EL COMERCIO EN DATOS

14
1 4 D E M A R ZO D E 2 0 1 6 EL COMERCIO EN DATOS 4 O TRIMESTRE DE 2015

Transcript of EL COMERCIO EN DATOS

14 DE MARZO DE 2016

EL COMERCIO EN DATOS

4O TRIMESTRE DE 2015

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS

E

2

Evolución de las ventas

Evolución de la afiliación a la Seguridad Social

Evolución del Índice de Confianza del Consumidor

Evolución del Índice de Precios al Consumo

SUMARIO

PÁGINA 3

PÁGINA 6

PÁGINA 12

PÁGINA 14

S

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS

E

3

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS

ETITULARES “Las ventas del sector minorista de

la C.A. de Euskadi subieron un 1,2% en el cuarto trimestre de 2015”

“En el conjunto del año el comercio minorista registró un crecimiento acumulado del 1,3% con respecto al año anterior”

1,2%SECTOR MINORISTAVENTAS NOMINALES

El sector comercial minorista de la C.A. de Euskadi aumentó sus ven-tas nominales un 1,2% en el cuar-to trimestre de 2015 respecto al mismo período del año anterior, según datos facilitados por Eustat. Las ventas del sector, sin incluir las estaciones de servicio, subie-ron un 2,9% en tasa interanual.

Respecto al trimestre anterior, el índice de ventas ha registrado un descenso del 0,1% nominal, una vez eliminados los efectos estacionales.

ÍNDICE DE COMERCIO AL POR MENOR DE LA C.A.E.

TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL E INTERTRIMESTRAL

4º TRIMESTRE 2015

C.A. DE EUSKADI 1,2 -0,1 1,1 -0,5

Araba/Alava -0,5 -1,9 1,6 -1,6

Bizkaia 2,1 1,4 0,8 0,6

Gipuzkoa 0,6 -1,6 1,3 -1,6

ÍNDICE GENERAL sin estaciones de servicio 2,9 0,0 1,5 -0,4

ALIMENTACIÓN 3,6 0,6 2,1 0,5

Especializado en alimentación 1,1 1,3 -1,4 0,6

No especializado con predominio en alimentación 5,0 2,0 7,2 1,1

RESTO PRODUCTOS 2,4 -0,4 1,0 -1,2

Especializado en equipamiento de la persona 4,3 0,0 0,0 -2,4

Especializado en equipamiento del hogar 3,9 0,0 4,7 0,4

Especializado en otros bienes de consumo 0,0 -2,7 0,7 -0,7

No especializado con predominio en resto de productos -2,2 -1,6 -2,3 -2,5

COMBUSTIBLE PARA AUTOMOCIÓN -15,2 -3,3 -2,1 -0,6

ÍNDICE GENERAL por territorio histórico

ÍNDICE GENERAL por sectorización

PRECIOS CORRIENTES PRECIOS CONSTANTES

t/t-4 t/t-1 t/t-4 t/t-1

at/t-4 Variación interanual. Datos corregidos de efectos de calendario. t/t-1 Variación intertrimestral. Datos desestacionalizados. Tabla nº1. Fuente: Eustat.

4

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS

E

Por sectores, la alimentación mejoró sus ventas nominales un 3,6% en el cuarto trimestre de 2015, el comercio minorista del resto de productos experimentó un ascenso del 2,4% y la venta de combustible para automo-ción bajó un 15,2%, todo ello con respecto al mismo período de 2014.

Por su parte, las ventas del co-mercio al por menor sin incluir las estaciones de servicio re-gistraron un ascenso real, o a precios constantes, del 1,5% respecto al mismo trimestre del año anterior.

Con respecto al tercer trimestre, en el cuarto trimestre de 2015 se produce una bajada de las ventas reales del 0,5%, una vez elimina-dos los efectos estacionales.

Suben las ventas en términos constantes en el comercio mino-rista de alimentación un 2,1%, respecto al mismo trimestre del 2014, y en el minorista del resto de productos el incremento es del 1,0%; las ventas minoristas de combustible para automo-ción se han reducido un 2,1%.

