El Complejo Del Psicoanalista

download El Complejo Del Psicoanalista

of 5

Transcript of El Complejo Del Psicoanalista

  • 5/26/2018 El Complejo Del Psicoanalista

    1/5

    El complejo del psicoanalista.

    Alice Miller, psicloga Suiza, alcanz la fama por sus estudios sobre violenciainfantil. Mientras se encontraba estudiando las consecuencias de la II guerramundial en la generacin de los nios que vivieron en esa poca, descubri

    una variable poco comn dentro de los clsicos comple!os que sedesarrollaban debido a una infancia dura o a padres poco afectivos.

    "n su libro #"$ %&AMA %"$ 'I() %)*A%)# describe una situacin que afectaa la gran ma+ora de las personas que misteriosamente escogieron dedicarseal estudio + e!ercicio de la psicologa, denominado por lo mismo #comple!o delpsicoanalista#.

    -adeciendo ella misma este comple!o, inicia una investigacin que detalla losorgenes + motivos que lo causan, la forma de operar de los que lo padecen +las vas por las cuales pueden desligarse de l o al menos aprender a convivircon l.

    Causas.

    "ste comple!o se presenta generalmente en personas con un coeficienteintelectual relativamente alto + principalmente con una altsima cargaemocional, que an desarrollado su infancia en un ambiente duro, o con padresmu+ absorbentes + autoritarios que pretenden pro+ectar en sus i!os laobtencin de sus propias carencias o realizacin de frustraciones.

    Ante la falta de afecto, comprensin, aceptacin o el reconocimiento por partede los padres, lo comn es que se desarrolle un mecanismo de defensa que sebasa en la negacin de la necesidad de estas faltas, es as como durante laadolescencia se genera la actitud rebelde de recazo /#no me importa si no me

    quieren, me da igual#0. "s aqu donde parte la diferencia del paciente que llevaeste comple!o, +a que este observa analticamente + reconoce los medios paralograr obtener la aceptacin por parte de sus padres, as que no niega estascarencias, su va es otra, muco ms larga + comple!a.

    "l paciente se torna e1tremadamente complaciente. 2omienza a coincidir conel estereotipo de i!o que sus padres esperan que l sea, + es a steestereotipo a quien sus padres aceptan + estiman, no al verdadero, por lo quelas necesidades de aceptacin + cario nunca sern satisfecas plenamente.

    "stos nios se convierten en pequeos adultos, capaces de tomarresponsabilidades que no les corresponden, supliendo todas las necesidades

    del alter ego de sus padres + de!ando de lado cualquier caracterstica queincomode a stos. As, las actitudes consideradas como defectuosas soninmediatamente eliminadas, no sienten celos, envidia, rabia, miedo, desarrollantoda un arte para escindir sentimientos. "stos nios no manifiestan berrincesni pataletas, no e1igen ser consentidos ni mimados, se vuelen receptivos perono demandantes, as que sus padres preocupados de s mismos no notarn nillenarn sus necesidades, se tornan un ob!eto +oico de pro+eccin narcisista desus progenitores.

    "sto provoca que el paciente comience a buscar sus necesidades en otraparte, por lo cul debe ganarse la aceptacin de nuevas personas. -ara esto

    debe necesariamente conocer qu se espera de l. "s aqu donde entra en!uego la abilidad que desarrollan estos pacientes + la que le da el nombre de#comple!o de psicoanalista# +a que se especializan en inmiscuirse en la mente

  • 5/26/2018 El Complejo Del Psicoanalista

    2/5

    de su interlocutor, para saber que se espera de l + que rol desempear.

    Desarrollo.

