EL COMERCIO MUNDIAL SOBREPASA POR PRIMERA VEZ LOS …que el de la producción mundial. Aunque no se...

8
«ATT Boletín de información 69 Marzo 1 990 EL COMERCIO MUNDIAL SOBREPASA POR PRIMERA VEZ LOS $3 BILLONES E l valor dei comercio mundial de mer- cancías sobrepasó en 1989 los 3 billo- nes de dólares y alcanzó un nuevo récord de 3,1 billones de dólares, En fecha tan cercana como el año 1985 el valor dei co- mercio mundial era inferior a los 2 billones de dólares. El incremento dei Vh por ciento dei va- lor dei comercio mundial registrado en 1989 se vio prácticamente igualado por el aumento dei volumen, estimado en el 7 por ciento: tercer mayor aumento en volumen durante el decenio de 1980. Una vez más el volumen dei comercio mundial de mercan- cías aumentó a un ritmo mucho más rápido que el de la producción mundial. Aunque no se dispone aún de estimacio- nes dei valor dei comercio mundial de ser- vicios comerciales en 1989, no es aventu- rado decir que será superior a la última ci- fra correspondiente a 1988 de 600.000 mi- llones de dólares. Estos son algunos de los aspectos más destacados de la primera evaluación reali- zada por la Secretaría dei GATT -que se publica hoy- de los resultados y la evolu- ción dei comercio mundial en 1989.* Con respecto a las perspectivas para 1990. los economistas dei GATT observan que si el crecimiento dei volumen dei co- mercio se desacelerara hasta situarse en el 5 ó 6 por ciento -lo que parece probable en estos momentos- aún sería igual o superior a ios resultados obtenidos en siete de los diez últimos años. Será asimismo otro año en el que el comercio aumente a un ritmo mucho más rápido que la producción. Las manufacturas, a las que correspondió el 70 por ciento dei valor dei comercio mundial de mercancías, contribuyeron en un 80 por ciento al aumento total dei vo- lumen de dicho comercio registrado el pa- sado año. La principal contribución a la expansión dei volumen dei comercio mundial de mer- cancías en 1989 provino de los países de- VOLUMEN DEL COMERCIO Y DE LA PRODUCCIÓN MUNDIALES DE MERCANCÍAS p (Variación porcentual con respecto al año anterior) * Las cifras correspondientes a 1989 son estimacio- nes preliminares basadas en los datos disponibles a fines de febrero. Más avanzado el año en curso, cuando se disponga de información más completa, se analizarán con mayor detalle la evolución y las ten- dencias dei comercio en los vols. I y II dei informe anual dei GATT El Comercio Internacional 19ÍÍ9-90. 1 , 1 , j 1980 1081 1982 1983 1984 sarrollados. Dentro de este grupo, registra- ron tasas de crecimiento de las exportacio- nes superiores al promedio los Estados Unidos y las Comunidades Europeas, en tanto que la tasa de crecimiento de las ex- portaciones dei Japón fue inferior a la me- dia mundial. Debido a la desaceleración dei ritmo de crecimiento de las exportaciones en una serie de dinámicos países comerciantes de Asia y América Latina, 1989 fue el primer año desde 1985 en el que el volumen de las exportaciones de los países en desarrollo no aumentó a un ritmo superior a la media mundial. Sin embargo, la evolución de los precios dei petróleo contribuyó a que el valor de las exportaciones de los países en desarrollo aumentara el pasado año en un porcentaje estimado en el 12 por ciento, casi el doble de la tasa de crecimiento de las exportaciones de los países desarrolla- dos. También las importaciones de los países en desarrollo crecieron a un ritmo más rápido que las de los países desarro- llados, aunque por un margen menor. La gran expansión dei volumen de sus exportaciones ayudó a los Estados Unidos a recuperar el primer puesto entre los prin- 1966 1986 1987 1988 1969 cipales exportadores dei mundo, tras haber figurado durante tres años en segundo lu- gar detrás de la República Federal de Ale- mania. China, México y Arabia Saudita avanzaron dos puestos cada uno en la lista de los 25 principales exportadores, en tanto que la República de Corea avanzó dos puestos y Finlandia tres en la lista de los principales importadores. Según informan los economistas dei GATT, los datos correspondientes a 1989 de que se dispone indican que el ritmo ge- neral de reajuste de los desequilibrios por cuenta corriente entre los principales países comerciantes ha disminuido, con excepción dei Japón, cuyo superávit por cuenta corriente ha descendido conside- rablemente. Observan asimismo que el va- lor de las exportaciones de los 15 países muy endeudados aumentó el 8'/2 por cien- to, lo que representa una notable desace- leración con relación al incremento dei 17'/: por ciento registrado en 1988. En un análisis más detallado dei comer- cio de los países de Europa Oriental y la URSS, la Secretaría dei GATT señala que todos esos países registraron en 1989 un (Continuación en p. 3)

Transcript of EL COMERCIO MUNDIAL SOBREPASA POR PRIMERA VEZ LOS …que el de la producción mundial. Aunque no se...

Page 1: EL COMERCIO MUNDIAL SOBREPASA POR PRIMERA VEZ LOS …que el de la producción mundial. Aunque no se dispone aún de estimacio nes dei valor dei comercio mundial de ser vicios comerciales

«ATT Boletín de información 69 Marzo 1 990

EL COMERCIO MUNDIAL SOBREPASA POR PRIMERA VEZ LOS $3 BILLONES

El valor dei comercio mundial de mer­cancías sobrepasó en 1989 los 3 billo­

nes de dólares y alcanzó un nuevo récord de 3,1 billones de dólares, En fecha tan cercana como el año 1985 el valor dei co­mercio mundial era inferior a los 2 billones de dólares.

El incremento dei Vh por ciento dei va­lor dei comercio mundial registrado en 1989 se vio prácticamente igualado por el aumento dei volumen, estimado en el 7 por ciento: tercer mayor aumento en volumen durante el decenio de 1980. Una vez más el volumen dei comercio mundial de mercan­cías aumentó a un ritmo mucho más rápido que el de la producción mundial.

Aunque no se dispone aún de estimacio­nes dei valor dei comercio mundial de ser­vicios comerciales en 1989, no es aventu­rado decir que será superior a la última ci­fra correspondiente a 1988 de 600.000 mi­llones de dólares.

Estos son algunos de los aspectos más destacados de la primera evaluación reali­zada por la Secretaría dei GATT -que se publica hoy- de los resultados y la evolu­ción dei comercio mundial en 1989.*

Con respecto a las perspectivas para 1990. los economistas dei GATT observan que si el crecimiento dei volumen dei co­mercio se desacelerara hasta situarse en el 5 ó 6 por ciento -lo que parece probable en estos momentos- aún sería igual o superior a ios resultados obtenidos en siete de los diez últimos años. Será asimismo otro año en el que el comercio aumente a un ritmo mucho más rápido que la producción. Las manufacturas, a las que correspondió el 70 por ciento dei valor dei comercio mundial de mercancías, contribuyeron en un 80 por ciento al aumento total dei vo­lumen de dicho comercio registrado el pa­sado año.

La principal contribución a la expansión dei volumen dei comercio mundial de mer­cancías en 1989 provino de los países de-

VOLUMEN DEL COMERCIO Y DE LA PRODUCCIÓN MUNDIALES DE MERCANCÍAS

p (Variación porcentual con respecto al año anterior)

* Las cifras correspondientes a 1989 son estimacio­nes preliminares basadas en los datos disponibles a fines de febrero. Más avanzado el año en curso, cuando se disponga de información más completa, se analizarán con mayor detalle la evolución y las ten­dencias dei comercio en los vols. I y II dei informe anual dei GATT El Comercio Internacional 19ÍÍ9-90.

1 , 1 , j

1980 1081 1982 1983 1984 sarrollados. Dentro de este grupo, registra­ron tasas de crecimiento de las exportacio­nes superiores al promedio los Estados Unidos y las Comunidades Europeas, en tanto que la tasa de crecimiento de las ex­portaciones dei Japón fue inferior a la me­dia mundial.