Dentro del comercio minorista de alimentación, la evolución interanual para el comercio es-pecializado en alimentación fue negativa, con una bajada del 1,4%, y en el comercio mino-rista no especializado con pre-dominio en alimentación se produjo un ascenso del 7,2%. En el comercio de productos no alimenticios, se produjo un des-censo en el sector de comercio no especializado con predomi-nio del resto de productos, que bajó un 2,3%. El especializado en equipamiento de la persona no varió sus ventas en relación al 4º trimestre de 2014 en térmi-nos reales (0,0%), mientras que el especializado en equipamien-to del hogar creció un 4,7% y el especializado en otros bienes de consumo subió un 0,7%.

Los tres Territorios Históricos registraron ascensos en sus ventas en términos reales; Álava subió un 1,6%, Gipuzkoa lo hizo un 1,3% y Bizkaia un 0,8%, con respecto al mismo trimestre del año anterior.

A precios constantes, es decir, sin el efecto de los precios, las ventas del comercio minorista aumentaron un 1,1% en el cuar-to trimestre de 2015

Por Territorios Históricos, en Ála-va se produce un descenso del 0,5%, mientras que en Bizkaia y Gipuzkoa se producen ascensos del 2,1% y 0,6%, respectiva-mente, con respecto al mismo trimestre del año anterior.

Dentro del comercio minorista de alimentación, el comercio es-pecializado aumentó un 1,1%, en tanto que el no especializado con predominio de alimentación su-bió un 5,0%. En el comercio mi-norista del resto de productos se producen ascensos en el especia-lizado en equipamiento de la per-sona (4,3%) y en el comercio es-pecializado en equipamiento del hogar (3,9%); en el especializado en otros bienes de consumo, no se produce variación apreciable (0,0%) y el no especializado con predominio en resto de produc-tos bajó un 2,2%.

15,2%

COMBUSTIBLE PARA AUTOMOCIÓN

1,6%

0,8%1,3%

VENTAS EN TÉRMINOS REALES

2,1%TÉRMINOS CONSTANTES ALIMENTACIÓN

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS

E

5

BALANCE ANUAL

En el conjunto del año, las ven-tas de comercio minorista han experimentado un ascenso nominal acumulado del 1,3%. Si excluimos las estaciones de servicio, las ventas del resto de comercio minorista han aumen-tado un 2,8%, en los datos acu-mulados de 2015 con respecto al año 2014.

Por territorios, el mejor compor-tamiento, en tasas nominales, lo registra Álava con un ascenso en el conjunto del año del 2,2%, seguido de Bizkaia, que aumen-ta un 1,3%, y Gipuzkoa, que lo hace un 0,8%. A precios cons-tantes, Álava aumenta un 4,9%, Gipuzkoa lo hace un 2,0% y en Bizkaia el crecimiento es de un 0,5%.

En términos reales, el conjunto del sector ha registrado un as-censo del 1,7% y sin las esta-ciones de servicio el aumento ha sido del 1,8%.

ÍNDICE DE COMERCIO AL POR MENOR DE LA C.A.E.

TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL

C.A. DE EUSKADI 98,4 97,1 1,3 89,8 88,2 1,7Araba/Alava 102,6 100,3 2,2 96,1 91,6 4,9Bizkaia 99,9 98,6 1,0 88,7 88,2 0,5Gipuzkoa 94,0 93,3 0,8 88,5 86,7 2,0

Alimentación 99,9 97,6 2,4 92,4 91,1 1,5Resto productos 97,8 94,7 3,2 88,2 86,4 2,1Combustible para automoción 95,6 108,0 -11,5 87,1 86,6 0,5

ÍNDICE GENERAL sin estaciones de servicio 98,7 95,9 2,8 90,0 88,4 1,8

ÍNDICE GENERAL por territorio histórico

ÍNDICE GENERAL por sectorización

PRECIOS CORRIENTES PRECIOS CONSTANTES

2015 2014 % 2015 2014 %

Tabla nº2. Fuente: Eustat. Elaboración: Ikusmer.

6

EEVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

TITULARES “Buen comportamiento de las afilia-ciones minoristas en los tres territo-rios durante octubre, noviembre y diciembre”“Comparativa interanual: incrementos de las afiliaciones minoristas y mayo-ristas y de vehículos y recambios”

En la tabla número tres podemos ver la evolución por territorios y comunidad de las afiliaciones du-rante el cuarto trimestre de 2015.

