El Comercio - INTERVENCIÓN ASAMBLEA GENERAL...

37
1 1 INTERVENCIÓN ASAMBLEA GENERAL 2019 Oviedo, 6 de junio de 2019 BELARMINO FEITO Presidente de FADE Presidente del Gobierno de Asturias, Delegada del Gobierno de España, Alcalde de Oviedo, autoridades presentes civiles y militares, empresarias , empresarios, queridos amigos. Muy buenas tardes y muchas gracias por acompañarnos en este acto de clausura de nuestra asamblea general. Acto para el que un año más contamos con la inestimable colaboración de MAPFRE, a cuyo director territorial, Javier Soto, quiero agradecer especialmente el apoyo que nos brinda durante todo el año, acogiéndonos en su sede de Oviedo, en la que celebramos las reuniones de nuestra junta directiva. En este capítulo de agradecimientos no quiero olvidarme de nuestra vicepresidenta, María Calvo, coordinadora de la Mesa de Estrategia de FADE,

Transcript of El Comercio - INTERVENCIÓN ASAMBLEA GENERAL...

1

1

INTERVENCIÓN ASAMBLEA GENERAL 2019Oviedo, 6 de junio de 2019

BELARMINO FEITOPresidente de FADE

Presidente del Gobierno de Asturias,

Delegada del Gobierno de España,

Alcalde de Oviedo,

autoridades presentes civiles y militares, empresarias, empresarios, queridos amigos.

Muy buenas tardes y muchas gracias poracompañarnos en este acto de clausura de nuestraasamblea general.

Acto para el que un año más contamos con lainestimable colaboración de MAPFRE, a cuyodirector territorial, Javier Soto, quiero agradecerespecialmente el apoyo que nos brinda durante todoel año, acogiéndonos en su sede de Oviedo, en laque celebramos las reuniones de nuestra juntadirectiva.

En este capítulo de agradecimientos no quieroolvidarme de nuestra vicepresidenta, María Calvo,coordinadora de la Mesa de Estrategia de FADE,

2

2

y de todas las personas de FADE y de las Cámarasde Comercio que la integran.

Fruto de su trabajo, con el apoyo técnico de JavierGarcía, es ésta presentación que acabamos de ver,como no, rematada por este hermoso vídeo. Hasido dirigido por Marga Llano, a quien quierofelicitar también públicamente por su realización.

Utilizando términos cinematográficos, estaproyección ha sido un pre-estreno. Muy pronto, lopodrán ver en formato spot de televisión, en redessociales, en prensa digital, y en una versiónen audio para las radios.

Con él iniciamos una campaña de comunicación conun objetivo muy claro: la defensa y puesta envalor del papel de la empresa en el progreso deAsturias. Algo, sin duda, muy necesario.

Esa creencia la comparten también Liberbank,Sabadell Herrero y Caja Rural de Asturias, entidadesque por encima de su sana y legítima competencia,

3

3

se han unido en este proyecto para apoyar alempresariado asturiano.

Lo han hecho de forma conjunta. Un gestopionero, que les honra, y por el que les estoyenormemente agradecido.

Me habéis oído decir en múltiples ocasiones queAsturias se encuentra en estos momentos en unpunto crítico. En un punto de inflexión a partirdel cual debe definir su estrategia de futuro. Estamosen el instante preciso para tomar decisiones ymedidas para evitar escenarios de posible no retorno.

Los empresarios somos conscientes de estasituación. Somos conscientes y estamospreocupados.

4

4

Qué mayor muestra de preocupación que lapresencia de casi 800 empresarios, en el Auditoriode Oviedo el pasado mes de noviembre, en lapresentación del documento de “22 Acciones

Ineludibles para el Progreso de Asturias”

Una concurrencia empresarial sin precedentes quecertifica la inquietud de nuestro colectivo.

Desde entonces, en FADE hemos seguido trabajandoy profundizando en las propuestas del documento.Porque Asturias tiene que volver a ser una regiónpróspera que esté en los puestos altos del ranking dedesarrollo y bienestar, y no en los de cola.

