El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

197
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de Susanne Langer para la comprensión del arte primitivo Tesis para optar al grado académico de Doctora en Filosofía Autor: Mg. Alejandra Inés Pinto Soffia Profesor Guía: Ignacio Uribe Martínez Valparaíso, Chile Mayo 2017

Transcript of El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

Page 1: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA

El concepto de vitalidad en la filosofía de la

mente de Susanne Langer para la

comprensión del arte primitivo

Tesis para optar al grado académico de Doctora en Filosofía

Autor: Mg. Alejandra Inés Pinto Soffia

Profesor Guía: Ignacio Uribe Martínez

Valparaíso, Chile

Mayo 2017

Page 2: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

2

Page 3: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA

El concepto de vitalidad en la filosofía de la

mente de Susanne Langer para la

comprensión del arte primitivo

Tesis para optar al grado académico de Doctora en Filosofía

Autor: Mg. Alejandra Inés Pinto Soffia

Profesor Guía: Ignacio Uribe Martínez

Valparaíso, Chile

Mayo 2017

Page 4: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi profesor tutor Ignacio Uribe Martínez por su sutileza y

respetuosa forma de incentivar y guiar este trabajo textual que se traduce en

una tesis.

Agradezco al Departamento de Filosofía de la PUCV por haberme elegido para

realizar una pasantía en Boston, EE.UU., durante el segundo semestre del

2014, pasantía que implicó la posibilidad de una gran mejora para mi tesis.

Aprovecho también de agradecer la gestión concreta de académicos como

Pamela Soto y funcionarios como Teresa Gutiérrez por facilitarme en todo

momento la información y el trámite requerido.

Agradezco a la Biblioteca Houghton de la Universidad de Harvard y a todo su

personal por haberme facilitado la posibilidad de acceder al Archivo Langer.

Agradezco a Conicyt quien sostuvo mi economía durante 4 años y, de esa

forma, pude dedicarme a “pensar” e investigar y no a trabajar por mi

subsistencia.

Agradezco a mi madre por ser siempre el acicate para terminar lo que

emprendo. A mi hermano Andrés por su atávica generosidad.

Agradezco a mis amigos filósofos y filósofas con quienes compartí el éxtasis del

pensamiento y la experiencia religada de las ideas.

Agradezco que Ignacio me haya propuesto allá por el 2013, después de darme

muchas vueltas teóricas, que hiciera mi tesis en Susanne Langer y en arte

primitivo. Lo agradezco porque haberme topado con el pensamiento “fecundo”

de Langer es una experiencia que cambió mi panorama intelectual. Por ende,

agradezco también al espíritu de Langer, su elegancia y su rigor, su creatividad

y su potencia, por haber representado una oportunidad para mi propio

desarrollo.

Page 5: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

5

Agradezco no solo la espiritualidad referencial de Langer y Cassirer sino

también la forma en que la Vida, la Divinidad y el “Mundo del Espíritu” me

mantuvieron conectada con esta indagación que no es solo teórica sino

también, profundamente, vital.

Page 6: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

6

RESUMEN

El presente trabajo textual en forma de tesis estuvo orientado a develar

investigativamente el pensamiento filosófico de Susanne Langer a través de un

formato “fractal” con el cual, a partir de la reflexión de la filósofa en torno al arte,

se pudo ingresar a un entramado teórico, framework, desde el cual exponer y

proyectar el propio ejercicio filosófico de quien escribe así como presentar el

pensamiento de Langer desde el background del simbolismo.

La forma que adquirió la investigación estuvo en todo momento teñida por un

estilo propio y acuñado de acceder tanto a la textualidad de origen de la filósofa

como a la práctica de trabajo con dichos textos. Nuestra metodología, la que

articula internamente la existencia y la posibilidad de este trabajo, estuvo

basada en la sincronía y en una forma no lineal de lectura ni de escritura. Los

conceptos que buscábamos aparecieron no desde una pesquisa detectivesca y

metódica, inductiva o deductiva, sino como fruto de fuerzas, como la de la

intuición, que guiaron la deriva de este trabajo.

El principal output de esta tesis es la presentación del pensamiento de Langer

en un marco epistemológico. La forma de contextualizar lo que denominamos el

“taller filosófico de Langer” en una reflexión sobre la episteme, es la principal

propuesta del presente estudio, en términos metodológicos. Develamos el

ejercicio filosófico de Langer lo que nos permitió organizar y acabar mostrando

cómo el framework interpretativo del pensamiento de la filósofa adquiría sentido

en este contexto de indagación en torno a las ideas de “vitalidad” y “arte

primitivo” en referencia a la gran pesquisa de Langer que fue pensar la “mente”.

Page 7: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

7

SIGLAS

Siglas de las obras de Langer

Introducción a la Lógica Simbólica: ILS

Philosophical Sketches: PS

Nueva Clave de la Filosofía (castellano): NCF

Philosophy in a New Key (inglés): PNK

Forma y Sentimiento (en castellano): FS

Feeling and Form (en inglés): FF

Problemas del Arte (castellano):PdA

Problems of Art (inglés): PA

Mind I: M I

Mind II: M II

Mind III: M III

Siglas de las obras de Cassirer

Language and Myth: LM

The Warburg Years: WY

Filosofía de las Formas Simbólicas: FFS

The Philosophy of Symbolic Forms: PSF

Antropología Filosófica: AF

Page 8: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

8

ÍNDICE DE LA TESIS

Agradecimientos Pág.04

Resumen Pág.06

Siglas Pág.07

Índice Pág.08

Introducción Pág.11

Capítulo 1 Huellas Epistemológicas de la Filosofía de Susanne

Langer

p

g

1.1 Preámbulo para situar el pensamiento de Langer en un contexto

epistemológico

Pág.15

1.2 La idea de “estructura” y la importancia de la disciplina lógica Pág.19

1.3 Sobre la función simbolizadora Pág.24

1.3.1 Diferencias entre señal/signo y símbolo/ Pág.24

1.3.2 Sobre lo propio del símbolo Pág.27

1.3.3 Conceptos previos para la comprensión de la idea de

“Simbolismo no-discursivo

Pág.30

1.4 Breve decurso sobre la metáfora Pág.39

1.5 Importancia de la Imaginación en el sistema languereano Pág.43

1.6 Primer abordaje del “lenguaje” según la concepción languereana Pág.49

Capítulo 2 Resonancias de Langer con la tradición del Simbolismo

2.1 Fundamentos epistemológicos cassireanos Pág.59

2.1.1 La dimensión de “interioridad” del espíritu en el Simbolismo Pág.59

2.1.2 Algunas precisiones sobre el método Pág.62

2.1.3 El proceso de objetivación que constituye realidad en la

operación intelectiva de la mente causal en Cassirer

Pág.65

Page 9: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

9

2.2 Aporte cassireanos a la consideración de la ”mente mítica” Pág.67

2.2.1 Aproximaciones al “modo mítico” cassireano Pág.67

2.2.2 La legitimidad teórica del “modo mítico” Pág.70

2.2.3 La “mente mítica, una formulación desde la resonancia de

Langer con el Simbolismo

Pág.77

2.2.4 La continuidad de la mente como sistema simbólico Pág.82

Capítulo 3 Filosofía del arte en Langer como taller de genealogía

epistémica

3.1 La Intuición en la filosofía del arte de Langer Pág.86

3.2 Planteamiento sobre la especificidad del arte para derivar una teoría

de la mente

Pág.92

3.3 Especificidad de la música en el pensamiento filosófico del arte en

Langer

Pág.101

3.4 Sobre la especificidad de la danza vinculada al ritual y la música Pág.107

3.5 La imagen y su papel en un simbolismo no-discursivo Pág.113

3.6 La imaginación y lo inefable de la experiencia vital Pág.120

Capítulo 4 La idea de “mente mítica” como soporte epistémico de

la producción del “arte primitivo” en tanto asentado en un

substrato orgánico y vital

4.1 Presupuestos para comprender la mente mítica o primitiva Pág.127

4.1.1El impulso “proto lingüístico” Pág.127

4.1.2 Dimensión psicológica de la “mente mítica” Pág.131

4.1.3 El énfasis en la vitalidad Pág.132

4.2 El “fetiche” con carácter apotropaico como expresión de una

plausible mente simbólica primitiva

Pág.137

4.3 Antecedentes conceptuales para pensar la “mente primitiva” Pág.141

4.4 Sobre arte primitivo y su consideración genérica Pág.148

Page 10: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

10

4.5 La dimensión orgánico/energética del sustrato en el arte Pág.150

Capítulo 5 La idea de vitalidad como categoría para una

comprensión del Arte Primitivo a partir del camino del ritual y la

danza

Pág.154

5.1 La conexión con la vitalidad Pág.155

5.2 La conexión corporal en la danza como un ejercicio de vitalidad Pág.161

5.3 El carácter no-discursivo del ritual, un eje para pensar el arte

primitivo

Pág.166

5.4 La base orgánica y vital de la producción de imágenes para pensar

el linaje humano

Pág.175

Conclusiones Pág.180

Anexo Pág.184

Bibliografía Pág.193

Page 11: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

11

INTRODUCCIÓN

La presente tesis es un ejercicio investigativo de la filosofía de Susanne Langer

que se propuso construir una plataforma conceptual a partir de la filosofía de la

mente de la autora estadounidense que permitiera una comprensión del

llamado “arte primitivo” fundamentado en una preeminencia del concepto de

“vitalidad”.

Parte de nuestras orientaciones en términos teóricos fueron: mostrar que el

concepto de simbolización en Langer supera la idea de lenguaje y sintaxis. Lo

cual supone, al menos, una innovación epistemológica. Fundamental en nuestra

deriva teórica fue esbozar las líneas conceptuales más relevantes para analizar

una teoría del arte de inspiración languereana, que interprete el arte primitivo.

Algo que nos llevó más de un momento de concentración fue definir, a partir de

la filosofía de Langer, un concepto de “mente primitiva” que permitiera

comprender la especificidad del llamado “arte primitivo”, para ello recurrimos al

pensamiento de Ernst Cassirer y su idea de “mente mítica”. Por último,

proponemos como resultado teórico, la idea de “vitalidad” como una

herramienta comprensiva de la creación artística primitiva.

En ese sentido, más que un ejercicio de “filosofía profesional”, es un ejercicio

textual en torno a un problema filosófico que devino en reflexión epistemológica

y nos puso en un lugar teórico en el cual solo el faro de la “antropología

filosófica” parecía darnos algún carácter de orientación. Esta es precisamente la

mayor fortaleza de este trabajo que, si bien está cimentado en la reflexión

gnoseológica, representa un entramado teórico que es autónomo en términos

de que está construido sobre la base de la propia filosofía de Langer y de

algunas referencias al simbolismo que nos parecieron imposible de omitir. La

Page 12: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

12

relevancia del trabajo realizado está en esta framework con orientación

epistemológica que proponemos como base para acceder a la filosofía de

Langer, por una parte, y por otra, a la problemática específica del arte primitivo.

En este sentido, la relevancia de estudiar el arte primitivo desde la filosofía no

viene dada por el diálogo interdisciplinar con otras áreas del saber que

indaguen en los orígenes cognitivos de la consciencia o mente humanas de

modo empírico, sino en el posicionamiento antropo-filosófico de pensar cuáles

son las categorías de mente y sus condiciones de posibilidad que soportan una

reflexión del arte primitivo. Y, en ese decurso, se nos presentó como de

potencial fecundidad el concepto de vitalidad. Entonces, la relevancia del

presente estudio es vincular la posibilidad de pensar una mente, que llamamos

“mente mítica” con referencia a Cassirer, que soporte y permita comprender

reflexivamente el “arte primitivo” a partir de la idea de “vitalidad”.

En torno a la metodología, fuimos heterodoxas en la forma de acceder a los

textos y a las ideas de la autora y de otros pensadores; búsqueda y encuentro

que fue guiado por la intuición y la sincronía. Formas de trabajo que, para

quienes están acostumbrados al rigor metódico inductivo/deductivo del trabajo

filosófico, pueden parecer “sospechosas”. Pero el ejercicio da cuenta de sí

mismo y, a pesar de no estar ancladas en una estructura metódica que fuera

replicable por otro/a, rescatamos el ejercicio conectado, o “espiritualmente

religado”, que tuvo nuestra metodología. Los libros que necesitábamos llegaron

de algún modo a nuestras manos, las ideas que buscábamos fueron

certeramente encontradas, las citas necesarias acudían y se presentaban de

una forma que el método inductivo/deductivo no hubiese podido sostener. El

avance del texto parecía en cierto modo autónomo y no dependiente de la

voluntad o de la intención de quien llevó a cabo este ejercicio. Entonces, este

texto es fruto también de la posibilidad de religación espiritual con dimensiones

que nos sostienen y que no son tematizadas desde el ejercicio profesional de la

Page 13: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

13

filosofía, por ello, y a pesar de estar anclada en un enfoque epistemológico de

suficiente rigor, parte del resultado se debe también a una pulsión no abarcable

a través de un “método” lineal, causal ni discursivo.

La presente tesis cuenta con 5 capítulos, los 2 primeros capítulos son de

inspiración epistemológica, el tercero es una mediación conceptual para

acceder en los últimos dos a la clarificación del problema que nos planteamos

desde el comienzo. Hay capítulos que son muy tributarios de las referencias

teóricas que tiene el pensamiento de Langer, como esa indiscutible sinergia con

Ernst Cassirer. Pudimos adentrarnos en el pensamiento de Langer detectando

las redes de conexiones de ideas que su pensamiento tuvo y en referencia a las

cuales cobra sentido la trama de ideas que proponemos en este texto.

Requiere un comentario especial el hecho de haber trabajado con textos de

Langer en el original inglés. Las citas de dichos textos son presentadas

traducidas en el cuerpo del texto y en el original a pie de página. Utilizamos

como fuente el material que está en el archivo Langer de la Biblioteca Houghton

de la Universidad de Harvard, especialmente textos inéditos de la filósofa, como

manuscritos en los que preparaba sus clases. Presentamos dichos textos como

una novedad metodológica que permite ahondar en el conocimiento y en la

divulgación de la filosofía de esta pensadora crucial, a nuestro juicio. La

traducción de los textos es propia cuando utilizábamos una fuente en inglés y

es canónica cuando la edición se encontraba en castellano. Logramos un

enfoque epistemológico precisamente porque el énfasis detectado en el

material del Archivo Langer nos permitió dimensionar la intencionalidad del

pensamiento de la autora no solo a través del material publicado sino también

con el respaldo de cuartillas de papel en las que preparaba sus clases, su

correspondencia, los libros que leía, etc.

Page 14: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

14

La forma de hacer referencia al material inédito del Archivo Langer obedece a

una clasificación propia y tentativa. Hacemos referencia a la caja en la que

encontramos el trabajo citado (en general las clases corresponden a la caja

6/27). Luego hacemos referencia a la carpeta en la que se encontró la clase y

añadimos el título/temática cuando figuraba en el original y finalmente, hacemos

referencia al año, si es que aparecía. Nos dimos cuenta de que Langer

comenzó la preparación de sus clases entre 1946/1948 y utilizó las mismas

cuartillas hasta el año 1954, por lo menos. Por lo tanto, muchas clases no

tienen la precisión de la fecha en la que fueron preparadas, sin embargo, a

pesar de la precariedad de este sistema, consideramos que es posible rastrear

y acceder al material inédito a partir de las formas de cita que tuvimos.

Page 15: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

15

CAPÍTULO I

HUELLAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA FILOSOFÍA DE SUSANNE

LANGER

“Con el poder de usar símbolos se vuelve real el lenguaje, que está concebido y

formulado para sostener y manipular ideas. Las palabras son, de un modo

bastante seguro, lo más inmanejable de las ideas. Pero tal poder ciertamente

no fue considerado un logro práctico, una nueva herramienta para fines

animales; debe haber crecido a partir de la tendencia primitiva de leer el

significado en las cosas y construir símbolos.”1

Susanne Langer. (Box 6/27: Lecture 6 Signs and Symbols.)

“Porque más allá de los límites del lenguaje discursivo existe una inexplorada

posibilidad semántica genuina.”

Susanne Langer. (NCF Pág. 104/105).

1.1. Preámbulo para situar el pensamiento de Langer en un

contexto epistemológico

En el presente capítulo establecemos un énfasis de lectura que ancla en lo

gnoseológico. Es decir, abordamos desde una perspectiva epistemológica el

pensamiento de Langer a partir de una deriva que comienza en la disciplina

1“With the power of using symbols comes the real use of language, which is to formulate, hold, and manipulate ideas. Words are quite truly the ‘handles’ of ideas. But such a power certainly was not attained as a practical achievement, a new skill for animal ends: it must have grown up on a primitive tendency to read meaning into things, and to make symbols.” Susanne Langer. (Box 6/27: Lecture 6 Signs and Symbols.)

Page 16: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

16

lógica y termina en la formulación de una “filosofía de la mente”. Consideramos

que el aporte de Langer, en términos de reflexión en torno al conocimiento,

representa una novedad con caracteres de originalidad en la medida en que, a

partir de su reflexión sobre lo que acontece en el arte, es posible rescatar una

fundamental operación intuitiva para ampliar la idea de mente con la que se

estaba manejando la psicología, entre otras ciencias sociales, y la propia

filosofía en el contexto de fines del Siglo Veinte, marco en el cual ella da cuenta

de su pensamiento2. Langer expone en innumerables pasajes la continuidad de

los “productos de la razón”. Descubre en sus investigaciones iníciales en torno

a la lógica y el lenguaje, refrendado por su vinculación con el pensamiento de

Ernst Cassirer, una base común de las distintas formas que adquiere el

desarrollo de la mente humana a partir de sus diferencias con el mundo animal.

