El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf

11
educación indígena educación PATRIMONIAL El compromiso de la educación INTERCULTURAL EN LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO María de Lourdes Casillas Muñoz* La educación intercultural en la preservación de las culturas originarias de México En los últimos treinta años, múltiples movimien- tos sociales y políticos que han buscado reivin- dicar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en América Latina se han propuesto generar nuevas disposiciones normativas y crear instituciones que busquen el reconocimiento del derecho a la diferencia y, en particular, la perti- nencia cultural y lingüística de los servicios edu- cativos mediante la aplicación de los principios del enfoque intercultural. Este enfoque se apoya en una plataforma axiológica que reconoce la necesidad de transformar las disparidades de las relaciones sociales lesionadas históricamente por sentimientos de odio y menosprecio a las di- ferencias de origen, mismas que han alimentado el racismo y la discriminación de pueblos y cul- turas sometidas a un poder hegemónico y han agudizado así la desigualdad social. En este contexto destaca, como uno de los fe- nómenos sociales que ha cobrado cada vez ma- yor relevancia en Latinoamérica, la expansión de un movimiento político-cultural que plantea Una educación patrimonial útil para las poblaciones a las que se dirige debe basarse tanto en el reconocimiento de las necesi- dades sociales y materiales de dichas poblaciones como en el respeto irrestricto de sus derechos culturales. Un enfoque intercultural que, con sentido histórico, reconozca las disimetrías en el ejercicio de estos derechos y los factores que las determinan es, pues, indispensable para hacer de la educación patrimonial un instrumento útil para el de- sarrollo y la emancipación cultural. De ahí la pertinencia de este texto. * Socióloga, especialista en investigación y desarrollo de la edu- cación. Profesora del Colegio de Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2001, colabora con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP modelo educativo, puesta en marcha y seguimiento del fun- cionamiento de las universidades interculturales. Dito Jacob (DGEI) 37 CORREO del MAESTRO núm. 223 diciembre 2014

Transcript of El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf

Page 1: El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf

educaciónindígenaeducación

PATRIMONIAL

El compromiso de la educación INTERCULTURAL EN LA PRESERVACIÓN

DEL PATRIMONIO

María de Lourdes Casillas Muñoz*

La educación intercultural en la preservación de las culturas originarias de México

En los últimos treinta años, múltiples movimien-

tos sociales y políticos que han buscado reivin-

dicar los derechos fundamentales de los pueblos

indígenas en América Latina se han propuesto

generar nuevas disposiciones normativas y crear

instituciones que busquen el reconocimiento del

derecho a la diferencia y, en particular, la perti-

nencia cultural y lingüística de los servicios edu-

cativos mediante la aplicación de los principios

del enfoque intercultural. Este enfoque se apoya

en una plataforma axiológica que reconoce la

necesidad de transformar las disparidades de

las relaciones sociales lesionadas históricamente

por sentimientos de odio y menosprecio a las di-

ferencias de origen, mismas que han alimentado

el racismo y la discriminación de pueblos y cul-

turas sometidas a un poder hegemónico y han

agudizado así la desigualdad social.

En este contexto destaca, como uno de los fe-

nómenos sociales que ha cobrado cada vez ma-

yor relevancia en Latinoamérica, la expansión

de un movimiento político-cultural que plantea

Una educación patrimonial útil para las poblaciones a las

que se dirige debe basarse tanto en el reconocimiento de las necesi-

dades sociales y materiales de dichas poblaciones como en el respeto

irrestricto de sus derechos culturales. Un enfoque intercultural que,

con sentido histórico, reconozca las disimetrías en el ejercicio de estos

derechos y los factores que las determinan es, pues, indispensable

para hacer de la educación patrimonial un instrumento útil para el de-

sarrollo y la emancipación cultural. De ahí la pertinencia de este texto.

* Socióloga, especialista en investigación y desarrollo de la edu-cación. Profesora del Colegio de Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2001, colabora con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP

modelo educativo, puesta en marcha y seguimiento del fun-cionamiento de las universidades interculturales.

Dito

Jaco

b (D

GEI

)

37

CORREO del MAESTRO núm. 223 diciembre 2014

Page 2: El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf

Educación PATRIMONIAL

que las instituciones educativas deben compro-

meterse a adoptar los principios de este enfo-

que sustentado en la inclusión de la diversidad

cultural en los espacios educativos, respetando

el derecho a recibir educación en las lenguas

de origen, contemplando simultáneamente la

contextualización del desarrollo educativo en el

marco de la propia cultura y estableciendo es-

trechos vínculos de comunicación directa entre

las culturas ancestrales y el mundo moderno.

