El colectivo 41

8
Revista del Colectivo Estudiantil Alternativo - OTOÑO 2013 Nº 41 Co ectivo E La hija de María Teresa León y Rafael Alberti visita la USAL página 8 Éxito del XIX Farinato Rock página 7 Nos desahucian de las aulas Nos desahucian de las aulas 24 de octubre Huelga General Educativa 24 de octubre Huelga General Educativa Manifestación: Día 24, 13.00horas en Plaza de Bolonia Manifestación: Día 24, 13.00horas en Plaza de Bolonia

description

Revista del Colectivo Estudiantil Alternativo (CEA) de la Universidad de Salamanca. Nº 40 - otoño 2013.

Transcript of El colectivo 41

Page 1: El colectivo 41

R e v i s t a d e l C o l e c t i v o E s t u d i a n t i l A lt e r n a t i v o - O T O Ñ O 2 0 1 3 Nº 41

Co lectivoEl

La hija de MaríaTeresa León y RafaelAlberti visita la USAL

página 8

Éxito del XIXFarinato Rock

página 7

Nos desahuciande las aulasNos desahuciande las aulas

24 de octubre

Huelga General Educativa

24 de octubre

Huelga General Educativa

Manifestación:

Día 24, 13.00horas en Plaza de Bolonia

Manifestación:

Día 24, 13.00horas en Plaza de Bolonia

Page 2: El colectivo 41

Página 2

¿Quieres colaborarcon El Colectivo?El Colectivo es una publicación del Colectivo Estudiantil

Alternativo (CEA). Si quieres colaborar o dar a conocer algún proble-

ma de tu Facultad, pásate por la sede de CEA en La Casa del

Estudiante (Colegio de Cuenca), o escribe a:

[email protected]

Agradecemos especialmente su ayuda a Alejandro Mora por su

inestimables lecciones de maquetación.

El Co lectivo

“Guarros duchaos”. “Es que yo prefiero estudiar

y hacer algo de provecho con mi vida, no como vos-

otros.”. “Es que no creo que esto vaya a servir de

nada.”. “Es que yo voy luego a la manifestación

aunque ahora no haga la huelga.”. ¿Quién no ha

escuchado alguna vez alguno de estos lugares

comunes en boca de los compañeros insolidarios,

estudiantes y/o profesores, que nos saltan al paso

durante las jornadas de huelga? Evidentemente,

solo otro esquirol que, más práctico, ha decidido

directamente quedarse en la cama. No obstante, los

que estamos acostumbrados a gesticular con pelos

y señales para explicar por qué es importante parti-

cipar de manera activa en la construcción de un

movimiento juvenil combativo hemos escuchado

esos y otros insultos de mayor calibre.

Me agrada poder decir que, aunque continua-

mos escuchando exabruptos y falacias argumentati-

vas, cada vez son menos aquellos/as que las profie-

ren, porque día a día es más evidente que derechos

básicos históricos están desapareciendo a costa de

los trabajadores, únicamente con el propósito de

continuar beneficiando a la oligarquía capitalista.

Aún así no hay que caer en triunfalismos. Es nece-

sario seguir combatiendo en lo ideológico contra

los tópicos y mediocridades de aquellos que todavía

no han madurado un nivel de conciencia solidario

con su clase. Y eso es lo que voy a hacer sirviéndo-

me de las citas insertadas al comienzo del artículo;

que si bien no son originales, han sido recopiladas

y sintetizadas a partir de mi propia experiencia y la

de compañeros/as de CEA y Ágora Estudiantes en

anteriores paros estudiantiles. Como veréis están

colocadas de mayor a menor “gravedad”.

La primera de ellas, el insulto “medio” propio

del fascista, no merece análisis ninguno ya que

cualquiera comprende su profundidad ideológica.

La segunda cita normalmente es característica de

individuos poco informados de la degradante situa-

ción educativa, y/o muy influenciados por el ideal

de la “competitividad emprendedora”. A éstos, con

buenas palabras, conviene desgranarles el maravi-

lloso futuro precario y la emigración que les espera

a pesar de sus esfuerzos. En el tercer caso, en el de

aquellos que, pesimistas pero bienintencionados,

piensan que la movilización no sirve de nada ten-

dremos que hacer un breve repaso histórico que

muy condensado podría resumirse así: Hace cien

años nadie tenía garantizado el derecho a una edu-

cación básica, mucho menos una universitaria; así

pues este derecho ha sido conquistado en algún

momento. ¿Cómo? Mediante la lucha y la huelga.

