    obstante, algunas observaciones generales se pueden resaltar.

    En primer lugar, el proceso suele empezar con una etapa de pre-produccin. As es

    necesario contar con un concepto basado en una historia de propiedad literaria, una

    nueva idea o un hecho real, que puede variar de una idea general a un guin ya

    terminado. En este marco, un productor contrata a un escritor para desarrollar un

    guin.

    Cabe destacar que con el fin de pasar del proyecto a la produccin, la recaudacin de

    fondos y el financiamiento son fundamentales. En este sentido, el financiamiento es

    menos problemtico si el productor est afiliado a un estudio debido a que con la firma

    de un contrato entre el estudio y el productor, por lo general, se suma una amplia

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    16/134

    16

    gama de derechos de autor relativos a las secuelas y otras oportunidades, pero al

    mismo tiempo aumenta sus posibilidades de conseguir prstamos bancarios,

    aprovechar el capital propio del estudio, asegurar la distribucin favorable y ofertas de

    exhibicin para las pelculas.

    Al finalizar la recaudacin de fondos es imperativo para los productores reclutar al

    director, actores y el equipo, explorar las posibles ubicaciones flmicas, establecer el

    diseo y vestuario. En esta etapa, los productores tambin determinan un presupuesto

    de produccin estimado, basado en factores tales como el guin y los gastos de post-

    produccin, como por ejemplo, los efectos especiales, los salarios de los actores, entre

    otros. De acuerdo con Sony Mxico, en Mxico, el presupuesto para hacer pelculas en35mm, es de entre $1.5 y $2.5 millones de dlares aproximadamente.

    Despus de estas actividades, que forman parte de la fase de pre-produccin, el

    proyecto entra a la etapa de produccin, fase donde se filma la pelcula. Finalmente,

    el proyecto entra en post-produccin, que consiste en actividades tales como la

    edicin, doblaje, creacin de efectos especiales, la adicin de msica, etc.

    Cabe acentuar que uno de los principales valores aadidos durante el proceso de

    produccin (en la industria cinematogrfica) est basado en la calidad o reputacin de

    los directores y actores participantes del proyecto. En este sentido, la reputacin

    reduce la asimetra de informacin en cuanto a la calidad de la pelcula y aumenta la

    confianza de los consumidores para adquirir dicho bien y su importancia es tal que por

    ello los productores tienen fuertes incentivos a promover secuelas de las pelculas ms

    exitosas. No obstante, es importante notar que la contratacin de directores y actores

    con mejor reputacin suele incrementar los costos en gran magnitud, lo que nos lleva

    nuevamente a una concentracin de mercado donde son pocos los productores que

    pueden afrontar dicho costo y que, por ende, la situacin desemboca en un mercado

    de competencia monopolstica. (Comisin Federal de Mejora Regulatoria, 2011).

    Respecto del tema del financiamiento a la produccin, se aprecia que ste juega un

    papel importante, aunque no fundamental, en la creacin de pelculas nacionales, ya

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    17/134

    17

    que se ha incrementado la produccin nacional desde la implementacin de la reforma,

    pero an est lejos de mantener un nivel de incremento sostenido (ver Cuadro 1 y

    Grfica 1).

    Ante esta situacin es relevante sealar que el financiamiento en estos casos tambin

    se da en un escenario de informacin asimtrica, en donde los interesados en otorgar

    recursos no cuentan con todos los elementos que les permitan distinguir entre los

    proyectos que tendrn xito de los que no lo tendrn, por lo que enfrentan un

    problema de seleccin adversa30 que es natural en los mercados de financiamiento,

    pero que se agrava en la medida en que no hay informacin precisa como en el caso

    del cine.

    Es por ello que se considera relevante contar con bancos de informacin que puedan

    sealizar a los posibles otorgantes de recursos (tanto estatales como privados)

    mayores datos relevantes como ya se les mencionaba sobre las caractersticas del

    productor, la reputacin de los autores, obras previas, estudios, conocimientos

    tcnicos, entre otra informacin de importancia, como suele ocurrir en los mercados

    bancarios con la existencia de burs de crdito.

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    18/134

    18

    CUADRO 1. LARGOMETRAJES MEXICANOS

    Ao Con ayuda del estado Sin ayuda del estado Total

    1983 9 73 82

    1984 5 59 64

    1985 8 71 79

    1986 4 59 63

    1987 3 62 65

    1988 5 71 76

    1989 10 82 92

    1990 10 65 75

    1991 11 51 62

    1992 12 46 58

    1993 10 39 49

    1994 8 20 28

    1995 5 11 16

    1996 7 10 17

    1997 7 2 9

    1998 9 2 11

    1999 11 8 19

    2000 17 11 28

    2001 7 14 21

    2002 7 7 14

    2003 17 12 29

    2004 25 11 36

    2005 42 11 53

    2006 34 30 64

    2007 41 29 70

    2008 57 13 70

    2009 57 9 66

    2010 58 11 69

    Fuente: Comisin Federal de Mejora Regulatoria, 2011

    Fuente: Comisin Federal de Mejora Regulatoria, 2011

    0

    10

    20

    30

    40

    5060

    70

    80

    90

    100

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    GRAFICA 1. LARGOMETRAJES MEXICANOS

    LARGOMETRAJES

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    19/134

    19

    La grfica nos muestra que dentro de la produccin de lo que son los largometrajes

    mexicanos ha variado mucho, teniendo altas y bajas alrededor de los aos de 1983 al

    2010.

    En los aos de 1983 al 1984 disminuyo su produccin, lo cual nos indica que 82 y 69

    fue su frontera de posibilidades de produccin en dichos aos.

    Posteriormente al 1985 aumento la FPP con un total de 79 producciones pero al ao

    de 1986 hubo un declive llegando a 63 producciones.

    Posteriormente de 1987 a 1989 se nota un aumento en la FPP desde 65 a 92

    producciones.

    A continuacin en los aos de 1990 a 1995 se nota nuevamente un declive de 75

    llegando al 16 lo cual nos muestra que hubo una baja en el FPP. Pero al ao de 1996

    se ve un aumento a 17 aunque nuevamente en 1997 baje a 9, como podemos ver es

    notable que vara mucho la FPP como es en 1998 al 2000 vuelve a ver un aumento

    pero para el 2002 se nota otro declive en la FPP.

    Por consiguiente a partir de 2003 fue aumentado hasta el 2007 manteniendo unaigualdad con el ao 2008 en la FPP.

    Finalmente del 2009 al 2010 hubo una recuperacin en la FPP pero no ha llegado a

    ser tan elevado como en el ao de 1989.

    1.4Productividad

    En este apartado se hablara de la productividad, establecindola primero como

    concepto y posteriormente se hablar cul es la Productividad a corto y a largo plazo

    de la Industria Cinematografa en Mxico.

    1.4.1 La Productividad como concepto

    La productividad es un indicador que refleja que tan bien se estn usando los recursosde una economa en la produccin de bienes y servicios. Podemos definirla como una

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    20/134

    20

    relacin entre recursos utilizados y productos obtenidos y denota la eficiencia con la

    cual los recursos humanos, capital, tierra, etc. son usados para producir bienes y

    servicios en el mercado. (Universidad de CEMA, 2002)

    La productividad es la relacin entre la cantidad de productos obtenida por un sistema

    productivo y los recursos utilizados para obtener dicha produccin. Tambin puede ser

    definida como la relacin entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos:

    cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, ms productivo

    es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de

    eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de produccin

    obtenida. (Wikipedia)

    1.4.2 La Productividad a corto y a largo plazo

    La produccin mexicana se refiere a aquella en la que 100% del capital es de origen

    nacional, ya que los productores suelen tener el control total sobre la toma de

    decisiones relacionadas con las diversas actividades que componen a la cadena de

    valor.