No queremos una Asturias languideciente…,deprimida…, superviviente…… Queremos pelearpor una región dinámica,….. con empuje y congarra, que pueda competir sin complejos enmercados globales.

5

5

Siendo conscientes de la trascendencia de losprocesos electorales para redefinir los pilareseconómicos de nuestra región, desde FADEquisimos anticiparnos. Y a todos aquellos queaspiraban a tener responsabilidad de Gobierno nosofrecimos a presentarles ese paquete de medidas,para que quien así lo quisiera, las tuviera muypresentes a la hora de diseñar su política económicapara la región.

Fueron muchas las reuniones de las diferentes mesasde trabajo de FADE con distintos candidatos, a losque agradezco, al menos, habernos escuchado.

6

6

Momentos como el que nos ha tocado vivirrequieren, en mi opinión, un obligatorio y profundoproceso de análisis. Que, sin duda, debe partir deun atisbo frío, objetivo y sincero del entorno quenos rodea y la realidad en la que nos encontramos.

Son bastante conocidas, e incluso, puede que nogusten. Pero con ánimo de tomar concienciaacerca de algunas variables que pueden influir-algunas ya lo están haciendo- de forma decisiva enel futuro de esta tierra, me van a permitir quedurante los próximos minutos haga ese ejercicio dereflexión.

Lo voy a abordar partiendo de lo global hasta llegara lo local, en una visión de 360 grados.

Hemos detectado que en el marco internacionalexisten amenazas importantes para nuestra economíay tejido empresarial que no podemos perder de vista.

Empezando por una de ellas, quizá la más cercana:el Bréxit.

7

7

Seguimos sumidos en la más absoluta de lasincertidumbres sobre qué pasará con un país muyimportante para España y para Asturias.

En el pasado año 2018 la empresa asturiana exportópor valor de 4.300 millones de euros, y en elranking de los principales destinos el Reino Unidofigura en la cuarta posición con casi 300 millones deeuros.

Lo peor es que la solución de este problema nodepende de nosotros. Solo debemos estarpreparados ante la posibilidad de un Bréxit duro quegeneraría un grave impacto para la economíaeuropea, desestabilizando la balanza comercialpara España y para Asturias.

Seguimos con otra no menos importante, la guerracomercial entre China y Estados Unidos. Unconflicto que cada día se recrudece y no acaba dereconducirse.

8

8

Si ambas potencias fracasan en sus negociaciones,o se materializan las amenazas proteccionistasdirigidas a otros territorios o productos, el impactosobre la economía mundial será severo.

Tampoco debemos olvidar el momento que viveLatinoamérica: el conflicto de Venezuela; elnuevo gobierno de Brasil , la incertidumbre en larelación México-EEUU. O de la situación enOriente próximo, con las consecuencias que puedeacarrear para nuestro país.

Es decir: el mundo se ha vuelto aún másimpredecible, inestable y sorpresivo de lo que yaera. Y eso tiene consecuencias.

Por otra parte y en este contexto, Europa seenfrenta a una transición ecológica que quiereliderar. Y yo añadiría, porque estoy convencidode ello, que debe liderar.

9

9

Porque Europa, como sociedad avanzada, debeponerse al frente de esa transformación hacia lasenergías limpias.

Es el único camino para salvaguardar el planeta.Pero gravando las emisiones y encareciendo laproducción industrial frente a economías que notienen ningún tipo de restricción medioambiental nitampoco de escrúpulo, solo vamos a conseguircargarnos la industria europea en beneficio dequienes mas contaminan nuestro planeta.

Nos preocupa y mucho lo que está sucediendo con elacero y los transformados del acero. Entran enEuropa desde países extracomunitarios a preciosmás bajos porque no tienen costes medioambientalesrompiendo el mercado. Y ya estamos sufriendolas primeras consecuencias y esto no ha hecho nadamás que empezar. Europa debe actuar con rapidezen defensa de su industria porque se estánrompiendo las bases de libre mercado. Y esteproceso de transición ecológica está empezando aafectar a Europa, a España, y muy

10

10

especialmente a Asturias. Pero de esto últimohablaré más adelante.