Si los que nos precedieron lo lograron (con gran

esfuerzo y derramamiento de su sangre) nosotros

también podremos. Por lo tanto SÍ sirve de algo, de

lo que se trata ahora es de hacerlo.

La última de las citas es sin duda un tanto inge-

nua y seguro que a más de uno/a se le dibuja una

sonrisa al escucharla. No obstante, aquellos compa-

ñeros que la expresen serán los que más cercanos

estén a nosotros aunque, por algún motivo (algún

profesor masoquista que disfruta de lo votado), no

se han decidido a hacer el paro académico. Para

intentar subsanarlo se excusarán diciendo que des-

pués de clase vendrán a la manifestación. En casos

excepcionales esto puede tolerarse pero tenemos

que ser capaces de explicar que la eficacia de una

huelga, más que del número de asistentes a las

movilizaciones posteriores, depende precisamente

de si se paraliza o no la actividad académica. Ni que

decir tiene que el que hace esto revela una falta de

solidaridad estremecedora hacia los compañeros

que sí saben darse a sí mismos y que “pierden horas

de estudio” por los demás.

Y digo yo, ¿no es cierto que si todos/as estuviéra-

mos en los piquetes, repartiendo panfletos etc. tra-

bajaremos menos, dispondremos de más tiempo y

obtendremos mejores resultados? Hasta es posible

que derogasen la LOMCE, Bolonia, EU2015...

Qué cosas. Pues a ello.

41

¿Aqué se debe tanto revuelo este inicio

de curso en Baleares? Pues bien,

todo empezó el pasado mes de abril,

cuando el Gobierno del archipiélago Balear a

mano del Partido Popular y encabezado por el

repudiado José Ramón Bauzá instauró un nuevo

modelo educativo: El TIL (Tratamiento Integrado

de Lenguas). Éste es un decreto ley que tiene la

intención de establecer competencias lingüísticas

en catalán, castellano e inglés pero de una manera

improvisada y poco planificada. Este método ya

había sido rechazado desde un principio por el

Tribunal Superior de Justícia de las Islas Baleares,

la OCB (Obra Cultural Balear) , el sector docente,

padres y alumnos que preveén la falta de medios

materiales y humanos para poder cumplir su con-

tenido académico, ya que para impartir asignatu-

ras en inglés, Educación exige tan sólo el nivel B2,

equivalente al First Certificate. Voces críticas lo

consideran insuficiente para impartir en esa len-

gua una asignatura como por ejemplo Ciencias

Naturales , conllevando consigo un mayor y más

profundo fracaso escolar. Debido a este precipita-

do modelo educativo se convocó una huelga inde-

finida al inicio del curso escolar, que ha durado

hasta el pasado 7 de Octubre con posbilidad de

reanudarse en el caso que no se llegue a un acuer-

do entre STEI (Sindicato de Trabajadoras y

Trabajadores del Enseñamiento-Intersindical de

las Islas Baleares) y el Govern. El TIL ha provoca-

do un gran descontento social, visible en varias

manifestaciones masivas como nunca se habían

visto anteriormente en el archipiélago Balear pro-

movidas desde la Plataforma Crida, sumando

hasta 120.000 personas. Esta movilización recibió

el apoyo de varios sectores estudiantiles pertene-

cientes al resto de España como Granada,

Málaga, Barcelona, entre otros.

No se sabe todavia cual será el final de todo este

alboroto, aunque tenemos la esperanza de que el

Partido Popular cobre sentido común y acepte las

peticiones procedentes del STEI.

El argumentario del buenesquirol universitario

TIL tresletras dediscordia

Huelga educativa en Baleares

Estudiante de Baleares

Estudiante de Filosofía

Page 3: El colectivo 41

Página 3El Co lectivo 41

24 de octubre, huelga general educativa

Una huelga parano retrocedertreinta años

Una huelga parano retrocedertreinta años

Desde el Colectivo Estudiantil

Alternativo (CEA) hacemos

un llamamiento a toda la

comunidad educativa a participar en la

próxima Huelga Educativa del 24 de

Octubre. Los motivos sobran: la apro-

bacion de la LOMCE, los recortes edu-

cativos, la subida de tasas y la reducción

de becas así como de los fondos para

I+D plantean un panorama desolador.