    La produccin cinematogrfica mexicana se encuentra en una situacin muy delicada

    desde 1995; entre 1991 y 1994 el promedio de las producciones en Mxico eran del

    orden de 44 pelculas al ao, mientras que entre 1995 y 2000 el promedio baj hasta

    tan slo 17 cintas anuales (Gmez, R., 2002a). No obstante, despus de haber tocado

    fondo con apenas diez largometrajes en 1998, las producciones se incrementaron

    hasta 28 en el 2000. Desafortunadamente para la produccin nacional, esa suma

    decreci en 21, 14 y 25 largometrajes en el 2001, 2002 y 2003, respectivamente, por

    lo que la produccin mexicana no camina y sigue en una situacin de crisis.

    Las razones de esta cada radical en la produccin cinematogrfica obedecieron

    principalmente a cuestiones de orden econmico y poltico.

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    21/134

    21

    En lo poltico, la clave fue el cambio de la Ley cinematogrfica de 1992. Por ejemplo,

    en el artculo 3 transitorio, la nueva normativa estableci la disminucin gradual del

    50% de tiempo de pantalla que la anterior Ley reservaba como mnimo para las

    producciones nacionales, hasta llegar al 10% en 1997. Esto trajo como consecuenciauna retraccin en las inversiones por la falta de confianza de los inversionistas, al no

    contar con la garanta de que las producciones nacionales fueran proyectadas en las

    salas cinematogrficas del pas.

    Por otro lado, tambin el fomento a la produccin fue descuidado por las autoridades

    gubernamentales, tanto en la subvencin directa de las instituciones pblicas, como

    por medio de incentivos fiscales y crditos a la produccin privada y cooperativas.Estas circunstancias, combinadas con la crisis econmica nacional de finales de 1994,

    acarrearon una crisis sin precedentes en la industria, repercutiendo en la prdida de

    varias fuentes de trabajo.

    La principal productora en la ltima dcada del siglo XX, fue la filial del Grupo Televisa

    Televicine; desde 1998 se han incorporado nuevas productoras como Argos Cine Titn

    producciones Altavista Films, Coyoacn Films Indifilms y Bandidos Films entre otras.La forma de operacin que las ha caracterizado a todas son las coproducciones, entre

    las que se desatacan las asociaciones con productoras estadounidenses y espaolas.

    Por su parte, el Instituto Mexicano de Cinematografa (IMCINE), ente de operacin

    estatal, produjo y co-produjo un total de 87 largometrajes de 1998 al 2002; de stos,

    slo cinco lograron pasar la cifra de 3 millones de espectadores y tres ms nicamente

    lograron recuperar su inversin.

    As mismo, los productores mexicanos poseen los derechos de propiedad intelectual

    para explotar la pelcula por medio de diversos canales (cine, televisin, video y

    productos promocionales asociados).

    En 2008 la industria mexicana de filmacin produjo 70 pelculas, 57 apoyadas por

    fondos pblicos y el resto con capital totalmente privado. Si bien la produccin

    cinematogrfica tiene un impacto econmico directo en las finanzas del productor, la

    industria genera una gran cantidad de derramas y efectos indirectos mediante la

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    22/134

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    23/134

    23

    no tienen las dems compaas, las cuales, en su mayora, estn conformadas bajo la

    figura de joint-ventures.

    Sobre la produccin tambin debemos mencionar que en los ltimos aos se mantuvola filmacin de pelculas extranjeras, principalmente de origen estadounidense, dentro

    de las fronteras mexicanas, puesto que los bajos costos de produccin y las locaciones

    naturales son un atractivo para las productoras forneas. Durante el periodo entre

    1994 y 2000 se rodaron un promedio de cinco largometrajes por ao, entre los cuales

    podemos citar los xitos taquilleros mundiales como Titnic, Perdita Durango, The

    Mask of Zorro, The Game y Romeo + Julieta (CANACINE, 2000). Las ltimas sper

    producciones que filmaron algunas escenas en el pas fueron Capitn de mar y guerray Troya.

    En este sentido, las cintas extranjeras que se han filmado en Mxico dejaron una

    derrama econmica directa, entre 1995 y 2000, de 8.5 millones de dlares, adems

    de la generacin de 62, 890 empleos directos y 320, 000 empleos indirectos (La

    Jornada, 23 de diciembre de 2000).

    A pesar del nmero significativo de producciones anuales, el cine mexicano tiene

    dificultades para encontrar ventanas de exhibicin en el mbito internacional. En el

    perodo 2002-2008, alrededor de 60 pelculas mexicanas, menos de 20% del total

    producido, fueron exportadas a diversos pases. Los pases en los que se exhibi el

    mayor nmero de pelculas mexicanas en ese perodo fueron Argentina, Espaa y

    Estados Unidos. El cine mexicano no ha logrado penetrar al mercado estadounidense

    (IMCINE, 2010), a pesar de la creciente poblacin de origen latino que vive en ese

    pas.

    1.5 Factores que favorecen el incremento de la productividad de losfactores de la produccin

    El rpido cambio tecnolgico por el que atraviesa el mundo contemporneo, con los

    grandes avances en las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC),plantean una serie de oportunidades y desafos a la sociedad y a la estructura

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    24/134

    24

    productiva de los distintos pases a nivel mundial. De esta forma, es comn escuchar

    que aquellos pases que no logren adaptar para s las transformaciones impulsadas por

    las nuevas tecnologas en la industria, agricultura, salud, medio ambiente, energa,

    educacin y otros sectores, corren el riesgo fatal de quedarse a la zaga en trminosde desarrollo y bienestar; y ms an en el caso particular de los pases en desarrollo,

    de profundizar la llamada brecha tecnolgica que los separa del mundo industrializado.

    1.5.1 Investigacin y desarrollo-Tecnologa

    La tecnologa es un factor de especial relevancia en los ltimos tiempos, puede

    definirse como el conjunto de procedimientos utilizados para producir bienes yservicios.

    El saber hacer yel conocimiento aplicado es un nuevo factor de produccin, a travs

    del progreso tecnolgico el hombre ha sido capaz de diversificar y ampliar sus

    horizontes, llegar cada da ms rpido, mejor y ms eficientemente en la bsqueda de

    sus objetivos. A travs de mejoramiento tecnolgico, la humanidad ha mejorado su

    nivel de produccin cada da ms, e independientemente de la distribucin delconocimiento hoy se produce ms de mil veces ms de lo que se produca hace tal

    solo un Siglo. La tecnologa hace que la produccin se escale a niveles nunca antes

    vistos en donde elpoder del capital acogido por el poder de la tecnologa puede crear

    economas deescala en donde incluso existen empresas que tienendominio mundial

    de losmercados.

    Segn la tecnologa, hay tres tipos de produccin:

    Produccin manual: Aquella en que el ser humano proporciona fuerza y el manejo de

    las herramientas.