Estos principios, además de explorar vías

para la proyección de un proceso educativo

sustentado en la justicia curricular, se proponen

contribuir al rescate, preservación y difusión de

los saberes y expresiones culturales de los pue-

blos latinoamericanos, en diálogo con el desarro-

llo del conocimiento considerado universal. Esto

permitirá establecer vínculos de colaboración y

contribución al conocimiento científico entre los

pueblos indígenas y entre diversas identidades

presentes en el país, en una relación paritaria

que, con una visión crítica y creativa, les facili-

La educación sustentada en los principios de inclusión de la diversidad cultural en los espacios educativos, propicia el de-sarrollo de las competencias comunicativas en dos lenguas: la originaria y una segunda (español), útil para entablar una co-municación amplia con el resto de la sociedad y con el mundo

te la generación de propuestas de

desarrollo adecuadas a su cultu-

ra, tradiciones, expectativas e in-

tereses, y los mantenga en contac-

to dinámico con otras culturas del

mundo.

La educación sustentada en es-

tos principios pretende propiciar

el desarrollo de las competencias

comunicativas en dos lenguas:

por una parte, fomenta el uso de

la lengua originaria, con objeto

de tender puentes de comunica-

ción entre la universidad y las co-

munidades y así mantener viva la fi-

losofía de la cultura de origen; y, por

otra parte, promueve el dominio de una

segunda lengua (español), útil para entablar

una comunicación amplia con el resto de la

sociedad y con el mundo. Asimismo, esta edu-

cación fomenta el contacto con otros y el estable-

cimiento del diálogo en un ambiente de respeto

a la diversidad. De esta forma, la diferencia se

concibe como una virtud que propicia actitudes

de respeto y comprensión recíprocos entre dis-

tintas culturas, y supone una relación entre las

diferentes culturas en condiciones de igualdad.

El propósito central de este enfoque es apro-

vechar las diferencias en un proceso de comple-

mentación de los conocimientos construidos y

compartidos con otros sujetos y otras dimensio-

nes de desarrollo (comunidad-región, entidad,

nación, mundo). Así, la diferencia debe conce-

birse como una cualidad que implica compren-

sión y respeto recíprocos entre distintas culturas;

supone una relación de intercambio de conoci-

mientos y valores entre las diferentes culturas

en condiciones de igualdad; y ofrece un aporte

al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y

cosmovisión del mundo y de las relaciones que

en éste se establecen, entre diferentes actores, en

diferentes circunstancias.

Shutterstock

38

CORREO del MAESTRO núm. 223 diciembre 2014

Page 3: El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf

El compromiso de la educación INTERCULTURAL EN LA…

sentes en el territorio nacional? Las expresiones

culturales en mayor riesgo de pérdida absoluta

son las lenguas, la axiología derivada de la cos-

movisión de los pueblos originarios y las formas

de interacción y organización social sustituidas

por las prácticas de organización del sistema

político vigente, que a pesar de ser parte consti-

tutiva de la vida cotidiana de las comunidades

rurales e indígenas del país, sucumben con el

avance de la modernidad.

En el primer caso, las formas de comunica-

ción impuestas con la llegada de los españoles

a América a partir del desplazamiento de las

lenguas propias y la práctica obligada de una

lengua ajena, como la única reconocida, cons-

tituyeron un factor decisivo para la pérdida de

muchas lenguas y culturas. Posteriormente, la

política de unidad nacional –y la política educa-

tiva derivada– que se proyectó a principios del

siglo XX, de forma paralela al racismo y la dis-

criminación, puso en riesgo de desaparición las

lenguas; no obstante, éstas se han mantenido

vivas a pesar de los embates del desprecio histó-

rico y la discriminación.

Un principio fundamental que el enfoque in-

tercultural debe proyectar es la generación del

conocimiento como un bien colectivo, que brin-

da beneficios sociales más que individuales ya

que, de acuerdo con los valores de la organiza-

ción comunitaria, un sujeto no detenta el saber

sino que lo genera, aplica y desarrolla en benefi-

cio de la colectividad.