Son abundantes los pasajes en que la filósofa relaciona y compara las

habilidades animales y las humanas, dotando de un cariz genético a la pesquisa

en torno a esa diferencia entre mundo humano y mundo animal. Dicha reflexión

está documentadamente relacionada con la filosofía del simbolismo.

“Y todo lo que quiero decir aquí es que el discurso es

probablemente el fundamento de la mentalidad humana en

sentido estricto. Hay muchos indicios para pensar esto (…).

El efecto de este nuevo hecho de experiencia objetivada que

surge del uso del lenguaje no está restringido a los conceptos

2 Nos referimos específicamente al surgimiento de las llamadas “ciencias cognitivas” y a toda la investigación en “neurociencias” que acarreó. Inicio de una motivación que puede ser rastreada desde la filosofía de la mente que la psicología preconiza a través de sus diferentes escuelas. “En los años noventa muchos estudios relacionados con la mente en arqueología comenzaron a adoptar el término ‘arqueología cognitiva’ para referirse a los estudios que investigaban cómo pensaban (procesos de pensamiento) las personas en el pasado. Sin embargo, la idea de que el enfoque investigativo de la ‘arqueología cognitiva’ debiera estar solo limitada a cómo funcionaba la mente en el pasado, (…), es innecesariamente restrictivo.” (Abramiuk The Foundations of Cognitive Archeology. MIT. 2012, Pág.15). Este párrafo nos muestra cómo el estudio de la mente desde la antropología y, específicamente, la arqueología, abre toda una dimensión investigativa que no se limita solo a la indagación sobre “procesos de pensamiento”. Aún cuando Langer no vivió en la década del noventa, estos “movimientos teóricos” y de ideas enmarcan la reflexión sobre la mente a fines del Siglo Veinte.

Page 17: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

17

surgidos desde el lenguaje. Hay una marcada transversalidad

entre unas formas y otras de experiencia; todas tienden al

mismo tipo de objetivación: todas dan lugar a concepciones

más que a meros recuerdos orgánicos (…). Y este es el punto

de la importancia de los estudios del simbolismo para una

comprensión del arte y sus problemas característicos. No solo

las formas convenidas por las funciones intelectuales públicas

como las palabras, los símbolos religiosos aceptados, los

símbolos patrióticos y otros, tienen significado para nuestras

mentes sino todas las formas reconocidas tienden a volverse

significantes. Las formas visibles y audibles son particularmente

aptas para soportar un contenido significante que se aleja

bastante de lo ‘significado’ en un sentido práctico expresado en

el nombre. Ellos adquieren un significado que no tiene nombre;

son lo más próximo a un nombre que pueda tener el contenido.”

(Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in

Art. (Folder “Phil of Art” 1954))3

Langer piensa en las formas de experiencia humana como soportadas por una

común función simbolizadora, lo que dotará de un punto “axial” a su reflexión.

Desde esta primera cita surgen una serie de temas concomitantes que iremos

abordando a lo largo del presente texto pero, en tanto punto de partida,

destacamos la centralidad del lenguaje en la reflexión que está realizando

Langer. Y en esta primera característica se encuentra también el contexto

3 “All I want to say here is that speech is probably the foundation of strictly human mentality. There are many indications of this, some of which practically amount to proofs in my estimation The effect of this new factor of objectified experience which arises from the use of language is not restricted to language-born concepts. There is a marked carry-over into all other forms of experience; they all tend to the same sort of objectification, i.e. they all give rise to conceptions rather than mere organic memories (modified reaction, of which the ‘conditioned reflex’ is a stock example, though it is probably not the most important type). And this is where the importance of symbolistic studies is for the understanding of art and its characteristics problems. Not only conventional forms with public intellectual functions, like words, accepted religions symbols, patriotic symbols, and so forth, have meaning for our minds, but all recognized forms tends to become significant. Visible an audible form are apt to take on a meaning-content, quite apart from what they ‘mean’ in a practical capacity, which is expressed by a name. They take on a meaning that has no name; they are the nearest thing to a name that the content has.” (Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. (Folder “Phil of Art” 1954))

Page 18: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

18

referencial al cual, desde este inicio, deberemos explicitar: la referencia a la

reflexión de Ernst Cassirer en torno al lenguaje y a este fondo de temáticas que

configuran una tradición. Y dicha tradición gira en torno a ciertas ideas base,

una de ellas es la posibilidad de “objetivación” y cómo dicha operación del

espíritu configura, desde un determinado punto de vista, la “objetividad” y la

“realidad”. Ahondaremos en estos temas en el decurso de la presente

investigación.

Langer plantea y formula explícitamente la idea de que es posible determinar

los principios que gobiernan todo uso simbólico. Las consecuencias de dicha

tarea, la de explicitar los principios del uso simbólico, son fructíferas para todos

los ámbitos del pensamiento, la acción, la intuición, la voluntad de todo lo que

conforma la actividad “espiritual” del hombre en el sentido en que lo plantea,

entre otros, Cassirer, remitente insoslayable en contraste con el cual emerge la

filosofía de Langer con su novedad. Esta base común a partir de la cual es

posible establecer el tronco compartido que tiene toda forma de simbolización,

en términos de estructuras mentales, previas incluso a la lógica discursiva y

sintáctica, es uno de sus aportes que resuenan en el horizonte de la tradición

de pensamiento que Langer encarna al estar situada en una oscilación entre la

filosofía de Ernst Cassirer y, en una etapa temprana, el Positivismo lógico4. El

juego de fondo y figura entre Langer y sus referentes teóricos será constantes

en este capítulo y los siguientes porque es en esa dinámica donde se revela el

aporte de Langer a la continuidad teórica del “simbolismo” como escuela

filosófica.

4 “Esto es particularmente cierto para sus intentos de reconciliar dos escuelas de pensamiento que han hecho su más importante influencia en su pensamiento: el neokantismo de Ernst Cassirer y el positivismo lógico de Bertrand Russell y el temprano Wittgenstein. Incluso uno podría caracterizar acertadamente el pensamiento de Langer en su totalidad como una tensión no resuelta entre estas dos tradiciones bastante diferentes.” (Chaplin- Dengerink, A. Mind, Body and Art. The Problem of Meaning in the Cognitive Aesthetics of Susanne K. Langer.1999. Pág.4)

Page 19: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

19

1.2 La idea de “estructura” y la importancia de la disciplina

lógica

Langer en su búsqueda de las precisiones teóricas en torno al arte, se

encuentra con la especificidad del operar mental humano y busca, en un primer

momento aquellos dispositivos que soporten su reflexión en el pensamiento en

torno a la lógica. Existe en el pensamiento temprano de la filósofa una

preeminencia de la lógica como gatillador de un proceso de abstracción

indispensable para cualquier dotación de significado mediante el símbolo. La

lógica como forma primaria de estructuración del pensamiento opera a través

de “(…) la sistematización y la generalización progresiva.” (ILS5. Pág.6).

Cuando esta “generalización y sistematización progresivas” tienen éxito lo que

se logra es el descubrimiento de formas abstractas. De este modo queda

situada la lógica como la disciplina que se encarga propiamente de las “formas

abstractas”.

A partir de esta idea de “forma abstracta”, Langer llega a proponer el concepto

de “estructura” enfatizando que en el proceso de “estabilización” de esas

“formas” que realiza la operación mental lo que sirve de mediación es la idea de

“estructura”, produciéndose cierta intercambiabilidad entre ambos conceptos.

Rastreamos antecedentes de este concepto en el pensamiento de Cassirer.

“En última instancia, por diversos que sean sus caminos y

orientaciones, todo conocimiento trata de someter la pluralidad

de los fenómenos a la unidad de una ‘proposición fundamental’.

Lo individual no debe permanecer aislado sino que debe

insertarse en una conexión en la que aparezca como miembro

5Langer, Susanne. Introducción a la Lógica Simbólica. Siglo XXI Editores. México. 1969. Obra publicada en inglés en 1937, con traducción castellana de 1969, en adelante ILS.

Page 20: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

20

de una ‘estructura’ lógica, teleológica o causal.” (Cassirer. FFS.

Pág. 17).

Aquí observamos la resonancia entre ambos pensamientos, el de Langer y el

de Cassirer, a partir de la idea de “estructura”, situándose en un camino que

limita al pensamiento como una forma particular de “conformación” entre las

posibilidades de “aprehensiones e interpretaciones espirituales del ser”.

Para la precisión de lo que ella entiende por “estructura” es necesario

comprender el papel fundamental de la ordenación lógica como objetivación

mental de ciertas proporciones, ordenaciones, relaciones o “figuras” que

permiten la definición a partir de una determinada “forma” sintonizada como

“estructura”.

“La única manera de entendernos con un mundo rápidamente

cambiante, movedizo y sorprendente, consiste en descubrir las

leyes más generales de sus transformaciones. Esta palabra

‘transformaciones’ nos dice por sí sola de qué estamos

tratando, a saber: de los cambios de forma.” (ILS Pág.10).

Lo que “permanece” en esa búsqueda de estabilidad ante el cambio y el devenir

es la operación mental (o del “espíritu”) que configura ciertas proporciones o

relaciones que convierten al resultado de esa operación en una “estructura”.

Esta intencionalidad de que sea la operación mental la que permita estabilidad

ante el cambio ha sido referenciada en innumerables ocasiones en la historia de

la filosofía, sin embargo, en este punto del pensamiento de Langer, la idea de

“estructura” marca el inicio de su pesquisa epistemológica que terminará en una

“filosofía de la mente”.

Page 21: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

21

El predominio de lo racional, en Langer es innegable, sobre todo a partir de la

matriz que la vincula con Ernst Cassirer6, pero la idea de “racionalidad” que está

en juego, ya desde su obra temprana, es una que supera la dimensión

“cognitiva” y la acerca a una vinculación con la “vida emotiva”. El trasfondo

filosófico con el que dialoga Langer es el que considera que la forma prioritaria

que tiene la mente de dar significado es a través de una función cognitiva que

está ya presente en la forma en que “esquematiza” la visión, y todo tipo de

percepción. Para el background epistemológico con el que dialoga Langer, a la

base de la percepción está ya la función cognitiva que da significado y forma

coherente al “caos sensorial”. Si la percepción es ya una función cognitiva que

proyecta, gracias a la analogía, cierta estabilidad en la representación, dicha

función no es la única forma “racional” de dar significado a partir del símbolo.

Aspecto que vemos presente, también, en el pensamiento de Cassirer:

“Pero en este lugar vuelve a ensancharse la perspectiva en

cuanto se cae en la cuenta de que el conocimiento, por más

universal y comprensivo que se le conceptúe, no representa

más que un tipo particular de conformación dentro de la

totalidad de aprehensiones e interpretaciones espirituales del

ser. Él es una conformación de lo múltiple, guiada por un

principio específico y, por lo tanto claro en sí mismo y

tajantemente delimitado.” (Cassirer. Antropología de las formas

simbólicas. Pág. 17)

6 “La epistemología de Langer, en el sentido tradicional de un estudio de la adquisición del conocimiento, es creativa, si acaso una versión menos sofisticada que la de Kant y Cassirer. Para Langer, como para Kant, todas las entidades de pensamiento comienzan con un el “ver”, tomado en su más amplio sentido de percepción multisensorial. Esto se debe a que ‘todo pensamiento es conceptual, y la concepción comienza con la comprensión de una Gestalt.’ Nuestras concepciones más básicas son el reconocimiento de formas que nos permiten la experiencia del fenómeno como una cosa, más que como una serie de elementos de sonido, imagen u olores fragmentados. Esto implica una transformación. Parafraseando a Kant, Langer establece que ‘el ojo y el oído deben tener su lógica- sus categorías de comprensión… nuestra más básica experiencia sensorial es un proceso de formulación’.” (Chaplin-Dengerink, A. Mind, Body and Art.The problem of Meaning in the Cognitive Aesthetic of Susanne K. Langer. 1997. Pág. 56).

Page 22: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

22

Volviendo al tema de la importancia temprana de la lógica en el pensamiento de

Langer, un concepto que da cuenta de este dinamismo es la idea de “analogía”

que permitirá abordar el modo en que captamos las formas.

“Solo por analogía una cosa puede representar a otra a la cual

no se le parece. Por analogía un mapa puede ‘significar’ un

determinado lugar; y evidentemente no puede ‘significar’ ningún

lugar con el cual no case, es decir, que no tenga un contorno

análogo al del mapa. Si dos cosas tienen la misma forma lógica

una de ellas puede representar a la otra, y solo así.” (ILS.

Pág.16).

Langer señala en Introducción a la Lógica Simbólica que la disciplina lógica se

encargará de pesquisar las “formas abstractas”: De este modo la “forma” o

“estructura” queda atada a la necesidad de abstraer, a partir de la analogía,

ciertas similitudes entre los objetos (y sus relaciones) dados a la percepción. La

“estructura” es la forma mental básica para aprehender el mundo desde su

composición, ordenación o definición. La idea de Susanne Langer de que hay

ciertas formas que “soportan”, por decirlo de algún modo, otras formas u otras

variaciones sobre la primera unicidad de lo que será, desde otra perspectiva,

múltiple, es el antecedente lógico para comprender la idea de “estructura”,

señala Langer:

“Pero si no pudiéramos entender que sus formas diferentes son

formas distintas de una y la misma cosa, no habría manera de

relacionar unas con otras; no podríamos saber por qué el

deslizamiento de nuestros pies sobre una alfombra hace que el

pomo metálico de la puerta produzca una chispa cuando lo

tocamos, o por qué el rayo prefiere las cruces de metal de las

torres de las iglesias, ni podríamos descubrir ninguna conexión

entre estos dos hecho causales.” (ILS. Pág. 7)

Page 23: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

23

De la idea de “estructura” Langer pasa a la proposición del “símbolo” como una

potestad humana. Esta capacidad de generar “formas” o “estructuras” es una

característica en Langer que dará lugar a la idea de “formas simbólicas”, y viene

dada por la idea que la autora tiene del cerebro humano como un “operador

simbólico” de dotación de significado. Para ella el cerebro humano está

constantemente desarrollando un proceso de transformación simbólica de los

datos empíricos a los que accede. De este modo el cerebro es un órgano que

se compara a un “verdadero manantial de ideas más o menos espontáneas.”

(Langer, NCF. Págs. 56/57).

Acuñamos la expresión “operador simbólico” porque enfatiza la dimensión

activa de la mente humana en términos tanto de su distancia con el reino animal

y también en su dimensión de activación de una función simbólica constante de

transformación del torrente de la experiencia en símbolos con sentido. Desde

aquí, Langer conserva su vinculación con Cassirer, para quien las formas

simbólicas son propias de las posibilidades humanas, y exclusivamente

humanas. En Cassirer la capacidad de simbolización en el ser humano traza

una demarcación decisiva con la facultad inteligente en el mundo animal. La

simbolización es un salto cualitativo que permite al ser humano mediar su trato

con el mundo, aplazando la inmediatez y la respuesta a la que el animal está

encadenado. “El principio del simbolismo, con su universalidad, su validez y su

aplicabilidad general, constituye la palabra mágica, el ‘sésamo ábrete’ que da

acceso al mundo específicamente humano, al mundo de la cultura.”7 (AF.

Pág.62).

7 Resulta apropiada la lectura de William Schultz en el libro Vie, Symbole, Mouvement, Susane K. Langer et la danse. (Anne Boissiere et Mathieu Duplaydirts) De l’incidence éditeur. Francia. 2012: “De hecho, en Filosofía en una Nueva Clave, Langer acepta, en lo esencial, la definición de Cassirer [respecto al símbolo], en la medida en que ella fundamenta su teoría del conocimiento sobre el simbolismo, pero la nueva tonalidad que ella imprime es el intento de dar una explicación mucho más detallada del origen del mito, así como una profundización del simbolismo pre-discursivo que el intento realizado por Cassirer”. (Pág.155)

Page 24: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

24

1.3 Sobre la “función simbolizadora”

1.3.1 Diferencias entre señal/signo y símbolo

En este punto, debemos comenzar por lo más claro que es sintonizar el

significado que, de fondo, estamos dando a “símbolo”. Partiendo de la distinción

languereana de que el lenguaje discursivo es un simbolismo que no da cuenta

plena de todo el abanico de dimensiones del fenómeno humano, y

estableciendo que existe una forma de simbolización a través de imágenes ya

presentes en el cabo más biológico de nuestra producción imaginativa (el

sueño), es necesario adelantar que dicha concepción descansa en una

consideración del símbolo no entendido como mera “señal” o “síntoma”.

