El Concepto de Movimiento Social

5
El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido – Marisa Revilla blanco Movimientos sociales como procesos de construcción social de realidad Movimientos sociales como proceso de (re)constitución de identidad colectiva, fuera del ámbito de la política institucional, pero el cual se dota de sentido en la acción individual y colectiva. Movimiento social en 2 niveles a) como los individuos coinciden en constituirse en un nosotros sujeto de la acción (los procesos de identidad colectiva) y b) el sentido que a tal acción atribuyen (los procesos de producción de sentido social de la acción) 1 elementos sociales como objeto de investigación a) movimiento sociales como y la acción colectiva como estrategia, es decir centrándose en el cómo actúa, sin cuestionarse el origen y sin explicar el paso de lo individual a lo colectivo b) movimiento social como identidad, estudian el porqué de la movilización, vinculan el estudio del movimiento social a las condiciones estructurales de las que emergen. Comportamiento colectivo, acción colectiva y movimiento social. Existen 4 enfoques según Mario Diani, la teoría del comportamiento colectivo, la de movilización de recursos, la de procesos políticos y la de los nuevos movimientos sociales. Estos poseen 4 aspectos que símiles y son redes de información, creencias y solidaridad, acción colectiva desarrolladas en áreas de conflicto, acción que se desarrolla fuera de la institucionalidad. Ahora bien, esta posición esta en discordancia con el comportamiento colectivo que quiere decir básicamente, confluencia de actores individuales en el espacio tiempo, una agregación de voluntades que no eran dirigida a otros, en definitiva no constituyen una identidad colectiva. Frente a este concepto articulamos el de acción colectiva, acción conjunta para defensa de los intereses comunes (organización proveedora de bienes públicos – Olson) también agregamos la

description

aporte para el debate.