La educación intercultural integra una con-

cepción que ha abierto una nueva perspectiva

de orientación y tratamiento innova-

dor de los procesos educativos en los

países latinoamericanos ya que,

por la diversidad de su composi-

ción demográfica, ha obligado a

explorar estrategias de atención

adecuada a la problemática de

múltiples culturas que están en

riesgo de desaparecer después de

haber sido sometidas a prejuicios

de diferenciación social impuestos

por grupos de poder, en diferentes

etapas de la historia. Esta estrate-

gia, lejos de lograr su integración

a los beneficios del desarrollo, las

orilló al desplazamiento territorial

y a la marginación.

A fin de perfilar una nueva perspectiva de

desarrollo educativo distinta para las múltiples

culturas que habitan la región, en las comple-

jas circunstancias que ofrece el desarrollo de la

sociedad en todo el mundo, se propone –a tra-

vés de la integración de este enfoque– revertir el

proceso educativo que llevó a eliminar las dife-

rencias de las culturas y que las orilló a escon-

der conocimientos y valores que, de no haberse

sumido en el aislamiento, hubieran podido en-

riquecer sus posibilidades de desarrollo.

Pero, ¿cuáles son las prácticas culturales que

la educación debe comprometerse a preservar

en el marco de la pluralidad de culturas pre-

A través de la interculturalidad se busca una educación que dé respuesta a las necesidades de quienes tienen como idioma de uso una lengua diferente de la dominante, una enseñanza-aprendizaje que tenga en cuenta la relación que existe entre los saberes y valores propios y aquellos ajenos

Dito

Jaco

b (D

GEI

)

39

CORREO del MAESTRO núm. 223 diciembre 2014

Page 4: El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf

Educación PATRIMONIAL

que han alimentado a estas culturas, para evitar

su irremediable pérdida, es un imperativo que

debe considerarse en la formación de nuevas

generaciones de profesionales con estas raíces.

Orientaciones internacionales en materia de preservación de patrimonio

Durante el siglo XX, a raíz del ideal vasconcelis-

ta de integración de una nueva plataforma para

la construcción de una nueva cultura, se sostu-

vo la idea de que la consolidación de una sola

identidad y una sola cultura nacional contribui-

ría a eliminar los conflictos provocados durante

la Revolución, los que se debían, en cierta for-

ma, a la enorme diversidad regional de actores,

culturas, identidades, intereses y proyectos po-

líticos. En el curso de estos acontecimientos, se

crearon en México instituciones y políticas fe-

derales para alcanzar ese objetivo de unidad y

homogeneidad. Siguiendo a Maya Lorena Pérez

Ruiz, se confirma que:

La cultura se institucionalizó como instrumento

de cohesión social bajo un proyecto de políticas

públicas encargadas de generar un sentido de

unidad entre las poblaciones diferentes en lo cul-

tural, social, y económico y de seleccionar, compi-

lar y recrear los elementos que formarían la plata-

forma de memoria histórica y de cultura común

para los mexicanos.

1

De esta manera, la definición de los conte-

nidos del patrimonio cultural del pueblo mexi-

cano quedó en manos de agentes del poder

político cuyo sesgo de clase promovió el despla-

zamiento de los rasgos propios de las culturas

populares y de las culturas indígenas.

1 Maya Lorena Pérez Ruiz, “Patrimonio, diversidad cultural y políticas públicas. Preguntas frecuentes”, en Diario de campo, 7, nueva época, enero-marzo 2012, México, INAH, p. 30.

En el segundo caso, la ideología de la religión

católica impuesta por la Conquista, y la perse-

cución y represión que la población indígena

padeció por defender sus creencias, desplaza-

ron, asimismo, la filosofía, la cosmovisión y las

expresiones de la espiritualidad de los pueblos

originarios.

En el tercer caso, la necesidad de control cen-

tralizado de la población a través del ejercicio

del poder político y económico impuesto en di-

ferentes etapas del desarrollo social del país, ha

desconocido las formas tradicionales de orga-

nización colectiva de las comunidades y ha im-

puesto otras en las que se privilegia el valor del

esfuerzo individual sobre el de la colectividad.

Otro aspecto de interés por abordar es la

transformación de las prácticas de producción

debida a los cambios de orientación técnica o

tecnológica que el avance de la ciencia y la tec-

nología han difundido entre la población cam-

pesina, lo cual, lejos de favorecer el desarrollo

productivo, genera dependencia de insumos ex-

ternos, ajenos al conocimiento del medio, y hace

insostenible su sobrevivencia futura. De ahí la

importancia de preservar los conocimientos

tradicionales para poner en práctica formas de

producción sustentable y la creación artesanal.

