El Cognitivismo y Constructivismo

12
EL COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO 1. Piaget 2. Principios básicos de las teorías 3. Teoría de la Epistemología genética 4. Vygotsky 5. Mediación 6. Zona de desarrollo próximo 7. Bibliografía El paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre el paradigma conductista y las actuales teorías psicopedagógicas. "Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce." (Ferreiro, 1996). El Cognoscitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, "un marco global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal." (Ferreiro, 1996). En el paradigma Constructivista, el alumno es quien aprende involucrándose con otros aprendientes durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos. PIAGET Nacido en Ginebra en 1896, el psicólogo suizo se dedicó especialmente a la psicología infantil y genética. Uno de sus estudios más conocidos es, seguramente, el que lo llevó a concluir que todo niño atraviesa por una secuencia invariable de cuatro estadíos para el dominio de su intelecto. En la evolución de Piaget podrían señalarse "grosso modo" tres etapas distintas. La primera corresponde a los años de juventud, una época de crisis que concluyó en 1918. La segunda comprende el periodo comprendido entre las dos Guerras Mundiales, durante la cual elaboró su teoría de la inteligencia infantil. La tercera comienza a finales de los años cuarenta y alcanza su clímax en 1956 con la fundación del Centro Internacional de Epistemología genética de la universidad de Ginebra. Los trabajos de Piaget sobre el desarrollo infantil son un aspecto parcial de una obra más amplia que engloba muchas disciplinas, como la zoología, biología, teología, lógica, historia de la ciencia, sociología y sobretodo la epistemología genética. Piaget se consideró a si mismo como un epistemológico genético, es decir, un científico dedicado al estudio de los orígenes y desarrollo del conocimiento en todas sus dimensiones tanto individuales como colectivas. El desarrollo intelectual del niño estaba orientado a explicar las formas superiores del conocimiento y diferenciarlas de las inferiores. Piaget fue una mezcla de científico y filósofo que dedicó buena parte de su vida a la psicología. Siendo joven, el contacto con la filosofía le produjo una intensa crisis personal al darse cuenta de la dificultad de conciliar dos mundos tan distintos como era el de la verdad científica y la creencia personal. Esta crisis se saldó con la

description

teoría de aprendizaje

Transcript of El Cognitivismo y Constructivismo

Page 1: El Cognitivismo y Constructivismo

EL COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO

1. Piaget 2. Principios básicos de las teorías 3. Teoría de la Epistemología genética 4. Vygotsky 5. Mediación 6. Zona de desarrollo próximo 7. Bibliografía

El paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre el paradigma conductista y las actuales teorías psicopedagógicas.

"Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce." (Ferreiro, 1996).El Cognoscitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, "un marco global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal." (Ferreiro, 1996).En el paradigma Constructivista, el alumno es quien aprende involucrándose con otros aprendientes durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.

PIAGETNacido en Ginebra en 1896, el psicólogo suizo se dedicó especialmente a la psicología infantil y genética. Uno de sus estudios más conocidos es, seguramente, el que lo llevó a concluir que todo niño atraviesa por una secuencia invariable de cuatro estadíos para el dominio de su intelecto.En la evolución de Piaget podrían señalarse "grosso modo" tres etapas distintas. La primera corresponde a los años de juventud, una época de crisis que concluyó en 1918. La segunda comprende el periodo comprendido entre las dos Guerras Mundiales, durante la cual elaboró su teoría de la inteligencia infantil. La tercera comienza a finales de los años cuarenta y alcanza su clímax en 1956 con la fundación del Centro Internacional de Epistemología genética de la universidad de Ginebra.Los trabajos de Piaget sobre el desarrollo infantil son un aspecto parcial de una obra más amplia que engloba muchas disciplinas, como la zoología, biología, teología, lógica, historia de la ciencia, sociología y sobretodo la epistemología genética. Piaget se consideró a si mismo como un epistemológico genético, es decir, un científico dedicado al estudio de los orígenes y desarrollo del conocimiento en todas sus dimensiones tanto individuales como colectivas. El desarrollo intelectual del niño estaba orientado a explicar las formas superiores del conocimiento y diferenciarlas de las inferiores.Piaget fue una mezcla de científico y filósofo que dedicó buena parte de su vida a la psicología. Siendo joven, el contacto con la filosofía le produjo una intensa crisis personal al darse cuenta de la dificultad de conciliar dos mundos tan distintos como era el de la verdad científica y la creencia personal. Esta crisis se saldó con la decisión de estudiar el conocimiento desde una perspectiva biológica, siendo así la biología su primera vocación científica.

Principios básicos de las teoríasPiaget propuso una teoría racionalista frente a las tesis empiristas de la tabula rasa. El conocimiento era una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de unas estructuras o esquemas previos. Influido por la biología evolucionista, consideró estas estructuras no como algo fijo e invariable, sino como algo que evolucionaba a partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación. La filosofía racionalista, la biología evolucionista y el pragmatismo funcionalista, constituyen las principales coordenadas de su pensamiento.