    Produccin mecanizada: Aquella en la que la maquinaria proporciona la fuerza y el ser

    humano las herramientas.

    http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    25/134

    25

    Produccin tecnificada o robotizada: Aquella en la que la mquina proporciona la

    fuerza y controla las herramientas, y los trabajadores se limitan a programarlas y

    supervisarlas.

    La tecnologa utilizada por cada empresa viene condicionada por distintos factores:

    Su actividad. Hay actividades humanas que son difciles de mecanizar.

    La capacidad financiera. Las empresas con ms ganancias pueden invertir ms en

    tecnologa. En las economas industrializadas, las empresas invierten normalmente una

    parte importante de sus recursos en Investigacin y Desarrollo para mejorar su

    produccin y sus beneficios.

    1.5.2 Formacin y Capacitacin

    La realidad empresarial de hoy se caracteriza por su dinamismo y su necesidad de

    adecuarse a las nuevas situaciones que le obligan a estar en permanente innovacin

    si es que desean continuar en el mercado como protagonistas de primera lnea. La

    tecnologa, la globalizacin y la abolicin de las fronteras hacen que los colaboradores

    se conviertan en factores determinantes al momento de entender y aplicar lasestrategias empresariales en la gestin que realizan en el da a da.

    La capacitacin se convierte en elemento diferenciador cuando se entiende como

    inversin y no como gasto, cuando se reconoce que las horas dedicadas al

    entrenamiento especfico son un tiempo que asegurar la calidad del trabajo y evitar

    los reprocesos que terminan por aumentar los ciclos de produccin. Valorar el

    conocimiento y la habilidad de llevarlo al puesto de trabajo hace que efectivamente la

    productividad se refleje en el mejoramiento de la calidad de los productos y la

    competitividad se evidencie en la recompra, en el valor que le den los clientes a los

    productos y a la empresa.

    La formacin para la productividad y la competitividad nace de la comprensin de la

    estrategia de la organizacin y de la manera como se traduce en acciones de

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    26/134

    26

    capacitacin capaces de convertir la gestin de los colaboradores en resultados

    valiosos para los clientes actuales y potenciales.

    1.5.3 Emprendedurismo

    Emprendedor es un trmino derivado de la palabra francesa entrepreneur, y que es

    comnmente usado para describir a un individuo que organiza y opera una o varias

    empresas, asumiendo cierto riesgo financiero en el emprendimiento.

    Fue definido por primera vez por el economista anglofrancs Richard Cantillon como

    la persona que paga un cierto precio para revender un producto a un precio incierto,por ende tomando decisiones acerca de obtencin y uso de recursos, admitiendo

    consecuentemente el riesgo en el emprendimiento.

    Otros estudiosos han definido este trmino de distintas maneras, entre ellas:

    1803: Jean-Baptiste Say: Un emprendedor es un agente econmico que une todos los

    medios de produccin. La tierra de uno, el trabajo de otro y el capital de un tercero yproduce un producto. Mediante la venta de un producto en el mercado, paga la renta

    de la tierra, el salario de sus empleados, inters en el capital y su provecho es el

    remanente. Intercambia recursos econmicos desde un rea de baja productividad

    hacia una rea de alta productividad y alto rendimiento.

    1934: Joseph Alois Schumpeter: Los emprendedores son innovadores que buscan

    destruir el estatus-quo de los productos y servicios existentes para crear nuevos

    productos y servicios.

    1964: Peter Drucker: Un emprendedor busca el cambio, responde a l y explota sus

    oportunidades. La innovacin es una herramienta especfica de un emprendedor, por

    ende en emprendedor efectivo convierte una fuente en un recurso.

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    27/134

    27

    1975: Howard Stevenson: El emprendedurismo es la bsqueda de oportunidades

    independientemente de los recursos controlados inicialmente.

    1.6 Actividad Econmica

    En ste tema se habla de actos y hechos econmicos al igual que la diferencia entre

    estos para poder comprender de una mejor manera ambo conceptos ya que un acto

    econmico se lleva a cabo de forma consciente y voluntaria por el hombre para as

    poder satisfacer sus necesidades, a diferencia de un hecho que es involuntario e

    inconsciente.

    Tambin se habla del concepto de la actividad econmica que se refiere al

    procedimiento o proceso con el cual se obtienen bienes y/o servicios para poder

    satisfacer las necesidades humanas y as generar una ganancia.

    1.6.1 Hechos y actos econmicos

    Hecho econmico

    Se relaciona con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente, sino como

    miembros de grupos humanos, lo cual nos autorizan a calificarlos como sociales, que

    los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurarse medio de

    satisfaccin que no pueden allegarse de manera gratuita, se trata de hechos

    cuantificables, mediables y reducibles a nmeros Caractersticas de hechos

    econmicos: Son actividades sociales que los hombres realizan con el fin de obtener

    los medios necesarios para satisfacer sus necesidades, son sucesos que pueden medir

    son hechos que se refieren a la produccin, cambio y consume.

    Acto Econmico

    Los actos econmicos son actos conscientes del hombre para satisfacer susnecesidades.

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    28/134

    28

    Diferencia entre Acto y Hecho Econmico.

    Al revisar y leer que diferencia existe entre Hecho y Acto Econmico, aparentan ser

    una expresin igual, es decir, da la impresin en que tienen el mismo significado, sinembargo no es as, existe una sutil diferencia entre ambos conceptos, si vemos el

    significado de HECHO, es algo que sucede de forma espontnea o de forma natural

    que a veces ni los hombres son conscientes de eso. Por el contrario el ACTO es algo

    voluntario, sea es algo que sucede pero debido a la voluntad de una o varias

    personas.

    Podramos definirlo as en sntesis:

    EL HECHO ECONMICO: Es involuntario e inconsciente.

    ACTO ECONOMICO: Voluntario y consciente.

    1.6.2 Conceptualizacin de la actividad econmica

    Se le llama actividad econmica a cualquier proceso donde se adquieren productos,bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades o se obtienenganancias.

    Las actividades econmicas son aquellas que permiten la generacin de riqueza dentro

    de una comunidad (ciudad, regin, pas) mediante la extraccin, transformacin y

    distribucin de losrecursos naturales o bien de algn servicio;teniendo como fin la

    satisfaccin de las necesidades humanas.

    Cada comunidad encuentra que susrecursos son limitados y por lo tanto, para poder

    satisfacer a estas necesidades debe hacer una eleccin que lleva incorporado uncoste

    de oportunidad.

    Las actividades econmicas abarcan 3 fases:produccin,distribucin yconsumo.

    Como la produccin depende del consumo, la economa tambin analiza el

    comportamiento de los consumidores.

    Algunas actividades econmicas son la agricultura, la ganadera, la industria,

    elcomercio,lascomunicaciones,entre otras.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lucrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_(econom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_(negocios)http://es.wikipedia.org/wiki/Consumohttp://es.wikipedia.org/wiki/Agriculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Industriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicacionhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicacionhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Industriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agriculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Consumohttp://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_(negocios)http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_(econom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Lucro
  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    29/134

    29

    Los pases se emplean especficamente en alguna actividad econmica lo que permite

    clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de produccin y eficiencia de dicha actividad

    se generara su riqueza.