Si bien estas manifestaciones características

de las culturas mesoamericanas se han preser-

vado en comunidades que han logrado, en al-

gunos casos, mantener sus prácticas a contraco-

rriente de la depredación del medio ambiente

por parte de la gran industria, no se han reco-

nocido como parte de la esencia que da vitali-

dad a los pueblos mexicanos y a sus culturas.

En este sentido, y debido a los empeños de su

resistencia para no abandonarlas del todo, estas

prácticas construidas y transmitidas por gene-

raciones se convierten en esencia intangible de

su patrimonio. Orientar estrategias de preserva-

ción y resguardo de los conocimientos y valores

40

CORREO del MAESTRO núm. 223 diciembre 2014

Page 5: El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf

El compromiso de la educación INTERCULTURAL EN LA…

surgidas del alma popular y el conjunto de valores

que dan sentido a la vida, es decir, las obras mate-

riales, y no materiales que expresan la creatividad

de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los

lugares y monumentos históricos, la literatura, las

obras de arte y los archivos y bibliotecas.

2

Los lineamientos internacionales sobre la pre-

servación del patrimonio se integran en 1972,

en la Convención sobre la Protección del Patri-

monio Mundial, Cultural y Natural, instrumen-

to que tuvo como propósito combatir amenazas

2 Ibidem, p. 6.

Con la estrategia de ingreso a la

modernidad industrial, se hace nece-

saria una reflexión a fondo sobre la

forma de equilibrar las necesidades de

desarrollo y modernización, ya que,

adicionalmente al daño provocado a

la naturaleza, se amenaza también el

patrimonio cultural que proyecta la

diversidad de culturas mexicanas. En

esta etapa, se inician trabajos de pro-

tección, conservación y rehabilitación

de construcciones y objetos de valor

artístico y cultural.

La Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO) se crea con el fin

de promover la cultura de la paz en el

mundo y asumir la responsabilidad de

preservar y proteger el patrimonio cul-

tural material e inmaterial de los países

miembro. Éste refleja la continuidad

de la identidad de pueblos enteros y

representa lo que tenemos derecho a

conservar como herencia de nuestros

predecesores y que la humanidad debe

preservar para ofrecer a las futuras ge-

neraciones un lugar en su memoria y

promover su conciencia del camino recorrido

por el conocimiento humano para allanar el ca-

mino de la búsqueda de bienestar. Otro propó-

sito de la UNESCO para atender la preservación

del patrimonio cultural material fue la defini-

ción de estrategias para evitar saqueos y des-

trucción de bienes, robos en museos y sitios ar-

queológicos que eran vendidos a coleccionistas

en países económicamente poderosos. Al res-

pecto, Pérez Ruiz sostiene que:

El patrimonio cultural de un pueblo comprende

las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, es-

critores y sabios, así como las creaciones anónimas

Rodrigo Tolama Pavón (D

GEI)

RodrRoRRodrRodr

odrggigo igoigoigo

TolaTolaTolaTolam

a Pm

aP

ma

Pm

aPavónavónavónavón

((((((DG

EID

GEI

DG

EID

GEI))))))

La educación debe fomentar el cultivo, valorización y res-peto de las manifestaciones culturales, el cuidado del pa-trimonio natural y cultural de la localidad, la diversidad étnica, lingüística y cultural, y estimular el cuidado y la con-servación de todos ellos

41

CORREO del MAESTRO núm. 223 diciembre 2014

Page 6: El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf

Educación PATRIMONIAL

les son inherentes– que las comunidades, los

grupos y en algunos casos los individuos re-

conozcan como parte integrante de su patri-

monio cultural. Este patrimonio cultural in-

material, que se transmite de generación en

generación, es recreado constantemente por

las comunidades y grupos en función de su

entorno, su interacción con la naturaleza y

su historia, infundiéndoles un sentimiento de

identidad y continuidad y contribuyendo así

a promover el respeto de la diversidad cultu-

ral y la creatividad humana. A los efectos de

la presente convención, se tendrá en cuenta

únicamente el patrimonio cultural inmaterial

que sea compatible con los instrumentos in-

ternacionales de derechos humanos existentes

y con los imperativos de respeto mutuo entre

comunidades, grupos e individuos y de desa-

rrollo sostenible.