El siguiente eslabón en mi análisis es la situación deEspaña.

Estamos viviendo con seria preocupación muchosacontecimientos que ocurren en nuestro país. Perohay uno que sobresale de los demás: la problemáticaterritorial y la escalada nacionalista. Con la punta deliceberg que representa Cataluña, pero sin olvidarnosde otros territorios como el País Vasco o Navarra.

Por eso, hoy y aquí, quiero reiterar alto y claronuestra defensa de la unidad de España, de laConstitución, y de la necesidad de conservar ypotenciar una democracia que tanto esfuerzo nos hacostado alcanzar.

Pero también quiero hacer referencia a otro asuntoque puede alterar la igualdad entre todos los

11

11

españoles que consagra nuestra Carta Magna: elsistema de financiación autonómica.

Más pronto que tarde tendremos que enfrentarnos aun proceso de revisión del modelo actual que yamuestra claros síntomas de agotamiento. Unproceso que amenaza con negros nubarrones aAsturias.

Debemos lograr que por encima de presionesnacionalistas o intereses de otro tipo, en la definicióndel nuevo modelo, primen criterios tan reales yobjetivos como definitorios de la realidad asturiana:el envejecimiento de la población; la dispersiónterritorial; el fuerte despoblamiento endeterminadas zonas; la complicada orografía; las

12

12

comunicaciones; la producción energética; eldesarrollo y transformación de la industria, eldesarrollo del medio rural, o la gestión de un granpatrimonio cultural y natural.

Y con ello, garantizar la definición de un modelosensible a esta realidad, que permita la suficienciafinanciera necesaria para certificar nuestro actualnivel de bienestar. De lo contrario, Asturias se veráabocada a otra reconversión adicional queprobablemente nadie había pensado nunca en ella:la de sus servicios públicos.

En un momento de incertidumbre como el actual, esabsolutamente imprescindible articular una defensahábil y bien fundamentada de los intereses deAsturias. Pero somos muy pequeños para afrontarsolos un reto de esa envergadura.

Por eso, el pasado mes de marzo, en Orense, lasasociaciones empresariales de La Coruña, Lugo,Orense, Asturias, León, Zamora y Salamancaconstituíamos la Alianza Empresarial del Noroeste,que se había gestado en Oviedo en octubre de 2018.

13

13

Sólo juntos tendremos más fuerza para afrontarnuestros problemas comunes y situar al Noroeste enel lugar que se merece. Haciendo valer nuestropeso ante quienes históricamente nos han condenadoal olvido.

Me gustaría también reflexionar sobre otro aspectoque está tomando un cariz particular en España, yque es esencial para las empresas y susorganizaciones: la negociación colectiva.

Hemos asistido durante el último tramo de lalegislatura anterior a una práctica que considero muynegativa: resolver por la vía rápida problemas quedeben ser objeto de una reflexión profunda.

Son problemas estructurales y complejos, que casanmal con soluciones rápidas y simplistas.

Me refiero, como ya supondrán, al mecanismo delReal Decreto-Ley como fórmula para resolvercuestiones cuyo ámbito natural es la negociacióncolectiva.

14

14

No estoy poniendo en duda la legitimidad para tenerideas y querer llevarlas a cabo.

Simplemente reafirmo nuestro deber comoempresarios de rechazar que esto se haga vaciandola capacidad de negociación entre empresarios ytrabajadores.

Abrumando a las empresas con requisitos formalessin que nadie los demande expresamente. Sinprevisión de las consecuencias que puede acarrear,y sin que en muchas ocasiones sean capaces deresolver los problemas que teóricamente pretendencorregir.

No hay que elegir soluciones rápidas y efectistas,sino soluciones duraderas y eficaces.

15

15

Los ejemplos, los tenemos bien presentes:

- El caótico decreto sobre el control horario, queimpone nuevas obligaciones y cargas administrativasa las empresas, sin que muy probablemente vaya aresolver el verdadero problema que estápersiguiendo.

Confiamos en que a través de su desarrolloreglamentario se ponga un poco de orden en estanorma, y se clarifique el desbarajuste en que hasumido a millones de pequeñas empresas.

