El Concepto de Desarrollo Humano

6
DESARROLLO HUMANO, PROGRESO Y SOCIEDAD El concepto de desarrollo humano, se ha visto fuertemente influido por el materialismo histórico que acontece en los sistemas sociales. Las líneas de la economía y las alzas en las monedas nacionales e internacionales, pueden ser el reflejo de un aparente avance en el desarrollo de un país. Sin embargo, éste desarrollo no se agota simplemente con un valor monetario o cuantitativo, sino que lo trasciende. El desarrollo humano, es singular al progreso social o movilidad de la sociedad, lo cual implica de suyo, la realización auténtica del ser, como del hacer, ambas unidas pero no confundidas. Sin embargo, antes de hablar de una estabilidad social para un desarrollo verdaderamente humano, se requiere de manera estricta un equilibrio personal. La sociedad está conformada por seres singulares que permiten el avance, el progreso, el devenir. El desarrollo humano, debe verse como la conjugación inminente de todos los procesos sociales y dimensiones personales, tales como, la educación, el político, vivienda digna, vestido, y todos aquellos derechos que imperan como indispensables para el recto desarrollo del ser, sin embargo, si uno de estos factores humanizantes falla, el arquetipo nuclear queda vulnerable, quizá al punto de generar una ruptura en el entorno social al punto de originar una calamidad colectiva. El desarrollo humano, es por tanto, la valoración del ser en sus múltiples dimensiones, social, política, espiritual, económica, psicológica, ambiental, educativa, etc., y en consecuencia, si cada ser encuentra la estabilidad, y sus facetas se hallan satisfechas, la posibilidad de un auténtico desarrollo humano se hace viable. Una sociedad sin esto, es un monstruo incapaz de generar nuevas opciones organizativas que incrementen el sentido evolutivo de sí como globalizado, estancando sus diversas oportunidades, reduciendo su potencial al mínimo de condiciones básicas de desarrollo, o incluso de miseria. Queda claro, que no es la mera línea unidimensional de la economía, o política, la que conforma un verdadero humanismo, sino por el contrario, la integración de cada una de las facetas del hombre, lo que permite una sociedad más humana, más fraterna y más hermana. A la sociedad no se le puede ver como el colectivo, no se le puede masificar, en cambio para entenderla, es necesario fijar la atención en el núcleo de la misma, la persona y sus necesidades. Ahora bien, la conjugación de persona y valor debe ser el imperativo categórico para lograr esto. Nada cambia más a una comunidad de seres humanos, que el sentimiento del otro. Ahora, esto no es un mero personalismo o filantropía, sino la conformación de un nuevo modelo social que pretende responder a la crisis que amenaza con la destrucción del ser único y social. Solo formando una revolución de conciencias es posible un cambio de mentalidad.

description

EL DESARROLLO HUAMANO, NO ES LA SIMPLE RECIENTE DE ACTOS ECONOMICOS O DE ASCENSO DE RECURSOS POBLACIONALES, ES LA VALORACION DEL SER EN SUS MULTIUPLES DIMENSIONES

Transcript of El Concepto de Desarrollo Humano

  • DESARROLLO HUMANO, PROGRESO Y SOCIEDAD

    El concepto de desarrollo humano, se ha visto fuertemente influido por el

    materialismo histrico que acontece en los sistemas sociales. Las lneas de la

    economa y las alzas en las monedas nacionales e internacionales, pueden ser el

    reflejo de un aparente avance en el desarrollo de un pas. Sin embargo, ste

    desarrollo no se agota simplemente con un valor monetario o cuantitativo, sino que

    lo trasciende. El desarrollo humano, es singular al progreso social o movilidad de la

    sociedad, lo cual implica de suyo, la realizacin autntica del ser, como del hacer,

    ambas unidas pero no confundidas.

    Sin embargo, antes de hablar de una estabilidad social para un desarrollo

    verdaderamente humano, se requiere de manera estricta un equilibrio personal. La

    sociedad est conformada por seres singulares que permiten el avance, el progreso,

    el devenir. El desarrollo humano, debe verse como la conjugacin inminente de

    todos los procesos sociales y dimensiones personales, tales como, la educacin, el

    poltico, vivienda digna, vestido, y todos aquellos derechos que imperan como

    indispensables para el recto desarrollo del ser, sin embargo, si uno de estos factores

    humanizantes falla, el arquetipo nuclear queda vulnerable, quiz al punto de generar

    una ruptura en el entorno social al punto de originar una calamidad colectiva.