En el sector mayorista el saldo trimestral es positivo para el con-junto de la C.A.E. y para todos los territorios salvo el de Álava debi-do al fuerte descenso que expe-rimento en octubre. Bizkaia y Gi-puzkoa también sufren diversos descensos intermensuales pero de proporción muy reducida.

MAYORISTAS ARABA BIZKAIA C.A.E.GIPUZKOA

MINORISTAS

VEHÍCULOS Y REC.

TOTAL

10/15 5.577 -2,59% 12.999 0,92% 20.926 0,51% 39.502 0,20%

11/15 5.588 0,20% 12.996 -0,02% 21.027 0,48% 39.611 0,28%

12/15 5.607 0,34% 12.994 -0,02% 21.019 -0,04% 39.620 0,02%

10/15 10.644 2,20% 25.177 1,20% 47.287 1,88% 83.108 1,71%

11/15 10.657 0,12% 25.035 -0,56% 47.584 0,63% 83.276 0,20%

12/15 10.998 3,20% 25.758 2,89% 48.517 1,96% 85.273 2,40%

10/15 2.085 -0,14% 4.326 0,23% 6.374 0,73% 12.785 0,42%

11/15 2.090 0,24% 4.356 0,69% 6.356 -0,28% 12.802 0,13%

12/15 2.092 0,10% 4.342 -0,32% 6.366 0,16% 12.800 -0,02%

10/15 18.306 0,43% 42.502 1,02% 74.587 1,39% 135.395 1,14%

11/15 18.335 0,16% 42.387 -0,27% 74.967 0,51% 135.689 0,22%

12/15 18.697 1,97% 43.094 1,67% 75.902 1,25% 137.693 1,48%

EVOLUCIÓN DE LA AFILIACION INTERMENSUAL A LA S.S. POR TT.HH. 4º TRIMESTRE 2015

VARIAC. VARIAC. VARIAC.VARIAC.

Tabla nº3. Fuente: INSS. Elaboración: Ikusmer.

7

EEVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Los minoristas por su parte pre-sentan incrementos intermen-suales en todos los territorios y meses salvo en pequeño retro-ceso que sufre Gipuzkoa en el mes de noviembre a pesar del cual acaba el trimestre con un incremento del 3,54% respecto al trimestre anterior.

En la tabla número cuatro po-demos ver la comparación de las afiliaciones entre el tercer y cuarto trimestre por territorios y comunidad.

El sector de vehículos y recam-bios tiene una evolución cierta-mente irregular de modo que cada mes alguno de los territo-rios experimenta un ligero des-censo de afiliaciones aunque el saldo final comparado con el del trimestre anterior es positi-vo en todos los territorios.

En términos globales para el sector comercio, este ha sido un trimestre de incremento de afiliaciones en el conjunto de la CAE, todos los territorios arro-jan saldos positivos comparan-do con el anterior trimestre.

MAYORISTAS ARABA BIZKAIA C.A.E.GIPUZKOA

MINORISTAS

VEHÍCULOS Y REC.

TOTAL

09/15 5.725 12.880 20.819 39.424

12/15 5.607 -2,06% 12.994 0,89% 21.019 0,96% 39.620 0,50%

09/15 10.415 24.878 46.414 81.707

12/15 10.998 5,60% 25.758 3,54% 48.517 4,53% 85.273 4,36%

09/15 2.088 4.316 6.328 12.732

12/15 2.092 0,19% 4.342 0,60% 6.366 0,60% 12.800 0,53%

09/15 18.228 42.074 73.561 133.863

12/15 18.697 2,57% 43.094 2,42% 75.902 3,18% 137.693 2,86%

EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN INTERTRIMESTRAL A LA S.S. POR TT.HH. 4º TRIMESTRE 2015

VARIAC. VARIAC. VARIAC.VARIAC.

Tabla nº4. Fuente: INSS. Elaboración: Ikusmer.

AFILIACIONES ENEL CONJUNTO DE LA C.A.E.

2,86%

8

AFI

LIAC

ION

ES

MESGráfico nº1. Fuente: INSS. Elaboración: Ikusmer.

EVOLUCIÓN DE AFILIACIONES A COMERCIO EN LA C.A.E.