Para captar la diferencia entre símbolo y señal o signo, Langer bebe de las

aguas de la psicología y entabla un diálogo con el Conductismo y su matriz

darwiniana. Ejemplificamos con la clase “Lecture” Modern Theory of Mind and

its inadequacy for the understanding of art [La Teoría Moderna de la mente y su

inadecuación para la comprensión del arte] en la que Langer señala que;

“Todo la completa conexión compleja del comportamiento

controlado por signos, fue considerado una respuesta orgánica

provocada por el ‘condicionamiento’. Si la lectura de señales

puede ser comprendida en términos de psicología animal,

quizás toda la psicología humana pueda ser considerada en

términos de psicología animal y una sola ciencia las abarcaría a

las dos.”8 (Lecture Modern Theory of Mind and its inadequacy

for the understanding of art)

8“The whole nexus of complex behavior controlled by signs was envisaged as one organic response integrated by ‘conditioning’. If sign-learning could be accounted for in terms of animal psychology, perhaps all human psychology could be brought in line with animal psychology and

Page 25: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

25

La autora se refiere al influjo del darwinismo vigente teóricamente durante las

décadas en que ella imparte sus clases (1948/1954). El ideal de la psicología

científica crecía fecundamente al alero del Conductismo. Para esta teoría, la

mente humana era concebida bajo el mismo paradigma, pero en un nivel

superior de uso de signos. El lenguaje considerado como un alto desarrollo de

signos, habilitaba al hombre a sumar experiencias de otras personas a la suya

propia. Langer reconoce que la señal genera una anticipación a la experiencia,

y que se leen las señales como formas de alertarnos en el campo de la

experiencia. Sin embargo, argumenta en sus clases que las palabras son

signos pero no las utilizamos como signos, los animales que entienden palabras

sí. Aquí introduce la autora la idea de “símbolo”. “Un signo que es, o puede ser

usado para que alguien meramente piense en algo, no es una señal sino un

símbolo.” 9 (Lecture 3 Signals and Symbols: animal vs human mentality). La

mente humana no es una mente animal con un llamado ‘comportamiento

simbólico’. “La forma en que respondemos a signos simples está

profundamente modificada por procesos simbólicos. Los símbolos son usados

como signos y provocan respuestas humanas. Los signos se vuelven

rápidamente símbolos con los cuales pensar.”10

Aquí se desvirtúa todo el paradigma comunicativo del lenguaje, yendo más allá

de su concepción como señal, planteando que el lenguaje es, efectivamente

también un sistema de señales, pero que en su sentido más elevado, es un

sistema de símbolos. De este modo nos alejamos del paradigma comunicativo y

nos acercamos al paradigma de la simbolización donde, nuevamente serán

one science would embrace them both” (Caja 6/27. Lecture Modern Theory of Mind and its inadequacy for the understanding of art) 9 A sign that is, o may be, used to make one merely think of something is not a signal, but a symbol.” (Lecture 3 Signals and Symbols: animal vs human mentality) 10 They way we respond to simple signals is deeply modified by symbolic processes. Symbols are used as signals and elicit human responses. Signals quickly become symbols to think with.” (Lecture 3 Signals and Symbols: animal vs human mentality)

Page 26: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

26

importantes términos como la intuición y cómo esa intuición se relaciona con la

comprensión, la inteligibilidad, el sentido y la significación.

El paradigma comunicativo11 del lenguaje que lo considera “síntoma” o “señal”12

no sirve en este caso para el rito, ni para el sueño, ni para el mito, ni para el arte

dado que la función comunicativa es secundaria a una función expresiva que

incorpora la dimensión de la emotividad asociada a la vitalidad en la producción

de un simbolismo “no discursivo”. En oposición al paradigma comunicativo,

Langer amplía la idea de símbolo y la acerca a lo primario de la mente humana,

a una función que la constituye desde el lugar de la imaginación, casi a un nivel

biológico,

“La simbolización precede a la actividad razonadora, pero no a

la actividad racional. Es el punto de partida de toda intelección

en el sentido humano, y es una operación más general que

pensar, imaginar o ponerse en acción. Pues la mente no solo es

un gran transmisor, una central de interconexión; es preferible

compararla con un gran transformador. La corriente de

experiencia que pasa a través de ella experimenta un cambio

de índole, no por obra del sentido a través de la cual penetró la

percepción, sino de un uso primordial que se le da de

11Esta cita es relevante para dimensionar de qué estamos hablando con la “dimensión comunicativa”. “En la experiencia simbólica la apreciación de formas significantes probablemente siempre preceda al uso deliberado de ellas. Los niños comprenden las palabras como símbolos antes de que ellos puedan hablar. (…) En tanto el pensamiento simbólico comienza con la captación sensible del centro significante más que con el uso comunicativo, la experiencia artística comienza con la apreciación más que con la creación, y con frecuencia permanece en ese nivel.” (Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. (Folder “Phil of Art” 1954)) Utilizamos la traducción de “centro significante” para la palabra inglesa “import” que en traducción literal es “significado” pero Langer en otros textos se justifica al usar la palabra “import” en vez de “meaning”, por esta sutileza lingüística preferimos usar una paráfrasis para referirnos a este “import”. 12 “Aunque la discusión sobre signos y símbolos es central a la Filosofía del Arte de Langer, no es precisamente correcto clasificar, como se suele hacer, su Teoría del Arte como una teoría semiótica. De hecho, a diferencia de las teorías semióticas, su Teoría del Arte no es un estudio de signos como tales, sino solo de aquellos que funcionan como símbolo.” (Chaplin- Dengerink, A. Mind, Body and Art.The Problem of Meaning in the Cognitive Aesthetics of Susanne K. Langer.1999. Pág.175 Traducción propia.)

Page 27: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

27

inmediato; se la absorbe en la corriente de símbolos que

integran la mente humana.” (NCF. Págs. 56/57).

En este contexto del surgimiento teórico en la obra de Langer de la radical

dimensión del “símbolo”, la autora desvirtúa la equiparación Conductista de

símbolo-señal/signo abriendo una dimensión significante que opera en

instancias que ella llama “primitivas”, en términos de una filogénesis biológica y

orgánica, aspectos que abordaremos más adelante.

1.3.2 Sobre lo propio del símbolo

Utilizaremos hermenéuticamente una clase de Langer de 1954 (Lecture 4:

Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. Folder “Phil of Art”

1954) [Anexo 01] en la que quedan prístinamente formuladas todas las

dimensiones sobre el símbolo que en el presente parágrafo necesitamos

aclarar. Lo primero es buscar el origen de todo símbolo, a lo cual Langer le

reconoce un origen en tanto “expresión de un sentimiento”. Por ende sería una

expresión de un sentimiento con una carga orgánica. En el origen del símbolo

hay una dimensión biológica y vital, orgánica, que no es fácilmente ocultable.

Sin embargo, Langer precisa que el “origen no siempre es la clave de la

naturaleza” de un fenómeno dado. Por tanto, aunque exista una base biológica,

orgánica en el proceso o en la función simbólica, ese origen no representa la

clave de su sentido ya que al entrar a operar la función de simbolización, esta

transformación de cierto contenido energético/orgánico pasa a un plano

racional, en términos de producción de ideas, que adquiere relevancia y

autonomía, proyectándose a una especie de “segunda naturaleza” que permite

ir comprendiendo que la dimensión cultural es una manifestación compleja de

una capacidad de simbolización que no se agota en lo “racional”, entendido

como ejercicio lingüístico cognitivo y discursivo. "Hay un punto decisivo donde

Page 28: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

28

el producto de una emoción momentánea toma una nueva función, que de ahí

en adelante determina su existencia combinada y la mutación que sobrelleva.”13

Esta “función” nueva que aparece es la simbolización de la experiencia donde

su origen, en términos de “excedente energético”, no es la explicación de la

importancia de su función en términos de ejercicio espiritual que da significado

al trato con lo real. Aquí es posible identificar dos dimensiones: por un lado el

origen genético energético de la simbolización y por otro, cómo este ejercicio de

simbolización se transforma en ese mismo momento en una nueva dimensión

de lo real. La dimensión simbólica, que, a partir de lo que estamos revisando

aquí, queda circunscrita a no ser meramente un ejercicio cognitivo ni intelectual

sino que amplía su rango hacia instancias que superan el pensamiento

discursivo o al menos lo tensionan teóricamente y que evidencian la

“racionalidad” como un operar que tiene su punto de partida ya en instancias

biológico/orgánico/energéticas. El alivio de la tensión energética es solo el

origen para la formulación del símbolo que está inscrito y vinculado con la

producción de ideas, sin reducirse a la configuración de una señal o signo

lingüístico sino que funciona como un dispositivo de procesamiento de dicha

carga vital.

“En el proceso de consumar experiencias cuya libre expresión

está bloqueada, nuestras mentes tienden a formular ideas. Esto

es, probablemente, una vía natural de gastar la energía que

alguna fuerte impresión ha activado. Pero la formulación de

ideas envuelve un proceso que tiene consecuencias

concomitantes: involucra la simbolización. Los símbolos son

medios indispensables para formular ideas.” (Lecture 4:

13 “There is a definite point where the product of a momentary emotion takes on a new function, which henceforth determines its combined existence and the mutation it undergoes.” (Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. Folder “Phil of Art” 1954)

Page 29: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

29

Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. Folder

“Phil of Art” 1954, destacado nuestro.)14

En esta búsqueda genealógica del sustrato ontológico que soporta al símbolo,

nos damos cuenta de la matriz compleja y a la vez original que descansa en

esta visión. El proceso de simbolización queda izado a un tipo diferente de

función que no descansa solo en el alivio energético de la tensión provocada

biológicamente por un impulso. La simbolización es casi un proceso previo a la

formulación de ideas, de este modo se abre la posibilidad de nombrar a dicho

proceso, en tanto “dispositivo”, como una “operación simbólica”. La producción

de ideas envuelve un proceso de consecuencias ulteriores, la simbolización en

este punto se vuelve una “objetivación” que acude recurrentemente a la

formulación lingüística discursiva sin reducirse a ella. Por ende, los símbolos

son indispensables para la formulación de ideas, y Langer los considera

también como medios para retener experiencias, aunque no con la inmediatez

de su primer impacto.

De este modo, la vitalidad descansa en el origen de la producción eidética, pero

Langer es cauta al reconocer que este origen orgánico no es necesariamente la

clave de su naturaleza15. Por el contrario, la producción eidética sigue un

proceso aparte, independiente, a partir de la aparición de la imaginación como

un “operador simbólico”. La imaginación activa dicha producción y aleja a la

14“In the process of completing experiences whose free expression is blocked, our minds tend to formulate ideas. This is probably a natural way of spending energy that some strong impression has activated. But the formulation of ideas involves a process which has further consequences: it involves symbolization. Symbols are indispensible means of formulating ideas.” (Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. Folder “Phil of Art” 1954, destacado nuestro) 15 En este sentido, es clarificador cómo los orígenes del lenguaje tienen también una base emotiva si nos remontamos al pensamiento de Cassirer, sin embargo, este tema no será abordado con detalle ya que nos desviaría del objetivo de este aparato teórico: “No solo es el pensamiento, como decía Platón, un ‘conversación del alma consigo misma’, esta fusión solidaria e indisoluble con el lenguaje se retrotrae desde la capa de la percepción y la intuición, a las profundidades del sentimiento.” (Cassirer. WY. Pág. 338)

Page 30: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

30

ideación, en su operar, de la vitalidad y la carga energética inicial que podrían

reducir su manifestación en términos de “recuerdos orgánicos” volviéndola una

instancia con legitimidad propia. La objetivación simbólica se aleja de la

inmediatez con la que está inserta en el mundo de la vida y construye una

segunda naturaleza, esta vez genéricamente eidética donde la vida de la

emoción y la sensibilidad son el fondo ante el cual se despliega la magia del

lenguaje y su formalización, pero que, como señala Langer, no quedan

reducidos a ella.

1.3.3 Conceptos previos para la comprensión de la idea de

“simbolismo no-discursivo”

Para aclarar lo que sea un “simbolismo no discursivo”, nos es útil revisar

cuando en Nueva Clave de la Filosofía, Langer argumenta en contra de los

filósofos que creen que las experiencias humanas solo pueden ser significadas

si son descritas con un lenguaje; cualquier cosas fuera del lenguaje dejaría de

tener significado. En este sentido, Langer le reconoce a Freud y al psicoanálisis

el haber descubierto que el simbolismo discursivo no era el único que existía al

abordar el estudio de los sueños y su interpretación16.

Esta cita de Nueva Clave de la Filosofía plantea cómo esta idea de una otredad

de lo lingüístico con igual capacidad de simbolización, se ve referida al rito,

entre otros simbolismos no-discursivos, como expresión de una forma de

significar que incorpora una dimensión de emotividad y vitalidad que no se

reduce a la forma lógica sintáctica con la cual simboliza el lenguaje discursivo:

16 “La gran contribución freudiana es haber descubierto la estructura lógica del simbolismo no discursivo, aun cuando en el arte el uso de la presentación de forma expresiva es diferente a la del sueño.” (Box 6/27. Lecture 1 1948)

Page 31: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

31

“Evidentemente, las palabras son nuestros más importantes

instrumentos de expresión, nuestras herramientas más

características, universales y envidiables para el manejo de la

vida. El habla es el rasgo distintivo de la humanidad. Es el

remate normal del pensamiento. Somos propensos a que nos

influya tanto su misión simbólica que la consideramos el único

proceso expresivo importante y suponemos que cualquier otra

actividad debe ser práctica, en un sentido animal, o si no

irracional: ya lúdica, ya atávica (residual) más de lo reconocible,

ya equivocada, es decir infructuosa. Pero, de hecho, el habla es

el resultado de solo un tipo de proceso simbólico. En la mente

humana se producen transformaciones de la experiencia que

tienen terminaciones ostensibles completamente distintas. Se

concretan en actos que no son prácticos ni comunicativos, si

bien pueden ser por igual efectivos y comunales; me refiero a la

actividad que denominamos ritual.“ (NCF. Pág. 59)

El diálogo de Langer con la tradición psicológica y especialmente psicoanalítica

la lleva a reconocer en esta corriente de pensamiento una preocupación

genuina por comprender el simbolismo onírico. En este sentido, la autora le

reconoce a Freud haber sido de los primeros en incursionar en la experiencia

“prelinguística” de la mente infantil y proyectarla más allá de los límites

discursivos del lenguaje y la sintaxis, vinculándola a una función orgánica.

“Freud ha trazado el proceso del sueño mucho más allá de la

experiencia pre lingüística; ya que en la primera infancia la

función formuladora de símbolo parece no sostenerse cuando la

expresión de la necesidad biológica ha sido satisfecha. Los

bebés aparentemente viven sus sueños, pero no los reconocen

como unidades de experiencia diferentes de la realidad.”

Page 32: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

32

(Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in

Art. (Folder “Phil of Art” 1954).) 17

En este paso inicial necesitamos comprender que el contenido del sueño, del

rito, del mito y del arte tal cual lo señala Langer, no descansa, exclusivamente,

en la dotación de una significación convencional al estilo en que lo hace el

lenguaje discursivo. Es útil revisar algunos planteamientos de Langer en torno a

la diferencia entre el sueño y el arte. Aun tratándose de dos tipos de

simbolismos no-discursivos, tienen en sí diferencias que en este punto nos

sirven para objetivar características que apunten a aclarar la especificidad de lo

discursivo/no-discursivo en tanto formas de simbolización.

De las clases de Langer en las cuales aborda extensivamente los aportes de

Freud, destacamos la siguiente reflexión: El propósito del sueño es la

realización de la tensión entre lo deseado y su satisfacción. En ese sentido,

Langer mantiene la idea general de que el sueño es un “mecanismo de

compensación de lo real”18. Por otro lado, el arte, tiene una misión

completamente diferente, tiende a vérselas con nuestros sentimientos para

lograr la configuración de formas que apunta a hacerlas “comprensivas”, es

decir, a dotarlas de una calidad “racional” aun cuando no discursiva. El sueño

con su formulación de ideas característica, presenta un simbolismo caótico, a

veces fragmentario. Por el contrario el arte formula ideas mediante los mismos

medios pero con el fin del reconocimiento, no es un mero alivio de una presión

emocional, sino un sentido de creencia (conviction). El arte en tanto aparato

17““Freud has traced the process of dreaming far back in prelinguistic experience; but in earliest infancy the formulative function of symbols does not seem to hold over after the purely biological need of expression is satisfied. Babies apparently live their dreams, but do not recognize them as units of experience different from reality.” (Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. (Folder “Phil of Art” 1954)) 18 Cf “La función general de los sueños es intentar restablecer nuestro equilibrio psicológico. Eso es lo que llamo el papel compensador de los sueños en nuestra organización psíquica.” (Jung. El hombre y sus símbolos. Pág.43).

Page 33: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

33

intelectual, utiliza la forma del simbolismo no discursivo. La distancia entre

sueño y arte es que el sueño puede ser formalizado discursivamente en una

proposición en tanto el arte no.

“Dado que el propósito del sueño es la expresión de un

pensamiento que es lógicamente, y no solo psicológicamente

expresable en términos discursivos, pueden ser analizados los

sueños. Y dado que el propósito del arte es la expresión de algo

que no es representable lógicamente el arte no puede ser

analizado. Es decir, la significación artística de una imagen, una

ficción o cualquier trabajo creado no puede ser parafraseado en

una proposición. Esto es: el contenido del sueño –el elemento

plástico- puede ser material del arte – aunque no lo sea; es a lo

sumo un incentivo a la creación.” (Caja 6/27. Carpeta “Lectures

over symbolism”. Lecture: The character of non-discursive

symbols)”19

De este modo sencillo queda delimitada la diferencia entre el arte y el sueño y

nos permite aclarar la vinculación de ambos con el lenguaje discursivo. El arte

queda de este modo situado en un lugar lejano a su posibilidad de “parafraseo”

en una proposición. Aun cuando sueño y arte sean ambos formulaciones de un

simbolismo no-discursivo, el sueño está más cerca de la elaboración a través

de la sintaxis de lo que lo está el arte.