La noción de patrimonio inmaterial nace el

18 de mayo de 2001 en la Proclamación de las

Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmate-

rial de la Humanidad; incorpora formas de ex-

presión cultural, idiomas, música, ceremoniales,

ritos, experiencias tradicionales, así como sitios

culturales inseparables de la práctica de esas

formas tradicionales.

4

De hecho, esta noción no

ha tenido una aceptación tan extendida como

la asociada a los bienes materiales muebles e

inmuebles y sus consecuencias en términos de

homogeneidad cultural y pérdida de la diver-

sidad de las culturas locales. Esta noción se ha

ido arraigando en Latinoamérica por los efectos

de la globalización, que induce a un consumo

más homogeneizado por los mercados transna-

cionales.

Destaca entre las formas de expresión cul-

tural tradicional y popular, la consideración de

los idiomas, la literatura oral –en especial mitos,

4 Ibidem, p. 10.

por medio de asistencia práctica de expertos

y la promoción de medidas legislativas. Este

instrumento se complementa, casi treinta años

después, con las orientaciones integradas en la

Convención para la Salvaguardia del Patrimo-

nio Cultural Inmaterial (septiembre de 2003)

para “atender la pérdida de ámbitos cultura-

les no protegidos por la noción de patrimonio

material frente a los impactos culturales de la

globalización y el desarrollo incontrolado de los

medios de información y comunicación”.

3

La adhesión de México a estos lineamientos

se aprobó en la Cámara de Senadores el 27 de

octubre de 2005.

Las orientaciones que atañen al tema de la

preservación de las manifestaciones culturales

de los pueblos originarios se expresan en los si-

guientes artículos:

Artículo 1: Finalidades de la Convención

La presente Convención tiene las siguientes fina-

lidades:

a) la salvaguardia del patrimonio cultural inma-

terial;

b) el respeto del patrimonio cultural inmaterial

de las comunidades, grupos e individuos de

que se trate;

c) la sensibilización en el plano local, nacional e

internacional a la importancia del patrimonio

cultural inmaterial y de su reconocimiento re-

cíproco;

d) la cooperación y asistencia internacionales.

Artículo 2: Definiciones

[…]

1. Se entiende por “patrimonio cultural inmate-

rial” los usos, representaciones, conocimien-

tos y técnicas –junto con los instrumentos,

objetos, artefactos y espacios culturales que

3 Ibidem, pp. 7-9.

42

CORREO del MAESTRO núm. 223 diciembre 2014

Page 7: El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf

El compromiso de la educación INTERCULTURAL EN LA…

las comunidades, los recursos de su creatividad

por medio de sus contribuciones desde el pasa-

do y el papel de la memoria en nuestra forma

de vida”.

6

De acuerdo con lo estipulado en el artículo 16

en la lista representativa del patrimonio cultural

inmaterial de la humanidad, el Comité integró

en ella:

los muertos”.

-

res”; y “Lugares de memoria y tradiciones

vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán:

la Peña de Bernal guardiana de un territorio

sagrado”.

cultura comunitaria, ancestral y viva. El pa-

radigma de Michoacán”; “Los parachicos en

la fiesta tradicional de enero de Chiapa de

Corzo”; y “La pirekua, canto tradicional de

los p’urhépechas”.

6 Ibidem, p. 10.

épicas, cuentos, proverbios–, las técnicas cor-

porales –como rituales, festividades, deportes,

música y artes del espectáculo y actuaciones–, y

las destrezas –como las técnicas de producción

propias de la actividad artesanal, de curación,

de aprendizaje, las creencias y prácticas de co-

nocimiento relacionadas con la naturaleza y el

universo, así como los hábitos alimenticios y las

artes culinarias. Se caracterizan por transmitirse

de generación en generación, conocimiento que

es generado y recreado de manera permanente

por las comunidades en función de su medio,

su interacción con la naturaleza y su historia. La

salvaguardia de este patrimonio se considera

una garantía que sustenta la diversidad cultu-

ral.