Debido a la desaceleración dei ritmo de crecimiento de las exportaciones en una serie de dinámicos países comerciantes de Asia y América Latina, 1989 fue el primer año desde 1985 en el que el volumen de las exportaciones de los países en desarrollo no aumentó a un ritmo superior a la media mundial. Sin embargo, la evolución de los precios dei petróleo contribuyó a que el valor de las exportaciones de los países en desarrollo aumentara el pasado año en un porcentaje estimado en el 12 por ciento, casi el doble de la tasa de crecimiento de las exportaciones de los países desarrolla­dos. También las importaciones de los países en desarrollo crecieron a un ritmo más rápido que las de los países desarro­llados, aunque por un margen menor.

La gran expansión dei volumen de sus exportaciones ayudó a los Estados Unidos a recuperar el primer puesto entre los prin-

1966 1986 1987 1988 1969 cipales exportadores dei mundo, tras haber figurado durante tres años en segundo lu­gar detrás de la República Federal de Ale­mania. China, México y Arabia Saudita avanzaron dos puestos cada uno en la lista de los 25 principales exportadores, en tanto que la República de Corea avanzó dos puestos y Finlandia tres en la lista de los principales importadores.

Según informan los economistas dei GATT, los datos correspondientes a 1989 de que se dispone indican que el ritmo ge­neral de reajuste de los desequilibrios por cuenta corriente entre los principales países comerciantes ha disminuido, con excepción dei Japón, cuyo superávit por cuenta corriente ha descendido conside­rablemente. Observan asimismo que el va­lor de las exportaciones de los 15 países muy endeudados aumentó el 8'/2 por cien­to, lo que representa una notable desace­leración con relación al incremento dei 17'/: por ciento registrado en 1988.

En un análisis más detallado dei comer­cio de los países de Europa Oriental y la URSS, la Secretaría dei GATT señala que todos esos países registraron en 1989 un

(Continuación en p. 3)

Page 2: EL COMERCIO MUNDIAL SOBREPASA POR PRIMERA VEZ LOS …que el de la producción mundial. Aunque no se dispone aún de estimacio nes dei valor dei comercio mundial de ser vicios comerciales

2 CONSEJO

El Consejo aprueba la plena adhesión de Túnez Túnez está a punto de pasar a ser parte

contratante de pleno derecho. Los miembros dei GATT han aceptado la so­licitud de Polonia de renegociar las con­diciones de su adhesión. Los Estados Uni­dos y la Comunidad Europea han resuelto su diferencia relativa a las restricciones aplicadas por ésta a las exportaciones de desechos de cobre, mientras que un grupo especial ha presentado sus conclusiones sobre la reclamación comunitaria contra las medidas aplicadas por los Estados Unidos al azúcar. Los Estados Unidos han pedido el establecimiento de un grupo es­pecial para examinar las restricciones apli­cadas por Tailandia a la importación de cigarrillos.

Estos fueron los principales aconteci­mientos de la reunión dei Consejo celebra­da el 20 de febrero.

El Presidente dei Consejo recordó que el Grupo de Trabajo de la Adhesión de Tú­nez había concluido que, a reserva de la culminación satisfactoria de las correspon­dientes negociaciones arancelarias, debía invitarse a este país a adherirse al Acuerdo General.

El Ministro de Hacienda de Túnez, Moncef Belaid, dijo que el Gobierno de su país estaba aplicando un programa nacio­nal de reestructuración económica para hacer frente a la baja de los precios de los productos básicos. las dificultades de ac­ceso a los mercados, la reducción de los in­gresos por exportaciones y la carga de la deuda. Insistió en que las reformas econó­micas previstas en este programa eran con­formes al espíritu y a la letra dei Acuerdo General. AI optar por la adhesión plena, Túnez demostraba su fe y su confianza en el sistema de comercio multilateral. La ad­hesión plena proporcionaría a Túnez la ex­periencia necesaria para adaptarse a la economía mundial y le permitiría contri­buir al establecimiento de un sistema de comercio dinámico y más equitativo. Las concesiones arancelarias efectuadas du­rante el proceso de adhesión debían con­siderarse como la contribución de Túnez a las negociaciones de la Ronda Uruguay.

Los miembros dei Consejo acogieron con satisfacción la inminente adhesión de Túnez.

El Consejo tomó nota de que Túnez ha-

GATT FOCUS Boletín de Información 10 números por año. Publicado en español, francés e inglés por la División de Información y Relaciones con la Prensa dei GATT Centre William Rappard, 154, rue de Lausanne, 121 í Ginebra 21 Tel. 739 SI 11

ISSN 0256-0135

bía concluido con éxito sus negociaciones arancelarias con los miembros dei GATT adoptó el informe dei Grupo de Trabajo de la Adhesión de Túnez y sometió a votación entre las partes contratantes el proyecto de Decisión sobre la Adhesión. {Nota: La mayoría necesaria de dos tercios de los miembros dei GATT, o 64 votos, se alcan­zó el 12 de marzo. Túnez puede ya firmar su Protocolo de Adhesión.)

En marcha los trabajos para la adhesión de Bulgaria y Polonia

El Presidente dei Consejo, el Embajador Rubens Ricupero (Brasil), anunció que

las consultas habían dado lugar al estable­cimiento de un mandato acordado para el Grupo de Trabajo de la Adhesión de Bul­garia. Indicó que este Grupo examinaría la compatibilidad dei régimen de comercio exterior de este país con las disposiciones dei Acuerdo General, principalmente las relativas al trato nacional, no discrimina­ción, comercio de Estado y salvaguardias. Bulgaria acogió con satisfacción la adop­ción dei procedimiento que, según espe­raba, conduciría pronto a iniciar debates de fondo sobre su aplicación.

El Consejo estableció un Grupo de Tra­bajo para examinar la solicitud de Polonia de renegociar las condiciones de su adhe­sión al GATT (véase Focus N" 68).

Los Estados Unidos solicitan un Grupo Especial para las medidas aplicadas por Tailandia a los cigarrillos

Los Estados Unidos pidieron que se es­tableciera un Grupo Especial de so­

lución de diferencias para examinar las restricciones aplicadas por Tailandia a la importación de cigarrillos y los impuestos internos sobre ellos. Alegaron que dichas restricciones eran incompatibles con las disposiciones dei Acuerdo General refe­rentes a: • la prohibición de los contingentes a la

importación (artículo XI), cuenta habida de la política oficial tailandesa de no permitir la importación de cigarrillos, y a

• la igualdad de trato de las mercancías nacionales y las importadas (artículo III), ya que el monopolio tailandés de cigarri­llos se beneficiaba de ventajas fiscales en relación con los cigarrillos extranjeros. Tailandia contestó que. aunque las re­

cientes consultas con los Estados Unidos habían fracasado, seguía teniendo la es­peranza de que nuevas conversaciones per­mitirían llegar a una solución. Dijo que necesitaba más tiempo para estudiar esta compleja compleja y solicitó que se remi­tiese el asunto a la próxima reunión.

El Consejo acordó remitir a su próxima

reunión el examen de la solicitud presen­tada por los Estados Unidos.

Litigios CE/EE.UU. sobre el azúcar y el cobre: los grupos especialespresentan informes

Un grupo especial de solución de dife­rencias rindió informe de su examen

de la reclamación presentada por la CE contra las restricciones a la importación de azúcar y productos que contienen azúcar, aplicadas por los Estados Unidos al am­paro de la Exención de 1955. Este Grupo Especial se había establecido en junio de 1989 a petición de la CE.

La Comunidad sostuvo ante el Grupo Especial que las medidas aplicadas por los Estados Unidos a las importaciones de azúcar eran incompatibles con las dispo­siciones de los artículos II (Listas de Con­cesiones) y XI (Eliminación general de las restricciones cuantitativas) dei Acuerdo General. También alegó que las medidas ya no eran compatibles con las condiciones y garantías anexas a la exención otorgada a los Estados Unidos en 1955.