Hay que salir de las clases, antes de

que nos expulsen de ellas, para defen-

der nuestros derechos. Tenemos un

ejemplo directo en la Formación

Profesional de Madrid, donde 25.000

estudiantes se han quedado sin poder

acceder a su plaza. Con la aprobación

de la LOMCE, nos dirigimos hacia un

sistema dual de centros, con institutos

de primera y de segunda clase, que

beneficia a los intereses del sector priva-

do. El planteamiento del itinerario que

realiza la nueva ley es abiertamente

segregador; ya desde edad temprana

asistimos a la separación de los estu-

diantes en función de criterios aparen-

temente académicos pero que en reali-

dad tienen un trasfondo económico y

clasista. A todo esto hay que añadir la

pérdida de democracia interna en los

centros con la retirada de atribuciones

del Consejo Escolar.

No podemos sino mencionar el

ejemplo de los compañeros y compañe-

ras del IES Martínez Uribarri de

Salamanca, que frente a la retirada de

la modalidad de Humanidades en su

centro han sido capaces de mantener

una lucha organizada que por ahora ha

conseguido paralizar esta agresiva

medida.*

En las Universidades del Estado

español más de 30.000 universitarios

están en riesgo de expulsión por la

subida de tasas (hasta el 100% en algu-

nos casos), que les imposibilita hacer

frente a los costes de la matrícula. Al

mismo tiempo, la reducción del núme-

ro de las becas, el descenso de su cuan-

tía y la restricción de los criterios han

dejado sin ayudas a 35.000 alumnos

universitarios. La falta de financiación

está acabando con la autonomía uni-

versitaria, favoreciendo las injerencias

del sector privado (bancos, compañías

energéticas...) en la administración

universitaria. Esto lo vemos en la cons-

tante pérdida de peso en la toma de

decisiones del Claustro, con represen-

tantes de los alumnos democrática-

mente escogidos entre la comunidad

universitaria, frente al Consejo Social,

órgano en el que se encuentran las

grandes empresas con intereses propios

en la investigación y la educación uni-

versitaria (en la USAL el Presidente de

dicho órgano no es otro que el

Presidente de Iberdrola, a quien tam-

bién se concedió el Doctorado Honoris

Causa). En la Universidad de

Salamanca esta pérdida de democracia

llega al extremo de que el Consejo de

Gobierno ha impuesto a dedo a "su"

representante de estudiantes en el

Consejo Social gracias a una votación

en bloque en la que no han respetado el

resultado de las últimas elecciones

estudiantiles, ganadas holgadamente

por CEA con mayoría absoluta, para

poner a un representante de la tercera

asociación más votada.

Actualmente, los estudiantes se

enfrentan a una situación crítica.

España es el tercer país con la universi-

dad más cara de la UE-15. Nos expul-

san de las aulas y nos conducen a un

futuro laboral de precariedad y explo-

tación. Sabemos que este ataque no se

va a detener. Quieren acabar con la

educación pública, con uno de nues-

tros derechos esenciales, garantía social

de integración y progreso para todos.

Estos planes solo sirven para perpetuar

las desigualdades sociales que el acceso

a la educación contribuye a paliar.

Solo en 2012, 4.321 docentes e

investigadores universitarios han perdi-

do su puesto de trabajo, así como 1655

miembros del personal de administra-

ción y servicios del ámbito universita-

rio. En la educación no universitaria,

25.000 profesores también se han que-

dado sin trabajo. Sus condiciones labo-

rales empeoran progresivamente,

repercutiendo de forma negativa en sus

derechos profesionales y en la calidad

final de la enseñanza.

Pero no podemos resignarnos ante

esta situación. La comunidad educativa

tiene que decir basta ante esta ofensiva.

Pretenden robarnos el futuro, preten-

den enfrentarse a una juventud pasiva,

pero se encontrarán con un movimien-

to estudiantil organizado y en pie de

guerra contra las intenciones de acabar

con la educación pública. No podemos

ceder ni un paso ante los planes que

nos excluyen de los ciclos formativos,

universidades e institutos. Las políticas

que se plantean suponen un retraso de

más de 30 años, todo una involución en

el funcionamiento y los valores del sis-

tema educativo. Un país que no invier-

te en educación ni en investigación es

un país sin futuro.