  1. Racionalismo. Utilizó el método histórico – crítico en su epistemología genética y, por otra parte, descubrió

las etapas del desarrollo cognitivo de niño en términos de estructuras lógicas y matemáticas. Fue criticado por construir un sistema lógico en lugar de uno psicológico, el interés por la lógica y las matemáticas es típicamente racionalista.

2. Biología evolucionista. Piaget consideró la evolución como sinónimo de progreso y para él el principio básico de la evolución era el equilibrio.

3. Pragmatismo y funcionalismo. Teoría Completa del Desarrollo Cognoscitivo: desarrollado por Jean Piaget a través del estudio de sus propios hijos y de los ajenos. Su teoría estaba asentada en la forma en la que los niños llegan a conclusiones, buscando la lógica en las respuestas dadas a las preguntas formuladas.Para Piaget, la inteligencia tiene dos atributos:

1. Organización: está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas.

Page 2: El Cognitivismo y Constructivismo

2. Adaptación: adquirida por la asimilación mediante la cual adquieren nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.

El desarrollo individual está dividido en cuatro etapas:Etapa Sensomotora:Periodo: 0 – 2 añosCaracterísticas: la conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.Etapa Preoperacional:Periodo: 2 – 7 añosCaracterísiticas: es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujo, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.Etapa de las Operaciones Concretas:Periodo: 7 – 11 añosCaracterísticas: Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasifica los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.Etapa Lógico Formal:Período: 12 – 16 añosCaracterísticas: En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Teoría de la Epistemología genética

La epistemología genética trata de la ciencia, teoría del conocimiento científico.Piaget lo designa como el estudio de conocimientos especiales: su formación, desarrollo, etc...Es el estudio del aumento de los conocimientos y de sus leyes. El objeto y los métodos de la epistemología genética han sido definidos por Piaget y comprende tanto el estudio de la formación de los conocimientos en el sujeto como el análisis histórico-crítico de la evolución de las nociones científicas.Piaget introduce el término de equilibración el cual expresa la tendencia de contradicción. Debemos señalar ante todo que el pensamiento del niño se encuentra ante la realidad de lo que se le presenta, con sus correspondientes tesis y antitesis, en desequilibrio consigo mismo. La motivación a la superación de esta situación es tanto o más poderosa, según Piaget, que la motivación a la satisfacción de las necesidades elementales y conduce a procesos específicos de equilibración.La acomodación y asimilación son descritos como el proceso parcial en la interacción entre el organismo y los contenidos del medio ambiente.Acomodación: Especialmente de la adaptación del ojo a distancias diversas mediante la variación del poder de refracción del cristalino. Mediante la cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.Asimilación: El hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto."La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas del comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad". (Piaget, 1948, citado en Dorch, 1994)

VYGOTSKY

Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físicoTambién rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. Vygotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Estas funciones nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.

Page 3: El Cognitivismo y Constructivismo

La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental superior, primero es social (interpsicológica) y después es individual, personal (intrapsicológica). A la distinción entre estas habilidades o el paso de habilidades interpsicológicas a intrapsicológicas se le llama interiorización. (Frawley, 1997).El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar.

Mediación

Vygotsky considera que el desarrollo humano un proceso de desarrollo cultural., siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social.  La instrumentalización del pensamiento superior mediante signos, específicamente los verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el pensamient. (Frawley, 1997).<<El pensamiento y la palabra no están cortados por el mismo patrón. En cierto sentido existen mas diferencias que semejanzas entre ellos>> (Vygotsky, 1962, pág. 126).El habla es un lenguaje para el pensamiento , no un lenguaje del pensamiento.Vygotsky propone que  el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno, denominado mediación instrumental, es llevado a cabo a través de "herramientas" (mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal).  También establece que la actividad es un conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros y la actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente.   A diferencia de Piaget, la actividad que propone Vygotsky, es una actividad culturalmente determinada y contextualizada, es el propio medio humano los mediadores que se emplean en la relación con los objetos, tanto las herramientas como los signos, pero especialmente estos últimos, puesto que el mundo social es esencialmente un mundo formado por procesos simbólicos, entre los que destaca el lenguaje hablado. El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de los objetos y de los demás.

Zona de desarrollo próximo

La zona de desarrollo próximo, está determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo. (Frawley, 1997)La teoría vygotskyana es muy específica respecto a cómo se deben estudiar las perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad intersubjetiva. Esto se hace examinando la zona del desarrollo próximo (ZDP). La ZDP surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda.Dos rasgos de la ZDP hablan directamente sobre nuestra preocupación general de la unificación de la mente tanto cultural como computacional a través del lenguaje, como son:

  1. La ZDP se puede construir de forma natural o deliberada, reflejando precisamente la diferencia entre el

crecimiento real y el potencial. Vygotsky hace énfasis en el juego, ya que este permite que el niño se comprometa a actividades que se hayan muy por encima de su cabeza pero sin ninguna consecuencia directa social derivada del fracaso.