    Actividades econmicas primarias

    Son aquellas que se dedican puramente a la extraccin de los recursos naturales, ya

    sea para el consumo o para la comercializacin.

    Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadera,

    produccin de madera, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca

    comercial y la minera.

    Actividades econmicas secundarias

    Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los

    recursos del sector primario.

    Actividades econmicas terciarias

    Las actividades terciarias son las que se encargan de distribuir los bienes producidos

    por las actividades primarias y secundarias, as como de prestar diversos servicios;

    entre ellas estn:

    Comercio: Actividades en la que se intercambian mercancas a travs de la compra

    y de la venta.

    Comunicaciones: Medios que permiten el intercambio de personas, mercancas e

    informacin entre los distintos lugares. Servicios: Actividades realizadas por organizaciones pblicas o privadas destinadas.

    Turismo: Actividad relacionada con los servicios prestados a los turistas (Zamora,

    F. 1994).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Maderahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pescahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pescahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pescahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pescahttp://es.wikipedia.org/wiki/Madera
  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    30/134

    30

    Figura 2. Definicin actividad econmica

    Fuente: (De la Torre Cadenas, Ma. A 2014).

    Figura 3. Fases actividad econmica

    Fuente: (De la Torre Cadenas, Ma. A. 2014).

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    31/134

    31

    CAPTULO 2

    La Industria Cinematogrfica vista como factor de laproductividad capital.

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    32/134

    32

    CAPITULO 2

    2.1 Antecedentes y etapas de la Industria Cinematogrfica en Mxico

    El cine lleg a Mxico casi ocho meses despus de su triunfal aparicin en Pars. La

    noche del 6 de agosto de 1896, el Presidente Porfirio Daz, su familia y miembros de

    su gabinete presenciaban asombrados las imgenes en movimiento que dos enviados

    de los Lumire proyectaban en uno de los salones del Castillo de Chapultepec.

    El xito del nuevo medio de entretenimiento fue inmediato. Don Porfirio haba

    aceptado recibir en audiencia a Claude Ferdinand Bon Bernard y a Gabriel Veyre -losproyeccionistas enviados por Louis y Auguste Lumire a Mxico- debido a su enorme

    inters por los desarrollos cientficos de la poca. Adems, el hecho de que el nuevo

    invento proviniera de Francia, aseguraba su aceptacin oficial en un Mxico que no

    ocultaba su gusto "afrancesado".

    Mxico fue el primer pas americano que disfrut del nuevo medio, ya que la entrada

    del Cinematgrafo a los Estados Unidos haba sido bloqueada por Edison. A principiosdel mismo 1896, Thomas Armant y Francis Jenkins haban desarrollado en Washington

    el Vitascope, un aparato similar al cinematgrafo. Edison haba conseguido comprar

    los derechos del Vitascope y pensaba lanzarlo al mercado bajo el nombre de Biograph.

    La llegada del invento de los Lumire significaba la entrada de Edison a una

    competencia que nunca antes haba experimentado

    La produccin cinematogrfica mexicana es una de las ms destacadas de AmricaLatina, aunque como industria mantiene un perfil irregular desde el fin del periodo

    conocido como "poca de oro del cine mexicano", cuando la industria mexicana logr

    su mayor penetracin internacional (predominantemente en Latinoamrica y Espaa).

    A partir de 1898 aparecen los primeros realizadores mexicanos y extranjeros, y el cine

    nacional fue evolucionando desde las vistas iniciales, alcanzando un nivel tcnico y

    creativo considerable durante la dcada siguiente. (Wikipedia, 2014)

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    33/134

    33

    La poca de Oro

    Aos antes de que iniciara esta etapa el cine mexicano ya haba alcanzado un gran

    nivel tcnico y artstico y tena un mercado bien establecido, tanto dentro como fueradel pas, por lo que la Segunda Guerra Mundial, simplemente vino a incrementar la

    produccin y expandir el mercado ya establecido lo que no le quita su lugar como un

    elemento extremadamente importante para poder mantener el nivel de la industria

    mexicana en esos aos. Con el apoyo norteamericano de la poca pos-guerra, se dio

    un auge sin precedentes del cine nacional. Grandes estudios cinematogrficos

    norteamericanos apoyaron de modo conjunto el desarrollo del cine nacional, por

    cuestiones estratgicas y por mantener un control sobre Mxico, ya que era una pocaen la que la influencia comunista de la Unin Sovitica se cerna sobre la posicin

    estratgica mexicana y en todo el hemisferio latinoamericano, lo que se tradujo en una

    estrategia "mass media" sobre la escasamente educada e influenciable poblacin

    mexicana.

    Entonces, el inicio de la "poca de Oro" vendra con el estreno de la pelcula All en el

    Rancho Grande que inaugurara el gnero de "comedia ranchera", gnero cultivadoen Mxico sin parangn en el resto de mundo, debido a la cultura e idiosincrasia

    mexicanas. Y el final llegar con la muerte del actor y cantante Pedro Infante en 1957.

    El auge del cine mexicano favoreci el surgimiento de una nueva generacin de

    directores. Para el pblico, sin embargo, fue ms interesante la consolidacin de un

    autntico cuadro de estrellas nacionales que seran las figuras principales de un star

    system sin precedentes en la historia del cine en espaol.

    En esos aos, el cine mexicano abord ms temas y gneros que en ninguna otra

    poca. Obras literarias, comedia, comedias rancheras, pelculas policacas, comedias

    musicales y melodramas, formaron parte del inventario cinematogrfico mexicano de

    aquellos aos. Y tambin en la recta final de este periodo se inaugurara otro gnero

    que podra considerarse nacional y que al igual que la comedia ranchera, no tuvo

    rivales fuera de Mxico, que fue el gnero de luchas o pelculas de Lucha Libre.

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    34/134

    34

    En estos aos, factores polticos influyeron enormemente en el desarrollo del cine

    mexicano. Uno de ellos fue la postura del gobierno mexicano ante la guerra. En 1942,

    tras el hundimiento de barcos petroleros mexicanos supuestamente por submarinosalemanes, el presidente Manuel vila Camacho declar la guerra a las potencias del

    Eje, Alemania, Italia y Japn. Esta postura oficial nos coloc en medio del conflicto, de

    parte de los Aliados.

    La decisin de vila Camacho salv, colateralmente, a nuestro cine de la extincin. La

    guerra haba causado una disminucin en la produccin de muchos bienes de

    consumo, el cine incluido.

    Los materiales con que se fabricaban las pelculas y el equipo de cine se consideraban

    importantes para la fabricacin de armamento (la celulosa, por ejemplo). Esto racion

    la produccin cinematogrfica norteamericana, adems de que el cine europeo sufra

    porque la guerra se desarrollaba en su terreno.

    En 1942, la industria de cine mexicano no era la nica importante en espaol.Argentina y Espaa posean ya un lugar dentro del cine de habla hispana. Ambos pases

    se declararon neutrales durante el conflicto y Espaa acababa de salir de su propia

    Guerra Civil. Sin embargo, en la prctica, las dos naciones mantuvieron vnculos ms

    que ligeros con Alemania e Italia.

    La decisin de alinearse con los Aliados trajo para Mxico un estatus de nacin

    favorecida. El cine mexicano nunca tuvo problemas para obtener el suministro bsico

    de pelcula virgen, dinero para la produccin y refacciones necesarias para el equipo.