En el fondo, lo que está planteando exactamente Langer es la necesidad de

repensar una idea de mente que soporte y sustente la importancia de otras

dimensiones del ejercicio espiritual humano que no son discursivas.

19 “Because the purpose of dreaming is the expression of a thought that is logically, only not psychologically expressible in discursive terms, dreams can be analyzed. And because the purpose of art is the expression of something that is not logically conveyable, art cannot be analyzed, that is, the artistic significance of an image, a fiction, or any created work cannot be paraphrased by a proposition. That is to say: the dream content- the plastic elements- may be art material, the dream –thought is not; it is att best an incentive to creation.” (Caja 6/27. Carpeta “Lectures over symbolism”. Lecture The character of non-discursive symbols)”

Page 34: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

34

“La concepción está tan ligada con la presentación simbólica

que los dos tipos de simbolismo radicalmente diferentes,

determinan dos tipos diferentes de concepción. El simbolismo

discursivo, que es la sistematización de los símbolos literales,

da lugar a lo que hemos denominado pensamiento discursivo, el

compendio sistemático del significado literal. Del mismo modo,

el tipo de simbolismo no-discursivo, que ha tenido principios de

presentación y combinación totalmente diferentes, da lugar a lo

que pienso puede ser llamado con propiedad intuición, la

aprehensión de significaciones rigurosas. Ese significado puede

ser figurativo; pero puede también ser directo, en el modo que

puede ser llamado ‘presentacional’, de modo que el símbolo sea

dado directamente a la percepción, sin ninguna atribución

convencional.” (Lecture 6 Dynamic psychology and art)20

Los dos tipos de simbolismos, discursivo y no-discursivos difieren en cuanto a

las potencias que están a la base de su operar y también a los recursos que

utilizan para volverse objetivos.

“No solo tienen significado las formas convencionales con

funciones intelectuales comunes, como las palabras, los

símbolos religiosos aceptados y así en adelante, sino que todas

las formas reconocibles tienden a ser significativas. Las formas

visibles y audibles son aptas para contener un significado,

aparte de lo que ellas ‘signifiquen’ en la capacidad práctica

expresada en un nombre. Tienen un significado que no tiene

20“Conception is so closely linked with symbolic presentation that two radically different types of symbolism really determine two different types of conception. Discursive symbolism, which is the systematization of literal symbols, gives rise to what we call discursive thought, the systematic compounding of literal meanings. Likewise the non-discursive type of symbolism, which has entirely different principles of representation and of combination, gives rise to what I believe is properly called intuition [so], the apprehension of intensive meanings. Such meaning may be figurative; but they may also be direct, in the mode that may be called ‘presentational’, for they are directly given in perception of symbol, without conventional assignment.” (Lecture 6 Dynamic psychology and art

Page 35: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

35

nombre; son las cosas más próximas al nombre. Y como les

decía la semana pasada, pienso que el significado de las

formas que vemos de modo ‘artístico’ es el patrón del

sentimiento humano.”(Lecture 4: Objectification, Intuition and

Expression of Feeling in Art. (Folder “Phil of Art” 1954).

Traducción propia)”21

Esta función simbolizadora que destaca Langer, como dinámica propia de la

mente humana que otorga significado, permite formular “significados sin

nombre” que son lo más próximo que tenemos del mundo. Esto es posible no

solo a través del lenguaje discursivo sino a partir de toda la maraña de

imágenes e impulsos que conectan nuestra mente con el devenir del flujo vital

para el cual no hay un “nombre apropiado”,

Hemos dejado un detalle pendiente que, si hablamos de epistemología, podría

ser importante y es la propia conceptualización de racionalidad que hace

Langer, ante lo cual problematiza si el sentimiento es irracional o debemos

acuñar una forma no “neopositivista” para revisar la racionalidad humana.

“El motivo por el cual el sentimiento es usualmente clasificado

como ‘irracional’, es, pienso, porque su forma lógica es diferente

a la del conocimiento discursivo. Si reservamos la palabra

‘razón’ para las formas de concepción discursivas, (…)

entonces el sentimiento es irracional. Entonces el arte es

irracional. Pero por otro lado si ‘racional’ significa ‘concebible’

(tal como lo considera el neopositivismo), entonces el

21 “Not only conventional forms with public intellectual functions, like words, accepted religions symbols, patriotic symbols, and so forth, have meaning for our minds, but all recognized forms tends to become significant. Visible an audible form are apt to take on a meaning-content, quite apart from what they ‘mean’ in a practical capacity, which is expressed by a name. They take on a meaning that has no name; they are the nearest thing to a name that the content has. And as I told you last week, I think the meaning of forms that we see ‘artistically’ is the pattern of human feeling.” Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. (Folder “Phil of Art” 1954).)

Page 36: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

36

neopositivismo está equivocado al llamar al sentimiento

irracional, ya que las formas del arte son concebidas y

expresadas.”(Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression

of Feeling in Art. (Folder “Phil of Art” 1954))22

Tenemos, entonces, que el lenguaje discursivo, como veremos en el próximo

apartado, no agota las posibilidades de simbolización dado que es necesario

pensar un simbolismo no-discursivo a partir de la emergencia del arte, el mito,

el rito y el sueño. Siendo dicho simbolismo no-discursivo una manifestación

también de lo racional.

Langer señala al menos tres motivos para que se dé la necesidad de formular

un simbolismo no-discursivo. El primero refiere a la necesidad de articular

significado cuando la convención del lenguaje y su sintaxis lógica no logran

entregar formalizaciones para el nuevo contenido. El segundo es de tipo

psicológico, cuando los contenidos mentales o psíquicos no son expresables

psicológicamente y se produce un excedente de significación que no encuentra

otra articulación que la no-discursiva. En este sentido, Langer, propone más o

menos directamente que el “mito” y el “sueño” son dos simbolismos no-

discursivos que, si bien, operando con una lógica similar de constitución, no

obedecen a los mismos fines ni objetivos. El sueño apunta a la liberación de

una energía deseante que necesita ser satisfecha psíquicamente para que se

produzca un alivio de la carga tensional; y el mito es una articulación más

cercana a la poesía y la simbolización del arte, como veremos en los siguientes

capítulos.

22 “The reason why feeling is usually classed as ‘irrational’ is, I think, that its logical form is different from discursive knowledge. If we reserve the word ‘reason’ for discursive forms of conception, as I think we very justly way, then feeling is irrational. Then art is irrational. On the other hand, if ‘rational’ means ‘conceivable’ (as the neopositivism say it does), the neopositivism are wrong if they call feeling irrational, for in the forms of art it is conceived and expressed. Which meaning shall we use here?” (Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. (Folder “Phil of Art” 1954)

Page 37: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

37

“El sueño y el mito se encuentran íntimamente relacionados,

(…), mediante el uso de un simbolismo no-discursivo en el cual

el significado generalmente permanece implícito. Pero sus

funciones no son las mismas. El sueño permanece caótico

porque su completo propósito es realizar la autoexpresión y

gratificación de deseos que le sobrevienen al durmiente. El mito

logra una forma mucho más permanente, porque aborda una

función diferente.” (Lecture 4, Presentational Symbolism and

Implicit Meaning in Dream, Myth and Art (1948)) 23

Por último, la formulación de un simbolismo no-discursivo se presenta con la

ocurrencia en la naturaleza (o tal vez en la “realidad”) de patrones que desafían

la proyección en formas discursivas.

Para Langer, ambos simbolismos, el discursivo y el no-discursivo, funcionan

bajo el mismo principio, que es el principio de analogía isomórfica24. Ambos

simbolismos representan la experiencia isomórfica de la realidad y simbolizan

mediante la abstracción, es decir, mediante el símbolo y el intercambio

analógicamente simbolizado de la misma forma abstraída. Donde no hay

concreción objetual del símbolo, el símbolo es siempre abstracto, no hay una

correlación con su soporte material. El movimiento puede ser simbolizado

porque no se reduce a una cosa que pueda ser mostrada sino a ciertas

relaciones que deben ser abstraídas e intuidas25.

23 “Dream and myth are very closely related, (...), by the use of a non-discursive symbolism in which the meaning normally remains implicit. But their functions are not identical. Dream remains chaotic because its whole purpose is fulfilled in the self-expression and gratification of wishes it afford the dreamer. Myth achieves much more permanent form because it takes over a different function.” (Lecture 4, Presentational Symbolism and Implicit Meaning in Dream, Myth and Art (1948)) 24 Cf Chaplin-Dengerink, Adrienne. Mind, Body and Art.The Problem of Meaning in the Cognitive Aesthetic of Susanne K. Langer. Universidad Libre de Amsterdam . 1999. 25 “I fact, I will go further with that thought: I think the design does not symbolize any physical movement but symbolizes something that a certain kind of movement –the kind it seems to have- also symbolizes. Two things that convey the same meaning are identified in our minds.”

Page 38: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

38

Las tres razones para proponer la necesidad de formulación de un simbolismo

no discursivo que planteaba Langer, permiten comprender en el lugar que

estamos trabajando: el de la producción de significado y la ideación más allá del

lenguaje discursivo. Estamos, de este modo, legitimando la posibilidad de que

sea revisada la relación y la importancia tanto de la imaginación como de la

inteligencia en la producción de conocimiento y en la ideación.

El simbolismo no-discursivo que Langer aborda es afín a la vida del sueño, al

rito, al mito y al arte, sin embargo, en lo que respecta al “motivo y resultado” de

estos tipos de simbolismo, son unificados en tanto proceden de un ejercicio de

la imaginación. En contraste con el razonamiento a partir de premisas y

conclusiones y el conocimiento científico que descansan en el modo discursivo.

Desde esta base común de simbolización de lo discursivo y lo no-discursivo, a

partir de la abstracción del símbolo, surge la problemática que Langer plantea

sobre la idea de mente que ha descansado bajo las diferentes filosofías del

arte. Todas las filosofías del arte a la fecha que ella analiza han fracasado en su

estudio del simbolismo artístico porque parten de una idea de mente falsa o

inadecuada. “Se necesita de una concepción diferente de mente para hacer

inteligible al arte”, señala en la Clase 3 Sobre Teorías del Arte y Teorías de la

Mente.

"Esta concepción de mente da lugar a una psicología que no

puede lidiar efectivamente con la experiencia artística, activa o

pasiva. Esto produce una serie de teorías que son irrefutables,

que llevan a postulados ciertamente verdaderos pero que no

[“De hecho iré más lejos con este pensamiento: Pienso que el diseño no simboliza ningún movimiento físico sino que simboliza algo que cierto tipo de movimiento – el tipo que parece tener- también simboliza. Dos cosas que representan el mismo significado se identifican en nuestra mente.”] (Lecture 3, Visual articulation. 1947)

Page 39: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

39

dan cuenta del principal problema: ¿por qué es el arte un valor

tan alto y un factor fundamental en la vida humana?” (Lecture 3.

Theories of art and theories of mind. 1954).26

Desde esta distinción epistemológica entre simbolismo discursivo y no-

discursivo, viene también el distanciamiento de Langer en torno a lo que

denominamos el “paradigma comunicativo del símbolo”. Este énfasis en lo

comunicativo, que interpretamos analíticamente desde este estudio, ha llevado

a descuidar, incluso a obviar la función más primitiva de los símbolos, que es

formular la experiencia como algo imaginable para objetivar entidades, hechos y

elementos desde la fantasía o la imaginación.

1.4 Breve decurso sobre la “metáfora”

Plantear una breve reflexión sobre la metáfora y su papel en la construcción de

un simbolismo no discursivo es un gesto casi orgánico. La función que Langer

le da a la metáfora queda expuesta con privilegios en un texto de 1974 cuyo

nombre es De Profundis. En este texto Langer compara los aportes de Cassirer

y de Freud y plantea que ambos llegaron a “lo profundo” en términos de buscar

aquellas instancias de producción simbólica más “primitivas” o “inconscientes”.

Cassirer coincidía con el trato de Freud a la fantasía como producto del

pensamiento inconsciente y ambos acordaban en que los símbolos metafóricos

no eran tomados preferentemente como formas expresivas sino como objetos

reales, historias verdaderas o ritos eficaces.

En la instalación de las “primeras entidades y acciones simbólicas para evocar,

enfocar y sostener concepciones” indagan ambos sobre aquellas instancias

26 “This conception of mind gives rise to a psychology that cannot deal effectively with artistic experience, active or passive. This produces a lot of theories that are irrefutable, that lead to quite true statements, but do not seem to get at the major problem: why is art such a high value and such a large factor in human life?”( Lecture 3. Theories of art and theories of mind. 1954)

Page 40: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

40

prediscursivas e incluso preverbales. En dicho origen que no es solo

filogenético, nos encontramos con la metáfora. “(…) la instalación de las

primera entidades y acciones simbólicas para evocar, enfocar y sostener

concepciones lejos del rango que pudiéramos imaginar, quizás antes del

pensamiento verbal, antes del discurso. La primerísima fase de la intelección

avanzada y fuente del discurso.” 27

Estas formas de pensar y hablar en concreto son caracterizadas como

“primitivas” y son aún observables en pacientes esquizofrénicos. Corresponden

a modos de simbolismo antiguos, coincidentes con el modo mítico de la

imaginación que incluye “la presentación personificada de objetos, poderes,

causas, peligros y una gama de objetos heterogéneos.”

Langer señala que en las indagaciones de Cassirer sobre aquellas fases

primitivas lo llevaron a fenómenos primigenios como es la construcción del

símbolo metafórico como tal.

“[Cassirer] se remontaba desde las funciones normales a una

hipotéticamente primitiva que habría concurrido a la formación

del propio pensamiento. Este proto-simbolismo, según su punto

de vista, apareció, probablemente, primero en rituales de origen

emocional, que eran místicos y mágicos, pero, -a diferencias de

las prácticas neuróticas compulsivas ritualizadas- no eran

subjetivos, personales ni privados sino públicos y objetivos.

Luego, con la organización tribal, se constituyeron en

moralmente sancionados. Se sumerge en la época de la

construcción del lenguaje y provee la historia material de la

27 “(…) the setting up of the first symbolic entities and actions, to evoke, center and hold conceptions far beyond the range of anyone’s thinking—perhaps before verbal thinking, that is, before speech; the earliest phase of intellection, a close foreruner and source of speech.” De Profundis. Revue Internationale de Philosophie, 110 (1974), Págs. 449-455)

Page 41: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

41

comunicación en el decurso social, la fábrica del mito y la

religión. Es el comienzo de la vida intelectual.”28

Por lo tanto, el origen del protosimbolismo no discursivo dentro del cual la

metáfora es la articuladora, tiene un sustrato filogenético emocional. Estos

procesos inconscientes de presentación de ideas le dieron a Cassirer la

comprensión para adentrarse no tanto en estos aspectos biológicos de la

metáfora sino indagar las “fases del sentimiento, la concepción, la imaginación,

la intuición de significado y finalmente la construcción consciente de conceptos

relacionados formalmente y su expresión en palabras.”29 Es fecunda, por tanto,

la indagación de estas fases primigenias ya que llevan a descubrir los

mecanismo de producción de formas simbólicas no discursivas como instancias

originarias desde las cuales articular todo el despliegue del “espíritu” en término

de productor y activador de simbolismos. Para Langer, su maestro respondía a

motivaciones epistémicas para resolver los problemas del origen y función

protosimbólicos que no servían al propósito principal de reconocer símbolos

como palabras en el contexto de la comunicación. “Su preocupación no era

tanto por el significado específico de estos productos de la imaginación sino el

modo peculiar en que incorporaban y convertían cualquier tipo de significado” 30

28 "(…) he was reasoning from one normal function to another, a hypothetical primitive one, that

entered into the making of thought itself. This protosym-bolism, according to his view, probably appeared first in emotionally engendered ritual, which was mystical and magical, but—unlike a neurotic’s compulsive ritualized practices—not subjective, personal and private, but objective and public, and with the rise of tribal organizations, morally sanctioned. It lives on through the epoch of language-making and provides the story material of communication in social inter-course, the fabric of myth and religion. It is the beginning of intellectual life.“ (De Profundis. Revue Internationale de Philosophie, 110 (1974), Págs. 449-455.

29 “(…) gave him insight not so much into biological needs and stresses as into the phases of feeling; conception, imagination, the intuition of significance, and finally the conscious construction of formally related concepts and their expression in words (…)” (De Profundis. Revue Internationale de Philosophie, 110 (1974), Págs. 449-455.)

30 “His concern was not so much with the specific meanings of these products of imagination, as with the peculiar mode in which they incorporated and conveyed meanings of any sort.” Ibidem

Page 42: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

42

“El primero estado de esta comprensión de significado parece

haber sido no más que una sensación de significado, haciendo

que el contenido conceptual inespecífico apareciera como una

cualidad más que un significado. El aspecto subjetivo es una

fuerte sensación emocional hacia la forma expresiva, el proto

símbolo.” 31

En otros textos, como Problemas del Arte, Langer tiene un acercamiento más

sencillo a la metáfora considerándola un recurso para significar de modo

análogo alqo para la cual el lenguaje discursivo todavía no encuentra el

nombre.