2. Es la estructura mas sutil de la ZDP, la cual debe de ser intersubjetiva pero asimétrica en la cual un individuo debe de comprometerse e un esfuerzo atencional con al menos otra persona. Respecto a la asimetría, una de las personas debe de estar más capacitada en la tarea y por lo tanto conducir al otro más allá del nivel real de desarrollo. Lo importante es que la intersubjetividad y la asimetría se construyen y mantienen mediante el lenguaje.  

La teoría de la actividad y la ZDP nos ofrecen una manera de analizar las relaciones del individuo con el mundo.

EL CONDUCTISMOIndice1. Introducción2. Navegando por las turbulentas aguas del siglo XX3. Atando cabos4. Los perros y los gatos no conocen la culpa

Page 4: El Cognitivismo y Constructivismo

5. El Elemental Watson6. El conductismo avanza1. IntroducciónCuando era niña me gustaba imaginar modelos de las cosas que veía. Por ejemplo un perro (yo que vivía en la ciudad), cortado por la mitad presentaría un aspecto de carne con excremento: el excremento bien moldeado como islotes dentro de la carne roja. Este modelo que yo había creado dentro del interior de un perro era congruente con lo que veía diariamente: los perros producían excremento bien moldeado y poseían carne como la que mi mamá compraba en el mercado. Seguramente este problema me tenía obsesionada porque recuerdo que la solución se me presentó en un sueño.A lo largo de la vida fui desarrollando modelos acerca de todas las cosas, incluso de aquellas de las que sé poco o nada como, digamos, el funcionamiento de un reactor nuclear. De todo lo que conozco hoy tengo una opinión formada, pero a diferencia de lo que ocurría en mi infancia, ahora sé que lo que opino hoy dista mucho de lo que voy a opinar mañana en materia de modelos de la realidad. Mañana contaré con información con la que no cuento hoy. También me ha ocurrido que cierto modelo funcionó durante un período de mi vida y luego no funcionó más pero al limpiar de tanto en tanto, el desván de mi mente los modelos desechados vuelven a la vida bajo una luz diferente y remozada que hacen que me pregunte: ¿por qué los descarté?.Actualmente soy consciente de que los preconceptos son imprescindibles en la vida de un ser humano. Cuando pongo a prueba mus preconceptos acerca de alguna materia me encanta saber que alguien, que sabe más que yo sobre el tema, los aprueba y también me encanta saber que mi modelo está errado pero que aún así hay cosas que se pueden rescatar de él.Así, según mi modelo, se crea el conocimiento.2. Navegando por las turbulentas aguas del siglo XXLas turbulentas aguas del siglo XX tiene su origen en los maremotos del siglo XIX. A mediados del 1800, Darwin propuso que no éramos entidades divinas, sino apenas unos descendientes de ciertos monos africanos que por algún motivo fueron bípedos, que por alguna mutación presentaron el pulgar oponible y que por alguna rareza natural presentan ese carácter adaptativo que llamamos raciocinio. Mientras Darwin peleaba su posición en Londres en Austria un monje cultivaba arvejillas. Este monje era Gregor Mendel quien descubrió con sus cultivos los factores de la herencia que ahora llamamos genes. Entre tanto, en Alemania, Freud nos demostró que en definitiva no éramos tan dueños de nuestros actos como creíamos.Para esa época también, Europa se encontraba en pleno desarrollo industrial cuyos coletazos todavía continúan, pues los avances tecnológicos de ese período histórico permiten el