(Nota: En el artículo 22 de la Ley de Or­denación Agraria de 1935 de los Estados Unidos se establece que el Presidente debe imponer restricciones a las importaciones que perjudiquen u ofrezcan probabilidades de perjudicar a los programas de ayuda agrícola. En una modificación de ese artí­culo, adoptada en 1951, se estipula que «ningún acuerdo comercial o internacional ... será aplicado de manera incompatible con las estipulaciones de este artículo». Los Estados Unidos solicitaron, y recibie­ron en 1955, una exención dei cumpli­miento de las obligaciones derivadas de las disposiciones de los artículos II y XI dei Acuerdo General. En 1977, el Congreso de los Estados Unidos estableció un programa de sostenimiento de los precios dei azúcar. Para garantizar la eficacia de este progra­ma, el Presidente de los Estados Unidos impuso, en virtud dei artículo 2?. derechos y contingentes a las importaciones de azú­car y productos que contienen azúcar. Las importaciones estadounidenses de azúcar bruto disminuyeron de 5.3 millones de to­neladas métricas en 1977 a 1.2 millones en 1987. Durante ese mismo período, la pro­ducción estadounidense de azúcar de re­molacha y de caña aumentó de 5,8 millones a 6.6 millones de toneladas métricas.)

Los Estados Unidos afirmaron ante el Grupo Especial que las medidas eran com­patibles con la Exención. Además, según los Estados Unidos, la Comunidad, pro­ductor de azúcar a elevados costos, no ha­bía demostrado que se viese realmente afectada por las medidas relacionadas con la exención, como exigía lo dispuesto en el artículo XXIII dei Acuerdo General.

El Presidente dei Grupo Especial. Em-

Page 3: EL COMERCIO MUNDIAL SOBREPASA POR PRIMERA VEZ LOS …que el de la producción mundial. Aunque no se dispone aún de estimacio nes dei valor dei comercio mundial de ser vicios comerciales

CONSEJO 3

bajador Felipe Jaramillo (Colombia), co­municó al Consejo las siguientes conclu­siones: • En relación con el artículo II, el hecho de

la imposición de los derechos al azúcar refinado no implica que sean derechos superiores a los tipos actualmente efec­tivos con arreglo a la Lista de Concesio­nes de los Estados Unidos.

• Las restricciones impuestas a las impor­taciones de productos que contienen azúcar son incompatibles con lo dispues­to en el párrafo 1 dei artículo XI pero son conformes con los términos, condiciones y procedimientos de la Exención conce­dida en 1955.

• El Grupo Especial llegó además a la con­clusión de que el cumplimiento de las ga­rantías dadas por los Estados Unidos cuando se concedió la exención, no forma parte de las condiciones que los Estados Unidos han de cumplir para adoptar me­didas al amparo de la exención, pero puede ser pertinente para una decisión de las Partes Contratantes en el sentido de retirarla o modificarla.

• Finalmente, el Grupo Especial llegó a la conclusión de que la CEE no había apor­tado la justificación detallada necesaria para poder examinar su reclamación a la luz de las disposiciones dei párrafo 1 b) dei artículo XXIII. pero que nada impide a la CEE presentar al amparo de esa dis­posición una declaración con la justifi­cación detallada que se requiere. Tras la presentación dei informe dei

Grupo Especial, la Comunidad Europea dijo que aún estaba examinando ese infor­me que versaba sobre un caso a su juicio muy difícil y complejo. Por primera vez un Grupo Especial de solución de diferencias habia podido examinar detenidamente una

GATT CALENDARIO

Programa provisional de las reuniones de abril: 2 Grupo de Trabajo de la Exportac¡6n de

Mercancías cuya Venta está Prohibida en el Pais de Origen

2-3 GN sobre el Funcionamiento dei Sistema dei Gatt Grupo de Trabajo de las Reglamentaciones y Barreras Sanitarias y Fi tosan i tari as

2,4-6 GN sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio

3 CONSEJO 4-6 GN sobre la Agricultura

GN sobre los Textiles y el Vestido 5-6 GN sobre la Solución de Diferencias 9-11 Grupo de Negociaciones sobre

Mercancías Comité de Negociaciones Comerciales

19-20 Órgano de Vigilancia de los Textiles 23-24, 26 GN sobre las Salvaguardias 24-26 GN sobre los Artículos dei Acuerdo

General Comité de Prácticas Antidumping

26-27 Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias

27 GN sobre los Productos Tropicales 30 GN sobre las Subvenciones

GN sobre los Acuerdos de las NCM GN sobre los Aranceles GN sobre las Medidas non Arancelarías

exención otorgada muchos años antes. No estaba satisfecha con los resultados y so­licitó que se remitiese el examen de este asunto a la próxima reunión.

Los Estados Unidos instaron a que se adoptara el informe dei Grupo Especial, que calificaron de equilibrado, jurídica­mente correcto, acertado y bien fundado. Los Estados Unidos recordaron que su exención se estaba debatiendo en la Ronda Uruguay y que éste era el único medio apropiado para llegar a un equilibrio de derechos y obligaciones en materia de agricultura.

El Consejo acordó volver a considerar el informe en la próxima reunión.

Otro Grupo Especial informó de que los Estados Unidos habían solicitado la can­celación dei procedimiento de solución de diferencias relativo a las restricciones apli­cadas por la CE a las exportaciones de de­sechos de cobre. El Grupo Especial, esta­blecido en julio de 1989, había celebrado una reunión inicial. Las consultas bilate­rales entre las dos partes habían permitido resolver la diferencia de manera satisfac­toria.

Seguimiento de las restricciones coreanas a la carne de bovino

Australia, Nueva Zelandia y los Estados Unidos expresaron graves preocupa­

ciones acerca de la lentitud con que pro­cede Corea al aplicar las recomendaciones recogidas en los tres informes de grupos especiales, adoptados por el Consejo en noviembre de 1989 (véase Focus N" 63). Los tres grupos especiales que examinaron, respectivamente, las reclamaciones presen­tadas por Australia, Nueva Zelandia y los Estados Unidos, llegaron a la conclusión de que las restricciones aplicadas por Co­rea a las importaciones de carne vacuna eran incompatibles con las disposiciones dei Acuerdo General. Recomendaron que Corea estableciese, en consulta con las partes interesadas, un calendario para la eliminación progresiva de estas restriccio­nes e informase al Consejo de la situación tres meses después de la adopción de los informes.

Los tres países dijeron que estaban de­cepcionados por la falta de resultados de la primera serie de consultas con Corea. Aus­tralia y Nueva Zelandia dijeron que espe­raban que se progresase más en la próxima ronda de consultas. Los Estados Unidos dijeron que estaban dispuestos a reunirse de nuevo con Corea pero únicamente sobre la base de una propuesta sustancial. El Ca­nadá dijo que esperaba con interés la ce­lebración de consultas con Corea. La Co­munidad Europea recordó a Corea que los beneficios derivados dei sistema de comer­cio multilateral son inseparables de la car­ga de las obligaciones dir ,r \mtes dei Acuerdo General.

Corea comunicó qin\ i!, informidad con los informes de los Grupos Especiales, había celebrado consultas con l?>s partes en

el litigio (Nueva Zelandia, Australia y los Estados Unidos) y que se estaban llevando a cabo consultas con otra parte interesada, el Canadá. Durante las consultas, los tres países habían solicitado el establecimiento inmediato de un calendario para la elimi­nación progresiva de las restricciones, lo cual era difícil, según Corea, ya que la cuestión implicaba graves problemas polí­ticos y económicos por las condiciones inestables y difíciles a que debían enfren­tarse los ganaderos de su país. El período de tres meses fijado por los informes de los Grupos Especiales era demasiado corto. Pidió más tiempo para llevar a cabo un es­tudio a fondo dei sector ganadero coreano antes de establecer un calendario viable. Entre tanto, propuso aumentar los contin­gentes de importación de carne vacuna en los próximos años. Corea esperaba que se pudiese llegar a una solución en nuevas conversaciones bilaterales.

Colombia impugna las medida* antidumping aplicadas por los Estados Unidos a las flores

Colombia expresó su preocupación por una decisión preliminar de los Estados

Unidos en virtud de la cual casi se había duplicado el derecho antidumping aplicado a las flores frescas cortadas procedentes de Colombia; ese derecho había pasado dei 4.4 por ciento al 8.51 por ciento. Colombia insistió en que sus flores no recibían ayuda oficial y que la competitividad de sus pre­cios se debía a lo ideal de las condiciones climáticas y de los suelos del país. Colom­bia recordó que sus flores ya habían sido anteriormente objeto de investigaciones antidumping en los Estados Unidos. Puso en tela de juicio la metodología utilizada por este país para determinar el nuevo margen dei derecho antidumping. Afirmó que la medida adoptada por los Estados Unidos era incompatible con el acuerdo de statu quo de la Ronda Uruguay.