    $os problemas comienzan cuando el paciente termina sumido en un mundodonde necesita fingir constantemente ser alguien que l no es, con el fin de

    obtener ilusoriamente la aceptacin + cario de quienes le rodean. "sto irrita alpaciente, generando actitudes o acciones de protesta a modo de llamados deatencin, si esta alerta no es bien entendida generar represalias de parte desus congneres, debido a que los padres vern esta situacin como un desvodel carcter de su i!o, el cual debe ser castigado + corregido /#no entiendo quele pasa, mi hijo no es as#0 por otro lado sus iguales, desconcertados de sucambio de carcter reaccionan con burlas /#mira lo que dice, que tonto es#0."sta situacin acrecentar la sensacin de no ser aceptado + aumentar latendencia a fingir. Sumirn al afectado en un mundo ostil donde entiende quese le castiga por ser autntico, +a que no se le quiere como es /# no estoy a laaltura, no soy digno de cario#0, as que debe ser distinto de cmo es.

    Su elevada carga emocional produce una ipersensibilidad que no !uega a sufavor. Si es constantemente ob!eto de agresiones + se ve limitado parae1presar libremente sus sentimientos + debe contenerlos, entonces susemociones se tornan en su contra, se convierten en un constante flagelo, unacarga que no vale la pena llevar, por lo que son erradicadas, se entierran enalgn lugar del inconsciente, se bloquean. "stos pacientes suelen tenerpesadillas en donde las emociones son representadas por alguna amenazaque los persigue.

    2ada cierto tiempo, ir probando disimuladamente de!ar salir ciertas #pistas#sobre su verdadera opinin o sensibilidad ante situaciones, por lo que un

    ambiente de aceptacin le a+udara a revelarse libremente + a salir de sucomple!o, pero su ipersensibilidad lo torna mu+ #quisquilloso# + es fcilmenteofuscado por cualquier actitud de recazo, reca+endo en su actitud inicial, conel tiempo esto le puede desarrollar una compulsin a la repeticin, donde cadavez que lo intente fracasar, ale!ando las ganas de volver a intentarlo +reforzando el problema, lo que se convierte en un crculo vicioso.

    "s as como su mundo interno se cierra, se esconde, + cada vez le es msdifcil reconocer quin es realmente, + ms fcil interpretar un rol o adoptar uncarcter que no le pertenece, +a que sin un +o interno, se vuelve un perfectoespe!o de pro+eccin para sus interlocutores, lo que aumenta su abilidad

    psicoanaltica."ste constante fingir que desencadena gradualmente la prdida de identidad,es decir, del verdadero +o, + la no aceptacin repercutirn en una prdida de laautoestima, ambos se sumarn a la carencia de satisfaccin de lasnecesidades afectivas + producirn una fuerte depresin.

    Represiones.

    Si los tormentos causados por su carga emocional durante las malase1periencias de su niez no se an superado, entonces el paciente noabandonar la idea de que sus emociones son un flagelo. Ante esto elmecanismo de defensa que presenta consiste en evadir cualquier situacin que

    comprometa algn lazo sentimental, ante cualquier indicio de posible malae1periencia el paciente evitar la situacin, + si no le es posible, entonces

  • 5/26/2018 El Complejo Del Psicoanalista

    3/5

    simplemente bloquea sus sentimientos /#no les permitir hacerme dao#0. 2onel tiempo desarrollan un alto control disciplinario de sus emociones, incluso desu estado fsico. -or lo general estos pacientes no lloran, no se alteran, nosienten miedo, ni suelen e1traar, tienen una enorme capacidad derendimiento, pueden traba!ar durante das sin distraerse o durmiendo mu+

    poco. "sto ltimo se vuelve su nica arma contra su ba!a autoestima + su me!orerramienta para obtener reconocimiento /#ellos no pueden lo que yo puedo#0,as que no dudar en auto e1igirse, a pesar del dao fsico + mental que esto leprovoque.

    "l bloqueo emocional genera una represin que suele desatar un elevado nivelde estrs, si las represiones se prolongan por demasiado tiempo se presentansntomas psicosomticos, como trastornos de sueo, salpullidos en la piel ocalambres musculares. "n el peor de los casos puede incluso desembocar enataques de pnico, que se presentan por ciclos cada vez ms a!ustados,pronosticando un colapso.