Haciendo el mismo análisis de forma interanual y por subsecto-res vemos, a través de la tabla nú-mero cinco, como las afiliaciones mayoristas alavesas son el único subsector que presenta caída de afiliaciones. El dato de la C.A.E. es positivo gracias al tirón de Gi-puzkoa y sobretodo Bizkaia. El incremento de las afiliaciones mi-noristas sin embargo es un dato común a los tres territorios. Lo mismo ocurre en el sector de au-tomoción donde es especialmen-te positivo el dato de Araba.

A nivel de la C.A.E. apreciamos el destacable hecho de que to-das las afiliaciones por subsec-tores crecen por primera vez en el cuarto trimestre del año des-de hace cinco años. Minoristas y Vehículos y Recambios son los sectores que mejores resulta-dos presentan con crecimientos de alrededor del 2%.

En el gráfico número uno pode-mos ver la evolución de afiliacio-nes a comercio, epígrafes 45, 46 y 47 del CNAE agregados, en el conjunto de la CAE desde el comienzo de la serie en enero de 2009.

EEVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

MAYORISTAS ARABA BIZKAIA C.A.E.GIPUZKOA

MINORISTAS

VEHÍCULOS Y REC.

TOTAL

Afiliaciones 2014 (a 31 de dic.) 5.748 12.842 20.641 39.231

Afiliaciones 2015 (a 31 de dic.) 5.607 12.994 21.019 39.620

Variación -2,45% 1,18% 1,83% 0,99%

Afiliaciones 2014 (a 31 de dic.) 10.828 25.259 47.579 83.666

Afiliaciones 2015 (a 31 de dic.) 10.998 25.758 48.517 85.273

Variación 1,57% 1,98% 1,97% 1,92%

Afiliaciones 2014 (a 31 de dic.) 2.019 4.265 6.262 12.546

Afiliaciones 2015 (a 31 de dic.) 2.092 4.342 6.366 12.800

Variación 3,62% 1,81% 1,66% 2,02%

Afiliaciones 2014 (a 31 de dic.) 18.595 42.366 74.482 135.443

Afiliaciones 2015 (a 31 de dic.) 18.697 43.094 75.902 137.693

Variación 0,55% 1,72% 1,91% 1,66%

Tabla nº5. Fuente: INSS. Elaboración: Ikusmer.

COMPARATIVA INTERANUAL 4º TRIMESTRE 2015

9

En la tabla número siete podemos apreciar la evolución intermen-sual por sectores para el cuarto trimestre de 2015 en los siete principales municipios comercia-les de la C.A.E. mientras que en la tabla número ocho realizamos una comparativa intertrimestral para los mismos municipios.

En la tabla número seis podemos ver el reparto de afiliaciones por sexos y territorios. Las mujeres copan el sector minorista con por-centajes entorno al 70% mientras que los varones son predominan-tes en los sectores mayorista con casi un 70% y principalmente en el de vehículos y recambios con cifras entorno al 84%.

EEVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Tabla nº6. Fuente: INSS. Elaboración: Ikusmer.

Tabla nº7. Fuente: INSS. Elaboración: Ikusmer.

PORCENTAJE DE AFILIACIONES POR SEXO Y TERRITORIO HISTÓRICO

4º TRIMESTRE 2015

GIP

UZKO

AMAYORISTAS VEHÍCULOS Y REC. TOTALMINORISTAS

8.824 8.069 3.552 20.445

68,71% 31,95% 83,28% 48,26%

4.018 17.190 713 21.921

31,29% 68,05% 16,72% 51,74%

14.315 14.341 5.295 33.951

69,35% 30,14% 84,56% 45,58%

6.326 33.238 967 40.531

30,65% 69,86% 15,44% 54,42%

3.958 3.364 1.672 8.994

68,86% 31,07% 82,81% 48,37%

1.790 7.464 347 9.601

31,14% 68,93% 17,19% 51,63%

27.097 25.774 10.519 63.390

69,07% 30,81% 83,84% 46,80%

12.134 57.892 2.027 72.053

30,93% 69,19% 16,16% 53,20%

ARA

BAB

IZKA

IAG

IPUZ

KOA

C.A

.E.