Los Estados Unidos insistieron en que la medida era sólo una decisión preliminar. Invitaron a los productores de flores co­lombianos a que participasen en el proce­dimiento para la adopción de una decisión definitiva. Las importaciones estadouni­dense.. de flores, de las cuales el 90 por ciento procedía de Colombia, se habían multiplicado por cinco en los últimos años. Los Estados Unidos dijeron que esto de­mostraba la apertura de su mercado a las flores extranjeras. •

C o m e r c i o (continuación)

importante descenso dei crecimiento de su comercio (exportaciones más importacio­nes) con respecto a 1988. en algunos casos por tercer año consecutivo. (En el proximo numero de FOCUS .se hará una reseña mas complata.) •

Page 4: EL COMERCIO MUNDIAL SOBREPASA POR PRIMERA VEZ LOS …que el de la producción mundial. Aunque no se dispone aún de estimacio nes dei valor dei comercio mundial de ser vicios comerciales

4 RONDA URUGUAY

Acuerdos de procedimiento abren una nueva etapa de las negociaciones

sobre acceso a los mercados

Durante el mes de febrero, las negocia­ciones sobre el acceso a los mercados

en relación con los aranceles, las medidas no arancelarias y los productos tropicales recibieron un fuerte impulso tras la adop­ción de acuerdos de procedimiento por los cuales se establecieron calendarios y direc­trices. El Grupo de Negociaciones sobre Servicios acordó también un ambicioso ca­lendario, con el objetivo de llegar, en julio, a un acuerdo sobre un marco para el co­mercio de servicios. Los Estados Unidos expu-sieron detalladamente sus ideas sobre la eliminación progresiva dei Acuerdo Mul-tifibras, México expresó su punto de vista sobre las negociaciones relativas a los de­rechos de propiedad intelectual y las Co­munidades Europeas propusieron un sis­tema de salvaguardias selectivas.

# Medidas en materia de inversiones relacionadas con el C o m e r c i o - 29 y 30 de enero

Los Estados Unidos presentaron un proyecto de acuerdo sobre las TRIM.

En él se prevén dos niveles de disciplinas: el de la prohibición en el caso de las me­didas en materia de inversiones que tengan inherentemente un efecto de restricción o distorsión dei comercio; en el caso de otras, compromisos generales de aplicarlas únicamente de forma no discriminatoria y de no emplearlas si afectan negativamente al comercio de otras partes. También se proponen períodos de transición más lar­gos para los países en desarrollo que para los países desarrollados a fin de eliminar las TRIM prohibidas, requisitos detallados en materia de transparencia y la creación de un Comité de las TRIM con carácter de órgano permanente.

Entre las TRIM que deberían prohibirse según el proyecto estado unidense figuran las prescripciones en cuanto a la utilización de un determinado nivel de contenido na­cional, la fabricación de productos deter­minados o su venta en el mercado nacio­nal, la exportación de productos, la trans­ferencia de tecnología o la concesión de li­cencias sobre esa tecnología y la realiza­ción de exportaciones como condición para la importación; las restricciones sobre la producción de productos determinados o la utilización de una tecnología determi­nada; y otras TRIM que tengan inheren­temente un efecto de restricción o distor­sión dei comercio como las medidas que condicionen la repatriación de fondos u otras formas de acceso a las divisas a la re­alización de exportaciones.

El segundo nivel de disciplinas abarca las TRIM que sólo tienen efectos de res­tricción o distorsión dei comercio en cier­tas circunstancias. Los ejemplos que figu­ran en el proyecto de los Estados Unidos al respecto son la prescripción según la cual una parte dei capital social debe ser nacio­nal sin especificar quién ha de ser el par­ticipante nacional o las restricciones a la repatriación de fondos o al acceso a las di­visas que no estén condicionadas a la rea­lización de exportaciones.

Algunas delegaciones acogieron con sa­tisfacción el planteamiento general de la propuesta de los Estados Unidos, aunque no apoyaran necesariamente la totalidad de sus disposiciones. Otros consideraron que era prematuro empezar el estudio de un proyecto de acuerdo dado que aún no se habían acordado ciertos principios y con­ceptos básicos relacionados con las TRIM. También dijeron que la propuesta estado­unidense de prohibir determinadas TRIM era inaceptable y que no tomaba en con­sideración de manera satisfactoria las con­sideraciones relativas al desarrollo.

El Presidente identificó varias cuestiones clave en las que el Grupo debe centrarse ahora y sugirió que los participantes se es­forzasen por expresar sus posiciones res­pectivas en términos operativos.

Salvaguardias 29 y 31 de enero, Io y 2 de febrero

Los participantes iniciaron un detallado examen de un nuevo proyecto de texto

de acuerdo global preparado por el Presi­dente a raíz de las observaciones formu­ladas sobre el texto primitivo en las reu­niones anteriores. El principal elemento nuevo que se añadió a la labor dei Grupo fue una propuesta presentada por la Co­munidad Europea sobre un régimen de salvaguardia selectiva aplicable en circuns­tancias particulares. Aunque hacía ya mu­cho tiempo que el debate sobre los concep­tos contrapuestos de selectividad y no se­lectividad estaba latente en la negociación, era la primera vez que se presentaba una propuesta especifica sobre una salvaguar­dia selectiva.

El plan de la CE permite tomar medidas precautorias contra un abastecedor o un grupo de abastecedores de productos res­pecto a los cuales las autoridades dei país importador han llegado a la conclusión provisional de que causan un perjuicio grave a los productores nacionales a raíz de un aumento masivo de las importaciones. Las medidas de restricción de las impor­

taciones procedentes dei abastecedor o de los abastecedores de que se trate se toma­rán tras la celebración de consultas, serán proporcionadas al perjuicio y se suprimi­rán transcurrido un plazo máximo de ocho meses o al finalizar la investigación com­pleta sobre la existencia de perjuicio. Si fi­nalmente se determina la existencia de un perjuicio grave, el país importador podrá, tras la celebración de consultas, aplicar medidas de salvaguardia selectiva por un plazo máximo que deberá ser objeto de ne­gociaciones en la Ronda.

Los países perjudicados por las medidas precautorias o definitivas podrán retirar al país importador concesiones u otras obli­gaciones equivalentes. Durante el período de aplicación de las medidas selectivas, las importaciones procedentes de los abaste­cedores no afectados serán objeto de vigi­lancia en el país importador. Si esas im­portaciones aumentan considerablemente, los países a los que se aplique la medida de salvaguardia podrán pedir que se hagan extensivas las restricciones a otros abaste­cedores. El período de aplicación de las medidas selectivas se tendrá íntegramente en cuenta en el plazo máximo para la apli­cación de medidas de salvaguardia auto­rizado en virtud de las disposiciones ge­nerales, es decir no selectivas, dei acuerdo.

En sus reacciones iniciales frente a las ideas de la Comunidad, muchos partici­pantes aprobaron que se hubiese puesto sobre el tapete para una discusión directa esta cuestión central de la negociación, hasta ahora sin solución. Sin embargo, el planteamiento suscitó poco apoyo. Muchos hicieron hincapié en que un plan de esta índole favorecería únicamente a las gran­des potencias comerciales y permitiría que los demás países quedasen al margen. Los países en desarrollo e, incluso muchos pe­queños países industrializados, no podrían retirar concesiones suficientemente impor­tantes como para compensar el ser objeto de medidas de salvaguardia selectiva. Se expresó escepticismo sobre la posibilidad de identificar con claridad a los exporta­dores que causan actualmente el perjuicio en cuestión, lo cual dejaba demasiadas po­sibilidades de designar a los competidores. Se criticó la idea de que los exportadores afectados pudiesen pedir que la medida se hiciera extensiva a otros exportadores por­que transfería la carga política de las me­didas de salvaguardia dei importador al exportador. En general, se censuró el plan porque permitiría que el país importador aplicara salvaguardias selectivas sujetas a una escasa disciplina.