    Personalidad.$as relaciones personales de este paciente se ve fuertemente marcada por unasupuesta falta de apego de su parte, no importa cuanto se le quiera o l lleguea querer, siempre se sentir distante, no aceptado. $amentablemente tendrrazn, puesto que inconscientemente sabe que no es a l a quien aceptan, sinoal #persona!e# que caracteriza para ellos.

    -rincipalmente sus relaciones se dan como el resultado de un refle!o, +a queeste paciente es de naturaleza antisocial + no busca compaa directamente,pero cuando alguien se acerca a l, ste reacciona inmediatamente como unespe!o de lo que se le ofrece, siendo el me!or amigo que se pueda tener,

    debido a sus aptitudes + disponibilidad. ) puede ser el peor enemigo que sepueda imaginar, debido a sus represiones que los pueden volver mu+ cruel +testarudo. 'o obstante olvidar rpidamente estos lazos si se le de!a de lado,+a sea el rencor de un enemigo distante o amigo poco constante. 3a que lossentimientos arraigados profundamente en l son otros, relacionados con lazosfamiliares muco ms antiguos.

    Su abilidad para entrar en la psiquis de otros lo lleva a conocer + entender detal manera a quienes lo rodean que desarrolla un aprecio incondicional porellos, le es casi imposible enfadarse con alguno de ellos o culparlos de susdefectos + errores, incluso si es ofendido o traicionado, +a que entiende sus

    acciones + las circunstancias que determinaron su actuar /#saba quereaccionara as#0. 'otar rpidamente si le mienten, pero disimular serengaado si sabe que su contraparte necesita esconder la verdad. "se1tremadamente comprensivo + finalmente genera un #amor fraternal#, este loincita a a+udar a sus cercanos, principalmente a superar sus problemasinternos. Ser el confidente perfecto a la ora de una crisis, siempre estardispuesto a escucar + aconse!ar. Su abilidad psicoanaltica le ser mu+ tilaqu. 'o ser raro que este paciente en algunos casos e1ceda estecomportamiento generando situaciones irreales. "s probable que fin!a necesitara+uda + la pida a un amigo que sabe que se siente menoscabado,demostrndole su importancia. -uede pretender una secreta admiracin por

    aquella vecina que sufre de ba!a autoestima por alguna ruptura amorosa. )puede que se muestre vulnerable + busque apo+o en un familiar que atraviesa

  • 5/26/2018 El Complejo Del Psicoanalista

    4/5

    una etapa de inseguridad, solo para reafirmar en ste su auto confianza. $legaincluso a crear persona!es basados en el alter ego de quienes le rodean paraacerlos encontrar + ver sus necesidades + carencias, o para a+udarlos aenfrentar alguna represin oculta o miedo no resuelto. $a prctica le aproporcionado una gran capacidad istrinica para estos casos.

    2omo contraparte a su gran calidad umanitaria, este paciente es un bilmanipulador, aunque rara vez busca obtener venta!a de aquello. Adems suelepresentar en los ciclos de auto revelacin, ms de un arranque de ira,generalmente dirigido a las personas que lo an recazado o agredidoanteriormente. "stos ataques de ostilidad son cortos, pero terribles + certeros,+a que saben perfectamente donde erir. *ras el dao provocado se presentauna grave sensacin de culpa, un arrepentimiento que lo ar dudar a la orade manifestar nuevamente su agresividad, empeorando la represin + aciendoms distante estos ciclos.

    A pesar de su fcil adaptacin a cualquier tipo de persona, + de su abilidad

    para situarse en un lugar importante dentro de la vida de stas, no suele tenerpare!a, +a que inconscientemente sabe que se convertirn en un espe!o de lasnecesidades de sta, ganndose as un papel prolongado + constante quedemandar muco tiempo + energa, significando un gran desgaste. "steindividuo suele necesitar muco tiempo para estar solo +a que buscaencontrarse a s mismo, + constantemente se tiende a sentir agobiado con lacompaa de otros, +a que obstru+en esta bsqueda.