5

La necesidad de proteger el patrimonio in-

material proyectada en este instrumento por la

UNESCO refleja “la emergencia por conservar

valores tan importantes como la diversidad

cultural, las raíces culturales de la identidad de

5 Ibidem, pp. 9-10.

Thelmadatter en com

mons.w

ikimedia.org

Con la fiesta indígena del Día de los Muertos, se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos

43

CORREO del MAESTRO núm. 223 diciembre 2014

Page 8: El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf

Educación PATRIMONIAL

Las danzas de los parachicos –término con el que se designa a la vez a los bailarines y al tipo de baile que ejecutan– se consideran una ofrenda colectiva a los santos venerados en la tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, en el estado de Chiapas

La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los totonacos del estado de Veracruz

Las danzas de los parachicos –término con el que se designa a la vez a los bailarines y al

La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan

© 2009 Coordinación Ejecutiva para la conm

emoración del Bicentenario de la Inde-

pendencia Nacional y del Centenario de la Revolución M

exicana del Estado de ChiapasJohn C

opland / Shutterstock.com

44

CORREO del MAESTRO núm. 223 diciembre 2014

Page 9: El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf

El compromiso de la educación INTERCULTURAL EN LA…

Compromiso de la educación intercultural con la preservación del patrimonio tangible o intangible de los pueblos mexicanos

Un problema que el desarrollo educativo de

nuestro país presenta es que, en aras de atender

las exigencias de la modernidad, la formación

de profesionales se ha centrado en satisfacer

exigencias del desarrollo industrial en las gran-

des urbes, olvidando a la juventud indígena.

Durante el siglo XX, no se proyectaron estrate-

gias ni políticas de formación de profesionales

que pudieran hacerse cargo de la orientación de

proyectos de educación patrimonial dirigidos a

este propósito.

Teniendo en consideración sus principios, la

educación intercultural asume un importante

compromiso con la labor de recuperación, docu-

mentación y difusión de las manifestaciones

culturales y tradiciones de las comunidades

mexicanas, ya sean indígenas, afrodescendien-

tes, o bien de otros colectivos que se pronun-

cien por reafirmar su identidad de origen y sus

raíces ancestrales, a fin de que sus integrantes

vean reflejados sus conocimientos, filosofía y

creencias en estas actividades. Sólo a partir del

conocimiento y difusión de las manifestaciones

culturales de la diversidad de los pueblos me-

xicanos será posible propiciar su proyección ha-

cia el resto de la sociedad mexicana, fomentar

el aprecio de su justo valor y posicionarla en la

dinámica de la reconstitución permanente en

la cultura nacional.

De esta manera, los diferentes niveles educa-

tivos asumen un compromiso de distinta enver-

gadura de acuerdo con las funciones y propósi-

tos a los que atienden. En el nivel de educación

básica, se ha considerado como una acción ina-

plazable la inclusión de la práctica cotidiana de

la comunicación en la lengua de origen en el

proceso de enseñanza, a fin de que la escuela

contribuya a fomentar a mediano plazo un bi-

lingüismo equilibrado. Ésta constituyó una pro-

puesta para aquellas localidades en las que se

registrara una proporción igual o mayor a 30

por ciento de hablantes activos de lenguas in-

dígenas. Se ha considerado también como una

acción de importancia paralela en este nivel

educativo, la elaboración de materiales didácti-

cos que, además de editarse en las lenguas de

origen de los educandos, incluyan referencias a

elementos culturales del contexto en el que los

educandos crecen y se desenvuelven, a fin de

lograr un aprendizaje significativo y pertinente.

En el nivel medio superior, además de aten-

der estas propuestas, la educación debe fomen-

tar la formación de los estudiantes en un espacio

que conjugue los conocimientos abstractos que

provee la teoría, con su aplicación práctica en la

realidad concreta del entorno próximo, median-

te la realización de tareas que tiendan estrechos

vínculos con las comunidades. Este componen-

te debe insertarse de manera especial en el cu-

rrículo de la formación media superior puesto

que los jóvenes pertenecientes a comunidades

rurales e indígenas en esta etapa han asumido

ya compromisos de colaboración o sostenimien-

to familiar.