Los Estados Unidos consideraron inte­resante la propuesta de la CE y sugirieron

Page 5: EL COMERCIO MUNDIAL SOBREPASA POR PRIMERA VEZ LOS …que el de la producción mundial. Aunque no se dispone aún de estimacio nes dei valor dei comercio mundial de ser vicios comerciales

RONDA URUGUAY 5

que era necesario seguir discutiendo la cuestión de las salvaguardias selectivas en el Grupo.

• Acuerdos de las NCM 31 de enero a 2 de febrero

El Grupo centró su atención en el Có­digo Antidumping dei GATT. Las

Comunidades Europeas, el Japón, Austra­lia, Hong Kong, el Canadá y los Países Nórdicos presentaron nuevas propuestas, tras lo cual se llevó a cabo un debate global sobre determinadas cuestiones, estructu­rado en torno a un orden dei dia marco su­gerido por el Presidente.

Estas cuestiones estaban relacionadas con los objetivos y principios de las normas relativas a las medidas antidumping, la de­terminación de la existencia de dumping, la determinación de la existencia de un daño importante causado por importaciones ob­jeto de dumping, y procedimientos para iniciar y llevar a cabo investigaciones anti­dumping. La discusión sobre los demás puntos dei orden dei dia estructurado por el Presidente continuará en la próxima reunión.

Con respecto al Acuerdo sobre Obstá­culos Técnicos al Comercio, el Grupo re­cibió tres propuestas. El Canadá pidió 11 adopción de orientaciones internacionales en materia de certificación y una mejor aplicación de los sistemas de certificación. La Comunidad desarrolló su propuesta anterior relativa a un código de buena conducta para las instituciones no guber­namentales con actividades de normaliza­ción. Los Países Nórdicos propusieron que se incorporaran en el Acuerdo los nuevos procedimientos dei GATT en materia de solución de diferencias.

Respecto al Acuerdo sobre Compras dei Sector Público, la República de Corea pro­puso directrices destinadas a facilitar la adhesión de los países en desarrollo al Acuerdo.

En una comunicación general, Suiza propuso una discusión sobre la manera en que la legislación nacional debía reflejar tas normas de los Acuerdos de las NCM con miras a proteger a las personas y entidades privadas contra las decisiones guberna­mentales que afectan a sus intereses y de­rechos comerciales.

# A r a n c e l e s - 30 de enero

El Grupo estableció procedimientos de­tallados para las negociaciones, con

inclusión de un calendario que preveía em­pezar las negociaciones sobre las reduccio­nes arancelarias en abril. Cada parti-ci-pante facilitará a la Secretaría, para el 15 de marzo, una propuesta para la reducción, eliminación y consolidación de sus respec­tivos derechos de aduana línea por línea. Asimismo debe facilitarse un resumen de la propuesta de cada participante, y demos­tración de que tal propuesta está en con­formidad con el acuerdo dei balance a mi­tad de período (el objetivo acordado es una

reducción global de los niveles arancelarios que sea al menos tan importante como la que se consiguió en la Ronda de Tokio, o sea alrededor de un tercio). La Secretaría distribuirá las propuestas simultáneamente a todos los participantes que hayan pre­sentado alguna.

Los participantes han convenido en que las negociaciones arancelarias se llevarán a cabo de manera transparente y, para ello, los participantes que hayan presentado propuestas celebrarán, a más tardar el 18 de abril, una primera reunión para exa­minarlas y evaluarlas. El proceso de revi­sión y evaluación periódicas permitirá a los participantes determinar si las distintas propuestas están en conformidad con el acuerdo dei balance a mitad de período. AI evaluar la contribución de cada partici­pante a las reducciones arancelarias se to­marán plenamente en cuenta las concesio­nes que éste haya hecho en otros grupos de negociación. Los participantes procurarán presentar, el 30 de abril a más tardar, a los demás participantes implicados y a la Se­cretaría simultáneamente, listas prelimi­nares de peticiones de mejoras para el ajuste de las propuestas presentadas.

Según lo acordado, para llevar a cabo negociaciones arancelarias significativas todos los participantes presentarán sin de­mora datos sobre los derechos de aduana, las consolidaciones y el comercio. En las negociaciones arancelarias se utilizarán las nomenclaturas actuales y los tipos de base serán los tipos NMF consolidados y, en el caso de los tipos no consolidados, los tipos normalmente aplicables en septiembre de 1986 (cuando se inició la Ronda Uruguay).

Tras la adopción del plan, el Presidente interino observó que, durante las consultas, muchas delegaciones habían indicado que incorporarían en sus propuestas el enfoque basado en una fórmula y que muchos países en desarrollo habían hecho hincapié en la necesidad de que se les concediese un trato especial y diferenciado en las nego­ciaciones arancelarias.

• Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con e l C o m e r c i o - 5 y 6 de febrero

México presentó una propuesta que pone de manifiesto la impor-iancia

de un adecuado régimen de propiedad in­telectual como elemento para la atracción de la inversión extranjera y el fomento dei desarrollo tecnológico. México explicó que su propuesta debía examinarse en el con­texto de su política actual a favor dei des­arrollo y la modernización de la industria y el comercio.

La propuesta de México abarca los ele­mentos principales de un acuerdo. Su ob­jetivo es garantizar que las negociaciones guarden un equilibrio apropiado entre la necesidad de proteger la propiedad inte­lectual por un lado y, por otro, de salva­guardar el interés general y los objetivos de desarrollo económico y tecnológico.

Las negociaciones deberían abarcar los principios generales dei Acuerdo General -transparencia, trato nacional, nación más favorecida, no discriminación- así como la cooperación internacional, consultas y so­lución de diferencias. México considera de particular importancia la adopción de un mecanismo de solución de diferencias rá­pido y eficaz; el sistema dei GATT podría ser utilizado conforme a los procedimien­tos que finalmente se acuerden para dicho mecanismo en la Ronda Uruguay.

Deben definirse con claridad los aspec­tos que distorsionan u obstaculizan el co­mercio internacional. Las negociaciones deben abarcar también normas sobre pa­tentes, marcas, indicaciones geográficas (incluidas las denominaciones de origen), derecho de autor, circuitos integrados y se­cretos comerciales, que complementen los aspectos específicos que se negocian en la OMPL México considera que la protección de los secretos comerciales crea condicio­nes de seguridad jurídica aptas para pro­piciar las asociaciones entre empresas y la transferencia de tecnología entre ellas.

En relación con los medios para hacer respetar los derechos de propiedad intelec­tual, el objetivo no debe ser la armoniza­ción de las legislaciones nacionales sino el establecimiento de principios generales, a los cuales deben irse ajusfando gradual­mente los participantes.

Los países en desarrollo deben contar con un trato especial y más favorable, co­mo una menor duración de las patentes, regímenes de transición que permitan a los países adecuarse a las normas generales, programas de asistencia técnica y la cana­lización de recursos financieros. La pro­puesta de México apoya el establecimiento de un marco multilateral de principios y normas para eliminar el comercio de mer­cancías falsificadas. Cada país determinará por sí mismo los medios que considere más adecuados a este objetivo, en concordancia con las normas multilaterales. El acuerdo deberá integrarse en el GATT.

Chile presentó al Grupo una propuesta en la que pone de manifiesto que un sis­tema de solución de diferencias adecuado podría constituirse en un elemento deter­minante para alcanzar un consenso en el tema de los DPI relacionados con el co­mercio, estableciendo una vinculación complementaria entre el GATT y la OMPI en esta esfera. Chile considera que los re­sultados de las negociaciones dei Grupo relativas a las normas para la protección de la propiedad intelectual deben aplicarse en el marco de la OMPI. Chile indicó que ac­tualmente se estudia en la OMPI la posi­bilidad de establecer un sistema de solu­ción de diferencias propio, que tendría por objeto resolver los problemas derivados de la no aplicación de las normas internacio­nal-mente aceptadas sobre propiedad in­telectual. Si un grupo constituido al efecto en la OMPI determina que no ha habido aplicación de una norma internacional-mente aceptada, la parte afectada puede someter el asunto al GATT y solicitar un grupo especial, cuando estime que dicho incumplimiento ha tenido consecuencias •

Page 6: EL COMERCIO MUNDIAL SOBREPASA POR PRIMERA VEZ LOS …que el de la producción mundial. Aunque no se dispone aún de estimacio nes dei valor dei comercio mundial de ser vicios comerciales

6 RONDA URUGUAY

• comerciales. La tarea del grupo especial sería la de pronunciarse sobre si existen o no efectos relacionados con el comercio. En caso afirmativo, cabría aplicar los me­canismos de conciliación y solución de di­ferencias previstos en el artículo XXIII.