MAY

ORI

STAS

VITORIA

MIN

ORI

STAS

VEH

ÍC. Y

REC

.TO

TAL

10/15 4.127 -3,87% 3.666 0,22% 5.126 0,85% 701 2,49% 1.024 -0,58% 1.458 0,55% 110 0,00%

11/15 4.124 -0,07% 3.652 -0,38% 5.173 0,92% 703 0,29% 1.023 -0,10% 1.484 1,78% 111 0,91%

12/15 4.138 0,34% 3.657 0,14% 5.189 0,31% 705 0,28% 1.014 -0,88% 1.494 0,67% 114 2,70%

10/15 8.549 2,72% 8.912 2,31% 14.249 2,08% 4.662 2,28% 2.052 1,18% 2.471 0,77% 640 1,43%

11/15 8.540 -0,11% 8.823 -1,00% 14.322 0,51% 4.892 4,93% 2.047 -0,24% 2.459 -0,49% 646 0,94%

12/15 8.872 3,89% 9.231 4,62% 14.559 1,65% 4.977 1,74% 2.067 0,98% 2.508 1,99% 636 -1,55%

10/15 1.600 0,50% 875 -1,35% 1.390 0,29% 422 -1,63% 140 0,00% 579 2,12% 90 -15,09%

11/15 1.606 0,38% 883 0,91% 1.379 -0,79% 424 0,47% 141 0,71% 584 0,86% 89 -1,11%

12/15 1.602 -0,25% 882 -0,11% 1.379 0,00% 418 -1,42% 142 0,71% 588 0,68% 89 0,00%

10/15 14.276 0,48% 13.453 1,49% 20.765 1,65% 5.785 2,01% 3.216 0,56% 4.508 0,87% 840 -0,83%

11/15 14.270 -0,04% 13.358 -0,71% 20.874 0,52% 6.019 4,04% 3.211 -0,16% 4.527 0,42% 846 0,71%

12/15 14.612 2,40% 13.770 3,08% 21.127 1,21% 6.100 1,35% 3.223 0,37% 4.590 1,39% 839 -0,83%

VARIAC. VARIAC. VARIAC. VARIAC. VARIAC. VARIAC.VARIAC.

EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN INTERMENSUAL S.S. POR MUNICIPIOS 4º TRIMESTRE 2015

S.SEBASTIAN BARAKALDO GETXO IRUN LLODIOBILBAO

10

Sin embargo en el caso de los minorista todos los municipios experimentan crecimiento tri-mestral siendo especialmen-te destacables los casos de Barakaldo (+9,19%), Vitoria (+6,60%) y Bilbao (+5,97%).

En el sector de vehículos y re-cambios solo Vitoria (+0,63%), Getxo (+1,43%) e Irun (+3,70%) acaban con creci-miento intertrimestral de afilia-ciones. Destaca negativamente el dato de Llodio con un descen-so intertrimestral del -16,04%.

En términos globales para el sector comercio todas los muni-cipios aumentan sus afiliaciones respecto al último mes del ante-rior trimestre salvo Llodio que desciende en un -0,94%.

En el sector mayorista solo Bilbao (+2,09%), Barakaldo (+3,07%), Irun (+3,03%) y Llodio (+3,64%) acaban el año con más afiliados que el trimestre precedente.

Tabla nº8. Fuente: INSS. Elaboración: Ikusmer.

MAYORISTAS

MINORISTAS

VEHÍCULOS Y REC.

TOTAL

09/15 4.293 3.658 5.083 684 1.030 1.450 110

12/15 4.138 -3,61% 3.657 -0,03% 5.189 2,09% 705 3,07% 1.014 -1,55% 1.494 3,03% 114 3,64%

09/15 8.323 8.711 13.959 4.558 2.028 2.452 631

12/15 8.872 6,60% 9.231 5,97% 14.559 4,30% 4.977 9,19% 2.067 1,92% 2.508 2,28% 636 0,79%

09/15 1.592 887 1.386 429 140 567 106

12/15 1.602 0,63% 882 -0,56% 1.379 -0,51% 418 -2,56% 142 1,43% 588 3,70% 89 -16,04%

09/15 14.208 13.256 20.428 5.671 3.198 4.469 847

12/15 14.612 2,84% 13.770 3,88% 21.127 3,42% 6.100 7,56% 3.223 0,78% 4.590 2,71% 839 -0,94%

VARIAC. VARIAC. VARIAC. VARIAC. VARIAC. VARIAC.VARIAC.