actual confort del que disponemos. Por aquel entonces quedo demostrado uno de los ítems que ahora nos siguen preocupando: las máquinas pueden igualar y hasta mejorar la actividad del hombre. De modo que si hoy nosotros nos asombramos por los cambios que se operan en la ciencia y tecnología imagínense lo que habrá sido en aquel entonces cuando el Hombre abandonó su posición filosófica de "ser especial" para ser un "mono desnudo" dominado por los genes y el inconsciente y cuyas actividades podían hacerse mejor mediante máquinas. No es casual que la Ciencia Ficción haya nacido en este momento histórico con toda su fuerza.Este proceso iniciado a mediados del siglo XIX hizo eclosión en el 1900. Creer que un científico es un ser abstraído de su entorno y que no se ve afectado por la historia que le es contemporánea es absurdo, los creadores de grandes pensamientos son el producto de un contexto histórico y de los paradigmas que imperan en dicho contexto. Así como un niño, luego adolescente y después adulto va recreando sus modelos a lo largo de la vida y, lo que piensa hoy que es verdadero, mañana no lo es, así la Ciencia va acercándose asintóticamente a la verdad pero sin tocarla.El saber de principios del siglo XX tenía un fuerte paradigma: la locomotora es compleja para el ojo no entrenado, pero su complejidad puede convertirse en simplicidad de sus partes componentes para el ojo entrenado. La unión de pequeños mecanismos se asocian para cumplir un fin: arrastrar enormes pesos a gran velocidad. La gran eclosión del siglo XX consistió justamente en aunar diferentes pensamientos del siglo anterior y colocarlos bajo una nueva luz. En el siglo XX todo era posible, inclusive remontar viejos datos e investigaciones para crear un nuevo campo de saberes. El siglo XX llevó, bajo el paradigma mecanicista, al Hombre al espacio, de modo que de ninguna manera creemos que tal paradigma sea un hecho menor en la historia de la Ciencia, sino que, por el contrario parece uno de esos momentos en que todo se nos presenta como radiante y claro y las partes encajan a la perfección en nuestra mente. En momentos como ese sentimos una profunda sensación de progreso y de finalidad y que podremos quedarnos allí para siempre... pero no es así.3. Atando cabosEl gran paradigma de las máquinas simples de la era industrial cambió el pensamiento científico de la época acorde a los siguientes postulados:Para cada efecto hay una causa, lo cual no es sino un intento de reducir el cuerpo de conocimientos científicos a la modalidad científica de la física mecánica. Lo que la Ciencia descubre en sus laboratorios es extrapolables a cualquier entorno natural o artificial. Todo lo que sea objeto de estudio de ahora en más tiene que ser mensurable (o sea pueden ser medido), de lo que se desprende que debe ser concreto. Bajo este postulado puedo tomar cráneos de individuos de diferentes razas y calcular sus capacidades craneanas. Con esos datos puedo especular acerca de la inteligencia de los individuos muestreados y redecir en base a su craneometría si un individuo será o no inteligente. El Todo es la suma de las partes. Es decir que para comprender un fenómenos bastará con desmembrarlo hasta encontrar sus partes componentes y desde allí reconstruirlo observando detenidamente sus nexos como si el fenómeno observado fuese una locomotora. El dualismo, propio de este paradigma, es una consecuencia de lo anterior, pues si quiero desmembrar algo tengo