Chile hizo hincapié en que este proce­dimiento disiparía todo temor de que se aplicaran arbitrariamente sanciones co­merciales. Asimismo, respetarían las fun­ciones esenciales dei GATT y de la OMPI.

Austria presentó una propuesta adicio­nal que desarrolla algunos aspectos de su comunicación anterior en lo relativo a la importancia de un mecanismo que permita una observancia eficaz de los derechos de propiedad intelectual sobre una base inter-nacionalmente convenida. Austria consi­dera en particular que el objeto de un ins­trumento relativo a los aspectos de los DPI relacionados con el comercio no puede ser la armonización de los diferentes sistemas legales, sino garantizar un nivel similar de protección efectiva para los titulares de DPI en todos los países participantes. De­ben aplicarse los principios fundamentales dei trato nacional, la cláusula NMF y la transparencia. A este respecto. Austria describe una serie de procedimientos y re­medios en la esfera interna, así como me­didas provisionales, con inclusión de las medidas en frontera, que deberían aplicar­se para garantizar la observancia de los de­rechos.

Tras la discusión de estas tres nuevas propuestas, el Grupo inició el examen de un resumen de las cuestiones planteadas por los participantes durante las discusio­nes o en sus comunicaciones, empezando por los principios básicos que podrían ser aplicables.

• Los textiles y el vestido 5 a 7 de febrero

Gran parte de esta reunión se dedicó a la presentación y discusión de dos

nuevas propuestas: la dei Japón y la de los Estados Unidos.

El Japón sugirió que el Grupo diese prioridad a los debates sobre la integración dei AMF en el GATT. Propuso dejar sin efecto el AMF el 31 de julio de 1991, cuando expire el vigente Protocolo de Pró­rroga. Sin embargo, siendo utópico, según el Japón, esperar que sea posible hacer frente de forma eficaz a los efectos desfa­vorables de un brusco aumento de las im­portaciones valiéndose únicamente de las disposiciones dei Acuerdo General en ma­teria de salvaguardias, es necesario intro­ducir medidas transitorias especiales que permitan hacer frente a los problemas concretos dei sector de los textiles y el ves­tido. Debe conseguirse la integración lo más pronto posible, a más tardar a fines de 1999.

Para recurrir a las medidas transitorias indicadas por el Japón se seguirían crite­rios objetivos, más rigurosos cada año, y los niveles de limitaciones liberalizarían progresivamente año tras año. El recurso a las medidas transitorias quedaría sujeto a

la celebración de consultas con los países exportadores y a una evaluación llevada a cabo por un nuevo órgano de vigilancia multilateral establecido con ese fin. En ca­so de que se llegase a un acuerdo entre el país importador y el país exportador, la imposición de restricciones correspondería al país exportador. Si no fuese posible lle­gar a un acuerdo, el país importador podría imponer las limitaciones.

El Japón enumeró y explicó los cinco principios rectores de la aplicación de me­didas transitorias, a saber: objetividad y procedimientos estrictos, aplicación limi­tada, duración limitada, mecanismo au­tomático de eliminación gradual y equidad entre los países exportadores. Durante el debate, muchos participantes expresaron su interés por el planteamiento japonés. El representante de la Oficina Internacional de los Textile las Prendas de Vestir de (países en ó-, sirrollo exportadores) dijo que muc'.o' v los principios enunciados eran aceptuoles para los miembros de la OITPV, pero otros debían precisarse más.

En la propuesta de los Estados Unidos se plantea un mecanismo totalmente dife­rente para la integración dei AMF en el GATT. Se sugiere un período de transición de diez años a partir dei 1" de enero de 1992 que asegure un ajuste ordenado y equitativo, tanto en términos comerciales como desde el punto de vista de los pro­cesos de producción nacionales de cada participante. El mecanismo de transición debe ser sencillo, equitativo, transparente, predecible y cierto y permitir que las es­tructuras dei comercio se orienten por las fuerzas dei mercado lo antes posible.

Los mecanismos propuestos por los Es­tados Unidos son un sistema de contin­gentes de tipo global y un sistema de con­tingentes arancelarios. El primero prevé el establecimiento de un límite cuantitativo general, por categoría de productos. El límite general se dividiría inicialmente en dos componentes: asignaciones por países (que comprenderían el comercio proceden­te de los países con los que ya existen acuerdos bilaterales) y una «cesta glnbal» no selectiva que se ampliaría para permitir el crecimiento. Cada año, dentro dei perío­do de transición, las asignaciones por países se contraerían en un décimo y la cesta global se incrementaría mediante un factor de crecimiento y mediante la adición dei 10 por ciento tomado de cada una de las asignaciones por países. De esta ma­nera, la cesta global iría absorbiendo gra­dualmente las partes dei contingente co­rrespondientes a los países.

En los contingentes arancelarios se em­plearían los mismos límites cuantitativos, que se desarrollarían durante el período de transición de diez años, como en el sistema de contingentes de tipo global, pero, mien­tras que las importaciones realizadas den­tro de los límites generales entrarían con los tipos de derechos aplicables, las impor­taciones adicionales se permitirían sola­mente con unos tipos arancelarios puniti­vos sustancialmente más elevados.

Muchos participantes se felicitaron de la presentación de una propuesta detallada

por los Estados Unidos. Sin embargo, fue opinión generalizada que los objetivos de la negociación se alcanzarían mejor me­diante un enfoque basado en el AMF; en otras palabras, mediante un sistema de li-beralización progresiva dei propio AMF. El enfoque de los Estados Unidos provo­caría un aumento inicial de las restriccio­nes, ya que el contingente de tipo global abarcaba a los países proveedores que ac­tualmente no son objeto de restricciones. Los países en desarrollo observaron que el plan conduciría únicamente a un aumento de la competencia entre los países prove­edores, mientras que las industrias nacio­nales de tos países importadores quedarían aisladas de la competencia y de las fuerzas dei mercado. También preguntaron si abarcaría a todos los exportadores, o úni­camente a los países en desarrollo, y si po­dían confiar en que, al final dei plazo de diez años, desaparecería realmente el con­tingente de tipo global.

Los Estados Unidos contestaron que el sistema daría a la industria nacional un índice claro de que al final dei período de transición de diez años no habría restric­ciones ni contingentes, excepto los permi­tidos en el marco dei GATT. Sin embargo, muchos detalles de la propuesta debían negociarse en la Ronda.

El Canadá expuso una propuesta según la cual el AMF y todas las demás medidas incompatibles con el GATT quedarían sin efecto el 31 de julio de 1991. Después, du­rante un periodo de transición, el comercio de los textiles y el vestido estaría regido por medidas especiales de salvaguardia inspi­radas en el artículo XIX dei Acuerdo Ge­neral, en su forma modificada. Estas me­didas comportarían dos excepciones im­portantes: la primera sería el recurso a esas medidas de salvaguardia en base al con­cepto de desorganización o peligro efectivo de desorganización dei mercado, y la se­gunda la inexistencia de compensación exigible por las medidas adoptadas. Se prevé que esa propuesta se trate más de­tenidamente en la próxima reunión, de los días 5 a 7 de marzo.

• Solución de diferencias 7 de febrero

Hong Kong afirmó que la decisión adoptada por el CNC en abril de

1989 (en el balance a mitad de período) sobre la solución de diferencias no fue lo suficientemente lejos en cuanto al fortale­cimiento de los derechos de terceros y su­girió dos mejoras: en primer lugar, que se reconozca a los terceros el derecho general de recibir las comunicaciones de las partes implicadas en la diferencia; en segundo lu­gar, que se permita a los terceros e:>tar pre­sentes en la primera audiencia sustantiva dei Grupo Especial. Se adujo, en contra de estas ideas, que la presencia de numerosos terceros podía complicar la solución de la diferencia al transformar el proceso en una especie de grupo de trabajo. Si un tercero tenía un interés real en la diferencia, siem­pre podía ser correclamante.