    El desarrollo humano, es por tanto, la valoracin del ser en sus mltiples

    dimensiones, social, poltica, espiritual, econmica, psicolgica, ambiental,

    educativa, etc., y en consecuencia, si cada ser encuentra la estabilidad, y sus

    facetas se hallan satisfechas, la posibilidad de un autntico desarrollo humano se

    hace viable. Una sociedad sin esto, es un monstruo incapaz de generar nuevas

    opciones organizativas que incrementen el sentido evolutivo de s como globalizado,

    estancando sus diversas oportunidades, reduciendo su potencial al mnimo de

    condiciones bsicas de desarrollo, o incluso de miseria.

    Queda claro, que no es la mera lnea unidimensional de la economa, o poltica, la

    que conforma un verdadero humanismo, sino por el contrario, la integracin de

    cada una de las facetas del hombre, lo que permite una sociedad ms humana, ms

    fraterna y ms hermana. A la sociedad no se le puede ver como el colectivo, no se

    le puede masificar, en cambio para entenderla, es necesario fijar la atencin en el

    ncleo de la misma, la persona y sus necesidades.

    Ahora bien, la conjugacin de persona y valor debe ser el imperativo categrico para

    lograr esto. Nada cambia ms a una comunidad de seres humanos, que el

    sentimiento del otro. Ahora, esto no es un mero personalismo o filantropa, sino la

    conformacin de un nuevo modelo social que pretende responder a la crisis que

    amenaza con la destruccin del ser nico y social. Solo formando una revolucin de

    conciencias es posible un cambio de mentalidad.

  • En la actualidad, ante la encrucijada del cambio, y la situacin econmica hostil, se

    ha hecho una transmutacin de los valores, generando un clima axiolgico en crisis.

    En definitiva, si el valor objetivo se muta al simple subjetivismo, se pierde el yo en

    la masa, generando un egocentrismo absurdo incapaz de reconocer en el otro, un

    yo humano, importante, valioso por el hecho de ser persona, y todo termina en el

    individualismo como en la actualidad que es fruto de ese relativismo moral y tico

    que hace surgir el imperio de intereses personales y seguridades particulares,

    relegando al plano de lo absurdo e innecesario el amor al prjimo.

    Cmo lograr que se desarrolle el amor al otro?, cmo contribuir al cambio de

    mentalidad tanto en la persona como en la organizacin?, cmo lograr que el

    sistema de valores penetre la humanidad? Pues bien, me llama la atencin, que en

    cada calle y avenida de la ciudad de Medelln, y en general de Antioquia, aparecen

    avisos como este: Antioquia, la ms educada. Esto refleja lo imprescindible de la

    escolaridad que genera educacin en los seres humanos y, en consecuencia en las

    sociedades. Sin educacin no hay progreso, sin educacin no hay valores

    representativos de humanidad, sin educacin no hay inversin, sin educacin no

    hay humanizacin de los seres, sin educacin no hay evolucin. Con este

    presupuesto, solo queremos manifestar la urgente necesidad que hay, no solo en

    Colombia, sino en el mundo entero, de implementar nuevas estrategias educativas

    que rompan el esquema tradicional de contenidos, y generen un nuevo modelo

    pedaggico capaz de responder a los eventos crticos actuales.

    Por ejemplo, es impensable, que en pases como Angola, Sierra Leona, El Congo,

    y muchos otros, sea posible empezar a remediar estas crisis de humanismo, con el

    solo aporte de comida, ropa, y vveres nacidos de la buena caridad de personas y

    pases que poseen en grandes proporciones, con esto solo se suprime el hambre o

    la desnudez por unos momentos. Y as como en frica, hay muchos pases que

    carecen de lo necesario, en los que hasta que no se tomen medidas concretas y

    reales en el gobierno de capacitar el personal, educarlo, hacerlo valioso por lo que

    ya es y no por lo que pudo ser y no fue, es entonces lo que har de inmediato el

    cambio de estructura personal y social, una tierra nueva, un entorno renovado, de

    lo contrario, con limosnas sobrantes, platos de comida y simples vestidos ser

    imposible remediar la crisis humana que les embarga en estos momentos.

    Empero, todo parte del hecho necesario, de apostarle el todo por el todo a la

    creacin de nuevos modelos educativos, polticos, de salud, ambiental, para los

    hombres y as, que respondan a estas crisis. Uno y el fundamental, es la educacin.