- La abrupta subida del Salario MínimoInterprofesional, saltando sobre el ya de por síambicioso acuerdo que habían alcanzado sindicatosy empresarios.

- O al decreto de igualdad. La igualdad no se logra agolpe de decreto, se logra impulsando proyectoseficaces como ya estamos haciendo desde FADE.

Necesitamos un marco laboral estable cuyofuncionamiento sea comparable al del resto de lospaíses europeos. Que contribuya a atraer y retener

16

16

el talento y a mejorar la competitividad de lasempresas.

Tengámoslo claro. O lo hacemos juntos, o seráuna solución provisional. Por eso emplazamos alnuevo gobierno de España a retomar la senda deldiálogo.

La fórmula de la mesa de diálogo social permanenteha sido un instrumento, que durante muchos años hapermitido avances importantes y muy eficaces enmateria laboral en este país.

Esperamos que así sea valorado, y que con losajustes que se estimen necesarios para adaptarla alnuevo marco, se vuelva a la senda del diálogofrente a la solución del decreto.

En el ámbito laboral es plenamente aplicable elconocido aforismo de “si caminas solo, llegarásmás rápido; Si caminas acompañado, llegarásmás lejos”

17

17

Nuestra región tiene en la industria la base de sueconomía.

El 23% del Producto Interior Bruto lo aporta elsector industrial. Y precisamente la industriaelectrointensiva es uno de los principales músculosde ese tejido industrial.

Es un tema, por tanto, de calado europeo, pero conespecial incidencia en Asturias.

Las ocho centrales termoeléctricas todavíaoperativas en Asturias -cinco de carbón, dos degas y una de biomasa- generan casi el 75% de laenergía eléctrica producida en la región. Y lastérmicas de carbón suponen el 86% de estageneración.

Todas ellas inducen actividad y empleo en toda lacadena de suministro. Su cierre, tal y comoplantean los planes del Gobierno, supondría la

18

18

pérdida de más de 1000 empleos directos y unoscuantos miles indirectos.

Como consecuencia de la transición ecológica, en elsector transporte se perderían aproximadamente11.500 empleos, que se ocupan de transportarmineral de carbón en 121.000 tránsitos por carreteracada año.

Muy afectado también estaría el sector de lalogística portuaria con la pérdida de 6,6 millones detoneladas al año, y casi 250 empleos que dependende ellas.

Los desafíos y oportunidades de esta transiciónenergética difieren en cada territorio, por eso esclave comprender los de Asturias, de una formaaislada y comprometida.

19

19

En primer lugar, nuestra región necesita unespecífico estudio de impacto que determine qué seva a ver afectado por estas políticas, y que seevalúe el impacto que tendrán en nuestra economía.

Un análisis que disponga acciones encaminadas aque el efecto de esa transición energética respete lacompetitividad de nuestras empresas.

Un diagnóstico que contribuya también a detectar lasoportunidades para aprovechar los huecos que puedaabrir este proceso de cambio, y nos permita más alláde soportarla, utilizarla como palanca para impulsarnuevas actividades empresariales y económicas.Y eso es lo que denominamos una transición JUSTA.Y que por otra parte debe garantizar el suministroeléctrico a precios estables, predecibles ycompetitivos, que preserven a su vez lacompetitividad de nuestras empresas.

20

20

Y con esta última reflexión nos introducimos ya delleno en lo que refiere a lo local.

Para ello quiero hacer un esbozo del panorama quepercibimos desde FADE.

No les voy a abrumar con datos que ya sonconocidos en general, y nos han recordado en laexposición anterior. Pero sí me van a permitirponer de manifiesto una vez más, que ni un solodato de todos los que describen la realidad socio-económica de una región es favorable para lanuestra.

Todos son negativos: crecimiento, producción,población, empleo……

Bueno, todos no, hay uno que se salva, es larenta, en la que Asturias supera en un punto a la

21

21

media española por habitante. Pero eso yasabemos todos a qué se debe: a transferenciascorrientes y no a capacidad de producción propia.