“Todo aquello que soporte un proyección en la forma discursiva

del lenguaje es, de hecho, difícil de sostener en una

concepción, y quizás imposible de comunicar, en el sentido

propio de la palabra ‘comunicar’. Pero afortunadamente nuestra

intuición lógica, o la percepción de forma, es realmente mucho

más poderosa de lo que solemos creer y nuestro conocimiento,

el genuino conocimiento, la comprensión, es considerablemente

más amplio que el discurso. Incluso en el uso del lenguaje, si

queremos nombrar algo que es demasiado nuevo (…) o quiere

expresar una relación para la cual no hay palabras conectivas,

utilizamos la metáfora. Lo mencionamos o describimos como

otra cosa, como algo análogo.”32

31 “The first stage of semantic insight seems to be no more than a sense of significance, making the unspecified conceptual content appear as a quality rather than a meaning; the subjective aspect is a strong emotional feeling toward the expressive form, the proto-symbol.” Ibidem 32 “Whatever resists projection into the discursive form of language is, indeed, hard to hold in

conception, and perhaps impossible to communicate, in the proper and strict sense of the Word ‘communicate’. But fortunately our logical intuition, or form-perception, is really much more powerful than we commonly believe, and our knowledge –genuine knowledge, understanding- is considerably wider than our discourse. Even in the use of language, if we want to name something that is too new to have a name (…), or want to express a relationship for which there is no verb or other connective word, we resort to metaphor; we mention it or describe it as something else, something analogous.” (PA, Pág. 23)

Page 43: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

43

Esta doble dimensión de la metáfora como un mecanismo primitivo de

presentación simbólica de una “sensación de significado” y la forma de

entenderla como una posibilidad discursiva y lógica más, son importantes de

tener en cuenta para el desarrollo de las siguientes ideas.

1.5 Importancia de la Imaginación en el sistema languereano

La idea de que es a través de la inclusión de la “imaginación” como lugar,

espacio, fundamento, inicio, origen, desde el cual podamos partir para aclarar

de alguna forma la “fenomenología de la mente”, Langer la toma de tres

autores: Otto Baensch, (Art and Feeling (1923)); Lucius Garwin, (The paradox

of Aesthetic meaning (1947)) y Louis Arnaud Reid, (Beauty and Significance

(1928)). Tal cual lo reseña ella misma en el libro Reflection on arts A source

book of writings by artists, critics E philosopher en el que participó como editora.

Langer destaca la siguiente idea en dicha publicación, de 1961:

“El preceptor estético está interesado en los colores y las

formas, sonidos, tonos y armonía dado que aparecen ante él

para expresar lo que no puede ser contenido literalmente en sus

apariencias en tantos meros existentes. Los apresa

‘imaginativamente’; en tanto la frase avanza, y aun cuando su

atención está enfocada sobre las cualidades y formas

interesantes de las cualidades y formas percibidas o

imaginadas que se contemplan en un objeto, su mente está

atenta al significado afectivo inmediatamente sugerido por él.”

(Reflection on arts. A source book of writings by artists, criticas

E philosopher.Edited by Susanne Langer.Galaxy Books New

York.Oxford University Press.1961. USA Pág. 43)33

33 “The aesthetic percipient is interested in colors and shapes, sounds and tunes and harmony because they appear to him to express what can not literally be contained in their make-up as mere existents. He apprehend them ‘imaginably; as the phrase goes, and whilst his attention is

Page 44: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

44

La instancia encargada de contener esta demanda de “significado afectivo” es

la imaginación. Las indagaciones de Langer en torno a este tema tienen una

manifestación como temática importante en los manuscritos de sus clases así

como en su obra publicada. Sin embargo, debemos reconocer una inclinación o

enfoque más epistemológico sobre la “imaginación” en su última obra Mind y un

trato más desde la “filosofía del arte” en su obra previa.

Desde esta perspectiva, con el énfasis en su obra tardía, pesquisamos

continuas y crecientes conceptualizaciones de la “imaginación” que la alejan del

trato que tiene en sus obras dedicadas a filosofía del arte. Langer hace

descansar en la imaginación la producción de formas simbólicas en el arte, el

mito y el sueño en tanto la fantasía es una instancia “primitiva” en términos

genealógicos.

“Es verdad que el desarrollo de la mente apunta hacia el

realismo; pero el típico poder de nuestras mentes es la

imaginación.

Pienso que la imaginación surge a través de la utilización de

símbolos. En tanto es la fase inicial de nuestra vida mental, el

uso de símbolos debe ser primitivo en nosotros y no una tardía

integración de las señales.(…)

La imaginación es la fuente del mito, la religión, el pensamiento

abstracto y el arte.” (Lecture 3 Signals and Symbols: animal vs

human mentality).34

focused upon the interesting qualities and forms of perceived or imaged object which is contemplated, his mind is aware of affective meanings immediately suggested by the object.” (Reflection on arts. A source book of writings by artists, critics E philosopher. Edited by Susanne Langer. Galaxy Books New York Oxford University Press.1961. USA Pág.43) 34 The great shortcoming of signal-theory of human mentality is that it makes one regard all unrealistic thinking as error. It is true that the growth of the mind is toward realism; but the typical power of our minds is imagination. I think imagination arises in symbol-using. Since it is the earliest phase of our mental life, symbol-using must be primitive in us not a late integration of signals. Imagination is the source of

Page 45: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

45

Desde su resonancia con Cassirer, Langer propondrá que la capacidad de forjar

símbolos es un factor determinante de la imaginación y, por ende, de la

separación de la mente humana del resto de las especies vivas. La

incorporación de la “imaginación” a la génesis desde la cual es posible la

constitución de imágenes, proveniente de instancias tan originarias en el ser

humano como su producción en el sueño, permite ampliar el rango de

racionalidad incorporando dimensiones no discursivas que enriquecen el

análisis de la mente.

Dichas dimensiones son concomitantes al ejercicio de la vida emotiva y de la

vitalidad como aspectos metafísicos que sustentan, epistemológicamente a la

imaginación en tanto “espacio” desde el cual se puede ampliar la teoría del

conocimiento con la cual Langer está dialogando. La imaginación se vuelve el

territorio desde el cual será posible pensar la especificidad del simbolismo no-

discursivo del arte, aunque, como ya sugeríamos, también del mito, del rito, y

del sueño.

“Para comprender las creencias míticas de los hombres tribales

salvajes, sus defensas rituales en contra de fantasmas y seres

sobrenaturales, sus prácticas que incorporan la magia, la

hechicería, la adivinación, el exorcismo y los misteriosos

poderes personales como volar o escalar una cuerda, debemos

reconocer, por sobre todo, que la actitud mental fundamental

produce y alienta actos mentales particulares que están en

armonía con él. En el tiempo cuando comenzó el pensamiento

conceptual y surgió el lenguaje, la imaginación, aun cuando

fragmentaria y breve, era todavía libre de su constricción

racional y la percepción presentaba material para su trabajo

más que revelar los límites de sus intentos. Los elementos

myth, religion, abstract thinking, and art”. (Lecture 3 Signals and Symbols: animal vs human mentality)

Page 46: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

46

básicos para todas esas creencias supra naturales, desde las

primeras que conocemos a las que seguimos manteniendo,

fueron probablemente creadas en aquella prístina e hiperactiva

fase de una deslimitada fantasía, cuando la totalidad de las

consumaciones subjetivas de los actos mentales era nueva.” (M

III Pág. 10) 35

En términos filogenéticos, la imaginación representa una posibilidad de pensar

la “mente mítica”, como propondremos más adelante. Y en ese establecer las

“condiciones de posibilidad” de una mente mítica, la imaginación es el referente

desde el cual se sostiene no solo la historización de los modos de consciencia

sino una potencia activa que produce constantemente formas simbólicas no

delimitadas a un periodo histórico, cronológico, lineal.

Langer piensa una teoría de la mente en oposición al “darwinismo” y al

“condicionamiento”. En ese contexto, el arte es primeramente un producto de la

imaginación y está profundamente involucrado con los sentimientos y la

emoción. Para ella, lo que este tipo de teoría de la mente olvida es un problema

importante e interesante- el problema de la relación entre la imaginación y la

inteligencia, que no se reduce a la incompatibilidad o el conflicto. La razón

puede ser un derivado en última instancia de un proceso imaginativo.

35 “To understand the mythical beliefs of savage tribesmen –their ritual defenses against hosts

of supernatural beings, their magic practices, comprising witchcraft, sorcery, divination, exorcism, and mysterious personal powers such as flying or climbing a rope that stands on end- one has to realize, above all, that a fundamental attitude of mind entrains and encourages particular mental acts which are in harmony with it. At the time when conceptual thought began and language arose, imagination, even if fragmentary and brief, was still free from al rational constraints, and perception presented material for its work rather than revealing the limits of its excursions. The basic elements of all supernatural beliefs, from the earliest we know to the ones we hold seriously today, were probably created in that pristine, hyperactive phase of untrammeled fantasy, when wholly subjective consummation of mental acts was new.“ (M III Pág. 10)

Page 47: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

47

En lo específico del arte, el soporte afectivo que sustenta la expresividad como

otra de las dimensiones radicalmente importantes, está en la imaginación. Esa

base afectiva también está presente en el mito, el sueño, el rito y el arte. En

tanto mediadora del significado, al menos de modo icónico y/o alegórico, la

imaginación se vuelve un ejercicio igualmente racional aun cuando no

discursivo y desde luego, no lingüístico.

Langer propone, de modo sutil, que el soporte de la corporalidad es una

dimensión que nos contacta directamente con la necesidad de una vía de

expresividad de la carga energética del flujo mental. La expresión a través de la

actividad corporal es una expresión estética directa, dado que solo el cuerpo

puede expresar la mente. Si hablamos de otros objetos como expresivos

(aparte de las expresiones corporales) solo lo hacemos por imputación. Y en el

soporte de esta necesidad se encuentra la imaginación como una dinamización

de contenidos afectivos y simbólicos que la transforman en un “operador

simbólico”. Las formas del arte se llaman expresivas porque despiertan

directamente en nuestra mente la experiencia de significados afectivos. El rol de

la imaginación en la percepción artística, en tanto expresividad estética, debiese

ser pensada en relación con la capacidad de la mente de formular simbolismos

no discursivos basados en una vivencia conectada, corporalmente, con la

demanda energética que debe ser formalizada. La vida interna y sus

resoluciones y contradicciones son el soporte de la operación de la imaginación

a través de la formalización de intuiciones, de modo no lingüístico.

Parafraseamos a Langer en una de sus clases: el problema de la relación entre

la imaginación y la inteligencia no se reduce a la incompatibilidad o el conflicto.

La razón puede ser un derivado en última instancia de un proceso imaginativo,

para terminar de aclarar, de este modo inicial, la importancia de la imaginación

en su ejercicio.

Page 48: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

48

“El hecho de que la expresión artística sea algo radicalmente

diferente en propósito, y de ahí en su desarrollo y dimensiones,

de toda otra función mental, no significa que no esté

específicamente relacionada con otras funciones, o que no

pueda compartir algunos procesos característicos con otro tipo

de vida mental. Por ejemplo, comparte su modo

fundamentalmente simbólico, la manera de su proyección

lógica, con dos otros órdenes mayores de la imaginación, el

sueño y el mito.”(Lecture 4, Presentational Symbolism and

Implicit Meaning in Dream, Myth and Art (1948, Pág. 21))36

La proximidad del mito y el sueño con el arte, se ve inicialmente tematizada a

partir de esta raigambre común de los órdenes de la imaginación. Siendo este

ejercicio inconsciente y no deliberado como cabría sostener desde la filosofía

de la mente con la que Langer dialoga, destacando en ese concierto la

recepción que hace la autora del diálogo con el Psicoanálisis.

Desde este horizonte genealógico que pesquisamos en una de sus clases de

1948, podemos apreciar cómo para Langer el uso de cierto simbolismo es casi

inconsciente y el “revestimiento” del símbolo, onírico en este caso, no pasa por

una traducción consciente en un dispositivo que sustente el significado del

modo a como lo hace el lenguaje discursivo sino que es a través de este

“operador simbólico” de la imaginación. Y dicho operador, como hemos

señalado, es una instancia primitiva.

“La imaginación es probablemente la más antigua traza mental

típicamente humana. Más antigua que la razón discursiva, es

36 “The fact that artistic expression is something radically different in purpose, and therefore in development and measure, form any other mental function, does not mean that it is not very specifically related to other functions, or that it does not share some characteristic processes with other phases of mental life. For instance, it shares its fundamental symbolic mode, the manner of its logical projection, with two other major orders of imagination- dream and myth.”Lecture 4, Presentational Symbolism and Implicit Meaning in Dream, Myth and Art (1948, Pág.21)

Page 49: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

49

probablemente la fuente común del sueño, la razón, la religión y

toda observación general verdadera. Es este poder humano

primitiva –imaginación- la que engendra las artes y afecta

directamente a sus productos.” (PA Pág. 70)37

1.6 Primer abordaje del “lenguaje” según la concepción

languereana

El “sistema” Languereano, en la etapa temprana del desarrollo de su

pensamiento, nos lleva a reconocer en ella a una pensadora en diálogo con la

tradición filosófica y que, a través del desarrollo de sus propios conceptos, llega

a resignificar las bases epistemológicas de la tradición neokantiana. Sin

embargo, no podemos dejar de señalar que esta tensión en Langer viene

representada por dos polos distintos de tradiciones de pensamiento filosófico: el

neokantismo de Ernst Cassirer y el Positivismo Lógico38. Una forma de

manifestar la tensión entre estas dos tradiciones es la forma en que Langer

aborda el lenguaje, tema que será tratado en los próximos párrafos.

Langer abordará la especificidad del lenguaje a partir de la concepción sobre la

analogía, que permite la representación en función de la similitud de formas o

estructuras entre los objetos. Es la idea de “representación” la que permite la

relación entre el lenguaje y el pensamiento.

37 “Imagination is probably the oldest mental trait that is typically human –older than discursive reason; it is probably the common source of dream, reason, religion, and all true general observation. It is this primitive human power –imagination- that engenders the arts and is in turn directly affected by their products.” (Langer PA. Pág.70) 38 “While she was indeed influenced by the logical-positivist view of both Russell and early Wittgenstein, as reflected in her Introduction to Symbolic Logic (1937), upon discovering Cassirer she began to feel pulled in a quite different direction. This pull led her to a different, neo-Kantian interpretation of the notion of symbol.” [Mientras ella estuvo influenciada por la visión positivista lógica de Russel y el primer Wittgenstein, como se refleja en Introducción a la Lógica Simbólica (1973), habiendo descubierto a Cassirer se sintió impulsada hacia una dirección diferente. Este impulso la condujo a un interpretación neo-kantiana diferente sobre la noción de símbolo.”] (Chaplin-Dengernik Pág. 17/18)

Page 50: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

50

“La analogía más importante es la que existe entre el

pensamiento y el lenguaje. El lenguaje copia la estructura del

pensamiento y por eso es capaz de representar el pensamiento.

Para comprender el lenguaje se necesita captar de alguna

manera su forma lógica.” (ILS Pág. 27).

La “forma lógica” del lenguaje es su sintaxis, sus relaciones gramaticales que lo

transforman en un intrincado aparato de significaciones a partir del concurso de

ciertas relaciones lógicas simbolizables a partir de la gramática de lenguaje. Es

decir, el lenguaje es una función simbólica que descansa en cierta ordenación

que le permite constituirse a través de la estructuración lógica de la sintaxis. En

otras palabras, no existe lenguaje sin estructuras formales aun cuando sí pueda

existir una semántica sin lenguaje. Es clave esta diferencia conceptual que

estamos planteando en torno a la visión languereana del lenguaje porque a

partir de ella articulamos nuestra propia lectura y los énfasis correspondientes

que ello implica para separar, casi desde un comienzo, la sintaxis

(estructuración lógica de una razón discursiva) y la semántica (el sentido u

orientación que pueda tener determinado símbolo).

Aplicando el concepto de analogía al lenguaje, llegamos a la idea de que la

estructura gramatical representa el orden y la conexión de ideas en nuestra

mente.

“(…) en su ordenamiento y organización, estos ruidos tienen tal

estructura desarrollada que constituyen un gran sistema, y

cualquier fragmento del mismo tiene su forma lógica, que es su

llamada ‘estructura gramatical’. Lo que esta estructura puede

representar es el orden y la conexión de ideas en nuestra

mente. Nuestras ideas no son meras imágenes fugaces que

carecen de relaciones definidas entre sí; cada vez que estamos

Page 51: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

51

pensando realmente, y no simplemente dejando vagar nuestra

mente en una bruma de impresionismo pasivo, nuestras ideas

exhiben sucesión, ordenamiento, conexión, una estructura

clara. Unas ideas van más estrechamente ‘juntas’ que otras;

unas nos llevan a otras; unas provienen de otras, etcétera. Es

esta estructura la que refleja la compleja estructura del

lenguaje.” (ILS. Pág. 17)

A partir de esta cita, es posible plantear que lo que ocurre, en tanto proceso

mental a la hora de buscar y encontrar significado a través del lenguaje, es

posible gracias a una analogía de ciertas estructuras lógicas que dan cuenta del

objeto significado. Este proceso de “estructuración lógica” es uno de los

antecedentes relevantes que posteriormente Langer aplicará a la teoría del arte.

Por ello es importante destacar que la analogía de estructuras que expresan la

forma lógica en que está construido el pensamiento abstracto y con él, el

lenguaje discursivo, a través de la radical ordenación de la sintaxis, es la que

permite la significación y la comprensión propias de la simbolización lingüística

o discursiva. Langer acota una doble dimensión del lenguaje, por un lado la

“discursividad” y por otro, la idea de que hay un fondo “inefable” del cual el

lenguaje no da cuenta.