    Un pas sin educacin es una piara de cerdos satisfechos. Notablemente

    encontramos, que las desventajas que frustran los sueos de las personas de

    aquellos pases, son las iniciativas corruptas de gobernantes mal intencionados, en

    cuyos fines principales, est el poder, y en torno a l, la riqueza, imponiendo la

    mentalidad de incapacidad en las conciencias de sus ciudadanos, para que de este

    modo, su quehacer poltico perdure con la aparente mscara de intento de

    desarrollo social, polticas agrarias, y estrategias educativas.

  • Hobbes lo dijo, Descartes lo afirm, Kant en su ensayo sobre la ilustracin lo resalt,

    y Hegel en la Filosofa del derecho lo expuso ms o menos con estas palabras:

    mientras exista intereses personales e ideales particulares en las formas de

    gobierno, se hace necesaria la imposicin de falsos ideales en las conciencias de

    los ciudadanos, a fin de obtener lo que la minora en el poder pretende. Es preciso,

    fomentar un espritu crtico, un espritu absoluto, capaz de reflexionar las propias

    circunstancias de enajenacin en s, para que el espritu humano se haga autor de

    maravillas determinadas, e irrumpa con la moral de esclavos a la cual est sometido,

    creando la autoconciencia, o conciencia para s. No importa qu se haga, qu se

    planee, qu se diga, si la persona no est en capacidad de asimilar lo que se le

    propone o dice, todo ser un intento absurdo de superacin, y las estructuras

    sociales seguirn imponindose al ser. Lo nico que puede acabar con este

    desastre colectivo y asesinato de conciencias, es la educacin.

    Nosotros los colombianos no estamos lejos de esta realidad. Parecemos inmersos

    en aquel popular y divertido juego de la gallina ciega, en el cual se les vendan los

    ojos a los participantes, y estos intentan tomar a cada uno de los dems, siguiendo

    solo las voces de aquellos que ven con claridad y tiene dominio de espacio y tiempo.

    Colombia, es uno de los pases ms ricos del mundo, su diversidad de culturas, su

    minera, petrleo, oro, plata, cobre; sus fuentes hdricas ricas y abundantes, baado

    por el pacfico y el atlntico, con zona selvtica inmensa que permite respirar con

    tranquilidad, tres cordilleras que hacen de este pas una regin tropical, una tierra

    fecunda, donde los ms variados cultivos predominan, el caf, cacao, caa de

    azcar, el pltano, las flores, y otros. Donde las mujeres ms hermosas salen del

    oriente, occidente, el norte y el sur.

    Opio del pueblo.

    Aun as, Colombia es uno de los peores lugares para vivir en el mundo, con

    desempleo, inseguridad, desplazamiento, trfico de personas, drogas, vandalismos,

    secuestros, injusticia, impunidad, robo, extorcin, y otros miles de problemas que

    aquejan el bello y prodigioso pas. Sin embargo, esto es fruto del acto irracional de

    muchos colombianos, incapaces de pensar por s mismo, postergando el sapere

    aude kantiano, y permitiendo que otro gobierne a su antojo.

    El sistema educativo en Colombia, es el peor desastre que hubiera podido hacer

    parte de nuestra crisis, es el opio del pueblo. Para qu pensar, si otro lo puede

    hacer por m?, este rtulo de la postmodernidad, s que se eclosion en la mente de

    los hombres y mujeres que conforman el estado. La educacin pblica es una

    infamia, todo apunta a la satisfaccin de lo que existe, y como si fuera poco, hacen

    de los cerebros de los educandos, un estante de biblioteca, en donde solo se ponen

    mltiples contenidos sin importar su asimilacin y competencia. Lo que menos

  • importa es generar un razonamiento crtico, un pensamiento reflexivo en el

    estudiante, pues en el maestro interesa el salario, y en el estado, crear marionetas

    aptas para el manejo del antojo de las estructuras de poder. En fin, en el mbito

    educativo, pudieran ser ms las lneas que seguiran este prrafo, por ahora

    detendremos nuestra crtica ac y fijaremos la atencin en otro punto, el de la

    economa y la salud.