Es decir, “pan para hoy y hambre para mañana” sino somos capaces de generar actividad adicional.Las prejubilaciones duran lo que duran……ydespués…. que………

Hay muchas variables que en Asturias no van bien.O si me permiten, que desde hace muchos años novan bien, a pesar de que están perfectamenteidentificadas como cuellos de botella para nuestrodesarrollo.

Una cualquiera: las infraestructuras. Malasconexiones aéreas -las internacionales bajomínimos-; sin autopista del mar desde hace más decuatro años; un tren con Madrid que podríamosdefinir, sin temor a equivocarnos, con tramos delsiglo XIX en la realidad del siglo XXI.

22

22

Grandes zonas de nuestro territorio sin conexiónregular y normal a internet. Y por no hablar de lospeajes……

Otra muy conocida también: la capacitación de laspersonas.

Cuesta entender que con 70.000 parados, con unparo juvenil de casi un 30%, con un sistema deformación que tiene recursos técnicos y económicossuficientes, no haya en Asturias un solo sector

-ni uno solo- que no tenga problemas para

encontrar en este momento personal concualificación suficiente.

En algunos sectores incluso resulta dramático. Endel metal, por ejemplo. Y en este caso hablo conconocimiento de causa personal. En este elproblema se traduce directamente en pérdida deactividad y de negocio.

Un sector en el que hemos sido vivero deextraordinarios profesionales, fruto de unaformación profesional ejemplar, y que ahora noencuentra trabajadores con cualificación suficiente yse ve abocado a buscarlos fuera de Asturias ytambién fuera de España.

23

23

¿Cómo no vamos a estar preocupados por esto?

¿Cómo no vamos a estar preocupados al ver cómo laconstrucción, en un momento de recuperacióndespués de haberlo pasado muy mal, se estáencontrando con serios problemas para contratarprofesionales?

Un sector que llegó a contar con 34.000 empleoshace 10 años. Que perdió cerca de 25.000 durantela crisis. Y que hoy no encuentra profesionales.

Y que no nos vengan -por favor- con la cantinela delos salarios. La construcción en Asturias tiene elsegundo convenio sectorial más ventajoso para lostrabajadores de toda España. Y el metal, igual.

Y no son los únicos que tienen dificultades. Lomismo pasa en el sector TIC, en la hostelería, en el

24

24

sector del automóvil, en el transporte, y en otrosmuchos más.

De ahí nuestra demanda de disponer de un “radar”de las necesidades formativas de Asturias y deimplementar una Formación Profesional Dual y deamplio alcance. FORMAR PARA EL EMPLEO.

Desde aquí le pido al futuro gobierno de Asturias lamáxima prioridad para encarar este grave problema.Y me permito sugerirle centralizar todos losesfuerzos en una viceconsejería de FormaciónProfesional, y le reitero la colaboración de FADEpara atajar este grave problema juntos.

25

25

Hablemos ahora de fiscalidad. Un tema siempredelicado, vidrioso, en el que siempre se mira conresquemor a los empresarios.

Pues para que no haya lugar a dudas quiero dejaruna cuestión bien clara: los empresarios queremospagar impuestos.

No queremos pagar menos. Queremos pagar losque sean necesarios.

Lo que reclamamos es que un empresario asturianopague los mismos impuestos que uno de Cantabria,de Andalucía, de Madrid o de Castilla y León.

Las asimetrías no son buenas. La discriminacióngenera incentivos a la deslocalización de empresas yde personas. Y también construye barreras deentrada en aquellos territorios que son fiscalmentemenos atractivos que otros.

Por eso insistimos en la necesaria armonizaciónfiscal en España.

Sobre todos los problemas estructurales que nosafectan hay uno que tiene un protagonismoextraordinario: el demográfico.

26

26

La cuestión es que, más que causa, éste es efecto:¿cae la población porque nuestra economía estáadelgazando, o nuestra economía languidece porquecae la población? ¿O ambas cosas…?

Yo lo tengo claro. Una economía sólida y encrecimiento es el mejor antídoto, no sólo para frenarla caída demográfica, sino también para atraerpoblación.