Por tanto, no llamamos tan sólo al

alumnado universitario, sino también

al alumnado de enseñanzas medias, al

profesorado y al PDI y PAS a participar

en las movilizaciones y abandonar los

centros de estudio para sumarse a la

lucha por nuestros derechos, ya que

debemos plantear una respuesta con-

junta ante esta situación que nos afecta

a todos.

Debemos organizarnos y pararlos.

¡Nos dejan sin aulas, nos dejan sin edu-

cación, nos dejan sin futuro!

¡Movilízate!

*Invitamos a los alumnos del Uribarri a

contar su experiencia en "El Colectivo".

Un país que no invierte en educación ni eninvestigación es un país sin futuro. El jueves 24 apartir de las 13h. habrá una manifestacióndesde la Plaza de Bolonia.

Carlos Medina (Ciencias Políticas)Samuel de Arriba (Filología)

Page 4: El colectivo 41

Página 4

Cuadernos de quejas(*)

... y de reivindicaciones(*) Los cuadernos de quejas eran unos textos que elaboraron los encargados de elegir a los diputados de los Estados Generales en la Francia de 1789. Estos cuadernos contení-

an las peticiones y quejas ( de ahí el nombre) de los sectores populares y portaban, a su vez, la esencia de lo que significó la Revolución Francesa: la igualdad.

El Co lectivo 41

Hace apenas unas semanas la cuenta en

Twitter de la USAL enlazaba una noticia

de abril en la que se elogiaba la buena

situación económica de nuestra universidad: la

liquidación de los Presupuestos del pasado año, que

se han cerrado, con el voto unánime del órgano

colegiado, con cerca de 12,5 millones de

euros de beneficios” (1)

A cualquier estudiante de la

Universidad de Salamanca esta noticia le

resultará, cuanto menos, extraña. Extraña

porque las tasas de las matrículas han ido

aumentando notablemente año tras año,

extraña porque los horarios de las bibliote-

cas han ido encogiendo hasta ofrecer un

servicio ridículo, extraña porque nos

encontramos con bibliotecas sin acondicionar o con

clases tan llenas que hay que seguir la clase de pie y

sin mesa. Sin olvidar que se han dejado de impartir

muchas asignaturas y a algunos profesores e inves-

tigadores ya no les han renovado las plazas este

curso.

Parece evidente, entonces, que nuestra universi-

dad se ha adaptado perfectamente a las directrices

mercantiles del neoliberalismo, cocinadas con

Bolonia y aderezadas con la Lomce, en las que lo

primordial no es la educación, sino convertir en pri-

vilegio lo que es un derecho universal.

El futuro de nuestra educación se halla en manos

de personas que se enorgullecen de hacer de la uni-

versidad pública una empresa que produce benefi-

cios millonarios mientras miles de estudiantes se

quedan fuera por no poder asumir el costo de las

tasas. Por ellas y por nosotras, compañeras y com-

pañeros, exigimos al rector y al equipo directivo de

la universidad, que nos devuelvan el superávit en

forma de educación universal y de calidad. ¿alguna

propuesta? Un sistema de becas propias para ayu-

dar a las familias con menor poder adquisitivo, aba-

ratamiento de matrículas, permitir mayor fracción

en el pago, abrir más bibliotecas en época de exá-

menes, y, sobre todo, velar porque ningún estudian-

te sea expulsado de la universidad.

(1)

http://www.salamancauniversitaria.com/usal/263

9-la-usal-encadena-tres-anos-consecutivos-con-

superavit-y-elimina-la-deuda-a-corto-plazo

La educación: unservicio público con12,5 millones de eurosde beneficios

En definitiva, los estudiantes hemos

visto como nuestra oferta educativa

se hacía cada vez más pequeña,

más cara y de peor calidad.

Erasmus en Catania, Sicilia. Es un destino modesto, otros no lo son tanto y salen bas-

tante más caros. Este factor cada vez hay que tenerlo más en cuenta porque, como cada

estudiante castellanoleonés sabe, la beca es una ayuda pequeña y cada vez lo es menos.

Aparte de tener una de las becas más bajas de la península hay que sumarle otro factor: no te

vas del país con la beca cobrada. La universidad te adelanta antes de irte (otras no lo hacen) un

porcentaje para ir tirando: un tercio del total.