Page 5: El Cognitivismo y Constructivismo

que comenzar por comprender cuándo funciona y cuándo no lo hace. Siempre encontraré dos componentes principales: energía y materia, mente y cuerpo, crecimiento y desarrollo, sujeto y objeto.Este paradigma intentó ante todo ser objetivo en el análisis de los fenómenos pero ¿ eso es siempre posible?.4. Los perros y los gatos no conocen la culpaRecapitulemos una serie de eventos: los documentos de Mendel y los de Darwin durmieron el sueño de los justos en algunos cajones de ciertos museos europeos durante 50 años, porque por razones obvias, la Humanidad apenas se estaba preparando para absorber los impactos que había sufrido. El "mono desnudo" se recuperaba lentamente desde su filosofía y habría que esperar un tiempo.Hacia 1900 varios investigadores recuperaron los documentos de Mendel y Darwin y hallaron que los genes y la evolución por selección natural eran temas tan compatibles que era una lástima no aprovecharlos, teniendo en cuenta que en resumen podían estar frente al objeto de selección natural (Darwin) o sea el gen (Mendel). De ahí en más fue fácil aplicar el paradigma mecanicista: todo lo que somos y seremos está escrito en nuestros genes, es decir que encontraron las partes de la máquina. Restaba ver entonces los nexos que permitían que ésta funcione. Entonces dijeron:la evolución (el efecto) tiene una causa (la selección natural) Lo que se observa en el laboratorio con la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) se puede observar en todos los seres vivos. Las variaciones de individuo en individuo son medibles y predecibles: los padres de ojos rojos originan un 100% de hijos de ojos rojos. Somos lo que somos porque así lo dictan nuestros genes ( la totalidad es la suma de las partes). Existen genes y selección natural.Por otro lado tenemos a Pavlov cuyos experimentos eran, también, maravillosamente mecanicistas. Veamos:Se coloca alimento (carne en polvo) mediante un tubo en la boca de un perro. Este produce saliva como acción refleja a dicho estímulo. El estímulo produjo un reflejo incondicional porque la selección natural dotó al perro de un conjunto de glándulas que secretan un líquido necesario en el proceso digestivo. Colocando un tubo en el conducto salival, Pavlov pudo recoger y medir toda la saliva producida en respuesta a cantidades diferentes de carne en polvo. A medida que aumentaba la cantidad de carne introducida en la boca del animal, aumentaba la secreción de saliva. Luego, Pavlov indujo al animal a asociar el estímulo no condicionado ( es decir, la carne en polvo) con otro estímulo: el tintineo de una campanilla o el tictac de un metrónomo, vale decir que antes de alimentar al perro Pavlov hacía sonar un timbre o bien colocaba el metrónomo cerca del perro. Inicialmente el segundo estímulo no produjo respuesta pero luego de algunos intentos el tubo conectado a los conductos salivales comenzaron a gotear, demostrando que el perro se adelantaba a los hechos, pues ya no hacía falta poner carne en su boca para que se iniciara la salivación. Así el reflejo incondicionado se transformó en un reflejo condicionado.Referenciando al experimento con el paradigma mecanicista observamos que:El perro saliva (efecto) porque escucha el timbre (causa). El reflejo condicionado es aplicable a todo organismo animal. Las cantidades de saliva y las de carne son mensurables. Reflejo incondicional más estímulo condicionante igual reflejo condicionado. Existen reflejos y estímulos. A cada estímulo no condicionante corresponde uno y solo una respuesta no condicionada.En el último episodio encontramos a Thorndike quien, mientras Pavlov trabajaba con perros, sometía a gatos a experimentos en laberintos de tipo T. Uno de los extremos de la T correspondía a la zona de acceso al laberinto y el otro a la salida, pero esa salida no era libre sino que era necesario accionar una palanca para abrirla. Thorndike observó que el aprendizaje del gato no era repentino, sino que avanzaba de modo paulatino: el gato examinaba las situaciones hasta llegar al resultado; una suerte de ensayo y error. El aprendizaje era gradual y los tiempos necesarios para que el gato solucionara el problema de del laberinto eran, a medida que se repetía el experimento, menores.Basándose en sus experimentos, Thorndike establece la "LEY DEL EFECTO" que dice:"Una acción acompañada o seguida de un estado de satisfacción tenderá a volverse a presentar más a menudo. En cambio una acción acompañada o seguida de un estado de insatisfacción tenderá a presentarse menos a menudo".Esta ley subraya en primer lugar el carácter adaptativo y utilitarista de la acción humana, es decir que cada conducta estaría vinculada a la posibilidad de ser recompensada.5. El Elemental WatsonEn las Ciencias todas, pareciera verificarse una serie de patrones constantes a lo largo del tiempo. Estos patrones son desarrollados por Khun en sus "Revoluciones científicas", pero tenemos algunos rasgos como para interpretar lo que ocurrió después de Darwin, Pavlov y Thorndike:Se considera que la Ciencia pasada es equívoca y la actual responde a la realidad. Esto, como ya detallamos anteriormente, no es verdad; ejemplos de ello los hay y muchos, digamos Copérnico, quien para sus contemporáneos estaba equivocado, o bien Leucipo, quien en la antigua Grecia ya nos decía que la materia estaba constituída por átomos. Pero a veces ocurre que en Ciencias, como en otras actividades humanas, no es atendido debidamente quien se acerca más a la verdad sino quien tiene más carisma para lograr seguidores. Además existe una reacción individual que nos hace seguir a aquél que nos presenta algo aduciendo que lo antiguo está mal. Bajo esta perspectiva nos sentimos inquietos por ver lo que ya conocemos con los ojos remozados por la nueva teoría.Considerar que un gran pensador es novedoso en su hipótesis o teoría es también un error. La gran mayoría de los pensadores poseen genialidad no tanto en la creación de ideas nuevas como en tomar antiguas o contemporáneas