“Sin embargo, tal como se presenta, todo lenguaje tiene una

forma que nos exige ensortijar nuestras ideas aun cuando sus

objetos se encuentren uno dentro del otro; (…). A esta

propiedad del simbolismo verbal se la denomina discursividad;

debido a ella, solo es posible expresar con palabras los

pensamientos que pueden distribuirse en ese orden peculiar;

cualquier idea que no se preste a esa ‘proyección’ es inefable,

incomunicable por medio de palabras.” (NCF. Pág. 100).

La sistematización lógica de toda traducción en símbolos de un lenguaje (la

discursividad) no es tarea fácil porque los símbolos no guardan una correlación

Page 52: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

52

exacta con las estructuras que representan. La interpretación requiere de una

formalización lógica a la cual el lenguaje no está siempre dispuesto. Esta

invocación al lenguaje discursivo es desde donde se abre la posibilidad de

superación del mismo. Superación que implica comprender que si bien, siendo

un sistema de ordenación lógica o estructuración lógica a partir de la sintaxis,

no es la única opción que tiene la mente humana de operar con significado. La

sintaxis del lenguaje discursivo no será el vehículo preferencial de contenidos

mentales más cercanos al movimiento interno de la vida emotiva. En este

sentido, el lenguaje discursivo no se muestra apto para dar cuenta de la vida

interior, señala Langer en un artículo de 196639: “(…) la forma del lenguaje no

refleja la forma natural del sentimiento de modo que no podemos formar ningún

concepto extensivo del sentimiento con la ayuda del lenguaje discursivo y

ordinario”.

De este modo queda situado, para nuestro trabajo interpretativo y analítico de la

obra de Langer, que el lenguaje discursivo no es capaz de dar cuenta de la

“vida del sentimiento”, interna y subjetiva, para cuya expresión se requieren de

otros “instrumentos” racionales que permitan estructurar la vida interna de

tensiones y resoluciones de las cuales la sintaxis del lenguaje discursivo no

logra dar cuenta40.

39Langer, Susanne. The Cultural Importance of the Arts. Journal of Aesthetic Education, Vol. 1, No. 1 (Spring, 1966), Págs. 5-12 40“La naturaleza no lingüística del sentimiento ha llevado a varios pensadores serios a la conclusión que los sentimientos son irracionales e incognoscibles. Langer no está de acuerdo con ellos en este punto. Ella sostiene que los sentimientos no son irracionales sino que su forma lógica es simplemente muy diferente de la forma lógica del lenguaje. Limitar la experiencia racional a aquellas que pueden ser expresados en palabras constriñe de modo fatal el número de experiencias que pueden ser consideradas racionales.”(Rees, Sam. Forms of Feeling.The aesthetic theory of Susanne K. Langer. En Music Educators Journal. Vol 63, N°8 (abril, 1977) Págs..44-49.)

Page 53: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

53

Es un punto importante señalar que nuestra lectura de la obra de Langer

plantea que el arte no es un lenguaje41, al menos no un lenguaje sujeto a reglas

sintácticas que acaben su semántica.

“De este modo el arte no es un lenguaje, en sentido estricto, en

tanto no tiene un vocabulario ni una sintaxis fija, ni tampoco

signos mnemotécnicos. No nos recuerda un sentimiento que

hayamos tenido con anterioridad. Revela los sentimientos, o

mejor aún, la experiencia vital, en tanto el sentimiento es solo

un elemento de la llamada ‘vida interna’ y el arte la revela del

mismo modo en que el lenguaje revela una proposición.”

(Langer. Caja 6/27. Lecture 12 Intuition)

Rees42, estudioso del pensamiento de Langer, enfatiza que para la autora los

sentimientos no son irracionales sino que su forma lógica es diferente a la del

lenguaje. Limitar la experiencia racional a lo expresable en palabras es un

constreñir el número de experiencias racionales.

Nuestro problema de investigación se circunscribe a este terreno, el de la

correlación significante entre objeto o forma simbólica y la mediación subjetiva

que recibirá. Dicha mediación, en tanto traducción de estructuras lógicas desde

la sintaxis, no es suficiente como forma expresiva de la vida emotiva o

subjetiva. Para ello está el arte.

“La última vez dije que la ‘morfología del sentimiento’ a la cual

se ajusta el ‘patrón’ es algo estático, y desde luego la propia

esencia de la vida es que es algo no estático. El dinamismo de

41 “Now art is neither a language in the strict sense- since it has no fixed vocabulary and syntaxis- nor ir it a mnemonic sign. It does not remind us of a feeling we have known articulately before. It reveals feeling –or better-, vital experience, since feeling is only one element in our so-called ‘inner life’; reveals it just as a sentence in language reveals a proposition.” (Langer. Caja 6/27. Lecture 12 Intuition) 42 Cf Rees, Sam. Forms of Feeling. The aesthetic theory of Susanne K. Langer. En Music Educators Journal. Vol 63, n°8 (abril 1977) Págs..44-49.

Page 54: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

54

la existencia es precisamente lo que el arte expresa, aunque

proyecte ese dinamismo en formas quietas y permanentes.

Pero lo ‘expresa’ en el sentido de proyectarlo en una dimensión

simbólica, no en el sentido de darle meramente al proceso

dinámico en sí mismo un necesario conducto. La experiencia

artistic nos da la lógica del sentimiento”.(Lecture 4:

Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. (Folder

“Phil of Art” 1954))43

Desde esta perspectiva el nodo de nuestro problema es, por una parte, la

tensión de las posibilidades del lenguaje discursivo, pero también, cómo esa

posibilidad de dar cuenta de la naturaleza humana está mediada por estructuras

lógicas sustentadas en base a la analogía que, de esta forma queda ampliada a

un operar no meramente sintáctico. Si por una parte el lenguaje discursivo no

es capaz de dar cuenta de estructuras emotivas, vitales e internas que no están

sujetas a la sintaxis del lenguaje, y, por otra parte, existe un excedente

energético que no queda expresado en el lenguaje discursivo44, nos

43 “Last time I said ‘the morphology of feeling’; for ‘pattern’ conveys something static, and of course the very essence of life is that it is not static. The dynamism of existence it just what art expresses, though it may project that dynamism into still and permanent forms. But is ‘expresses’ it in the sense of projecting it in a symbolic fashion, not in the sense of merely giving the dynamic process itself some needed vent. What artistic experience gives us is the logic of feeling.”Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. (Folder “Phil of Art” 1954)) 44 Destacamos de la siguiente cita de Nueva Clave de la Filosofía el énfasis de que la mente humana opera con símbolos “por debajo del nivel verbal”: “Por cierto, si el lenguaje surge del carácter profundamente simbolífico de la mente humana, no puede sorprendernos descubrir que esa mente tiende a operar con símbolos muy por debajo del nivel verbal. Estudios previos han demostrado que hasta la ‘imagen sensoria’, testimonio subjetivo de la experiencia sensorial, no es una copia directa de la verdadera experiencia, sino que en el proceso copiativo ha sido ‘proyectada’ en una nueva dimensión: la forma más o menos estable que llamamos representación. No tiene la fugacidad proteica y escurridiza de la auténtica experiencia visual, sino una unidad y perdurable identidad que hace de ella un objeto poseído por la mente más que una sensación.” (NCF, Pág. 169) Esta traza de un sustrato energético, vital o biológico, es evidente también para estudiosos del pensamiento de Langer como Robert Innis: “El ambiente humano característico, argumenta Langer, de una forma que refleja la biología semiótica y la construcción de una ‘teoría del significado’ con base biológica propuesta por Jakob Uexkull (1940), es un ambiente simbólico o transformado simbólicamente, con dimensiones tanto endosomáticas como exosomáticas. El cuerpo natural de los organismos está constituido por el intercambio de mensajes y significados

Page 55: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

55

enfrentamos con la necesidad de dar cuenta de lo “inefable”. Langer pretende ir

más allá de los filósofos del lenguaje que reducen la actividad del pensamiento

a lo traducible en el lenguaje:

“Todo aquello que no se ajusta a la definición técnica que ellos

[los filósofos del lenguaje del S. XX] ofrecieron del ‘lenguaje’, no

puede poseer el carácter de expresividad simbólica (si bien

puede ser ‘expresivo’ de manera sintomática). En

consecuencia, todo lo que no pueda ser ‘proyectado’ en forma

discursiva no es en absoluto accesible a la mente humana, y

ambición infructuosa es todo intento de entender cualquier cosa

que no sea un hecho demostrable. Lo cognoscible es un

dominio claramente definido que se halla regido por el requisito

de proyectabilidad discursiva. Fuera de ese ámbito está el

inexpresable dominio del sentimiento, de deseos y

satisfacciones informes, de la experiencia inmediata,

desconocida e incomunicada por siempre jamás. Un filósofo

que se orienta en esa dirección es, o debiera ser, un místico;

del ámbito inefable solo pueden comunicarse cosas absurdas,

pues el lenguaje, nuestra única semántica posible, no apañará

experiencias que eluden la forma discursiva.

Pero la inteligencia es parroquiano muy escurridizo; si se le

cierra una puerta encuentra –o inclusive abre- otra entrada al

mundo. Si un simbolismo es inadecuado, se apodera de otro; no

hay ningún decreto eterno que regule sus medios y métodos.

En consecuencia, acompañaré a los investigadores de la lógica

hasta donde les plazca, pero no me comprometo a quedarme

con ellos sin proseguir la marcha. Porque más allá de los límites

del lenguaje discursivo existe una inexplorada posibilidad

semántica genuina.” (NCF. Págs. 104/105).

del mismo modo en que el cuerpo semiótico del organismo humano está constituido por estructuras simbólicas objetivas en las cuales estamos encarnados (…).” (Robert E. Innis. Susanne Langer in Focus.The simbolic mind.2009. Indiana University Press. USA. Pág.6)

Page 56: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

56

Esta limitación del lenguaje y su determinación discursiva y sintáctica que

impide dar cuenta de lo inefable, tiene una doble dimensión. Por un lado es el

límite que establece Langer para argumentar la necesidad de formulación de

simbolismos no-discursivos, pero también deja en el aire la propia especificidad

del lenguaje en términos de su vinculación con la base emotiva del simbolismo

en general, tal cual lo vimos en párrafos anteriores. El punto es calibrar la alerta

de Langer en torno a la insuficiencia discursiva para dar cuenta de lo emotivo

inefable; y reconocer que para la tradición del Simbolismo, el lenguaje

discursivo, en tanto operación del espíritu, establece una conexión con el fondo

emotivo desde el cual emergen, como pulsiones y dispositivos, las diferentes

operaciones del espíritu. En términos de no hacer una presentación

caricaturesca o retórica de los nudos del presente estudio, es que incorporamos

los tintes más sutiles para el Simbolismo de una larga reflexión en torno al

lenguaje.

Con respecto a esta distancia con lo que hemos llamado el “paradigma

comunicativo” del lenguaje, la investigación de la tradición del Simbolismo se

remonta a los orígenes del lenguaje y lo caracteriza como un dispositivo que

está constantemente en ejercicio en tanto es productor de la objetividad y de lo

“real”.

“El lenguaje no entra en un mundo de intuiciones objetivas

acabado solo para añadir algo a lo dado y distinguir y delimitar

claramente los objetos individuales a través de sus ‘nombres’

como si fueran signos externos y arbitrarios. Por el contrario, es

él mismo el medio de la formación de objetos. De hecho, en

determinado sentido, es el medio, el más importante y perfecto

Page 57: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

57

instrumento de producción y construcción de un puro ‘mundo de

objetos’.”(Cassirer. WY. Pág. 339)45

El lenguaje como una operación más del espíritu que tiene su punto de partida

en los fondos afectivos de la experiencia humana es una de las ideas que

amerita retener. Porque, desde la perspectiva del Simbolismo, el lenguaje no

sería una construcción acabada sino un dispositivo activo y operante en

términos de configuración y objetivación de lo real.

Este origen del lenguaje en tanto herramienta simbólica es profundamente

investigado por Cassirer y a este respecto solo cabe hacer ciertas

puntualización que permitan asentar lo específico de esta tradición. Aunque

para Cassirer el lenguaje sea una herramienta intelectual, no deja de hundir sus

raíces en la naturaleza afectiva del producción humana.

No solo es el pensamiento, como decía Platón, un

‘conversación del alma consigo misma’, esta fusión solidaria e

indisoluble con el lenguaje se retrotrae desde la capa de la

percepción y la intuición, a las profundidades del sentimiento.”

(Cassirer. WY. Pág. 338)46

A partir de esta continuidad de los productos de la razón como los señalamos

más adelante, importa precisar cómo Langer resalta la idea de Cassirer del

lenguaje como continuación del mito. Dicho postulado nos permitirá recortar

tanto las diferencias como las especificidades del pensamiento mítico en los

siguientes capítulos.

45 “Language does not enter into the world of finished objective intuition only in order to add to the given and clearly distinguished and delimited individual objects their ‘names’ as pure external and arbitrary signs; rather, it is itself the means of formation of objects. Indeed, in a certain sense, it is the means, the most important and the most perfect instrument for the production and the construction of a pure ‘world of objects’.” (Cassirer. WY. Pág. 339) 46 “Not only is thought, as Plato said, a ‘conversation of the soul itself’, this solidarity and insoluble fusion with language goes back just to the layer of perception and intuition, to the depths of feeling.” (Cassirer. WY. Pág. 338)

Page 58: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

58

Él [Cassirer] notó que la evolución del lenguaje creció

constantemente de las formas míticas de ideación hacia formas

científicas: y propuso que el principio verdaderamente novedoso

de que la forma discursiva del lenguaje –su forma sintáctica- es

el puente que une la forma mítica y el pensamiento científico.

Aquí el mito aparece como un instrument inicialmente

intelectual.” (Lecture 4, Presentational Symbolism and Implicit

Meaning in Dream, Myth and Art) 47

El presente capítulo es una primera aproximación a nuestra problemática de

investigación que parte con estos fundamentos conceptuales en torno a

aspectos que van develando una tradición de la cual Langer es parte.

La importancia de comprender aspectos específicos como la diferencia entre un

simbolismo discursivo y uno no-discursivo, la importancia de la imaginación y

otros puntos que hemos abordado en el presente capítulo, son pasos previos

para comprender el entramado teórico que hemos propuesto con la lectura e

investigación del pensamiento de Susanne Langer.

47 “He noted in the evolution of language the constant growth from mythic forms of ideation toward scientific forms: and he proposed the very intriguing principle that the discursive form of language- the syntactical form- is the bridge from mythic to scientific thinking [so]. Here myth appears as primarily an intellectual instrument.“ (Lecture 4, Presentational Symbolism and Implicit Meaning in Dream, Myth and Art)

Page 59: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

59

CAPÍTULO II

RESONANCIAS DE LANGER CON LA TRADICIÓN DEL

SIMBOLISMO

2.1 Fundamentos epistemológicos cassireanos

2.1.1 La dimensión de “interioridad” del espíritu en el

simbolismo

Aclarar la concepción de “espíritu” en el simbolismo de Cassirer es importante

en este punto inicial porque nos permitirá enrielarnos en el modo

“funcionalista”48 y “crítico” que dicha tradición propugna. Para el filósofo, el

“espíritu” es un activo, es decir, desde la “Revolución Copernicana” de Kant a la

que él adscribe, la consciencia o el espíritu es fundamental en la configuración

de la “objetividad” de lo real.

“Los reflejos espirituales del universo que poseen el

conocimiento, el arte y el lenguaje son, para emplear un término

de Leibniz, ‘espejos vivientes (…) no son meros receptores y

grabadores meramente pasivos; por el contrario, son actos del

espíritu. Cada uno de estos actos originales construye para

48 “Su ‘objetividad’ [la del mito] – y lo mismo vale, desde el punto de vista crítico para toda

especie de objetividad espiritual- no debe ser determinada cosificadamente sino funcionalmente; dicha objetividad no reside ni en un ser metafísico ni en un ser empirio-psicológico que se encuentre tras de él sino en aquello que es y logra, en la especie y forma de objetivación que lleva a cabo. El mito es ‘objetivo’ en la medida en que sea reconocido también como uno de los factores determinantes en virtud de los cuales la consciencia se libera de su inhibición pasiva ante la impresión sensible y progresa hacia la creación de un ‘mundo’ propio configurado de acuerdo con un principio espiritual.” (Cassirer, Filosofía de las Formas Simbólicas. Pág.32 destacado nuestro)

Page 60: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

60

nosotros un determinado límite, un delimitado horizonte de

objetividad.” (Cassirer. WY. Pág. 335).49

“Actos del espíritu” nos conduce a una noción de “espíritu” como configurador

del ‘horizonte’ de lo ‘real’. Una dimensión productora de “objetividad” que a

través de “actos” diagrama el esquema de lo real desde una perspectiva que

disuelve lo metafísico en lo cognitivo. Una concepción de espíritu que, además,

no se agota histórica ni empíricamente en alguna de sus configuraciones

simbólicas particulares. Por eso la reflexión de Cassirer en torno al mito en

Filosofía de las Formas Simbólicas, aunque también en otros momentos de su

obra, se vuelve tan decidora para mostrar cómo esta idea de “espíritu” es solo

la punta del iceberg de una teoría, crítica, que es coherente y cohesionada en

todo momento como “sistema”.