    La consciencia de los ciudadanos no se encuentra lista para arremeter contra las

    injusticias y reclamar lo que les corresponde, sino que se prefiere vivir bajo el yugo

    de las largas filas en los sistemas de salud con tal de recibir una atencin, aunque

    mnima y psima; reclamar un subsidio de familias en accin de 30 o 40 mil pesos

    para una prosperidad del pas, de ir a incluirse en el plan de regalo de la bienestarina

    o leche para la sana nutricin de los menores por parte de las alcaldas y

    departamentos, en vez de reclamar con vehemencia el derecho a la salud, la buena

    atencin en los centros hospitalarios y la excelente calidad educativa. Es una forma

    de traicionar lo que somos, unos seres con dignidad, y ante todo capaces de

    fortalecer el progreso y desarrollo humano. Esta puede ser una clara forma de

    entregar el ser, reducindolo a la nada, aniquilndolo por completo, rechazando la

    naturaleza primera del sujeto.

    Estos subsidios, estas psimas atenciones en los centros hospitalarios, los

    prstamos del banco, la explotacin de la minera, no son en verdad el desarrollo

    humano. El gobierno, y las ONG, no han hecho lo que les corresponde, la tica del

    deber de Kant se qued en el abstracto. En Colombia, no es posible pensar en el

    progreso aun, esto es por ahora una utopa.

    Para un verdadero desarrollo humano, se debe potenciar en su plenitud las

    dimensiones del hombre, generar polticas organizativas de educacin que

    pretendan romper esquemas tradicionales de solo contenidos, para generar un

    pensamiento crtico, reflexivo, sacar de la conciencia adormecida de los estudiantes

    el deseo de copiar y pegar las tareas de internet, copiar en los exmenes e ir a la

    escuela solo porque en la casa le obligan. Hasta que no se genere una nueva

    estructura de pensamiento en cada joven y nio, quienes son el presente y futuro

    del pas y de la humanidad, todo esfuerzo ser en vano, y la escolarizacin se

    convertir en el instrumento enajenante que produce un poco ms de lo mismo,

    gente incompetente e incapaz de ponerse en su sitio y sin educacin. Hasta que no

    se inserten en los esquemas de gobierno la sinceridad y compromiso social, nada

    ser creble, todo sern palabras asentadas en un papel, nada ms.

    Sin embargo, tal como lo afirma el informe de Desarrollo humano de las Naciones

    Unidas para el 2014, el hecho real de llegar a satisfacer las necesidades bsicas

    sociales hasta toparse con el punto cero del remedio al desequilibrio, no significa

    que ello sea un estado permanente del cual no aumente o disminuya, sino que se

    inicia todo un proceso, el punto cero, el alcance formal del equilibrio social, es solo

    el inicio de un tramo que dura siempre. La vulnerabilidad humana, como lo indica el

  • informe, se da en momentos, bien sea del ciclo vital o momentos histricos de

    estructuras sociales, por tanto, lo que se identifica y realiza si bien remedia las

    longitudes hostiles de esa poca, no significa que sea pertinente para otra

    circunstancia de la vida humana, as que ese clima de equilibrio, es una constante

    y una variante, en consecuencia se debe permanecer en alerta implementando

    polticas que a diario respondan a la determinacin de la crisis.

    Solo el uso de la razn har posible la modificacin del ser, evitando esta

    deconstruccin inminente que aqueja la poblacin. Se hace necesario, no que se

    copien los modelos educativos de Japn, Suiza, Inglaterra, Alemania, sino que se

    haga consciente de lo que est pasando en nuestro pas, si esto fuera posible

    solucionarlo solo con copia y pegue del otro modelo, sera incluso el imperativo,

    pero no es as, pues cada pas implementa el esquema de acuerdo a su necesidad

    organizacional y social, as que Colombia y su cotidianidad no se asimila a Japn u

    otros, y lo que resulta siendo el problema principal es el sentimiento de inferioridad

    que hay en las mentes de los ciudadanos frente al viejo continente. Hasta que no

    se cambie la manera de pensar limitada, o de incapacidad, ser imposible que se

    haga conciencia de nuestra propia riqueza y convertirla en el factor determinante de

    la verdadera evolucin.

    Y es que esa manera de pensar, no permite otro renacimiento, otra modernidad,

    sino que cualquier intento de generar el paso del google al logos, la consecuencia

    sera tanto como la pena por el sacrilegio en el medioevo o, la desobediencia al

    emperador Csar Augusto. En definitiva hay que hacer resurgir el renacimiento

    nuevo para hacer algo productivo que permita la eficaz realizacin de los planes

    del ontos griego, que es pensar, crear, transformar y cultivar la vida y en

    consecuencia un autntico desarrollo humano, el humanismo integral.

  • FABIN ANDRS MENDOZA ROJAS

    LICENCIATURA EN FILOSOFA Y EDUCACIN RELIGIOSA