A estas alturas del curso siguiente, seguimos sin haber recibido la beca completa. Tenemos dos

tercios del total y ya podemos conformarnos, porque hasta mediados de este curso no nos llegará

lo que resta. Para poder irnos el curso pasado nos hemos tenido que costear todos los gastos con-

tando que para cuando regresáramos cobraremos el total. Tal vez deberían plantearse si la beca

Erasmus va a seguir estando al alcance de todos los que la deseen.Diego Crespo

No es oro todolo que reluce

Erasmus:

Page 5: El colectivo 41

Cuando la gente nos pregunte por las consecuencias que tendrá la próxima huel-

ga, quizás, no seamos capaces de contestarle. Sin embargo, puede que las per-

sonas que nos reunimos a las puertas de una facultad cualquiera seamos más

que resultados.

El hecho es simple, y sólo consiste en poner una hora y sentarse en círculo a esperar a

la gente. Es posible que, por un tiempo, sean cuatro personas las que acudan. Esos cuatro

no pararán la reforma educativa ni echarán de la Universidad a un viejo profesor que no

debiera llamarse docente (si es eso cuanto os estabais preguntando)

Pero criticarán y pensarán alternativas que, tarde o temprano, el resto de compañe-

ros/as sopesará, valorará frente a aquellas opciones que ya tienen y que, antes, les parecían

únicas.

Sorprendentemente, cuando un(a) compañero/a no sepa dónde dirigir sus quejas, se

acercará tímidamente a esa pequeña asamblea, en la cuál, al menos, saben organizarse y

andan, siempre, preparados/as para actuar.

Quizás, ese espacio que queda en medio del pequeño círculo sea lo suficientemente

ancho para darle un significado propio. Para aprender cosas y aprender que no todo

cuánto existe en la vida son axiomas, y que la siembra de dudas es el arma más potente

para la acción.

Página 5El Co lectivo 41

Los estudiantes de la Facultad de

Derecho estamos hartos de que por

un lado utilicemos cada vez más recursos

informáticos en las clases y por otro no

podamos trabajar en ellas con nuestros

portátiles por culpa de la escasez de

enchufes que tenemos en las aulas (algu-

nas tienen más de ochenta alumnos y

menos de cinco enchufes) . Ésto es enor-

memente incómodo, porque además nos

fuerza a imprimir multitud de materiales,

con el coste consiguiente, que podriamos

consultar directamente en el ordenador.

Una muestra más de la masificación de

las aulas y de la mala adecuación de las

infraestructuras universitarias a las nece-

sidades actuales de los estudiantes.

Derecho

La tecnología no funcionapor falta de enchufes

Asambleas de Facultad:

nuestrosresultados semiden endudas

Este año hemos comenza-

do el curso con una subi-

da de tasas más ligera,

pero subida, de igual forma sigue

habiendo un sistema de becas

público ¿pero es suficiente?¿qué

requisitos piden?

Han vuelto a aumentar las

notas medias para recibir beca, lo

que hace que los estudiantes se centren absolutamente en sus estudios y no se puedan per-

mitir luchar y estudiar. A la vez los requisitos económicos han aumentado, ¿bien no, menos

ricos con becas? Ahora bien ¿es rico por tener un salario digno y un trabajo fijo?

Claramente no y esas familias son a las que actualmente están negando las becas.

En CEA tenemos claro que queremos poder estudiar con dignidad sin presiones por no

poder continuar nuestros estudios, que queremos optar a un trabajo digno en nuestro

campo y sin que nos obliguen a emigrar. No nos valen las excusas de que no hay dinero

para becas mientras se sigue rescatando bancos, esta crisis no es de los trabajadores, no

pagaremos sus consecuencias, queremos una educación gratuita pública y de calidad.tad

de prensa.

¡Queremos estudiar,

queremos trabajar y

queremos que la cri-

sis la pague el

capital!

Page 6: El colectivo 41

Durante los próximos días 22, 23 y 24 de octubre,

los/as estudiantes de la Facultad de Psicología y

Bellas Artes de Salamanca nos hemos propuesto sacar-

le el máximo partido a una semana de lucha y protes-

tas convocada en toda España.