Transcript of El Concepto de Movimiento Social

El concepto de movimiento social: Accin, identidad y sentido Marisa Revilla blanco Movimientos sociales como procesos de construccin social de realidadMovimientos sociales como proceso de (re)constitucin de identidad colectiva, fuera del mbito de la poltica institucional, pero el cual se dota de sentido en la accin individual y colectiva.Movimiento social en 2 niveles a) como los individuos coinciden en constituirse en un nosotros sujeto de la accin (los procesos de identidad colectiva) y b) el sentido que a tal accin atribuyen (los procesos de produccin de sentido social de la accin) 1 elementos sociales como objeto de investigacin a) movimiento sociales como y la accin colectiva como estrategia, es decir centrndose en el cmo acta, sin cuestionarse el origen y sin explicar el paso de lo individual a lo colectivo b) movimiento social como identidad, estudian el porqu de la movilizacin, vinculan el estudio del movimiento social a las condiciones estructurales de las que emergen. Comportamiento colectivo, accin colectiva y movimiento social.Existen 4 enfoques segn Mario Diani, la teora del comportamiento colectivo, la de movilizacin de recursos, la de procesos polticos y la de los nuevos movimientos sociales. Estos poseen 4 aspectos que smiles y son redes de informacin, creencias y solidaridad, accin colectiva desarrolladas en reas de conflicto, accin que se desarrolla fuera de la institucionalidad.Ahora bien, esta posicin esta en discordancia con el comportamiento colectivo que quiere decir bsicamente, confluencia de actores individuales en el espacio tiempo, una agregacin de voluntades que no eran dirigida a otros, en definitiva no constituyen una identidad colectiva.Frente a este concepto articulamos el de accin colectiva, accin conjunta para defensa de los intereses comunes (organizacin proveedora de bienes pblicos Olson) tambin agregamos la definicin que no dice que para que se pueda hablar de un inters colectivo es necesario referirse a un proceso de identificacin en el cual se articula un proyecto social que da sentido a las preferencias y expectativas colectivas e individuales.Ahora bien no todo proceso de identificacin es un Mov. Social.2 otra lgica de la accin colectivaEl problema del free-rider fue formulado por Olson en los siguientes termino: la accin colectiva como encargada de atender los intereses colectivos y particulares, se destina a producir bienes pblicos, ahora bien puede existir el individuo maximizador que en el clculo resulta beneficiado pero sin participar, ya que su coste era muy alto y su agregacin a la accin no representa un mayor apoyo. De aqu Olson deduce la estructura de recompensas y castigos a la no participacin.Para resolver este dilema la hiptesis que plantea la autora de que la identidad colectiva constituye en s un incentivo selectivo para la accin, para entender esto debemos comprender como se define los intereses colectivos en un grupo de individuos y si se puede seguir hablando de coste/beneficioAbordaremos este planteamiento tericamente en primer lugar con el concepto de Hirschman lealtad y como los medios pueden convertirse en fines ScitovskyEl concepto de lealtad se inscribe en dos tipos de opciones que posee un individuo involucrado en la accin pblica que entra en insatisfaccin o descontento con su referente y posee 2 opciones: la salida (dejar todo y marcharse) y la voz (permanecer y adoptar un actitud crtica activa del lugar en el que se desenvuelve colectivamente.La lealtad para Pizzorno es el grado de identificacin y avanza en esta teora de la lealtad con el de identificadores, miembros que dotan de identidad a una organizacin no se va de la organizacin por una contradiccin si no que permanece porque su propia realidad es la realidad colectiva de la organizacin.Ahora bien como un medio puede convertirse en un bien.Esta concepcin parte de la crtica al liberalismo econmico que parte de la base de que faltan recursos y las necesidades son infinitas. Pero lo que plantea el autor no es el clculo coste beneficio, si no que el coste es en s mismo el beneficio en tanto obtiene placer de este, un placer de hacer ante que tenerAhora bien cuando se conjugan estos concepto tenemos que la voz no es un coste de accin si no un beneficio y cuando se opta por la permanencia la activacin de la vos se transforma en el fin de la permanencia. De este modo toda teora de la accin colectiva que incorpore el concepto de expectativas presupone una teora de la identidad.Ahora bien Pizzorno critica a las teoras de la eleccin racional en tanto critica la nocin de un yo unitario, segundo un individuo que se enfrenta a una eleccin tiene 2 problemas, para Pizzorno, el individuo es una sumativa de yoes y en segundo lugar la eleccin es una situacin de incertidumbre respecto a mis yoes futuros (incertidumbre valorativa). En este sentido la accin colectiva es un proceso de identificacin, por el cual me inscribo en un crculo de reconocimiento que me permite reconocerme y ser reconocido y darle cierta continuidad a mis valores y preferencias. Esto es lo peculiar de la teora.Al constituir una identidad colectiva disminuyo la incertidumbre valorativa sobre mi propio yo futuro.Identidad colectiva y proceso de identificacin se refieren aqu, por tanto, a una dinmica de proyeccin, individual y colectiva, del presente hacia el futuro.3 hiptesis sobre el origen y la naturaleza del movimiento social.Touraine : recurrir a la identidad es recurrir a una definicin no social del actor socialMs bien la intencin es contraria, ya que pretendemos construir un actor social sobre la base de la accin de los individuos dirigida hacia otro.Identidad como relacin de igualdad y diferencia. Para Pizzorno el movimiento social es uno de los modos de ofrecer certidumbre valorativa cuando en una poblacin dada de manifiestan formas de certidumbre.Melucci seala que la incertidumbre es una caracterstica de los sistemas de alta densidad de informacin o sociedades complejas en los que la produccin material de transforma en produccin de signos y relaciones sociales, y el rea central de conflictos se sita en torno a la habilidad de los grupos e individuos para controlar las condiciones de formacin de su accin.Lo privado es invadido e intervenido por la manipulacin social los grandes flujos de informacin crean incertidumbre. Melucci define la identificacin colectiva como la definicin compartida e interactiva y producida por individuos en interaccin, orientando su accin, as como el campo de oportunidades y restricciones en los que tiene lugar la accin.El movimiento social se constituye como proceso de identificacin, esto es desarrollo del potencial individualizador. Para melucci el movimiento social es una realidad permanente y estable en el funcionamiento del sistema.La primera hiptesis es el surgimiento de un mov. Soc. Por una insuficiencia en las identidades colectivas, por ende el hecho mismo de su existencia es el principal menaje del movimiento hacia la sociedad.El concepto de identidad colectiva hasta aqu contiene 2 elementos fundamentales: preferencias y expectativas. Preferencias en las que inscribo el desarrollo de mis expectativasEn base a esto hay dos causas para la emergencia de los mov. Soc. a) La modificacin en el orden de preferencias y b) una reduccin en las expectativas de accin.En el caso de la primera, el orden de preferencias no coincide con el crculo de reconocimiento que me es prximo y el segundo circunstancias provocan una reduccin en las expectativas de accin de una determinada identidad colectiva.El movimiento social surge cuando la situacin de disonancia o incertidumbre entre preferencias y expectativas me colocan en una situacin, vivida individualmente, de exclusin respecto de la identidades colectivas y la voluntades polticas que acten en una sociedad en momento dado.En el surgimiento hay dos elementos el de la expresin o construccin de una identidad e instrumentales en la obtencin de recursos polticos.Consiste en que el resultado principal del mov. Es dotado de sentido a la accin individual y colectiva. El mov. Soc. Recoge la voz de todos los individuos que no recogen los proyectos institucionales.4 la produccin de sentido.El movimiento social se genera fuera de la institucionalidad poltica.La faceta principal del movimiento social es la interconexin de los individuo involucrados en el proceso de identificacin, su trabajo auto organizativo de produccin del mapa cognoscitivo que le caracteriza como cdigo distinto a otros cdigos culturales.Sola las fases del mov. Soc. De latencia y visibilidad definida por Melucci : produccin de sentido y movilizacin como demostracin de las propias seas de identidad. El mov. Soc. Se constituye como una suerte de cultura alternativa al margen del conjunto del sistema cultural preexistente.5 Algunas implicaciones tericasDefendemos aqu la visin del movimiento social como accin participativa