    Espaa y Argentina nunca tuvieron un apoyo semejante por parte de Alemania o Italia,

    y el curso de la guerra marc tambin el curso de las cinematografa de estos pases.

    En el panorama nacional, la situacin de guerra tambin benefici al cine mexicano

    porque se produjo una disminucin de la competencia extranjera. Aunque Estados

    Unidos se mantuvo como lder de la produccin cinematogrfica mundial, muchos de

    los filmes realizados en ese pas entre 1940 y 1945 reflejaban un inters por los temas

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    35/134

    35

    de guerra, ajenos al gusto mexicano. La escasa produccin europea tampoco

    represent una competencia considerable.

    Al terminar la guerra, el cine mexicano goz del prestigio que haba alcanzado duranteunos aos ms. Sin embargo, el repunte del cine norteamericano y la aparicin de la

    televisin representaron una seria amenaza para una cinematografa que ya daba

    seales de cansancio.

    En 1946 asumi la presidencia el veracruzano Miguel Alemn Valds. La llegada al

    poder de Alemn represent un cambio importante dentro de las estructuras del poder

    poltico en Mxico. Alemn era el primer civil que llegaba a la presidencia desde 1932.

    Entre 1946 y 1950 ocurrieron cosas importantes dentro del cine nacional: Emilio

    Fernndez consolid su fama mundial al obtener distintos premios internacionales, el

    director espaol Luis Buuel inici la etapa mexicana de su filmografa y Pedro Infante

    se convirti en el actor ms popular de nuestro pas.

    A pesar de ello, el cine mexicano comenz a manifestar sntomas de no estar del todobien. Para preservar el ritmo de trabajo alcanzado durante la guerra, las compaas

    productoras decidieron abaratar los costos de produccin de las pelculas. De esta

    manera proliferaron los llamados "churros": pelculas de bajo presupuesto, filmadas

    en poco tiempo y de mala calidad en general.

    Bajo el gobierno de Alemn se decret la Ley de la Industria Cinematogrfica. En ella

    se dejaba a la Secretara de Gobernacin, por conducto de la Direccin General de

    Cinematografa, el estudio y resolucin de los problemas relativos al cine. Esta decisin

    -que con el tiempo afectara negativamente al desarrollo de nuestro cine- fue tomada

    por la necesidad de controlar al monopolio de la exhibicin cinematogrfica que exista

    en esos aos.

    Para 1949, la exhibicin de pelculas en la Repblica Mexicana estaba casi totalmente

    controlada por un grupo encabezado por el norteamericano William Jenkins. Al pasar

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    36/134

    36

    el control del cine a la Secretara de Gobernacin, Alemn intent desmantelar el

    monopolio, al mismo tiempo que dio el primer paso para la burocratizacin del cine,

    un lastre que la industria ha venido arrastrando hasta nuestros das.

    La imagen cinematogrfica del sexenio de Miguel Alemn est constituida por la

    rumbera y el arrabal. Ms de cien pelculas con esos temas se filmaron durante su

    perodo de gobierno.

    El gnero de las rumberas, y el cine que mostraba la vida en los barrios pobres de la

    ciudad, reflejaban el fenmeno de la creciente urbanizacin del pas. La poblacin de

    la ciudad de Mxico haba aumentado entre 1940 y 1950 ms que en toda su historia.

    Por otra parte, el Cine de rumberas representaba una opcin atractiva para una

    industria cinematogrfica ansiosa de encontrar la manera de filmar ms por menos

    dinero. Casi todos estos filmes contaban, con algunas variantes, la misma historia: una

    chica humilde de provincia llegaba a la ciudad, era "devorada" por la maldad imperante

    en la urbe, y quedaba condenada a bailar en el cabaret hasta encontrar la redencin.

    A finales de los aos 1950, una vez que Hollywood se vio desatado de sus compromisos

    como mquina propagandstica, la industria mexicana comenz a vivir serias

    dificultades y, aunque se continuaron haciendo pelculas de inters, su nmero y su

    calidad disminuyeron considerablemente. Los estudios mexicanos decidieron hacer

    pelculas en color, con el sistema Eastmancolor, por ser ms barato que el Technicolor

    y Metrocolor.

    Durante los aos 1960 la produccin cinematogrfica mexicana se redujo a dramas

    familiares con guiones de baja calidad, y comedias ligeras que fueron ms bien

    vehculos de lucimiento para cantantes de Rock and Roll.

    En los aos 1970 la produccin cinematogrfica toc fondo. En gran parte gracias a

    los malos manejos del nepotismo gubernamental en los periodos de Luis Echeverra

    (1970-1976) y Jos Lpez Portillo (1976-1982), este ltimo coloc a su hermana

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    37/134

    37

    Margarita Lpez Portillo al frente de la RTC (Radio Televisin y Cinematografa)

    segregacin de la secretaria de gobernacin, quien con nula preparacin en el campo,

    limit los recursos destinados originalmente al cine. La represin poltica se vio

    reflejada en una autocensura por la mayor parte de los cineastas y productores. Laproduccin se redujo a pelculas picarescas sin pretensiones o a producciones estatales

    que, aunque dieron cierta libertad de expresin, nunca reflejaron las inquietudes y

    necesidades artsticas de los directores, libretistas y productores, mucho menos la

    realidad cruda que viva la sociedad de esos periodos. En las contadas ocasiones en

    que alguna produccin independiente fue llevada a cabo, el gobierno no acept su

    proyeccin, adems de que las censur o las redujo a una distribucin limitada por

    medio de presiones a las salas cinematogrficas.

    Cine de ficheras, de accin y de cantantes

    Durante los aos 1980 las pelculas picarescas se volvieron montonas y repetitivas,

    dando lugar al gnero conocido como cine de "ficheras" o "sexicomedias" y con ello a

    toda una estirpe de vedettes como Rossy Mendoza, Lyn May, Sasha Montenegro y

    actores expertos en el juego del doble lenguaje como Luis de Alba, Rafael Incln,Alberto Rojas ("El Caballo"), Alfonso Zayas, Pedro Weber ("Chatanooga"), Csar Bono,

    Ren Ruiz (Tun Tun), etc. y lo poco que tenan de atractivo (normalmente situaciones

    divertidas o sexualmente erticas, pero nunca explcitas) dej de atraer al pblico. Este

    gnero se caracteriz por el uso del "albur" o el humor en doble sentido, muy popular

    en Mxico.

    A finales de los aos 70 y principios de los 80 Valentn Trujillo protagoniza ms de una

    docena de pelculas de accin con temas ligados a la migracin a Estados Unidos, al

    trfico de narcticos y otros temas urbanos

    Entre los aos 80 y 90, se dio el fenmeno del cine de accin, abordando temas y

    personajes cotidianos como choferes de camiones (Lola la trailera), "Tortilla Westerns"

    o tambin "Cabrito Westerns", trasplantados a la frontera con los Estados Unidos y en

    el contexto del narcotrfico, siendo los hermanos Almada (Mario Almada y Fernando

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    38/134

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    39/134

    39

    en comedia y nuevos talentos, comenzaron a participar en pelculas en algunos casos

    hasta de bajo presupuesto.