Los días 22 y 23 permaneceremos, en un encierro,

dentro de nuestra facultad, donde se llevarán a cabo

actividades (compatibilizadas con el horario de las cla-

ses) como el taller de salud asamblearia, una mesa

redonda acerca de la influencia del sistema educativo

en la estructura de la sociedad, y ponencias acerca de

la manipulación mediática o los últimos efectos de los

recortes en educación.

Contaremos con ponentes de la talla de Agustín

García Laso, José Sarrión Andaluz y otros por confir-

mar. Podéis informaros de horarios y fecha en la pági-

na de Facebook de la Asamblea Ciudad Jardín o en el

blog (asamblea15mciudadjardin @blogspot.com.es)

La mañana del 24, despertaremos en nuestra facul-

tad y saldremos a la calle para lograr el parón educati-

vo que la huelga próxima merece.

Nos afecta a todos/as por lo que os invitamos a for-

mar parte de la protesta iniciada por la Asamblea

Ciudad Jardín. Pero, al tiempo, os animamos a que, en

todas las facultades, surjan iniciativas como ésta, por-

que cada estudiante tiene mucho que decir en el lugar

que más legítimo le parezca.

Página 6El Co lectivo 41

El pasado mes de marzo, el

Colectivo Estudiantil

Alternativo (CEA) y Acción

Antifascista Salamanca organizaron

una charla-debate sobre la represión

contra los movimientos sociales, a la

que invitamos a participar al joven

vallecano Alfonso Fernández, el único

preso por la Huelga General del 14-N

en toda Europa. Alfonso sufrió casi dos

meses de prisión preventiva (sin juicio)

en régimen de aislamiento FIES-5, a la

espera de un informe policial que dos

meses después seguía sin aparecer.

Durante dicho periodo, al joven se le

restringieron las comunicaciones con

el exterior e incluso se le negó la lectu-

ra de un libro de Ignacio Ramonet. El

caso fue criticado por decenas de orga-

nizaciones humanitarias, sociales y

políticas, incluyendo cuatro grupos

parlamentarios del Congreso de los

Diputados de España.

Pocos días antes de la actividad, la

Gaceta de Salamanca desarrolló una

campaña de intoxicación mediática

criminalizando a los organizadores, a

la Facultad que hospedaba el acto y a

la propia Universidad. Tristemente, el

Rectorado de la USAL decidió sucum-

bir a la presión y prohibir el acto.

La libertad de expresión había sido

derrotada por la derecha cavernaria

más intolerante. Sin embargo, una ava-

lancha de solidaridad comenzó a reco-

rrer las Universidades españolas con-

tra este acto de represión. Se redactó

un manifiesto por la libertad de expre-

sión en la Universidad encabezado por

Marcos Ana, el hombre que pasó 23

años preso por el franquismo, y Carlos

Berzosa, Catedrático de Economía y

ex-Rector de la Universidad

Complutense de Madrid. Junto a ellos,

cientos de profesores universitarios y

personas relevantes del ámbito de la

cultura (ver fotos arriba).

En total, firmaron unos 200 profe-

sores universitarios de 28 universida-

des españolas, así como de ocho uni-

versidades extranjeras, entre ellas

Harvard, Cambridge o la UNAM de

México. También se sumaron 20 colec-

tivos de a sociedad salmantina.

Consulta Manifiesto y firmantes en:

libertaddeexpresionenlausal.blogspot.com

Los/as compañeros/asdel campus Ciudad Jardínpreparan su tercerencierro

De izquierda a derecha y de arriba a

abajo, firmantes del manifiesto: Marcos

Ana (poeta), Rosa Regàs (ex Directora de

la Biblioteca Nacional de España), Carlos

Berzosa (exRector UCM), Alfonso Sastre

(dramaturgo), Alberto San Juan y Juan

Diego Botto (actores), Julio Anguita

(profesor y político), Alberto Garzón

(economista y diputado), Ignacio Escolar

(periodista), Pablo Iglesias (profesor y

tertuliano), Juan Carlos Monedero y Juan

Torres (profesores).

Cientos de profesores yartistas firmaron por lalibertad de expresión enla USAL

A pesar de la represión, la charla estuvo abarrotada

Alfon y su madre, tras alcanzar la libertad.