EVOLUCIÓN DE AFILIACIÓN INTERTRIMESTRAL S.S. POR MUNICIPIOS 4º TRIMESTRE 2015

S.SEBASTIANVITORIA BARAKALDO GETXO IRUN LLODIOBILBAO

EEVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

16,04%

SECTOR VEHÍCULOSY RECAMBIOS

LLODIO

11

EEVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

En la tabla número nueve recoge-mos la comparativa de evolución interanual por sectores para el pe-riodo 2014-2015 a cuarto trimes-tre vencido. Los datos del sector minorista son especialmente posi-tivos en las tres capitales y sobre-todo en Barakaldo, con un incre-mento del +5,92%, municipios en los que se aprecia un aumento de las afiliaciones.

Analizando la evolución del total del sector comercio, destacan positivamente los casos de San Sebastián, Bilbao, Barakaldo e Irun que son los únicos municipios que presentan un mayor número de afiliaciones que hace un año.

Por su parte el sector mayorista tiene fuertes crecimientos en Irun, Llodio y principalmente Barakaldo con un aumento del +17,70%. En el sector de vehículos y recambios Vitoria, Getxo e Irun presentan au-mentos en afiliaciones además de Barakaldo que nuevamente vuelve a sobresalir con un crecimiento del +10,58% que le lleva a tener un incremento del total del sector comercio del +7,47%.

MINORISTAS VITORIA BARAKALDO GETXO IRUN LLODIOS.SEBASTIAN BILBAO

MAYORISTAS

VEHÍCULOS Y REC.

TOTAL

Afiliaciones 2014 (a 31 de dic.) 8.703 9.016 14.301 4.699 2.093 2.557 641

Afiliaciones 2015 (a 31 de dic.) 8.872 9.231 14.559 4.977 2.067 2.508 636

Variación 1,94% 2,38% 1,80% 5,92% -1,24% -1,92% -0,78%

Afiliaciones 2014 (a 31 de dic.) 4.401 3.687 5.252 599 1.044 1.372 102

Afiliaciones 2015 (a 31 de dic.) 4.138 3.657 5.189 705 1.014 1.494 114

Variación -5,98% -0,81% -1,20% 17,70% -2,87% 8,89% 11,76%

Afiliaciones 2014 (a 31 de dic.) 1.549 887 1.386 378 140 556 104

Afiliaciones 2015 (a 31 de dic.) 1.602 882 1.379 418 142 588 89

Variación 3,42% -0,56% -0,51% 10,58% 1,43% 5,76% -14,42%

Afiliaciones 2014 (a 31 de dic.) 14.653 13.590 20.939 5.676 3.277 4.485 847

Afiliaciones 2015 (a 31 de dic.) 14.612 13.770 21.127 6.100 3.223 4.590 839

Variación -0,28% 1,32% 0,90% 7,47% -1,65% 2,34% -0,94%

COMPARATIVA INTERANUAL AFILIACIONES 4º TRIMESTRE 2015

Tabla nº9. Fuente: INSS. Elaboración: Ikusmer.

INCREMENTO TOTALSECTOR COMERCIO

SECTOR MINORISTA

SECTOR MAYORISTA

SECTOR VEHÍCULOSY RECAMBIOS

BARAKALDO7,47%

5,92%

17,70%

10,58%

12

EEVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

TITULARES “La evolución trimestral, a pesar de los avances registrados en los dos últimos meses, resulta negativa después de tri-mestres continuados de crecimiento”

“La media anual de 2015 se sitúa este año muy por encima de todos los años de la serie, tanto en el caso del ICC como en el de sus dos componentes”

El ICC del mes de octubre se sitúa en 99,8 puntos, 6,3 pun-tos por debajo del dato del mes anterior. Este fuerte des-censo del índice se debe tan-to al retroceso de las expec-tativas (-4,7 puntos), como al descenso de la valoración de la situación actual que pierde 7,8 puntos respecto al dato de septiembre. Por otra par-te, esta evolución del índice es muy similar a la observada en 2013 y 2014, años en los que el dato de octubre tam-bién representó una fuerte corrección a la progresión del índice.