    Interaccin.

    "ste paciente nunca dir lo que piensa ni demostrar lo que siente, tampocotomar la iniciativa de una conversacin ni tratar de llevar la direccin de la

    sesin teraputica, solo se limitar a responder las preguntas directas, evitandocualquier comentario que crea que refle!e su mundo interno, lo que ace mu+difcil su diagnstico. 2omo dato se puede decir que suele evadir el contactovisual directo, para lo cul a desarrollado varias artimaas, como nuncasentarse frente a su interlocutor, mostrarse distrado o estar pensativo durantela sesin. -asa gran parte de su tiempo evadiendo la realidad directa que lerodea, +a sea le+endo, viendo televisin o sumido en su traba!o.

    Ante este paciente se debe tratar de mantener la imagen del terapeuta comosolo un #ente profesional# durante el ma+or tiempo posible para facilitar unanlisis ob!etivo + certero, +a que eventualmente el paciente lograr #descifrar#

    al terapeuta como persona + tender a influenciar sus reacciones + respuestasen funcin de ste, complicando el anlisis con distracciones innecesarias.

    Se debe tener en cuenta que si bien, la abilidad istrinica de estos pacienteslogra ser mu+ desarrollada debido al tiempo que llevan pulindola, siemprecuenta con una base real, la cual es potenciada o e1agerada para cumplir conel papel, no pueden fingir completamente de la nada, por lo que analizando suspersona!es se puede llegar a entender gran parte de su situacin emocionalinterna.

    Liberacin.

    4na vez que el problema es identificado + aceptado, comienza el largo proceso

    de reabilitacin, que parte con tener que afrontar sus malas e1perienciasvividas, debe de una vez por todas guardar un luto por su dolor. "l paciente

  • 5/26/2018 El Complejo Del Psicoanalista

    5/5

    tiende a pensar que no es capaz de tolerar la amargura de los sucesos, debidoa lo traumtico que resultaron estas e1periencias durante su infancia, por loque se le debe convencer que +a no es un nio, + que tendr la fortaleza paraafrontar esas situaciones. Irnicamente, este paciente suele aber desarrolladouna gran fortaleza interna, debido a los aos de represin, insatisfacciones +

    depresin, pero no estn consientes o convencidos de esto."l proceso de reabilitacin, si bien significa alivio, no es nada placentero nirpido, la depresin se cambia por un estado de melancola o pena. Se vuelvena presentar las emociones, ms intensas que nunca, debido al tiempo quellevan contenidas. 'o es raro que el paciente tienda a desertar + a querervolver a la comodidad su estado anterior.

    4na vez superada esta etapa, se encuentra ante una situacin defragmentacin interna. -or un lado tenemos el aspecto racional, mu+desarrollado debido a que fue el dominante durante mucos aos, por lo que elindividuo presenta una elevada madurez a nivel laboral o intelectual. -or otro

    lado el aspecto emocional no se a desarrollado completamente, debido a sunegacin, por lo que los sentimientos se presentan bruscos, indefinidos +desordenados, en una forma tan bsica + primitiva como cuando seabandonaron en su niez. "l paciente oscilar entre un estado + otroconstantemente, se sentir incmodo + desconcertado /#no s lo que deberasentir#0, podr resolver problemas de alta comple!idad + asumirresponsabilidades ma+ores a las que le corresponden, pero se agobiar consituaciones normales de la vida cotidiana. Se sentir vulnerable + a la derivaasta encontrar el equilibrio.

    %escubrir en el camino sus gustos personales, sus aficiones, + seguramente

    alguna abilidad propia + no desarrollada por la necesidad. -robablementereniegue de su abilidad sicoanaltica + la olvide, o aprenda a utilizarla sin quele signifique una carga. 2omenzar poco a poco a establecer lazos dedependencia con otras personas o recuperar los perdidos. 5inalmente elpaciente quedar liberado para comenzar la bsqueda de su propia identidad,de su verdadero +o.