Iris (Psicología)

Page 7: El colectivo 41

Página 7

Más de 20 colectivos sociales salMantinos participaron es esta últiMa convocatoria

El Co lectivo 41

¿Quiénes son los premiados? La

Biblioteca Popular Giner de los

Ríos se desarrolla en San José, un

barrio de clase obrera que el curso

pasado contempló el cierre de la única

biblioteca presente en el barrio. Ante

este cierre, los vecinos reclamaron una

biblioteca pública al Ayuntamiento,

pero la respuesta fue negativa.

Tras varios tira y afloja, los vecinos lo-

graron que el Ayuntamiento cediese un

aula en el antiguo colegio Giner de los

Rios. A partir de entonces, los propios

vecinos han desarrollado, en su tiempo

libre y mediante trabajo voluntario, la

tarea de poner en pie una biblioteca. Es-

tos voluntarios han adecentado el espa-

cio y preparado para empezar a introdu-

cir libros en el mismo, colocarlos, cata-

logarlos y dejar un pequeño espacio

para la lectura en el mismo lugar. Se es-

pera que pueda abrir al público a prin-

cipios de Noviembre.

STOP DESAHUCIOS – HAY

ALTERNATIVAS SALAMANCA

STOP Desahucios es un movimiento

ciudadano que lucha por el derecho a la

vivienda, acompañando y apoyando a

personas afectadas por la crisis econó-

mica y ahogadas por la crueldad de los

bancos y sus hipotecas.

Este movimiento realiza todo tipo de

acciones, desde atención jurídica de

personas afectadas, como acompaña-

mientos a las negociaciones con el

banco o acciones directas de reivindica-

ción y denuncia.

Les mueve la firme convicción de que

sólo si la ciudadanía actuamos unida

podremos hacer frente a este grave pro-

blema social -que no individual- con

mayor dignidad y capacidad de resolu-

ción efectiva.

Se puede contactar con este movi-

miento a través del correo electrónico:

[email protected] Se

reúnen todos los martes de 18:30 a 21h

en C/ Valle Inclán, 8, en la sede de la

Asociación ZOES.

El Colectivo Estudiantil Alternativo celebró la

XIX edición de su tradicional festival “Farinato

Rock” en la Plaza de San Román. El festival se cele-

bró ante cientos de asistentes y la presencia de 20

colectivos sociales salmantinos que acudieron con sus

puestos informativos a la actividad. Ocho grupos

locales se ocuparon de la parte musical: las bandas de

punk Amarradietsa, Marca Registrada y

Estrogenuinas; los raperos Los chicos de la lluvia,

Alex Santos, Jacobito XIII y Alex Pizarro; y el DJ

Christian Corredera.

Como principal novedad del evento, este año se

entregaron los I Premios “Honoris Causa

Estudiantiles”, un homenaje que los estudiantes sal-

mantinos quisieron rendir a los movimientos sociales

que luchan por un mundo mejor. Los premiados de

esta edición fueron STOP Desahucios y la Biblioteca

Popular Giner de los Ríos. Ambos colectivos se diri-

gieron al público a mitad del concierto para agrade-

cer el premio y animar al estudiantado a seguir

luchando.

En el discurso, la coordinadora del CEA Ana

Sarrión denunció los recortes educativos y anunció

que el Colectivo Estudiantil Alternativo seguiría

luchando junto a los colectivos sociales, así como

anunció el compromiso de CEA por organizar la

huelga educativa de finales de octubre con carácter

masivo.

Éxito de la XIX edicióndel Farinato Rock Éxito de la XIX edicióndel Farinato Rock

Los “Honoris Causaestudiantiles”

Momentos de la entrega de los Premios a ambos

colectivos.

Page 8: El colectivo 41

El 27 de noviembre, CEA organi-

za la presentación del último libro

del activista gay Shangay Lily, La

vida en rosa, en rojo y en violeta.

Monólogos de Shangay Lily.

Shangay Lily es un pionero de la

lucha LGTB en España, y uno de

los primeros en mostrar abierta-

mente su homosexualidad en televi-

sión defendiendo el activismo queer

y gay y el feminismo. Entre otras

muchas tareas fundó la revista

Shangay Express, dirigió el espacio

de TV sobre literatura Shangay Café,

la película Santa Miguel de Molina, o

la obra de teatro "Burgayses".

Columnista de Público, ha publica-

do libros como Hombres... y otros

animales de compañía, Mari, ¿Me

pasas el poppers? o Machistófeles.