“En este sentido, preguntar por una ‘forma’ de la consciencia

mítica no significa buscar sus últimos fundamentos metafísicos

ni tampoco sus causas psicológicas, históricas o sociales; por el

contrario, con ello solo se plantea la pregunta por la unidad del

principio espiritual que en última instancia rige todas sus

configuraciones particulares en toda su heterogeneidad e

incalculable multiplicidad empíricas.” (Cassirer, FFS. Pág.29)

En este proceso de mediación y producción de “formas simbólicas”, el “espíritu”

utiliza ciertos recursos para movilizar intelectualmente sus construcciones y es

el motor desde el cual se articula la historización de las producciones culturales.

La forma en que es concebido el “espíritu” en la reflexión del simbolismo

permite ampliar la función cognitiva e incorporar otros “procesos productivos”

sin anclarlo en una idea de racionalidad sesgada.

49 “The spiritual reflections of universe that we possess in knowledge, art, and language, are, to employ a Leibnizian term, ‘living mirrors” (…). They are no mere passive receivers and recorders; rather they are acts of spirit. Each one of these original acts builds for us a particular and new outline, a determined horizon of objectivity.” (Cassirer. WY. Pág. 335)

Page 61: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

61

“Desde este punto de vista, el mito, el arte, el lenguaje y la

ciencia aparecen como símbolos; no en el sentido de meras

figuras que se refieren a realidades dadas mediante sugerencia

y alegoría sino en el sentido de fuerzas cada una de las cuales

produce y propone un mundo en sí mismas. En estos territorios

el espíritu se exhibe a sí mismo en esa dialéctica determinada

por una interioridad en virtud de la cual no hay una realidad

solitaria ni tampoco un Ser plenamente definido y organizado.”

(Cassirer, LM. Pág. 8).50

La dimensión de “interioridad del espíritu” relativiza la pretendida “objetividad

dada” de la realidad y abre el terreno epistemológico para pensar las propias

posibilidades del conocimiento no en tanto “reflejo” o “representación” de la

realidad “objetiva” sino como coproducido ya, desde sus orígenes, por el

“espíritu”. Es él quien configura la producción de la realidad objetiva. Esta

producción no es material, en términos como lo aplicaría por ejemplo, el

Materialismo Histórico, no es una producción humana histórica, sino una

configuración de un “punto de vista” que condiciona y determina las

posibilidades de emergencia y objetivación de lo “real”.

“Por supuesto, la tradición de la teoría lógica de los conceptos

tiene el hábito de menospreciar esta muy importante diferencia,

o al menos fracasa en darles claridad metodológica. Ya que nos

dice que para formar conceptos debemos operar a través de

una sumatoria de percepciones idénticas o similares y construir

eliminando diferencias hasta establecer componentes comunes.

50 “From this point of view, myth, art, language and science appear as symbols; not in the sense of mere figures which refer to some given reality by means of suggestion and allegorical renderings, but in the sense of forces each of which refer to some given reality by means of suggestion and allegorical renderings, but in the sense of forces each of which produces and posits a world of its own. In this realms the spirit exhibits itself in that inwardly determined dialectic by virtue of which alone there is any reality, any organized and definite Being at all.” (Cassirer, Language and Myth. Pág.8)

Page 62: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

62

Esto parte de la presuposición de que la similitud o no descansa

ya en el contenido simple de las impresiones sensibles y solo

necesita ser extraído directamente y sin ambigüedad. Sin

embargo, un análisis más cercano, muestra precisamente lo

opuesto: los elementos sensibles pueden ser agrupados en muy

diversas formas, dependiendo del punto de vista desde el que

son considerados. Las cosas en sí mismas no son iguales o

desiguales, similares o disímiles: solo el pensamiento determina

esto.” (Cassirer. WY. Pág. 9)51

Sin querer extendernos más allá en torno el ámbito de discusión que surge

cuando pensamos el “espíritu” en la tradición del simbolismo, es importante

incorporar ya desde el comienzo esa dimensión de “interioridad” que tiñe toda la

reflexión en torno a la producción cultural desde la filosofía de Cassirer y su

influencia en la de Langer. Aunque la filósofa trasviste las nociones de “espíritu”

en una filosofía de la mente, estimándose de este modo su verdadero aporte.

2.1.2 Algunas precisiones sobre el “método”

Cassirer en Lenguaje y Mito (LM), cuya traductora al inglés fue Langer, plantea

en uno de sus pasajes una crítica a la idea de que el lenguaje, el arte y el mito

produzcan solo intentos fallidos de acceder a una “objetividad” dada. Por el

contrario, su idea es retomar el “Giro Copernicano” de Kant y postular que la

51 “Of course, the tradition of the logical theory of concepts is in the habit of overlooking this very important difference, or at least fails to bring it to clear methodological expression. For it tells us that in order to form concepts we must work through an aggregate [Gesamheit] of identical or similar perceptions, continuing to remove their differences so as to point out the common components; it begins form the presupposition that the similarity or dissimilarity already lies in the simple content of sense impressions and need only be directly and unambiguously read out. A closer analysis, however, shows precisely the opposite: it tells us that the sensuous elements can be grouped together in very different ways, depending upon the viewpoint form which they are considered. Things in themselves are not the same or non comparable, similar or dissimilar: only thought determines this.” (Cassirer, Ernst. The Warburg Years (1919-1933). Essays on Language, Art, Myth, and Technology.The Form of Concept in Mythical Thinking.Yale University Press.2013. Pág.9)

Page 63: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

63

dimensión “generativa” es tan o más importante que la idea de la “copia de la

realidad” o la de “mímesis de la realidad”. En este sentido, no se trata de buscar

la génesis psicológica del tipo de formación intelectual/racional/espiritual/cultural

dada, sino de identificar las “condiciones de posibilidad” de cada conformación

de consciencia.

Cassirer en todo momento es tributario del método crítico y propone que este

sea el método escogido para diferenciarse tanto del metafísico-deductivo como

del psicológico-empírico. Si el método crítico nos puede ayudar a clarificar

nuestro problema, sin dudarlo debemos adoptarlo como una posibilidad

hermenéutica que nos permita acercarnos con más elementos a la especificad

de la propuesta languereana.

La orientación crítica de Cassirer destaca en toda su obra, en especial en

Filosofía de las Formas Simbólicas al abordar la gran temática del mito, que

queda directamente direccionada hacia una matriz epistemológica crítica que

permite abordar desde la especificidad gnoseológica aspectos que el ejercicio

filosófico ha adosado a plataformas conceptuales metafísicas o psicológicas

distintas a los largo de la forja de su tradición disciplinar.

“Consecuentemente, todos los esquemas que la ciencia

desarrolla para clasificar, organizar y sintetizar el fenómeno del

mundo real se vuelven tan solo esquemas arbitrarios,

fabricaciones etéreas de la mente. De este modo el

conocimiento, tanto como el mito, el lenguaje y el arte, han sido

reducidos a una especie de ficción, una ficción que se hace

conocida por su utilidad, pero que no puede ser medida por

estándares de verdad estrictos si no quiere desaparecer como

vacuidad.

Ante esta autodisolución del espíritu hay solo una medicina:

aceptar en toda su seriedad lo que Kant llama ‘revolución

Page 64: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

64

Copernicana’. En vez de medir el contenido, el significado y la

verdad de las formas intelectuales mediante algo externo que

se supone está reproducido en ellas, debemos encontrar en las

mismas formas la medida y el criterio de su verdad y significado

intrínseco.” (LM. Pág. 8)52

Esta forma de abordar el problema de la configuración de “formas simbólicas”,

que perdura durante toda la reflexión cassireana y de la cual Langer es

seguidora, implica que hay que desanclarse epistémicamente tanto del realismo

empirista como del idealismo innatista y optar por el método crítico que sutiliza

la problemática metafísica de acceso a lo real buscando las “condiciones de

posibilidad” que sostienen cada manifestación de consciencia, sea el mito, el

arte o la ciencia.

“Todo intento de ver las raíces del mito en una invención

poética o filosófica naufraga ya ante este factum fundamental

de la consciencia mítica. Pues aún concediendo que por este

camino se pudiese aprehender el contenido puramente

teorético, intelectual de lo mítico, quedaría sin explicarse lo que

podríamos llamar la dinámica de la consciencia mítica, la

incomparable fuerza de que ha hecho gala una y otra vez en la

historia del espíritu humano.” (Cassirer. FFS. FCE. 1962. Pág.

29)

52 “Consequently all schemata which science evolves in order to classify, organize, and summarize the phenomena of the real world turn out to be nothing but arbitrary schemes – airy fabrics of the mind, which express not the nature of things, but the nature of mind. So knowledge, as well as myth, language, and art, has been reduced to a kind of fiction –to a fiction that recommends itself by its usefulness, but must not be measured by any strict standard of truth, if it is not to melt away into nothingness. Against this self-dissolution of the spirit there is only one remedy: to accept in all seriousness what Kant calls his ‘Copernican revolution’. Instead of measuring the content, meaning and truth of intellectual forms by something extraneous which is supposed to be reproduced in them, we must find in these forms themselves the measure and criterion for their truth and intrinsic meaning.” (Cassirer. Language and Myth. Pág.8)

Page 65: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

65

Cassirer, con esta forma de concebir la posibilidad del conocimiento, tanto del

factum del mito y como otras producciones culturales, desarma la trama

metafísica y abre la reflexión a las consideraciones sobre la producción de

“objetividad”. La opción por el método crítico vuelve inacabada la opción

“realista” que acepta los eventos y entes del mundo como “dados” así como la

opción que instaura un principio deductivo trascendente para acceder a “lo real”.

Ante el “hecho” de la consciencia mítica, no cabe una mirada filogenética ni

lógica ni psicológica, sino optar por la forma “crítica” de buscar las “condiciones

de posibilidad” de la “dinámica de la consciencia mítica” o de cualquier otra

historización de la consciencia.

2.1.3 El proceso de objetivación que constituye realidad en la

operación intelectiva de la mente causal en Cassirer

Cassirer en Filosofía de las Formas Simbólicas dedica extensos párrafos a

hablar de las características positivas del pensamiento mítico. Analiza las

dimensiones específicas desde una perspectiva no solo epistemológica53 sino

en una dimensión que ya es ontológica en la medida en que no se trata solo de

una operación intelectiva sino de constitución de la dimensión vital de la

realidad o del mundo considerado “real”.

En la objetivación que opera en la mente teorética o causal, el ser positivo, el

objeto considerado real, es constituido ontológicamente a partir de una

operación intelectiva tornándolo de ese modo un asunto de episteme. “Al ser

positivo del objeto empírico se llega (…) a través de una doble negación:

53 Señala Cassirer en Language and Myth, cuya traducción específica de Langer traducimos a su vez aquí: “No debemos dudar en tomar una vuelta temática a través de la lógica general y la epistemología, ya que es solo sobre esta base que podemos esperar determinar precisamente la función de este tipo de ideación y distinguirla claramente de las formas conceptuales que sirven al pensamiento teorético.” (Cassirer, Language and Myth. Pág.24)

Page 66: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

66

deslindándolo por una parte de lo ‘absoluto’ y por otra parte, de la apariencia

sensible.” (Cassirer. FFS. Vol II. Pág.57). Es decir, el objeto es producido por

las capacidades intelectivas de la mente causal. Sin embargo, esta producción

del objeto que señalamos no tiene solo una dimensión epistemológica, además

funciona como una producción de objetividad y por ende de realidad.

“Nuevamente vemos que en el esfera del pensamiento teórico,

el concepto general de objetividad, (…) se funde siempre en un

acto progresivo de análisis de los elementos de la experiencia

en una labor crítica del espíritu en la cual lo ‘accidental’ se va

separando más y más de lo ‘esencial’, lo cambiante se va

separando de lo permanente, lo causal de lo necesario.” (FFS.

L2. Pág. 57).

Cassirer cuestiona las concepciones que plantean un estado de indiferenciación

cognitiva sin ideación en un supuesto estado primitivo o ingenuo de la

consciencia. Para él la configuración meramente perceptiva es ya un acto

cognitivo. Sin embargo, ese estado mítico de consciencia no es un estado que

carezca de dimensiones cognitivas de ideación, solo se trata de un estado

diferente de evolución de la consciencia en la cual operan los mismos vectores

pero con dimensiones objetivizantes diferentes a las que operan en la mente

causal.

Las dotes sensitivas de la construcción de lo objetivo que podrían ser

características propias de la mente precausal, son desplazadas y mediatizadas

en función de categorías conceptuales que representan el fundamento de su

verdad o de su adecuación significativa en tanto son fruto de un proceso de

objetivación que las volvió no solo categorías sino que las constituyó como

dimensiones ontológicas.

Page 67: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

67

“La mera apariencia sensible se distingue de la verdad empírica

del objeto, la cual no puede aprehenderse inmediatamente, sino

solo puede alcanzarse con el progreso de la teoría, con el

progreso del pensamiento científico que busca leyes.” (FFS. L2.

Pág. 57).

El punto es que la posibilidad de verdad también adquiere un carácter relativo

ya que depende de un “punto de vista” que la valide en términos de hipótesis

que actúan como fundamentos de su posibilidad de verdad. Lo que podría ser

una “ilusión” que sostiene la plataforma teórica que vuelve al objeto sensible un

objeto en función de su permanencia, de su claridad, de su diferenciación con

otros objetos, no tiene un carácter de menor realidad por ser una “ilusión”

“puesto que está fundado en leyes necesarias del conocimiento, puesto que es

un phaenomenon bene fundatum.

Estas pesquisas en el pensamiento gnoseológico de Cassirer permiten dotar de

una dimensión ontológica la constitución epistemológica de lo real, en un

entramado teórico que destaca la novedad del pensamiento de Langer a partir

de su incursión en la filosofía del arte como taller desde el cual es posible

comprender que las dimensiones metafísicas y epistemológicas se vuelven en

cierto grado relativas ya que, desde la filosofía del simbolismo, la construcción

de realidad es ya la configuración de un punto de vista que construye esa

realidad que de “dada” le queda poco y de “construida” pasa a ser ontológica

2.2 Aportes cassireanos a la consideración de la “mente mítica”

2.2.1 Aproximaciones al “modo mítico” cassireano

Page 68: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

68

Langer es sincrónica con Cassirer en tanto ambos reconocen que uno de los

modos de la imaginación es el modo mítico y que está en directa relación con el

arte, el sueño y el rito. Lo que señala Cassirer en torno al modo mítico tiene

completa resonancia con lo que Langer está planteando del simbolismo no-

discursivo.

“El carácter del pensamiento mítico es algo diferente, en

principio del modo de pensamiento discursivo o literal, lo que

fue reconocido primero, hasta donde sé, por Cassirer y

conforma el tema del Segundo volumen de su gran trabajo

Filosofía de las Formas Simbólicas. Se presenta también de

modo menos exhaustivo en Lenguaje y Mito. Cassirer se dio

cuenta de que este modo de pensamiento fundamenta no solo

la concepción mítica sino también la poética y en general, la

concepción artística. De lo que no se dio cuenta es de que este

es el mismo modo que Freud descubre en la estructura de los

sueños.” (Lecture 6 dynamic psychology and art )54

Este “background” que emerge del proceso de constituir significado y “realidad”

en Filosofía de la Formas Simbólicas de Cassirer, marca una línea divisoria

entre el mito (el arte, el rito y el sueño) y el pensamiento discursivo que

terminará desarrollándose como pensamiento causal. La red de relaciones que

emerge a partir de lógicas propias de la racionalidad discursiva y que en el mito

no están presentes por darse una actitud inmediata, compleja y sensualista, es

la que se formaliza en el pensamiento que da lugar a la “causalidad”. El

establecer relaciones causales es un acto intelectual/cognitivo y tiene su

54 “The character of mythic thinking as something different in principle form discursive, or literal, thinking, was first recognized, so far as I know, by Cassirer, and forms the theme of the second volume of his big work, the Phil of Symbolic Forms. It is given in less exhaustive form in Language and Myth. Cassirer realized that this mode of thinking underlies not only mythic conception, but poetic and in general, artistic conception as well. What he did not realize is that it is the same mode that Freud discovered in the structure of dreams.” (Lecture 6 dynamic psychology and art )

Page 69: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

69

historización que comienza en una ‘concepción sensualista55’ y termina en la

actitud científica.

Uno de los ejes que ilumina “la función simbólica característica del mito”, que

Langer atribuye a Cassirer, es la inmersión en la vivencia subjetiva, donde la

mediación que ofrece el lenguaje no opera en este caso y llegamos a lo que se

expresa en el arte. Podemos apreciar que lo que acontece en este punto es que

el “modo mítico” y el artístico están inmersos en la vida subjetiva de modo

complejo y sin diferenciación.

“(…) Pienso que la respuesta descansa de nuevo en el análisis

que hace Cassirer en la función simbólica característica del mito

y el arte: en el carácter peculiar e implícito del significado en lo

que él llama el modo mítico. (…) el arte es el dispositivo pleno y

más desarrollado del simbolismo no-discursivo dentro del modo

mítico. La individualidad del símbolo encarna la universalidad de

sus significados. De ahí la impresión de que la obra de arte es

profundamente individual y al mismo tiempo universal.” (Lecture

12, Intuition)56

Ambos órdenes, el arte y el mito, son tributarios del operar de la imaginación,

sin embargo, guardan una relación de jerarquía: el arte es el más alto desarrollo

del simbolismo no-discursivo dentro del modo mítico.