En cuanto al nivel superior, este compromi-

so se vuelve más complejo puesto que los fines

y las funciones de una institución de este nivel

educativo tienen una mayor diversificación y es-

pecificidad de propósitos. Docencia, investiga-

ción y difusión de la cultura, así como extensión

de los servicios, son funciones tradicionalmente

cubiertas por las instituciones que cuentan con

una trayectoria consolidada. El compromiso de

la educación superior que adopte el enfoque in-

tercultural debe considerar una cuarta función

que, en coherencia con el propósito del nivel

medio, fortalezca la responsabilidad social del

estudiante con las necesidades de su entorno

por medio de acciones formativas que le permi-

tan aprender del medio y ofrecer, a la vez, un

45

CORREO del MAESTRO núm. 223 diciembre 2014

Page 10: El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf

Educación PATRIMONIAL

biocultural que resguarda el entorno.

apropiada a las demandas comunitarias.

social para que ejerzan actividades de vigi-

lancia y control sobre la puesta en marcha de

políticas y acciones respecto al patrimonio

cultural, ya sea de bienes en resguardo del

Estado o de la sociedad civil, y evitar que se

atiendan intereses de actores políticos o eco-

nómicos que impulsan un proceso de explo-

tación industrial o depredación comercial de

los bienes naturales o culturales de los pue-

blos indígenas.

De esta forma, la función de preservación y

difusión de las culturas se convierte en el eje na-

tural de una estrategia de educación patrimo-

nial que deberá introducirse de manera trans-

versal en todas las tareas de las instituciones de

educación superior que adopten este enfoque.

Asimismo, deberán definirse sus estrategias de

proyección hacia la sociedad, a partir del avance

y consolidación de las otras funciones sustanti-

vas, a las cuales también deberán nutrir.

Preservar, incentivar y difundir la cultura y

los saberes de los pueblos indígenas de México,

y otras identidades, supone conocer la diversi-

dad cultural y reconocer su potencial de desarro-

llo. Diversas instancias internacionales y nacio-

nales invitan a promover estas manifestaciones

con el fin de facilitar un diálogo intercultural

que enriquezca a los más diversos sectores de

la población. En esta perspectiva, el surgimien-

to de las universidades interculturales en nues-

tro país ofrece un espacio idóneo para atender

la formación de profesionales capaces de com-

prometerse a recuperar, sistematizar, revitalizar

y preservar las manifestaciones de las diversas

culturas de México; y a exponer, proyectar y di-

vulgar ante la sociedad sus resultados; también

servicio a las comunidades. Las instituciones de

educación superior que adopten este enfoque

deben procurar no sólo la recuperación de las

lenguas originarias en los procesos de comuni-

cación, sino también el fomento de la investiga-

ción de problemáticas del entorno próximo de

las comunidades y la difusión de las manifesta-

ciones propias de las culturas de la región.

Algunas líneas prioritarias para cumplir con

el compromiso de recuperar y conservar el pa-

trimonio cultural tangible e intangible de la

diversidad de los pueblos mexicanos que de-

ben atenderse en los espacios educativos con

orientación intercultural –además de la revi-

talización, preservación y fomento al desarro-

llo de acciones consecuentes con la recuperación

de procesos comunicativos en la diversidad de

lenguas– son: la producción y difusión de las

expresiones artísticas; la recuperación, sistema-

tización y divulgación del conocimiento tradi-

cional, así como del diálogo establecido entre

éste y el conocimiento científico y tecnológico;

la producción de materiales audiovisuales (te-

levisión y video) y la adopción de prácticas de

comunicación colectiva, oral o escrita, en las

lenguas propias (prensa escrita y verbal). En

este marco, se hace necesario el apoyo irrestric-

to a las radiodifusoras comunitarias, así como

un programa editorial que rescate la producción

cultural y literaria de los pueblos mexicanos,

entre los más apremiantes por considerar.

En este sentido, las tareas que competen a la

educación superior intercultural, como un com-

promiso propio de las universidades intercultu-

rales, son:

amplios sectores de la población sobre el va-

lor de los bienes culturales que han sido crea-

dos y resultan importantes para diferentes

sectores de la población.

usufructuar los bienes.

46

CORREO del MAESTRO núm. 223 diciembre 2014

Page 11: El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf

El compromiso de la educación INTERCULTURAL EN LA…

En el ámbito de la misión de las universida-

des interculturales, se proyecta la necesidad de

reflexionar sobre las diferentes formas de vivir y

generar conocimiento, así como las implicacio-

nes que esto tiene para vivir en armonía con la

naturaleza. El fin último de esta función preten-

de dar visibilidad y continuidad a la producción

cultural de las comunidades indígenas, afrodes-

cendientes y de identidades diversas que así lo

requieran en México, mediante la visión de sus

comunidades. Se trata de una visibilidad funda-

mental, no sólo para los indígenas, sino para la

totalidad de la sociedad. Es preciso visibilizar,

reconocer y promover el respeto de los diferen-

tes sectores de la sociedad, a los conocimientos

y tradiciones que construyen, día a día, los pue-

blos originarios.

constituyen espacios para brindar servicios per-

tinentes a fin de propiciar un beneficio recíproco

entre la universidad y la sociedad, que tienda a

fortalecer las culturas y a preservar el patrimo-

nio intangible de la diversidad de los pueblos

de México.