    Para 1990 y los aos venideros se ve un ligero descenso de pelculas de este tipo aconsecuencia de las frmulas creativas y de produccin agotadas por los productores

    de cine y, despus, aunado a la inesperada llegada del movimiento llamado Nuevo

    Cine Mexicano que busc darle una proyeccin digna al cine mexicano. As, hay desde

    ttulos como Tacos, tortas y enchiladas o El vampiro teporocho hasta parodias como

    Barman y Droguin, que incluy en su elenco al entonces comediante (aos despus

    convertido en pardico-analista poltico) Vctor Trujillo y a su entonces pareja cmica

    Ausencio Cruz, ambos procedentes del entonces exitoso programa cmico La Caravanaproducido por la estatal Imevisin.

    Para el nuevo milenio, el cine mexicano en ste gnero comienza a tener un respiro

    nuevamente gracias a la masificacin y a la reduccin de costos en cuanto a medios

    digitales de produccin, pudiendo as producir series animadas en el pas, lo cual

    tambin llev a crear pelculas animadas como La Leyenda de la Nahuala, El Agente

    00P2 o Nikt (pelcula) (sealada por plagio de personajes), entre otras, por parte denima Estudios y otros estudios en animacin que llegaron para hacer ms competitivo

    y rentable el gnero al tener acceso a tecnologa antao complicada en trminos de

    costo y realizacin. Aqu entra el caso especial del fenmeno de Internet de 1999

    conocido como Huevocartoon que inicialmente fue un proyecto de sitio web.

    Al aumentar su popularidad en el pas los creadores del sitio hicieron ms personajes

    y produjeron parodias con xito, las cuales fueron bien recibidas por el pblico de

    todas las edades. Esto deriv en la creacin de un largometraje llamado Una pelcula

    de Huevos, el cual cosech xito inmediato y defini a unos personajes basados en las

    producciones originales; tal fue su xito, que se produjo una segunda parte

    denominada Otra pelcula de huevos y un pollo la cual tuvo un xito igualmente

    inusitado.

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    40/134

    40

    El Nuevo Cine Mexicano

    El llamado "Nuevo Cine Mexicano" de los 90 se haba convertido en un gnero propio

    que se dedic exclusivamente a retratar muy cuestionablemente la realidad social deMxico pero siempre con miras a festivales de cine y a travs de propuestas a veces

    muy discutibles de sus cineastas, haciendo as a un lado cualquier cine de gnero y

    por ende, el gnero del terror. La insistencia de los cineastas mexicanos muestran que

    el gnero no ha muerto por razones que tal vez apuntan a lo social y por qu no, a

    una bien ganada tradicin de Cine Mexicano de Terror labrada por el cine mexicano a

    travs de ms de 70 aos.

    Cineastas como Arturo Ripstein, Jaime Humberto Hermosillo y Jorge Fons realizaron

    desde cintas de temtica controversial (La tarea), hasta pelculas que examinaron

    sucesos polticos recientes, como la masacre de estudiantes en Tlatelolco en 1968

    (Rojo Amanecer). Se impuls tambin el reestreno de pelculas que haban sido

    prohibidas en el pasado como La sombra del caudillo. Algunos pocos actores de

    Telenovelas toman papeles, tal es el caso de Arcelia Ramrez en "La mujer de

    Benjamn". Salma Hayek, quien debut en el mbito de la televisin se perfila comouna nueva estrella nacional y diva de Hollywood.

    La temtica del cine mexicano en la dcada de los 90 y principios del siglo XXI aborda

    lo cotidiano, la violencia urbana, el existencialismo, no dejando atrs la migracin, las

    biografas e incluso el realismo mgico como es el caso de Como agua para Chocolate,

    pasando por el humor ligero, y la denuncia de la corrupcin como en La ley de Herodes,

    siempre ello con miras a festivales de cine.

    2.2 De la planeacin a la produccin de pelculas cinematogrficas

    Dentro de la produccin se identifican a su vez tres componentes: La Planeacin o

    Preproduccin, la Produccin y la Postproduccin.

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    41/134

    41

    La preproduccin o planeacin

    En el primer eslabn de la preproduccin se define el equipo con el que se trabajar

    en la filmacin. Inicia en el momento en el que surge la idea y termina cuandocomienza la grabacin.

    Las actividades principales son:

    a) Comprar los derechos de autor para realizar el guin.

    b) Supervisar y corregir el guin tcnico.

    c) Elaborar el presupuesto del proyecto para obtener los recursos financieros.d) Seleccionar los lugares donde se llevar a cabo la grabacin y efectuar los trmites

    necesarios para construir y utilizar los escenarios y locaciones.

    e) Contratar a los equipos tcnicos, artsticos, de edicin, de vestuario y de maquillaje

    con los que se contar a la hora de filmar.

    f) Procesar el listado de las necesidades de utilera y mobiliario, en el que se precisar

    qu personas, materiales y medios sern necesarios en cada momento de la grabacin.

    Al finalizar se realiza un plan de trabajo que programa las actividades diarias y que se

    ajustar a las necesidades del equipo de produccin.

    La produccin

    En la Produccin se realiza el rodaje de la pelcula. Es la etapa en la que se ejecutan

    las ideas surgidas y planeadas en el eslabn anterior, adems de que se incorpora el

    trabajo de los equipos de cmaras, los tcnicos de sonido, el equipo de direccin

    artstica y decoracin, los iluminadores, los encargados de vestuario y maquillaje, entre

    otros.

    Las personas clave en el proceso de produccin son:

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    42/134

    42

    a) El productor es el encargado de elaborar un presupuesto provisional, contratar un

    gerente y jefes para los distintos departamentos, localizar los lugares para el rodaje y

    determinar la fecha de comienzo de ste.

    b) El director es la persona que realiza la filmacin y supervisa actividades como

    decorado, vestuario y las dems necesarias para llevar a buen fin la pelcula. Adems,

    se encarga de revisar y redactar el guin, hacer los cambios que considera necesarios,

    seleccionar el grupo de actores (casting) y elegir sus asistentes y dems profesionales

    que participarn en el proyecto.

    c) El productor de lnea es un miembro clave en el equipo de produccin, ya que es elencargado del estudio de factibilidad del proyecto, adems de ejercer y controlar el

    cumplimiento del presupuesto, coordinar los departamentos de locaciones, fotografa,

    vestuario, y manejar los tiempos y movimientos.

    La produccin del cine nacional ha tenido que atravesar obvias modificaciones que van

    desde los cambios de los costos de realizacin y la utilizacin de distintas tecnologas

    de filmacin, hasta la modificacin de las temticas abordadas y la manera formal enque stas se han presentado.

    La oferta en el eslabn de produccin tambin es completa: servicios tcnicos,

    locaciones, laboratorios de revelado, vestuario, maquillaje, carpintera, entre otros.

    Destacan los Estudios Churubusco Azteca y los Baja Studios. Los Estudios Churubusco

    Azteca es una empresa dirigida a la industria del cine, televisin, video y msica, que

    ofrece servicios de produccin, laboratorio y sonido. En sus 12.200 m2, cuenta con

    una amplia infraestructura de nueve foros que permiten la construccin de sets y

    bodegas; adems, se destacan oficinas de produccin con servicios de telefona e

    Internet; salas de proyeccin; una sala de conferencias y usos mltiples; dos salas

    digitales de regrabacin y mezcla; laboratorio fotoqumico certificado por Kodak, y una

    sala de doblaje.