Page 7: EL COMERCIO MUNDIAL SOBREPASA POR PRIMERA VEZ LOS …que el de la producción mundial. Aunque no se dispone aún de estimacio nes dei valor dei comercio mundial de ser vicios comerciales

RONDA URUGUAY 7

Hong Kong planteó también la cuestión conexa de las obligaciones de los terceros en relación con las consecuencias de la adopción de los informes de los grupos es­peciales. Afirmó que estos informes no de­bían ser vinculantes para todas las partes contratantes, sino sólo para tas que estaban implicadas en el litigio. Según Hong Kong, la situación de los terceros no es necesaria­mente la misma que la de las partes en la diferencia. Dado que el Grupo Especial sólo toma en consideración las cuestiones y los argumentos presentados por las partes reclamantes, y que ios terceros no gozan de plenos derechos en el marco dei proceso dei grupo especial, no deberían recaer so­bre éstos todas las consecuencias. Hong Kong añadió que los grupos especiales no habían llegado siempre a las mismas con­clusiones en casos semejantes. En respues­ta, se indicó que si no era posible conside­rar los informes adoptados por los grupos especiales como interpretaciones acordadas de las obligaciones dimanantes dei GATT, podrían surgir dificultades prácticas, in­cluida la necesidad de establecer, en casos extremos, un grupo especial distinto para cada parte contratante.

Otra delegación sugirió que una posible solución para determinar qué interpreta­ciones de los informes de los grupos espe­ciales eran de aplicación general y cuáles no, podia residir en la distinción estable­cida en el artículo XXIII entre una ((reso­lución» y una «interpretación».

La delegación de Suiza presentó su pro­puesta sobre la aplicación de las normas comerciales en el plano nacional y la ob­servancia de las decisiones gubernamenta­les relacionadas con el comercio interna­cional. La cuestión fundamental era cómo proteger a las personas y entidades priva­das contra las decisiones gubernamentales ilícitas que afecten a sus intereses y dere­chos comerciales. La delegación de Suiza expuso tres modelos para resolver este problema. Una de las soluciones era con­siderar la posibilidad de que los países aplicasen directamente las obligaciones di­manantes dei Acuerdo General en el marco de sus legislaciones nacionales; otra posi­bilidad consistía en que los países escogie­sen un número limitado de obligaciones. para aplicarlas en régimen de reciprocidad; y por último, una solución preferida dentro dei ámbito de las presentes negociaciones. a saber, reforzar los derechos de las per­sonas privadas en lo relativo a los recursos legales en el marco de las legislaciones na­cionales relacionadas con cuestiones co­merciales. Debería ampliarse el artículo X dei Acuerdo General, en el que ya se men­ciona esta idea en forma limitada, para abarcar todas las esferas que figuran en el marco dei Acuerdo General y podrían es­tablecerse disposiciones semejantes en los Códigos y en cualquier otro acuerdo que se adoptase en las nuevas esferas. El alcance de estas obligaciones podría ampliarse in­troduciendo el derecho a tener una posi­bilidad razonable de presentar su caso, una decisión razonada, medidas provisionales eficaces y una revisión judicial o adminis­trativa eficaz.

En la propuesta suiza se sugiere también que una forma de mejorar la previsibilidad de los derechos y obligaciones es establecer la obligación de formular las reglamenta­ciones comerciales nacionales de manera no menos precisa que las correspondientes reglas y principios dei GATT. Se reconoce en la propuesta que la cuestión de la apli­cación y observancia en el contexto dei GATT podría tratarse en el Grupo de Ne­gociación sobre el Funcionamiento dei Sistema dei GATT, pero se afirma que es mejor abordarla en el Grupo de Negocia­ción sobre la Solución de Diferencias para garantizar una mayor coordinación entre el nivel nacional e internacional de la solu­ción de diferencias.

La discusión sobre la propuesta de Suiza se centró principalmente en el tercer mo­delo, que algunas delegaciones interpreta­ron simple-mente como un fortalecimiento dei apartado b) dei párrafo 3 dei artículo X. Una delegación expuso varias posibili­dades problemáticas, como la posibilidad de que las personas privadas puedan im­pugnar la compatibilidad con el GATT de las medidas adoptadas por los gobiernos; la condición jurídica de los extranjeros; la creación de una serie de derechos indivi­duales que vayan más allá dei ámbito dei apartado b) dei párrafo 3 dei artículo X poniendo así en tela de juicio la naturaleza dei Acuerdo General como instrumento concertado entre Estados soberanos; y la situación de las decisiones nacionales fren­te a las resoluciones y recomendaciones de los grupos especiales dei GATT.

• Productos tropicales 13 de febrero

El Grupo estableció procedimientos de­tallados y un calendario para la con­

tinuación de las negociaciones que permi­tirá a los países participar plenamente en las negociaciones sobre reducciones aran­celarias específicas a finales de abril de 1990.

Para el 15 de marzo, cada participante facilitará a la Secretaría una propuesta que tome debidamente en consideración los si­guientes elementos esenciales en relación con sus respectivos derechos de aduana y medidas no arancelarias, línea por línea: a) Eliminación de los derechos aplicados

a los productos no elaborados; b) Eliminación, o reducción sustancial, de

los derechos aplicados a los productos semielaborados y elaborados, con in­clusión dei objetivo de eliminar o re­ducir la progresividad arancelaria;

c) Eliminación o reducción de todas las medidas no arancelarias que afectan al comercio de estos productos.

Asimismo deberá facilitarse un resumen de la propuesta de cada participante, y una demostración de que la propuesta está en conformidad con la decisión sobre pro­ductos tropicales adoptada en el balance a mitad de período. La Secretaría distribuirá estas propuestas simultáneamente a todos los participantes que hayan presentado al­guna. Se utilizarán las nomenclaturas ac­

tuales y los tipos de base para las negocia­ciones serán los tipos n.m.f. consolidados y, en el caso de los tipos no consolidados, los tipos normalmente aplicables en sep­tiembre de 1986 (cuando se inició la Ronda Uruguay).

Se convino en que las negociaciones se desarrollarán de manera transparente; pa­ra ello, todos los participantes que hayan presentado propuestas celebrarán, a más tardar el 25 de abril de 1990, una primera reunión destinada a examinarlas y eva­luarlas. El proceso de revisión y evaluación periódicas permitirá a los participantes de­terminar si las distintas propuestas están en conformidad con el acuerdo dei balance a mitad de período. Dicho proceso se ba­sará, entre otras cosas, en la documenta­ción que facilitará la Secretaría según mé­todos estadísticos habituales y reconocidos. AI evaluar la contribución de cada parti­cipante a las negociaciones sobre los pro­ductos tropicales se tomarán plenamente en cuenta las concesiones de acceso al mercado hechas en otros grupos de nego­ciación.

Para el 30 de abril, los participantes procurarán presentar a los demás partici­pantes involucrados, y simultáneamente a la Secretaría, listas preliminares de peticio­nes de mejoras para el ajuste de las pro­puestas presentadas.

Se acordó que todos los participantes entablarán negociaciones y harán contri­buciones apropiadas con miras al logro dei objetivo de las negociaciones sobre los productos tropicales, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Decla­ración de Punta dei Este, en particular las enunciadas en la sección B de su Parte I.

• A g r i c u l t u r a - 13 y 14 de febrero

En una reunión relativamente corta, el grupo examinó las propuestas detalla­

das presentadas para el logro de los obje­tivos a largo plazo de las negociaciones y procedió a un examen inicial de la comu­nicación presentada por Israel.

En su comunicación, Israel declara que el proceso de reforma de la agricultura no debe privar a los países en desarrollo de los instrumentos necesarios para el éxito de su desarrollo agrícola. Por lo tanto, en rela­ción con el acceso a los mercados, las ne­gociaciones deben centrarse en los casos graves de restricción de mercados. Es pre­ciso reconocer que en el caso de las peque­ñas economías internas que producen efi­cientemente una cantidad sustancial de su producción para ser exportada, las restric­ciones no arancelarias aplicadas a las im­portaciones son esenciales. Dado que las subvenciones a la exportación no deben servir para exportar los excedentes pro­ducidos en el marco de programas internos de subvención o ayuda, debe elaborarse una lista de las medidas de exportación sin efectos de distorsión dei comercio que son permisibles. Israel sugiere también que la intención no debe ser suprimir los progra­mas de subvenciones internas para fines de •

Page 8: EL COMERCIO MUNDIAL SOBREPASA POR PRIMERA VEZ LOS …que el de la producción mundial. Aunque no se dispone aún de estimacio nes dei valor dei comercio mundial de ser vicios comerciales

8 FOCUS

• desarrollo nacional o regional, sino limi­tarlos a un tope convenido, sobre la base de una medida global de la ayuda.