Page 6: El Cognitivismo y Constructivismo

ideas, unirlas y darles un cuerpo, algo así como hacer un vestido de fiesta con trapos viejos recién lavados o bien desarmando otros vestidos. Cuando un cuerpo de hipótesis comienza a "hacer agua", es decir que se presentan fenómenos ante la comunidad científica que la teoría central no explica satisfactoriamente, los científicos en lugar de dudar de la teoría intentan emparcharla con multitud de hipótesis y salvaguardarla. Con el tiempo la teoría puede sucumbir y ser derrotada. Se sustituirá por otra que tomará elementos fuertes de la anterior pero los pondrá bajo otra luz.En este punto llegamos a J.O.Watson quien tomó como base todos los experimentos y teorías previas y contemporáneas para confeccionar su cuerpo de teorías e hipótesis tan sólido que aún hoy podemos encontrar sus secuelas en nuestra vida cotidiana.Watson comprendió desde el principio que estaba pisando firme en cuanto a la elección de dos teorías de probado mecanicismo:Desde Darwin podemos afirmar que somos el producto de la evolución animal y por lo tanto los descubrimientos efectuados sobre animales son aplicables al Hombre. Los animales y el Hombre comparten un destino: son sujetos con comportamiento. Es el comportamiento el objeto de estudio absolutamente mensurable.Watson debe haber sido una persona muy segura y muy carismática pues ya en su trabajo doctoral (1913) propuso que desde ese momento en adelante la psicología sería el estudio del comportamiento. El primer blanco contra el que dirigió sus ataques fue la introspección (el mirar dentro de sí) que hasta ese momento había sido la base de datos de la Psicología Tradicional.Watson atacaba la introspección aduciendo que :El observador se identifica con lo observado La observación introspectiva era realizada por una persona que hablaba de cosas que los demás no podían ver directamente. A esto se suma el carácter privado de los datos introspectivos (cosa que los perros, gatos y ratones no piden) lo que hace que cada investigador llegara, por este método, a descripciones discordantes puesto que los datos emanados de la introspección no podían ser compartidos por el resto de la comunidad científica.En definitiva, Watson establece pautas del conductismo con características netamente mecanicista:Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables y una conducta humana compleja puede ser atomizada y analizada como un sistema de respuestas simples. Por este motivo lo denominó conductismo molecular. La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares, es decir, que puede interpretarse como un conjunto de procesos físico-químicos. A todo estímulo le sigue una respuesta de modo que entre ambos pueden establecerse relaciones causales.Bajo esta perspectiva, Watson sostiene que los comportamientos complejos del individuo son una larga historia de condicionamientos. En ese momento, Watson entiende que debe centrar sus estudios enel aprendizaje infantil. De sus estudios con niños deduce que las emociones básicas en el Hombre, es decir, aquéllas inscriptas en su ADN son el miedo, la rabia y el amor y se definen de ese modo observando los estímulos ambientales que los provocan.Albertito, un niño que fue el objeto de estudio de Watson desarrolló miedo a los ratones de juguete, otros animales de juguete y objetos peludos cuando una tarde, estando Albertito jugando tranquilamente con un ratoncito de juguete se le hizo escuchar a sus espaldas un ruido violento. El ruido, en sí mismo, no era un estímulo condicionador pero logró una conducta condicionada en el niño. Así, el científico creía probar que las neurosis no son innatas en el individuo sino que podían definirse como respuestas emocionales aprendidas.Cuando se le presentó a Watson el problema del pensamiento y sus relaciones con el lenguaje, este simplemente advirtió sobre la no existencia del pensamiento y que el lenguaje verbal es una conducta verbal y como tal podía ser analizada. La conducta verbal era suficiente para inferir los procesos de condicionamiento que resultan en dicha conducta, puesto que el niño oye asociar a un objeto con su nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta que si le presentáramos al objeto. Luego, el lenguaje se adquiere a través de una serie de condicionamientos y se trata sólo de hábitos de la laringe.Es interesante notar que Watson dió un paso más adelante que sus contemporáneos biólogos. Por aquél entonces los grandes popes de la Biología entendían a la conducta animal sólo como respuestas innatas en el individuo. Por mucho que a Watson le pese es él quien introduce un factor antes no tenido en cuenta: la influencia del medio ambiente sobre muchos factores que afectan la vida, sembrando así las semillas de la concepción sistémica que reemplazó al paradigma tradicional del mecanicismo.6. El conductismo avanzaComo ya hemos dicho, muchas teorías que parecían sólidas en sus inicios, con el tiempo van siendo adaptadas. En este caso la adaptación de la teoría fue casi simultánea con su nacimiento.Skinner:Al mismo tiempo que Watson desarrollaba todo su cuerpo teórico, Skinner, trabajando sobre ratones observa que los comportamientos podían ser reforzados e incrementados en su frecuencia de aparición o bien castigados disminuyendo así su frecuencia de aparición. Esto no era ni más ni menos que un corolario de la Ley del efecto de Thorndike que ya mencionamos.Colocando ratas en jaulas, Skinner puso dentro de cada una de ellas una pequeña palanca. En primera instancia el experimento no difiere mucho del de Throndike: si los ratones presionan la palanca, en lugar de quedar libres, su comportamiento era recompensado con alimento. Si el ratón no presiona la palanca, pues, no comerá hasta que lo haga. Luego, Skinner da al experimento una vuelta de tuerca y decide que los ratones sólo serán recompensados si presionan la palanca con la pata izquierda, si la presionan con otra parte del cuerpo reciben una descarga eléctrica.Esto se llamó adiestramiento operante y sus conclusiones fueron las siguientes:

Page 7: El Cognitivismo y Constructivismo

Un acto particular es recompensado o castigado cuando se produce aumentando o disminuyendo de ese modo la probabilidad de que se repita El adiestramiento operante puede ser adiestramiento recompensador (alimento) o adiestramiento por escape o evitación (evitar la descarga eléctrica). La extinción es una desintegración de un aprendizaje en ausencia de refuerzo. Sin recompensa la respuesta condicionada puede desaparecer completamente.Lo que los textos consultados no revelan es cuántos ratones de los citados entraron en estado de stress.Tolman:Tolman desarrolla su postura dentro del conductismo entre 1920 y 1960, entre una multitud de simpatizantes del conductismo que querían dar una explicación a fenómenos observables que la teoría watsoniana no lograba aclarar.Tomando su ejemplo, al igual que Watson y casi como un guiño entre intelectuales, Tolman llama a su teoría Conductismo Molar. Para aquellos que no dominan la química aquí va la explicación: se llama molécula a la menor porción de materia que puede existir al estado libre conservando algunas de las propiedades químicas de la sustancia que la originó, algo así como la célula en la Biología, en tanto que el mol se caracteriza por se un conjunto definido de moléculas que interactúan entre sí y que, por lo tanto producen en la interacción propiedades que no pueden explicarse por la simple acumulación de moléculas, digamos por ejemplo el agua. El agua líquida tiene una gran capacidad calorífica, es decir que puede absorber mucho calor sin modificar demasiado su temperatura. Esto se debe a que las moléculas de agua establecen nexos entre sí que no podrían establecerse si estuviesen aislados. Tales nexos requieren mucha energía para lograr que se quiebren y habrá de acumular mucha antes de que las moléculas puedan salir fuera del seno del líquido (evaporación). Es decir que estos nexos moleculares producen una propiedad emergente: la capacidad calorífica. Por ello, Tolman entendió que las manifestaciones fisiológicas tales como movimientos musculares y secreciones, llamadas moléculas por Watson producían propiedades emergentes y que por lo tanto existía un mol o "específico psicológico" que no era reducible. El específico de Tolman no era de naturaleza psíquica sino comportamental. Según este investigador un ratón que mueve un cordel para acercarse a la comida contiene en su comportamiento un "específico psicológico" que combina los movimientos musculares y sus secreciones para producir dos propiedades emergentes: la cognición y la intencionalidad.La cognición refiere a la experiencia previa de saber que determinado comportamiento redundará en un beneficio que llamó "objetivo-meta". Incluso demostró empíricamente que frente a un estímulo, el individuo presentaba una cierta diversidad de respuestas y que por lo tanto existía una variable, inicialmente no medible, que podía modificar los datos. Vale decir que las repuestas a ciertos estímulos no siempre eran lineales (lineal significa que a cada estímulo corresponde una y solo una respuesta) sino que el mismo estímulo derivaba en varias respuestas acorde a la cognición y a la intencionalidad del individuo. Así el animal combina varios conocimientos para llegar al objetivo tal y como ha quedado demostrado en varias oportunidades al trabajar con los llamados "mamíferos superiores".Tolman da así una versión remozada del conductismo watsoniano según los siguientes postulados:La conducta humana es la integración de conductas más simples en otras más complejas denominadas ACTOS. Los actos tienen intencionalidad. Los actos presentan una organización que solo puede ser explicada como respuesta del organismo como un todo. La conducta molar debe estudiarse como la unión entre la personalidad y el significado de tal conducta.El conductismo hoy:No puede negarse el efecto que el tuvo el conductismo en las Escuelas y los docentes. Siendo, como es, lector y modificador de conductas y hábitos es de esperarse que una gran proporción de docentes hayan adscripto a la teoría conductista para algunas de sus estrategias didácticas.Los principales logros del conductismo fueron que:Cambió el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta, los docentes utilizaron algunos elementos del adiestramiento operante, por supuesto con ciertos límites. Y lo cierto es que todavía se utilizan.Hoy por hoy el conductismo está en una etapa de decadencia pero, como ya hemos rescatado, algunos de sus elementos siguen siendo utilizables. Luego de varias idas y venidas, nos proveen de los siguientes postulados:El comportamiento normal es el producto de respuestas recompensadas adecuadamente en el momento oportuno, es decir que el comportamiento normal es el resultado de un buen aprendizaje, en tanto que el mal comportamiento es el resultado de respuestas no recompensadas o mal recompensadas o recompensadas a destiempo ( sea por antelación al comportamiento o bien a posteriori del hecho) La conducta animal más elemental es extrapolable a la conducta más compleja del ser humano. De un cuerpo de hipótesis emanan tres conceptos: Conflicto: se trata de dos tendencias simultáneas que llevan a respuestas incompatibles entre sí Frustración: es el estado al que se llega cuando se produce el bloqueo de una tendencia. La frustración origina tres tipos posibles de respuestas: b1) Agresión: es la respuesta que se produce cuando se rompe el equilibrio entre instigación e inhibición a favor de la instigación. Es decir que el individuo no puede reprimir (inhibición) sus ganas de agredir frente a la instigación de su agresorb2) Regresión: es la respuesta que se produce también cuando se rompe el equilibrio instigación-inhibición en favor de la inhibición que produce no solo la represión sino también la presencia de respuestas que ya habían sido superadas