Hace muchos años que conocemos este riesgo, ysabemos con bastante certeza su evolución. No sepuede decir que no se hubiera anunciado. Y ahora yaestamos en plena tormenta.

Algunas de nuestras cifras no tienen parangón.

Tenemos una de las tasas de fertilidad más bajas delmundo en una población en la que el 27% tienemás de 65 años.

En 1970 la población menor de 15 años era de250.000 niños aproximadamente. Esa poblaciónahora se encuentra en el entorno de los 50 años. En

27

27

2017, la población menor de 15 años es de 70.000niños

Frente a esto puede surgir la tentación de “inventar”medidas. Por desgracia, las soluciones a losproblemas demográficos tardan años en dar frutos,y los posibles remedios van unidos a solucionestransversales: lograr un territorio atractivo paratrabajar, vivir y generar actividad económica. Nohay otra solución.

Hoy nos acompaña en esta clausura Adrián Barbón,quien con toda seguridad será el próximo presidentedel Principado de Asturias.

También congresistas, senadores y diputadosregionales que en breve ocuparán sus escaños, yconcejales que conformarán los próximos plenosmunicipales.

Agradezco especialmente su presencia a AdrianaLastra, vicesecretaria general del PSOE y portavozparlamentaria de este partido.

A ambos, tanto a Adrián Barbón como a AdrianaLastra aprovecho para trasladarles nuestra

28

28

felicitación por los resultados obtenidos en losúltimos procesos electorales, así como a losparlamentarios y concejales elegidos de todas lasfuerzas políticas, a los que deseo lo mejor en estanueva etapa.

Y a ambos quiero dirigirme ahora.

Les acabo de exponer una situación de Asturias creoque realista. Y en previsión de que la tormentaperfecta que se cierne sobre nuestra región seaproxime, quisiera lanzarles un mensaje de unidad.

Para superar las diferentes amenazas que se ciernensobre nosotros me gustaría que estuviéramos todosjuntos. Todos remando por La Mejor Asturias.

A partir de este momento, FADE y susrepresentantes, empezando por su presidente, nosponemos a disposición de los nuevos gobiernos paratrabajar todos en la misma dirección: la de unaAsturias próspera.

29

29

Hay mucha tarea por delante.

Muchas reformas de profundidad que realizar paraafrontar los problemas estructurales que Asturiasarrastra desde hace tiempo, y para afrontar losdesafíos que marcan las nuevas economías.

Y queramos o no los empresarios somos parteimprescindible para abordar la estrategia económicade la región. Y eso supone que nuestra presenciaes indispensable en el diseño del futuro de Asturias.

Queremos jugar nuestro papel, arriesgar yemprender, seguir haciéndolo en esta tierra,cumplir con nuestra parte, y comprometernos.

30

30

Y lo hacemos porque Asturias tiene potencial.

Tiene tradición, capacidad y cultura empresarial.

Tiene grandes empresas y grandes empresarios,aunque el tamaño de las compañías no seadeslumbrante en la inmensa mayoría de los casos.

Y los tenemos en todos los sectores.

El elenco de empresarios en sectores clave como laindustria o la construcción es amplísimo.

Los hay igualmente en la industria agroalimentaria,en la hostelería y el turismo. En el transporte, en elsector forestal y de la madera, en la ganadería, enlas TIC, en la energía, en la industria creativa,cultural y de diseño, o en la sanitaria.

Tenemos también un sector empresarialemblemático ligado a uno de nuestros iconos comoregión: la sidra, que se merece ser declaradapatrimonio inmaterial de la humanidad de laUNESCO.

31

31

Qué decir del comercio en Asturias, donde hayrenovadas iniciativas empresariales y asociativas. Odel automóvil, o de los instaladores, o de laindustria del ocio…..

Somos una región pequeña, pero insisto, tenemostodavía una potencia empresarial muy diversa y rica.

A la que hay que sumar una gran variedad derecursos, que es nuestra obligación aprovechar ypotenciar.

Asturias tiene una materia prima turística envidiable:paisaje, arte, mar, cultura, montaña, productos,gastronomía… todos los ingredientes necesariospara ser un referente en el turismo de calidad, queno de cantidad.