Por ello, en relación al mes de octubre del pasado año, el avance sigue siendo muy significativo; el incremento alcanza los 13 puntos, con ganancias superiores en tér-minos absolutos para la valo-ración de la situación actual, +15,2 puntos, frente a las expectativas que crecen 10,9 puntos. En términos porcen-tuales, dado que los tres ín-dices están muy cercanos al 100, el perfil de la evolución registrada es muy similar: el ICC aumenta un 13% como resultado de un crecimiento del 17% en la valoración de la situación actual y un incre-mento del 9,9% en las expec-tativas.

El ICC del mes de noviembre se sitúa en 104,6 puntos, 4,8 puntos por encima del dato del mes an-terior. El índice recupera así gran parte del descenso experimenta-do en octubre y se sitúa muy cerca de los máximos históricos de julio y agosto de este año. Además, el aumento del ICC afecta casi por igual a sus dos componentes: el índice de situación actual crece 4,8 puntos y el índice de expec-tativas aumenta en 4,7 puntos. En relación al mes de noviembre del pasado año el avance continúa siendo importante; el incremento alcanza los 21 puntos, con ga-nancias superiores en términos absolutos para la valoración de la situación actual, 23 puntos, frente a las expectativas que crecen 19 puntos. En términos porcentuales, dado que los tres índices están muy cercanos al 100, el perfil de la evolución registrada es muy si-milar: el ICC aumenta un 20,1% como resultado de un crecimiento del 24,4% en la valoración de la si-tuación actual y un incremento del 16,5% en las expectativas.

01/14 77,70 62,00 93,40

02/14 71,50 55,00 88,00

03/14 76,30 60,40 92,20

04/14 82,00 66,20 97,70

05/14 84,90 72,20 97,60

06/14 89,30 74,40 104,20

07/14 88,90 77,00 100,80

08/14 87,70 77,00 98,40

09/14 89,30 76,30 102,20

10/14 86,80 74,20 99,30

11/14 83,60 71,20 95,90

12/14 90,60 76,80 104,30

01/15 99,60 85,10 114,10

02/15 99,00 85,70 112,30

03/15 100,40 87,10 113,70

04/15 101,80 91,00 112,60

05/15 103,10 91,60 114,60

06/15 101,40 90,70 112,00

07/15 105,60 96,40 114,70

08/15 105,90 98,20 113,70

09/15 106,10 97,20 114,90

10/15 99,80 89,40 110,20

11/15 104,60 94,20 114,90

12/15 107,40 95,20 119,60

IND

ICA

DO

R D

E C

ON

FIA

NZA

DEL

CO

NSU

MID

OR

IND

ICA

DO

R D

E S

ITU

AC

IÓN

AC

TUA

L

IND

ICA

DO

R D

E E

XPEC

TATI

VAS

MES

/AÑ

O

Tabla nº10. Fuente: CIS. Datos a nivel estatal. Elaboración: Ikusmer. Últimos 24 meses.

13

EEVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

La evolución trimestral, a pesar de los avances registrados en los dos últimos meses, resulta negativa después de trimestres continuados de crecimiento: el ICC del cuarto trimestre pierde 1,8 puntos respecto al registra-do en el trimestre anterior, con mayores caídas en el índice de situación actual (-4,5 puntos) y una cierta estabilidad en el índi-ce de expectativas (-0,4 puntos). En relación al cuarto trimestre del pasado año 2014 los datos actuales suponen un notable avance del 19,5% en el ICC gra-cias a una subida del 25,5% en la situación actual y del 15,1% en las expectativas.

Por último, la media anual de 2015 se sitúa este año muy por encima de todos los años de la serie, tanto en el caso del ICC como en el de sus dos compo-nentes. La media anual del ICC, de 102,9 puntos, supera por primera vez los 100 puntos, y el anterior máximo de 90,5 puntos obtenido en 2005. Por su parte, la media del índice de expectati-vas (113,9 puntos) y la del índice de situación actual (91,8 puntos) se encuentran muy por encima de los anteriores máximos obser-vados también en el año 2005, 98,3 y 82,8 respectivamente.

En el gráfico número dos pode-mos ver la evolución de los tres indicadores de confianza desde julio de 2012 hasta la actualidad.