Page 8: El Cognitivismo y Constructivismo

b3) Fijación: es la respuesta que permanece, insisténdose en una conducta que ha probado ser ineficaz. Según el conductismo este comportamiento se explica por un modelo por el cual los rituales obsesivos son reforzados y mantenidos para evitar el estímulo que provoca la frustración y que, en definitiva reduce la ansiedadTendencia condicionada a la evitación: se trata de una respuesta incondicionada que se produce ante estímulos neutrales. Esto es probable que se manifeste ante estados de stress del animal.Criticas al conductismo:Las críticas que se hacen al conductismo no difieren demasiado de las críticas que se le hacen al mecanicismo en cualquier otra área del conocimiento, es decir su tendencia a sobresimplificar fenómenos de probada complejidad estructural, tal como es la mente, y cuyos elementos son en parte mensurables y en parte no. En términos generales, la psicología le critica al conductismo:Desprecia lo congénito a favor de lo puramente adquirido. No olvidemos que es el mismo Watson quien en 1925 llegó a afirmar que un recién nacido tiene un repertorio de reacciones muy limitado tales como reflejos, reacciones posturales, motrices, glandulares y musculares que afectan al cuerpo pero que no son rasgos mentales puesto que el niño nace sin instinto, inteligencia u otras dotes innatas y será sólo la experiencia ulterior la que caracterizará su formación psicológica. Watson proponía que se le diesen una docena de niños sanos. Mediante la aplicación de técnicas conductistas, él los transformaría en doctores, magistrados, artistas, comerciantes, independientemente de sus hipotéticas "tendencias, inclinaciones, vocaciones, raza de los antepasados". Ataca al síntoma sin tener en cuenta la causa. No presta atención a la vida psíquica del individuo reduciendo al Hombre a una máquina simple. Es altamente reduccionista pues el psiquismo, atributo solo del Hombre, aquí no se estudia. Sus aportes se reducen solo al campo de la farmacología.Ahora bien, el conductismo extrae su trabajo empírico del campo de la Biología (neurofisiología), ni siquiera extrae su trabajo de la Medicina porque está claro que difícilmente un ser humano se preste a experimentos neurofisiológicos. Sólo algunos neurofisiólogos hablaron de la docilidad, siendo ésta una característica a la hora de hablar de adiestramientos. Varios adiestradores y criadores de animales manifestarían su oposición frente al conductismo porque los ejemplares que utilizan en sus adiestramientos han sido cuidadosamente seleccionados desde la genética y desde lo comportamental. Cualquier adiestrador les dirá que no todos sus animales son adiestrables y que según la especie, las proporciones de docilidad en una camada varían. O sea que sin entrar en el campo del instintivismo es dable pensar que un perro faldero es genéticamente a un perro de policía: los perros falderos son sometidos a un adiestramiento que el que tiene un perro policía, pues su función en la familia es diferente. Aún dentro de la categoría de razas seleccionadas se observan perros no adiestrables para su fin genético.Pero convengamos que no todos los animales utilizados fueron animales domésticos. Pensemos en un animal como el ratón que no posee características de docilidad. Si hemos de trabajar con mamíferos debemos saber que es verdad que poseen al nacer escasos reflejos no condicionados, de allí que la Naturaleza haya "inventado" el cuidado de la cría como herramienta evolutiva frente a un animal que nace inmaduro. Se trata de un animal adiestrable por su madre, la cual sea por aprendizaje (en chimpancés) o sea por instinto ( otras especies) sabrá premiar o castigar comportamientos. Cabe aún la duda, en Biología, si el aprendizaje en algunas especies con cuidado parental, no desarrolla una suerte de aparato psíquico en la cría. Este desarrollo neurológico no puede ser, de ningún modo, tomado como mecanicista a la luz de infinidad de estudios que revelan que el comportamiento animal no es, ni con mucho, lineal como creían ver algunos conductistas.Y por último, se pone el énfasis en forma permanente en que el aparato psíquico del Hombre, eso que daríamos en llamar su estrategia evolutiva, es un evento único de adaptacionismo. En otras palabras "el Hombre es la medida de todas las cosas". Esto es verdad en el sentido en que ha construido herramientas para medir. Mucho ser reirían los vegetales si contrastaran sus capacidades adaptativas a la del Hombre, puesto que los vegetales poseen una plasticidad genética que les permite conquistar lugares a los que el Hombre difícilmente acceda sin sus herramientas.A la hora de comparar especies debiéramos restringirnos a cada una y explicarla desde su biología. Existen semejanzas e incluso existen convergencias evolutivas pero de ningún modo puedo comparar comportamientos de Hombres con comportamientos de perros porque así solo sabré cómo se comportan los perros y no los seres humanos.Cada especie que se origina posee una cierta cantidad de energía que utilizará para adaptarse a su medio ambiente. Esta energía será utilizada de muy diversas maneras acorde al espacio y tiempo que deba conquistar: sea produciendo enorme cantidad de hijos que permitan a la selección natural operar rápidamente o bien teniendo pocos hijos pero educándolos para ser eficaces en su medio. Nosotros no escapamos a estas reglas como le ocurre a la gran mayoría de los mamíferos. Que el instinto marque las pautas de la conducta de todos los seres vivos, está bien para una cierta cantidad de ellos, pero para otros no. Que no exista aparato psíquico en algunos animales está por verse puesto que aún no se ha [email protected] Ariana Gigena.Licenciatura en ciencias biológicas con especialidad en genética evolutiva y paleobiología.Universidad de buenos aires. 2003.