El sitio y la hora del acto se anun-

ciará en: ceaestudiantes.blogspot.com

Página 8El Co lectivo 41

Shangay Lily presenta su libro demonólogos

La hija de RafaelAlberti y María TeresaLeon visitará la USAL

El 13 de noviembre, CEA organiza un homenaje a

la escritora y militante antifascista María Teresa Leon

que contará como invitada central con Aitana Alberti,

hija de la homenajeada y del poeta Rafael Alberti.

Nacida en 1903, María Teresa León estudió en la

Institución Libre de Enseñanza y se licenció en

Filosofía y Letras. Desde su matrimonio con Rafael

Alberti en 1932, estudió el movimiento teatral euro-

peo en Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca,

Noruega, Bélgica y Holanda. Participó en la funda-

ción de la revista de escritores y artistas revoluciona-

rios Octubre, en la que publicará su obra Huelga en el

puerto (1933). Tras el estallido de la Revolución de

Asturias viajará a los Estados Unidos, para recaudar

fondos para los obreros damnificados.

Durante la Guerra Civil fue secretaria de la Alianza

de Escritores Antifascistas, y fundó la revista El Mono

Azul, participó en la Junta de Defensa y Protección

del Tesoro Artístico Nacional que trasladó las obras de

arte del Museo del Prado y de El Escorial.

Tras la derrota republicana conoció el exilio en

diversos países, donde ella y Alberti compaginaron su

tarea de escritores con las de traductores y locutores

de radio.

Además de su hija Aitana Alberti, en el homenaje

participarán, entre otros, el cantaor de flamenco y

columnista Juan Pinilla (premio Lámpara Minera

2007), la cantante Lucía Socam, la dirigente comunis-

ta Julia Hidalgo y las hijas de Aitana: Marina y Altea.

Más información en: ceaestudiantes.blogspot.com

13de

novi

eMbre

Facultad

deFilología

hoMenaje a

María teresa león

en su 110 aniversario

INNOVA Salamanca

Desde INNOVA-Salamanca (Asociación de

INvestigadores/as NO Valorados/as) organiza-

mos el pasado 27 de septiembre la mesa redonda

titulada “La investigación en sociedad:

Movimientos sociales e investigación”. A ella

fueron invitados la Vicerrectora de Investigación

de la Universidad de Salamanca, Mª Ángeles

Serrano, que abrió el acto y las siguientes orga-

nizaciones salmantinas: FEVESA, Ecologistas en

Acción, Colectivo Feminista Trece Rosas y

Colectivo Estudiantil Alternativo.

El objetivo era trascender los límites de la acade-

mia que tradicionalmente impiden el diálogo y

entrar a debatir con colectivos que actúan en el

ámbito de Salamanca las relaciones academia-

ciudad, los déficit de la investigación en materia

de relaciones de género, las vías por las que tra-

bajar juntos los colectivos y la universidad, las

demandas estudiantiles en materia investigadora

o las iniciativas que las asociaciones tienen en

materia de ahorro energético o en forma de

bibliotecas populares. De este provechoso diálo-

go reforzamos la idea de que la universidad, y

especialmente los jóvenes que empiezan su

carrera investigadora en ella, deben trabajar por,

para y con la sociedad.

Así mismo, fue presentado el Informe de Carrera

Investigadora por la Federación de Jóvenes

Investigadores (FJI/Precarios). Este documento

analiza de forma exhaustiva el oficio de investi-

gador en el estado español, proponiendo puntos

para su mejora

(http://www.precarios.org/InformeCI ).

Finalmente tuvo lugar la Asamblea General

Ordinaria y Extraordinaria de la FJI durante el

fin de semana, en la que se decidió la estrategia

de la organización para el próximo semestre.

En INNOVA hemos querido relacionarnos

mediante estos actos con otros colectivos para

entablar un diálogo abierto sobre el papel de

investigación en la sociedad salmantina, al tiem-

po que también estamos presentes en la política

investigadora a nivel estatal (mediante la FJI).

Porque la investigación sin debate, crítica y espí-

ritu de superación, no es verdadera investiga-

ción.

Encuentro deinvestigadoresde la FJILos investigadores inauguraron suencuentro con una mesa redonda

con movimientos sociales

María Teresa Leon, Rafael Alberti y su hija Aitana