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    43/134

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    44/134

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    45/134

    45

    alrededores, haciendo que en Mxico no desaparezca la produccin americana.

    (Naime,1987).

    El Control del cine pasa a manos de la Secretaria de Gobierno, con esto lamonopolizacin mediante el poder influyente que Jenkis tena se da con mayor fuerza,

    tal es el caso que en 1947 ya tena la compaa Operadora de Teatros y tratan de

    apoderarse de la Cadena de Oro propiedad de Emilio Azcrraga (Moreno, 1983).

    El sueo de la poca de oro comenz a caer y con ella vienen graves problemas, el

    monopolio Jenkins y las presiones de produccin, nuevos y viejos artistas

    cinematogrficos luchando por encontrar un apoyo y hacer sobrevivir al cine nacional.

    El Estado se vea afectado por que su industria econmica, el cine, ya no les daba

    ganancias, por lo que hicieron una maniobra misteriosa con la que obtuvieron 365

    salas de Jenkins para regular la exhibicin y proporcionar ayuda econmica y de

    exhibicin a la cinematografa nacional (Moreno, 1983).

    2.3.1 Los 2 titanes del Cine Mexicano Actual

    Cinemex tiene permiso para comprar Cinemark, indica la Comisin Federal de

    Competencia Econmica (CFCE). Todo est listo para una batalla entre dos gigantes:

    Cinemex y Cinpolis. Jorge Larrea contra Alejandro Ramrez. En juego est un mercado

    que en el 2012 signific 10,686 millones de pesos de ingresos y est entre los cinco

    ms grandes del mundo. Ms importante an: es un mercado que est creciendo dos

    o tres veces ms rpido que el PIB. En la ltima dcada, creci 54.8%, en buena

    medida, impulsado por grandes inversiones en tecnologa de exhibicin.

    Cinpolis ha seguido una estrategia de crecimiento orgnico. Tiene ms de 2,400 salas

    y 58% del mercado mexicano. Cinemex ha crecido con adquisiciones. Cinemark es el

    caso ms reciente. Antes fueron MM Cinemas y Lumiere. Con el visto bueno de la

    CFCE, tendr 37% del mercado. En Mxico, la gente va un promedio de 1.96 veces al

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    46/134

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    47/134

    47

    2.4.1 Marco legal: Ley Federal de Cinematografa

    En Mxico se promovi la transformacin de una industria cinematogrfica decadente

    a una industria vigorosa y creciente, mediante la modificacin al marco regulatorio en1992 y 1999. Estos cambios fueron promovidos mediante distintas acciones

    regulatorias, el resultado ms importante radica en que el nuevo esquema regulatorio

    estimul una serie de innovaciones para la industria en su conjunto. De esta manera,

    la innovacin gener una transformacin y nuevos conceptos en cuanto a la exhibicin

    de pelculas en nuestro pas y sent las bases para la creacin de una nueva generacin

    de productores, actores, guionistas y directores nacionales cuyas producciones hoy en

    da conocemos como el Nuevo Cine Mexicano.

    Las reformas representaron un detonador significativo de inversiones en la

    construccin de nuevas salas cinematogrficas y un mayor consumo de cine en Mxico

    por parte de los consumidores, en el caso de la produccin nacional de pelculas an

    enfrentan problemas para su difusin y penetracin en el mercado.

    Mxico es la quinta nacin con mayor nmero de entradas al cine en el mundo,

    superado slo por India, Estados Unidos, China y Francia, e incluso con niveles deasistencia superiores a los de Japn, Reino Unido, Rusia, Corea del Sur y Brasil.

    (Comisin Federal de Mejora Regulatoria, 2011)

    Asimismo, Mxico es el sexto pas con mayor asistencia relativa por nmero de

    habitantes en el mundo, donde un habitante en Mxico asiste en promedio 1.67 veces

    al ao, nicamente superado por Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Reino Unido

    e India donde un habitante al ao acude 6.04, 4.01, 3.18, 2.72 y 2.31,

    respectivamente.

    Con lo anterior, podemos referir la existencia de un verdadero dinamismo en la

    exhibicin de pelculas en salas cinematogrficas y un incremento considerable en la

    produccin de pelculas nacionales. El problema radica en que las pelculas de

    produccin nacional no han podido penetrar de manera significativa en el mercado, ya

    que apenas producen un ingreso equivalente al 5.57% del total de la industria y una

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    48/134

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    49/134

    49

    reconocimiento del cine, ya no slo como un medio de expresin artstica, sino tambin

    como industria, como una actividad econmica como tal, con un sentido ya no slo

    social y artstico sino que tambin comercial.

    Se disminuy la cuota de pantalla, se prohibi el doblaje con excepcin de las pelculas

    para el pblico infantil y documentales de carcter educativo y se estableci

    claramente que la regulacin es de orden federal, limitando a los municipios en cuanto

    a sus atribuciones plasmadas en el Artculo 115 de la Constitucin Poltica de los

    Estados Unidos Mexicanos. Por consiguiente se elimin el Consejo Nacional

    Cinematogrfico, el cual no haba sesionado en ms de 30 aos, as como el Registro

    Pblico Cinematogrfico, en el cual deban registrarse guiones, pelculas y losgravmenes sobre stas; esto debido a que los derechos de autor y comerciales

    estaban protegidos por el Registro de Derechos de Autor y el Registro Pblico del

    Comercio. Sin embargo, la reforma con mayor trascendencia radic en que la ley

    estableca claramente que los precios por exhibicin pblica seran fijados libremente.

    El 5 de enero de 1999 (En materia de fomento) se publicaron las reformas a la Ley

    Federal de Cinematografa, las cuales promovieron el fomento a la industria nacionalpero tambin mantuvieron la poltica liberalizadora en materia de precios. Adems, se

    cre el Fondo de Inversin y Estmulos al Cine (Fidecine) con miras a promover el

    desarrollo de la industria. Se adicionaron varios artculos, en donde se prohbe a los

    distribuidores condicionar o restringir el suministro de pelculas a los exhibidores y

    comercializadores, sin causa justificada, ni condicionarlos a la adquisicin, venta,

    arrendamiento o cualquier otra forma de explotacin, de una u otras pelculas de la

    misma distribuidora o licenciataria (Art. 17); se obliga a los exhibidores a reservar el

    10% del tiempo total de exhibicin, para la proyeccin de pelculas nacionales en sus

    respectivas salas cinematogrficas, salvo lo dispuesto en los tratados internacionales

    en los cuales Mxico no haya hecho reservas de tiempo de pantalla (Art. 19).(Comisin

    Federal de Mejora Regulatoria, 2011).

    El 29 de marzo del 2001, el Reglamento a la Ley Federal de Cinematografa fue

    publicado en el Diario Oficial de la Federacin, donde destaca el Artculo 16, el cual

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    50/134

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    51/134

    51

    en el interior del pas se encontraban entre las ciudades con los cines ms baratos.

    (Comisin Federal de Mejora Regulatoria, 2011).

    A diferencia de lo que podra pensarse, los precios bajos no incrementaban lademanda, incluso se comenz a dar un fenmeno en el cual los habitantes del D.F.

    optaban por desplazarse a cines ms caros ubicados en la zona conurbada ya que

    dichos complejos ofrecan un servicio de mayor calidad, as como salas ms limpias.