En relación con la labor finura dei Gru­po, el Presidente dijo que mantendría con­sultas informales sobre todos los elementos dei proceso de reforma a largo plazo. AI mismo tiempo, para la próxima reunión, la Secretaría trataría de conseguir una mayor aclaración y desarrollo de los elementos de las propuestas detalladas presentadas des­de el balance a mitad de período.

• Medidas no Arancelarías 14 y 15 de febrero

Tras prolongadas consultas, el Grupo de Negociación sobre las Medidas no

Arancelarias adoptó procedimientos para las negociaciones. Los participantes acor­daron utilizar los enfoques de negociación siguientes, según la naturaleza de las me­didas no arancelarias: enfoques multila­terales normativos, enfoques multilaterales basados en una fórmula y enfoques de pe­ticiones y ofertas. En virtud de los proce­dimientos, los participantes deberían pre­sentar, para el 15 de marzo, listas de peti­ciones que podrán luego ser objeto de con­sultas. Las ofertas iniciales que se formulen en respuesta a las listas deberán presentar­se de tal modo que las negociaciones se inicien en mayo.

El Grupo seguirá examinando las pro­puestas sobre dos esferas determinadas -la inspección previa a la expedición y las normas de origenademás de las negocia­ciones para la liberalización de las medidas no arancelarias en general.

Los Estados Unidos presentaron un proyecto de acuerdo cuyo objetivo prin­cipal, dijeron, era impedir las distorsiones dei comercio provocadas por la utilización de la inspección previa a la expedición. Se sugiere en él que los gobiernos asuman ciertas obligaciones, en particular garan­tizar que las empresas de inspección previa a la expedición respeten los principios si­guientes: no discriminación y trato nacio­nal, transparencia, protección de la infor­mación comercial confidencial, evitación de demoras, y las disposiciones que figuran en el Acuerdo dei GATT sobre Valoración en Aduana. Durante la reunión, Austria propuso un marco multilateral, basado en los principios dei GATT, para evitar los obstáculos al comercio resultantes de la utilización de la inspección previa a la ex­pedición. Sugirió que las actividades de las empresas de inspección previa a la expe­dición estuviesen sujetas a la autorización de una autoridad nacional dei país expor­tador. Varios países que utilizaban la ins­pección previa a la expedición recordaron que ésta no era en sí una medida no aran­celaria y que, impidiendo abusos como el fraude y la subvaloración de mercancías, había fomentado el comercio. Expresaron reservas respecto a la referencia hecha por los Estados Unidos al Acuerdo sobre Va­loración en Aduana, indicando que mu­chos países en desarrollo no se habían ad­herido al Acuerdo.

Respecto a las normas de origen, la Co­munidad Europea y el Japón presentaron nuevas propuestas. La Comunidad pro­puso utilizar el Convenio de Kyoto como punto de partida para el debate (el Con­venio Internacional sobre Simplificación y Armonización de Regímenes Aduaneros, de 1973). Según la CE, el acuerdo que pue­da adoptarse en el marco dei GATT en re­lación con esta esfera sólo debe abarcar el comercio no preferencia!. Sugirió que en la presente Ronda el Grupo tratara de llegar a un acuerdo sobre los principios (indicó los principios de no discriminación, im­parcialidad, transparencia, previsibilidad, coherencia y certidumbre jurídica), dejan­do que el debate sobre la aproximación de las diferentes normas de origen se llevara a cabo más tarde, por separado, en el seno dei Consejo de Cooperación Aduanera.

El Japón presentó el esbozo de un acuerdo sobre normas de origen. Propuso el establecimiento de disciplinas generales, por ejemplo no utilizar las normas de ori­gen como medio para imponer restriccio­nes al comercio, ni menoscabar o anular los derechos y los beneficios de las partes contratantes en virtud dei Acuerdo Gene­ral. El Japón propuso también que, con miras a garantizar la armonización de las normas de origen, se pidiera al Consejo de Cooperación Aduanera que para principios de otoño presentara al Grupo estudios so­bre las normas. Estos estudios ayudarían a los participantes a determinar la «directriz básica» que serviría de base para la labor sobre este tema después de la Ronda. Tan­to el Japón como la CE propusieron el es­tablecimiento de un Comité de Normas de Origen. Durante el debate, varios partici­pantes observaron que las propuestas pre­sentadas tenían muchos puntos en común.

• Comercio de servicios 16,18 y 19 de enero

A raíz de intensas consultas realizadas por el Presidente del GNS, el Grupo

pudo acordar un programa de trabajo de­tallado que debería culminar en la elabo­ración de un proyecto de marco en julio.

La reunión de los días 26 de febrero a 2 de marzo se centrará en la estructura dei marco (esencialmente su cobertura inicial y las técnicas de liberalización progresiva) y en el examen de las cuestiones estadísticas y el papel de otros instrumentos interna­cionales relativos al sector de los servicios. La reunión prevista para finales de marzo abarcará la estructura; la mecánica de los compromisos de liberalización, con inclu­sión de la naturaleza de los compromisos iniciales, definiciones; una mayor parti­cipación de los países en desarrollo en el sector de los servicios y cuestiones insti­tucionales.

La reunión dei Grupo que se celebrará en mayo introducirá en la discusión la identificación de los sectores que requieren anotaciones en el marco y la naturaleza de dichas anotaciones. También incluirá la presentación inicial de los tipos de com-

«Ü promisos de liberalización progresiva que podrán asumir los participantes. En la reu­nión de junio se continuará el examen de todas las esferas dei marco. Una vez con­cluido, en la reunión dei mes de julio, el proyecto de marco se someterá a un grupo jurídico de redacción.

En la reunión de enero, La India expuso sus ideas sobre los elementos de un marco multilateral, haciendo particular hincapié en la posición de los países en desarrollo. En relación con la liberalización progresi­va, la India considera que el proceso ha de estar regido por varios principios: confor­midad con los objetivos de las políticas na­cionales; conformidad con los objetivos de desarrollo y tecnológicos; expansión de las exportaciones de servicios de los países en desarrollo; flexibilidad para que los países en desarrollo puedan abrir un menor nú­mero de sectores o liberalizar menos tipos de transacciones; excepciones por motivos de seguridad y otras excepciones.

La India sugiere que el principio de trato nacional sea un objetivo a largo plazo y no una obligación inmediata, y que se permi­tan excepciones a la cláusula n.m.f. para e' otorgamiento de preferencias por los países desarrollados a los países en desarrollo y para el intercambio de concesiones prefe-renciales entre países en desarrollo. En el contexto dei acceso a los mercados, los países en desarrollo podrán imponer con­diciones de entrada y de actuación a los proveedores extranjeros de servicios y otorgar a los proveedores nacionales un trato preferencial, en forma de trato im­positivo diferencial, reservas de una parte dei mercado, preferencias en las compras dei sector público, incentivos financieros, gravámenes o recargos a los proveedores extranjeros de servicios, etc.

La India expuso también varios enfo­ques para conseguir una participación cre­ciente de los países en desarrollo en el co­mercio de servicios, a saber: la atenuación de las restricciones (regímenes de inmigra­ción) de la circulación internacional de mano de obra; la exigencia de que los pro­veedores extranjeros de servicios transfie­ran tecnología y conocimientos técnicos y acrecienten la capacidad de las empresas nacionales Ht- servicios de obtener ingresos por exportaciones; y disposiciones para que los países desarrollados faciliten el ac­ceso de las exportaciones de servicios de los países en desarrollo a los mercados, mei orando incluso el acceso a los canales de distribución y a las redes de informa­ción.

Además de examinar específicamente la propuesta india, el Grupo procedió a un debate más general sobre las opciones existentes para el trato de los países en desarrollo y la promoción de sus sectores de servicios. •