La función de preservación y difusión de las

culturas constituye la labor sustantiva que debe

perfilar de manera natural y directa, las estra-

tegias y tareas a partir de las cuales pueden re-

cuperarse, concentrarse, resguardarse y darse a

conocer las manifestaciones culturales y los sabe-

res específicos de la diversidad de pueblos, que

en las universidades interculturales se abordan.

Con esta función, se pretende promover la sis-

tematización, creación/producción, exhibición y

difusión de expresiones culturales diversas.

LÓPEZ H., Luis Enrique, y Carlos Jiménez, “Educación in-

tercultural”, en Cuadernos Pedagógicos, núm. 5, Guatema-

la, Ministerio de Educación, 2001.

LÓPEZ, Luis Enrique, “La política lingüística peruana y la

educación de la población indígena”, en Luis Enrique

López y Ruth Moya (eds.), Pueblos indios, estados y educa-

ción, 46 Congreso Internacional de Americanistas, Lima

/ Quito, PEB-Puno / Proyecto EBI / Programa ERA, 1989,

pp. 133-166.

LÓPEZ, Luis Enrique, y Wolfgang Küper, La educación inter-

cultural bilingüe en América Latina. Balance y perspectivas,

Eschborn, GTZ, 1999.

LÓPEZ, L. E. & I. Sichra, “Intercultural bilingual education

for indigenous peoples in Latin America”, en J. Cum-

mins & N. Hornberger (eds.), Bilingual Education, vol. 5.

Encyclopedia of Language and Education, 2ª ed., Nueva

York, Springer, 2008, pp. 295-309.

MOYA, Ruth, “Educación bilingüe en el Ecuador: retos y al-

ternativas”, en Luis Enrique López (ed.), Pesquisas en lin-

güística andina, Lima-Puno, Concytec / UNAP / GTZ, 1988.

, “Reformas educativas e interculturalidad en Améri-

ca Latina”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm.

17, 1998, pp. 105-187.

PÉREZ Ruiz, Maya Lorena, “Patrimonio, diversidad cultu-

ral y políticas públicas. Preguntas frecuentes”, en Diario

de Campo, 7, nueva época, enero-marzo 2012, México,

INAH, pp. 4-82.

Bibliografía

CANSIGNO Gutiérrez, Yvonne, “El bilingüismo en los con-

textos lingüístico y cognitivo”, en ReLingüística Aplicada,

núm. 4, Lengua y Cultura, UAM Azcapotzalco, diciembre

2005-mayo 2006. Disponible en: <relinguistica.azc.uam.

mx/no004/bilinguismo(Yvonne).htm>.

CASILLAS Muñoz, María de Lourdes, y Laura Santini Villar,

Universidad intercultural: Modelo educativo, México, Secre-

taría de Educación Pública, 2009.

DÍAZ-POLANCO, Héctor, Elogio de la diversidad. Globalización,

multiculturalismo y etnofagia, México, Siglo XXI Editores,

2006.

DIRECCIÓN Nacional de Educación Intercultural Bilingüe-

Ministerio de Educación y Cultura, Modelo del Sistema de

Educación Intercultural Bilingüe, Quito, MEC, 1993.

GIROUX, Henry, La escuela y la lucha por la ciudadanía. Pedago-

gía crítica de la época moderna, México, Siglo XXI Editores,

1993.

GUTIÉRREZ, Wálter, “La EIB, un instrumento de liberación”,

en La EIB en Bolivia, año 1, núm. 1, noviembre de 2003.

KYMLICKA, Will, “Estados multiculturales y ciudadanos

interculturales”, en Roberto Zariquiey (ed.), Realidad

multilingüe y desafío intercultural. Ciudadanía, política y

educación. Actas del V Congreso Latinoamericano de Educa-

ción Intercultural Bilingüe, Lima, Pontificia Universidad

Católica del Perú / Ministerio de Educación / GTZ, 2003,

pp. 47-69.

47

CORREO del MAESTRO núm. 223 diciembre 2014