    Conforme pasaban los aos, la idea de mantener un precio fijo se iba haciendo cada

    vez ms obsoleta dado que por una parte, las ideas de libre mercado y libre

    competencia se propagaban y arraigaban cada vez ms. Adems, la exhibicincinematogrfica fue perdiendo su capacidad monopolstica en tanto que el avance

    tecnolgico (los ideocassettes) comenzaba a desplazar a las salas de cine como el

    medio favorito de los consumidores para ver pelculas; esto aunado al hecho de que

    como la diversidad de servicios de entretenimiento creca, la participacin de los

    boletos de cine en el presupuesto familiar comenz a decrecer.

    Resulta relevante destacar que dada la naturaleza del cine como bien de informaciny con caractersticas similares a un bien pblico, no se puede aplicar un esquema de

    determinacin de precio basado en costos, debido que los costos de produccin son

    altos mientras que los costos marginales de reproduccin son bajos, adems de que

    en la cadena de la industria se encuentran caractersticas de una industria de red.

    La teora determina que dada esta situacin, la manera ptima de determinar el precio

    sera con base en el valor del bien, lo cual contina siendo complicado en esta industria

    dado que por ser el cine un bien de experiencia, el oferente y, sobre todo, el

    consumidor mismo, no saben qu utilidad le generar el consumo del bien, sino hasta

    despus de haberlo consumido.

    De esta manera, la implementacin de una regulacin de precio fijo resulta complicado

    dado que por un lado, los verdaderos costos en lo que incurre una empresa exhibidora

    son difciles de observar.

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    52/134

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    53/134

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    54/134

    54

    ofrecida comenzaron a crecer a un ritmo cada vez mayor. La asistencia al cine revirti

    la tendencia a la baja que vena registrando y en 1996 comenz a crecer, a tal grado

    que el nmero de asistentes en 1999 era prcticamente el doble que el registrado en

    1995. Por ende, los ingresos en taquilla comenzaron a crecer de manera exponencial,por lo que para 1999 los ingresos se incrementaron 437% (ver Grfica 3).

    En sntesis, las reformas promovidas en 1992 y, en particular la liberacin del precio

    de exhibicin, gener condiciones para que los exhibidores innovaran el concepto del

    cine, estimulando el regreso de los espectadores al cine en todos los sectores sociales.

    Fuente: Elaboracin propia con datos de IMCINE

    Esto muestra los beneficios que trajo consigo la nueva ley emitida en 1992, el beneficio

    social que produjo en tanto que al liberalizar la industria, la oferta subi, as como la

    calidad del producto ofrecido, lo que provoc un incremento en la demanda, que a su

    vez se transforma en utilidad para los consumidores. Finalmente, esto se tradujo en

    un incremento en los ingresos generados por la industria.

    Adems, gracias a una mayor inversin y nuevos esquemas de exhibicin,

    acompaados de servicios complementarios de calidad, generaron un mayor gusto de

    la poblacin por el cine que se tradujo en un mayor gasto en esta actividad, esto

    implica que los consumidores, para obtener una utilidad mayor o igual con el mismo

    nivel de ingreso, estn dispuestos a sacrificar el consumo de otro bien o servicio, a fin

    de consumir ms pelculas, ya que les reporta una mayor utilidad.

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    GRAFICA 3. INGRESOS TOTALES EN TAQUILLA

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    55/134

    55

    A fin de determinar los efectos de la liberacin del precio del cine con la reforma legal

    de 1992, se desarroll un anlisis descriptivo del gasto de los hogares en la actividad

    de recreacin de cine con base en las Encuestas Nacionales de Ingreso Gasto en

    Hogares (ENIGHs) bienales del perodo 1992-2010, con lo que se observa unincremento positivo y considerable en el gasto de los hogares mexicanos en el orden

    de un 43.4% para el ao de 1994 (al pasar el promedio de gasto 138 a 198 pesos), lo

    que representa que el precio es la mejor seal de mercado para incentivar que surjan

    mercados ms competitivos con beneficios para el consumidor. Asimismo, el

    porcentaje de hogares que han decido gastar en este tipo de bien ha aumentado,

    pasando de un 6.78% hasta el orden de un 12.63% para 2002 (ver Cuadro 2 y Grficas

    4 y 5).

    Cuadro 2. Evolucin del Gasto de los Hogares en Cine 1992-2010

    Fuente: IMCINE

    Grfica 4. Gasto como porcentaje del ingreso

    Fuente: Comisin Federal de Mejora Regulatoria, 2011

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    56/134

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    57/134

    57

    Grfica 6. Gasto promedio en cine anual (por decil de ingreso)

    Fuente: Comisin Federal de Mejora Regulatoria, 2011

    Asimismo, podemos ver que las distintas modificaciones en la regulacin han

    ocasionado un cambio en la exhibicin cinematogrfica dentro del pas. Como se

    mencion anteriormente, a partir de la liberalizacin de los precios, se dio unatransformacin de la industria, la exhibicin cinematogrfica pas de complejos

    pequeos con una o pocas salas a grandes complejos cinematogrficos con ms de 10

    salas de exhibicin. Esto tambin gracias a la naturaleza del cine ya que al ser un bien

    de experiencia, es decir, al carecer los consumidores de informacin perfecta en tanto

    que no pueden saber la utilidad que les dar el consumo de cierta pelcula, las

    exhibidoras se ven incentivadas a ofrecer mayores cantidades de pelculas para

    diversificar as su producto y satisfacer a un mayor nmero de consumidores.

    Finalmente, esta tendencia a sustituir los pequeos cines por grandes complejos

    provoc una concentracin del mercado ya que, el cine como bien de experiencia por

    su misma naturaleza conlleva a una concentracin de mercado producto ante los

    esfuerzos de los oferentes por aminorar los costos que conlleva la falta de informacin,

    as como por los deseos de las exhibidoras por incrementar su poder de mercado para

    aprovechar la liberalizacin de los precios y poder fijar los precios que maximicen sus

    ganancias. Esta manera de actuar slo puede ocurrir en la medida en que la empresa

    tenga poder de mercado, lo cual las exhibidoras suelen lograr por medio de la

    diferenciacin de sus productos. Se observa que para llevar a cabo dicha expansin en

    el nmero de salas dentro de un mismo complejo, se requieren hacer grandes

    inversiones, lo que reduce el nmero de oferentes que pueden llevar a cabo dichas

    inversiones. Esto se hace evidente en tanto que en la actualidad operan 10 empresas

    exhibidoras con ms de un complejo en el pas y, por lo menos, 88 cines

  • 7/24/2019 El Cine Mexicano en el siglo XX

    58/134

    58

    independientes. Sin embargo, el 87% de los ingresos totales generados en el sector

    es recaudado por slo 2 empresas (ver grafica 7)

    Grfica 7. Exhibidoras a nivel nacional

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria, 2011 con datos del IMCINE

    Para el caso de la Ciudad de Mxico, la liberalizacin del precio gener que los

    exhibidores presentaran no slo una concentracin de mercado debido a su escala de

    operacin, sino tambin una concentracin espacial en la que se acercan

    geogrficamente para competir entre ellos, lo que es beneficioso para la poblacin ya

    que genera una convergencia del precio en las zonas en donde se da una mayoraglomeracin, lo que hace que efectivamente los exhibidores comiencen a diferenciar