Tiene una cultura industrial que muy pocas regionesen el mundo atesoran. Una industria que cuestageneraciones construir pero muy poco tiempodilapidar, sino se conserva adecuadamente y seadapta a los nuevos tiempos.

32

32

Tiene un “saber hacer” en materia de ingeniería yconstrucción civil y residencial que nos permitecompetir con garantías en cualquier obra o territoriodel mundo.

Tenemos un territorio privilegiado que con la marcaverde y natural puede competir en el mundoagroalimentario y forestal en condiciones deigualdad con cualquiera.

Y no quiero alargarme más, pero el mensaje quieroque quede claro;

TENEMOS POTENCIAL PARA HACERMUCHAS COSAS.

Pero tenemos que definir hacia donde orientarnos:a qué nos vamos a dedicar y cómo vamos a priorizarnuestros recursos para conseguir los objetivos quenos fijemos.

33

33

Muchas de las medidas que ustedes acaban deescuchar hace unos minutos en la presentación de las22 Acciones pretenden evitar el declive de lasactividades económicas que ya hay en Asturias.Otras tienen corte transversal (la formación, lainnovación, la internacionalización, la fiscalidad…).

Todas son necesarias y buenas.

Lo que no hemos hecho, porque no nos correspondesolo a los empresarios, pero que debemos hacer yasin más dilación, es sentar las bases de lo quequeremos que sea la economía asturiana del año2030.

34

34

Cuáles serán las actividades tractoras, nucleares, denuestra economía.

Con qué recursos contamos y cómo vamos aorganizar su impulso.

Qué cimientos vamos a necesitar para sostener esteproyecto.

Cómo debemos construir una estrategia que nospermita impulsar esta pequeña, pero “galana” regiónadelante.

Este es un proyecto colectivo, Señor futuroPresidente del Principado.

Es un camino que requiere ser iniciado sin másdemora porque el tiempo se nos echa encima ypuede llegar a ahogarnos.

Es un reto que requiere de inteligencia y acierto paradefinir los fundamentos de su estructura. Que no está

35

35

exento de riesgo. Que exigirá liderazgo y empujepara sacarlo adelante. Pero que es irremediableacometer Adrian.

Y aquí están los empresarios asturianos paraacompañarte.

Nuestro ofrecimiento es sincero. Porque nos vamucho en ello, por supuesto. Pero tambiénporque no sólo pedimos, también nos ofrecemos anuestra tierra. Y queremos comprometernos con sufuturo tanto como lo hacemos con el de nuestrasempresas.

No tengo ninguna duda que el nuevo Gobierno deAsturias llegará con la ilusión, el empuje y lasfuerzas necesarias para acometer este complejo yambicioso proyectos, y con ello sacar a Asturiasdel ostracismo y situarla en el lugar que lecorresponde.

36

36

Nada es imposible.

Ahora bien, insisto, se nos acaba el tiempo,probablemente estemos ante el último tren, y nopodemos cometer errores. Y………..

Acaban de escucharlo.

Sin Empresas, no hay paraíso.

Créanlo y practíquenlo.

Muchas gracias

……

Quería dejar para el final la referencia a nuestropresidente. Y dirigirme a ti personalmente Javier,en el que debe ser uno de tus últimos actosempresariales a los que acudas como presidente,aunque espero seguir contando con tu presencia.Gracias Javier por estar hoy aquí con losempresarios asturianos. Gracias por tuimplicación. Desde que accedí a la presidencia deFADE, hace poco más de un año, siempre he

37

37

tenido respuesta inmediata por tu parte antecualquier llamada o solicitud de reunión.

Quiero agradecerte tu cercanía, la predisposiciónpara abordar todos aquellos temas que preocupan alsector empresarial. Tu extraordinario y profundoconocimiento sobre la industria, la energía y elmundo empresarial.

Gracias presidente por tu dedicación en tiempos quetodos somos conscientes, no han sido nada fáciles.Por eso ahora, junto con nuestro agradecimiento, tepido que nos dirijas unas palabras y nos hagas elhonor de clausurar esta asamblea.