El ICC del mes de diciembre se sitúa en 107,4 puntos, 2,8 pun-tos por encima del dato del mes anterior y nuevo máximo del índi-ce en su serie histórica. Este no-table avance del ICC se produce tanto por una mejor valoración de la situación actual, que crece 1 punto en este mes, como por el mayor incremento de las expec-tativas, que alcanza los 4,7 pun-tos. Así, el ICC recupera y supera en diciembre el fuerte descenso experimentado el pasado octu-bre y termina 2015 en valores máximos del año, evolución que también se observa para el índi-ce de expectativas, mientras que el índice de situación actual acaba el año ligeramente por debajo de los valores obtenidos entre julio y septiembre. En relación al mes de diciembre del pasado año el avance sigue siendo muy signifi-cativo; el incremento alcanza los 16,8 puntos, con ganancias su-periores en términos absolutos para la valoración de la situación actual (+18,4 puntos) frente a las expectativas que crecen 15,3 puntos. En términos porcentuales el perfil de la evolución registrada es muy similar: el ICC aumenta un 15,6% como resultado de un crecimiento del 19,3% en la va-loración de la situación actual y un incremento del 12,8% en las expectativas.

INDICADORES DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

Gráfico nº2. Fuente: CIS. Datos a nivel estatal. Elaboración: Ikusmer.

14

EEVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

TITULARES “La tasa de inflación cierra el año en valores positivos”“A pesar de ello, en media anual el IPC bajó un 0,3%, el primer descenso de la serie histórica”

Tras incrementarse los precios en cuatro décimas respecto al mes anterior, en diciembre la tasa in-teranual del IPC regresó a valores positivos (0,3%), si bien la infla-ción media anual fue del –0,3%, circunstancia que no se había pro-ducido nunca desde que se inició la serie histórica. No obstante, la inflación subyacente, indicador más adecuado para mostrar la ten-dencia de los precios, se mantiene estable y al alza, debido a la fortale-za del consumo privado.

La variación negativa que el IPC tuvo en 2015 no estuvo motivada por la coyuntura económica, sino por la notable caída del precio del petróleo. En concreto, en enero de 2015 el barril de esta materia prima costaba 48 dólares; subió hasta los 64 dólares en mayo, para volver a bajar de nuevo de forma brusca a partir de los siguientes meses, cerrando diciembre en los 38 dólares y continuando con su caída en el mes de enero, periodo en el que se registraron valores por debajo de los 30 dólares. De este modo, el desplome de la co-tización del crudo se trasladó a los precios de los carburantes y com-bustibles, con lo que los grupos más afectados por la evolución de dichos componentes, es decir, el transporte (-4,1%) y la vivienda (-1,7%), fueron los que más se redujeron en 2015, en términos de media anual.

AÑO/MES ÍNDICEVARIACIÓN MENSUAL

VARIACIÓN EN LO QUE VA DE AÑO

VARIACIÓN ANUAL

10/15 104,4 0,8 0,3 -0,4

11/15 104,7 0,3 0,6 -0,1

12/15 104,4 -0,3 0,3 0,3

Tabla nº11. Fuente: Eustat. Elaboración: Ikusmer. Unidad: Base 2011=100

Tabla nº 12. Fuente: INE y Eurostat .

Gráfico nº3. Fuente: Eustat. Elaboración: Ikusmer.

EUSKADI ESPAÑA ZONA DEL EURO

ÍNDICE GENERAL -0,3 -0,5 0,0

Alimentos y bebidas no alcohólicas 1,4 1,2 0,7

Bebidas alcohólicas y tabaco 0,9 1,4 2,1

Vestido y calzado 0,4 0,3 0,1

Vivienda -1,7 -2,1 -0,7

Menaje 0,0 -0,2 0,3

Medicina 0,1 0,1 0,8

Transporte -4,1 -4,5 -2,4

Comunicaciones -1,7 -1,8 -0,8

Ocio y cultura -0,2 -0,4 0,3

Enseñanza 2,2 1,1 0,9

Hoteles, cafés y restaurantes 0,3 0,8 1,7

Otros 1,7 1,6 0,9

IPC GRUPOS PRINCIPALESTASA DE VARIACION INTERANUAL DICIEMBRE DE 2015

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

ÍND

ICE

MES

1,7%4,1%VIVIENDATRANSPORTE