55 “Mientras que la concepción sensualista se contenta con establecer el ‘qué’ de los contenidos aislados, este mero ‘qué’ es transformado ahora en un ‘por qué’; la mera coexistencia o sucesión de los contenidos, su estar dados de forma conjunta en el espacio y el tiempo es substituido por su dependencia ideal (su estar-fundados-entre-sí). “ (Cassirer, E. Filosofía de las formas simbólicas. Vol 3. FCE. México. 1972. Pág.56) 56 “(…) I think the answer lies again in Cassirer’s analysis of the symbolic function characteristic of myth and art: the peculiar, implicit character of meaning in what he call the mythic mode. (…) art is the full and high development of non-discursive symbolism within this mythic mode. The individuality of the symbol embodies the universality of its meaning. Hence the impression that a work of art is intensely individual and at the same time universal.” (Lecture 12, Intuition)

Page 70: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

70

2.2.2 La legitimidad teórica del “modo mítico”

Para Ernst Cassirer la hipótesis de una historización de la consciencia se

establece sobre una dimensión de continuidad de la razón humana en ejercicio.

A partir de su conexión kantiana, Cassirer da un paso epistemológico que tiene

que ver con la legitimación teórica del modo mítico. A través de la operación

teórica que buscará las “condiciones de posibilidad” de los diversos modos de la

consciencia, Cassirer propone la idea que a través de ese camino se llega a la

“unidad del principio espiritual”.

“En este sentido, preguntar por una ‘forma’ de la conciencia

mítica no significa buscar sus últimos fundamentos metafísicos

ni tampoco sus causas psicológicas, históricas o sociales; por el

contrario, con ello solo se plantea la pregunta por la unidad del

principio espiritual que en última instancia rige todas sus

configuraciones particulares en toda su heterogeneidad e

incalculable multiplicidad empíricas.” (Cassirer, FFS. Pág.29)

Si los productos de la razón son momentos del desarrollo de una posible

historización de la consciencia, el mito no supone un lugar deslegitimado sino

que, por el contrario, cuenta con sus propios recursos que se remontan a una

unidad básica del espíritu.

“Para el arte y para el mito, lo mismo que para el conocimiento,

la hipótesis de semejante unidad de esencia significa admitir

una unidad general de la conciencia que condiciona toda

configuración de lo particular. De acuerdo con la concepción

crítica, solo obtenemos la unidad de la naturaleza

‘introduciendo’ dicha unidad en los fenómenos; como unidad de

la forma lógica, no la extraemos de los fenómenos particulares

sino, por el contrario, la establecemos y la creamos en ellos.”

(Cassirer, FFS. Pág.29)

Page 71: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

71

A la inicial “complejidad del mito”, y en esa línea, de la “mente primitiva”, que

estableció como argumento la antropología, Cassirer añade profundidades

epistémicas que llevan a comprender el operar del mito en términos de una

manifestación del espíritu como productor de objetividad en tanto “principio de

unidad”.

Este ejercicio epistemológico de dotar de legitimidad teórica y racional al mito,

va aparejado en Cassirer con un análisis de las “condiciones de posibilidad” de

la emergencia de la mente mítica. A este respecto, señala el autor que los actos

del espíritu como el arte, el conocimiento y el lenguaje son, “espejos vivientes” y

condiciones de posibilidad de la objetividad.

El fundamento de la propuesta cassireana tiene que ver con haber establecido

la necesidad de un “punto de vista” desde el cual es posible pensar una mente

mítica. Lo que es posible en el marco teórico que se da a propósito de la

constitución de la “objetividad”. En artículos previos a Filosofía de las Formas

Simbólicas agrupados en The Warburg Years,57 ya Cassirer plantea la

necesidad de buscar las “condiciones de posibilidad” del modo mítico.

Los “actos del espíritu” funcionan como operadores de las “condiciones de

posibilidad” del objeto y, por ende, de la objetividad. Obviamente, Cassirer da

cuenta del “Giro Copernicano” de Kant en la Crítica y lo refrenda en el mismo

artículo de 1932:

“Aunque podemos continuar viendo en el conocimiento, en el

arte, en el lenguaje un mero reflejo del mundo, debemos

también permanecer conscientes aquí de que la imagen que

57 Cassirer, E. The Form of the Concept in Mythical Thinking en The Warburg Years (1919-1933). Essays on Language, Art, Myth an Technology. Yale University Press. EE.UU. 2013

Page 72: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

72

produce este espejo no depende solo de la naturaleza de los

objetos reflejados sino también de nuestra propia naturaleza.

No se repite simplemente un diseño ya dado en el objeto sino

que comprende un acto de diseño originario. Nunca es, por

esto, una simple copia sino la expresión de una fuerza formativa

original.” (Cassirer. WY. Pág. 335. Destacado en el original)58

Para Cassirer la mente mítica no ha establecido aún una objetividad del mundo

o la naturaleza. Es obvio decir y volver a referirse a la consideración de la

complejidad de la mente mítica, pero no es solo una preocupación

antropológica que nos lleve a pensar la mente mítica con una legalidad propia

solo a partir de lo “antropológico”. Por el contrario, al centrar la discusión sobre

el tema de la “objetividad” lo que se da es un paso metodológico que permite

que la evidencia empírica de la antropología cuente, desde la atalaya de la

filosofía, con una argumentación que permite pensar la posibilidad del mito

desde una legitimidad no meramente filogenética en términos históricos o

psicológicos sino discursiva, analítica y epistemológica, que nos lleva a pensar

los propios mecanismos de constitución de esa realidad que la razón humana

permite conocer.

“Desde el punto de vista de este planteamiento del problema, la

relativa ‘verdad’ que corresponde al mito tampoco puede

seguirse poniendo en duda. Esta verdad ya no podrá seguir

siendo basada en que el mito es la expresión y el reflejo de un

proceso trascendente ni tampoco meramente en el hecho de

que en su devenir empírico operan ciertas fuerzas anímicas

constantes. Su ‘objetividad’ – y lo mismo vale, desde el punto

de vista crítico para toda especie de objetividad espiritual- no

58 “Although we may continue to see in knowledge, in art, in language a mere reflection of the world, we must also remain conscious here that the image this mirror produces depends not on the nature of the reflected objects alone but also on our own nature; it does not simply repeat a design already given in the object but contains an originary act of designing.” (Cassirer. WY. Pág. 335. Destacado en el original)

Page 73: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

73

debe ser determinada cosificadamente sino funcionalmente;

dicha objetividad no reside ni en un ser metafísico ni en un ser

empirio-psicológico que se encuentre tras de él sino en aquello

que es y logra, en la especie y forma de objetivación que lleva a

cabo. El mito es ‘objetivo’ en la medida en que sea reconocido

también como uno de los factores determinantes en virtud de

los cuales la consciencia se libera de su inhibición pasiva ante

la impresión sensible y progresa hacia la creación de un

‘mundo’ propio configurado de acuerdo con un principio

espiritual.” (Cassirer. FFS Pág.32)

Entonces, lo que nos importa destacar es cómo la visión del Simbolismo es un

territorio desde el cual se cuestionan presupuestos dualistas en la teoría del

conocimiento. Y lo que nos parece más importante, permite una plataforma

desde la cual los problemas que surgen corresponden a temáticas de profunda

tradición filosófica. Sin embargo, nos interesa solo indicar estos hitos desde

cuya profundidad podemos pensar las condiciones de posibilidad del

pensamiento mítico y más aún, de una posible “mente mítica”. A partir de los

hitos epistemológicos a los cuales estamos llegando, nos parece relevante

destacar estas ideas de Cassirer en torno a las “condiciones constitutivas de

posibilidad”, la “fuerza formativa inicial” y los “modos de configuración y de

‘presentación’ formativa” como ideas que trazan un camino de reflexión

orientativo sobre nuestra indagación.

Cassirer determinará una diferencia entre el operar causal de nuestra mente

analítica actual y un operar más sensualista que respondería a las motivaciones

del mito. La historización de la consciencia responde a un operar básico de

constitución intelectual/cognitiva de la objetividad. Incluso en la fase más

primitiva e irreflexiva este mecanismo de constitución de lo objetivo está

presente.

Page 74: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

74

“Y aún más, el mito no está clausurado en un círculo de

representaciones y afectos indeterminados que logra tomar

forma en figuraciones objetivas es lo característico de

determinado modo de generar figura, una dirección de la

objetivación que no coincide con la forma lógica de

determinación del objeto. Contiene en su interior un modo

enteramente determinado de ‘síntesis de aspectos variados’,

una combinación y correlación reciprocas en elementos

sensorios. Todas las formaciones de concepto, sin que importe

el dominio o el material en que tomen lugar, sea la ‘objetividad’

de la experiencia o una representación meramente ‘subjetiva’,

implican un determinado principio de combinación y

secuenciación “59 (Cassirer. WY. Pág. 8)

Es incuestionable que en esta teorización sobre el modo mítico, Cassirer le

asigna legitimidades epistemológicas a este en tanto entidad cognitiva. El mito

permite ser pensado en tanto dispositivo activo en la producción de

conocimiento. Con una legitimidad, no solo discursiva, que fundamenta el

operar de una “mente mítica”.

Esta legitimidad no es un tema menor en la “historia de las ideas”, en tanto a

comienzos del Siglo Veinte, como señalan diversos autores, entre ellos

Schutlz60, la desacreditación del mito era lo habitual. La principal definición de

mito que tiene Cassirer está contenida en Filosofía de las Formas Simbólicas:

Volumen dos: Pensamiento Mítico, basado en un trabajo provisional previo (“La

forma conceptual en el pensamiento mítico.”). Schultz hace notar que Cassirer

59 “And yet, as it is true that myth is not enclosed in a circle of undetermined representations and affects but takes shape in objective figures. It is nonetheless characteristic of a certain mode of giving of figure, of a direction of objectification that cannot coincide with the logical form of object determination. It contains within itself an entirely determined mode of ‘synthesis of the manifold’ a combination and reciprocal correlation of sensuous elements. All formation of concepts, regardless of what domain or material it may take place in, be it ‘objective’ experience or that of merely ‘subjective’ representation, implies a certain principle of combination and ‘sequencing’.” (Cassirer. WY. Pág. 8) 60Cf Schultz, Cassirer and Langer on Myth. Pág.161

Page 75: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

75

enfatiza que la mente primitiva tiene una forma definida, así como también

unidad y coherencia, contrastando con las nociones de comienzos de Siglo XX

donde el mito estaba simplemente errado. “Caótico y enfermo, en algún sentido”

(Schultz. Pág. 69).

Tanto en artículos contemporáneos a Filosofía de las Forma Simbólicas como

en esta obra cumbre, Cassirer plantea la diferencia entre el pensar lógico y el

pensar mítico, ajustándolos ambos a una matriz de conocimiento común. No

obstante estar enraizados en un mismo tronco, ambos pensamientos operan

divergentemente. El pensamiento lógico y científico establece conceptos a partir

de similitudes y semejanzas, o diferencias y disimilitudes, estableciendo que

esas diferencias son existentes de por sí en los objetos. La vuelta

epistemológica que relativiza esta posición viene, en este caso, dada por el

énfasis que plantea Cassirer en que el establecer diferencias o similitudes es ya

una configuración de un punto de vista61 desde el cual se establecen estas

diferencias o similitudes. Lo relevante de este planteamiento es que, en el caso

del pensamiento mítico, no se le quita la validez, al relegarlo al terreno de lo no-

lógico y la fantasía, sino que se le otorga un estatuto cognitivo paralelo al de la

lógica y el pensamiento científico, solo que a partir de otras coordenadas. La

renuncia del pensamiento mítico a la forma de conexión e interpretación lógica

científica no es sinónimo de absoluta arbitrariedad y falta de legalidad. El

pensamiento mítico está enraizado en un tipo de legalidad propia, como

reiteradamente nos lo recuerda el Simbolismo.

61 “A closer analysis, however, shows precisely the opposite: it tells us that the sensuous elements can be grouped together in very different ways, depending upon the viewpoint from which they are considered.” (Cassirer. WY. Pág.9) [Un análisis más cercano, sin embargo, muestra precisamente lo opuesto: nos habla de que los elementos sensorios pueden agruparse en diferentes modos, dependiendo del punto de vista desde el cual sean considerados.]

Page 76: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

76

Cassirer permite pensar que la constitución de objetividad es ya una estrategia

intelectual de la razón en expansión. Langer es clara al reconocer este

descubrimiento en torno al mito de su maestro.

“En el mito, este elemento de concepción se vuelve imponente.

En la medida en que se desarrolló esta forma simbólica, se hizo

cada vez más pública en su significación, y se atuvo al estatus

de instrumento primitivo de conocimiento. Es decir, la función

intelectual inherente a toda vida mental, incluso al sueño que

sirve primariamente a necesidades emocionales, se desarrolla

con el proceso simbólico de la concepción mítica. Este modo

mítico es normalmente una forma primitiva de la concepción

intelectual. Pero la función del mito no fue reconocida como

debía a través del criticismo lógico de Freud; fue expuesta,

como sabemos, en la Filosofía de las Formas Simbólicas y

Cassirer lo derivó a través de un estudio del lenguaje. Se dio

cuenta que la evolución del lenguaje era un constante

crecimiento desde las formas míticas de ideación hacia formas

científicas y propuso que el mismo principio misterioso de la

forma discursiva del lenguaje –la forma sintáctica- es el puente

del mito al pensamiento científico. Aquí el mito aparece

primeramente como un instrumento intelectual.” (Lecture 4,

Presentational Symbolism and Implicit Meaning in Dream, Myth

and Art (1948)).62

62 “In myth, this element of envisagement becomes paramount. As this symbolic form develops, it becomes more and more public in its significance, and attains the status of a primitive instrument of knowledge. That is, the intellectual function inherent in all mental life – even in dream, which serves primarily emotional needs- develops with the symbolic process of mythic conception. This mythic mode is the normally primitive form of intellectual conception. Bu the intellectual function of myth was not recognized as it might have been, through a logical criticism of Freud; it was first expounded, so far as I know, by Cassirer, in his Phil of Symbolic Forms, and Cassirer derived it through the study of language. He noted in the evolution of language the constant growth from mythic forms of ideation toward scientific forms: and he proposed the very intriguing principle that the discursive form of language- the syntactical form- is the bridge form mythic to scientific thinking [so]. Here myth appears as primarily an intellectual instrument.” (Lecture 4, Presentational Symbolism and Implicit Meaning in Dream, Myth and Art (1948))

Page 77: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

77

Terminamos este parágrafo destacando la implicancia de esta revisión de los

aportes insoslayables de Cassirer al estudio de la mente no solo desde una

perspectiva epistemológica. La implicancia viene enunciada por Langer y se

trata de considerar que desde esta nueva plataforma que aborda el

conocimiento así como dimensiones más ontológicas de la constitución de

objetividad y sus posibilidades, es posible pensar en una historización de la

racionalidad humana con la habilitación de todo un ámbito de estudio del operar

de la razón que, sin duda, plantea muchas proyecciones.

2.2.3 La “mente mítica”, una formulación desde la resonancia

de Langer con el “simbolismo”

Aún cuando el concepto “mente mítica” es poco empleado por Cassirer,

hablándose más de “modo mítico” o “pensamiento mítico”, es posible destacar

esta idea como una posibilidad teórica para pensar de algún modo la filogénesis

de una “mente primitiva”. Cuando apuntamos al “método crítico” para buscar las

“condiciones de posibilidad” del modo mítico, se nos abre el camino para la

proposición de una “mente mítica” que bosquejamos a partir de la reflexión de

Langer y su referencia al Simbolismo. Por ello, damos por sentado que es

posible hablar de una “mente mítica” aun cuando Cassirer no fuera insistente en

el uso de este concepto.

Nuestra forma de abordar la posibilidad de “mente mítica” viene dada por cómo

Langer, en su especificidad en torno a la teoría del arte y al “taller

epistemológico” que dicho desarrollo le permite, investiga lo que acontece en el

arte y de ahí en todo simbolismo no-discursivo para volver sincrónicos arte y

mito.

Page 78: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

78

La consideración de que la intuición artística opera de otro modo no discursivo,

abre una línea de indagación genealógica de la idea de mente que descansa

detrás de esta posibilidad y apertura que realiza Langer. Desde el plano

epistemológico, la posibilidad de construir significado racional, aunque no

discursivo, a partir de ejercicios y prácticas de dispositivos que siguen siendo

parte de la razón humana, como es la intuición artística, abre una línea de

reflexión que permitirá dotar de legitimidad las posibilidades racionales

asentadas sobre la imaginación y volver plausible una “mente mítica”.

La ampliación de una mirada que apunte hacia una comprensión más

abarcadora de lo que permite un centramiento exclusivo en categorías

discursivas mediadas por la sintaxis y la lógica del lenguaje discursivo,

comienza con la consideración de que la intuición artística revela toda la

dimensión extra lingüística de un tipo de mente que no es la que descansa

sobre la linealidad de la ordenación sintáctica del lenguaje. Esta mente que

permite emerger este enfoque languereano es lo que denominamos “mente

mítica”. De aquí que resulte importante revisar la idea de mito y todo lo que

permite avanzar hacia la consideración específica del arte primitivo como

sustentado por una “mente mítica” a la cual se puede acceder a través de la

ampliación languerana iniciada a partir de la reconsideración de la intuición

artística.

El mito, según lo señala Cassirer, “no es solo un producto de la fantasía que

emana de una existencia real, empírica, para flotar sobre el mundo real como

una niebla; para la consciencia primitiva [el mito] se presenta como la totalidad

del Ser/Existencia.” (LM. Pág. 10). 63 Para la consciencia primitiva el mito es lo

que lo circunda. Este es La construcción simbólica de la realidad de la vida

63 “(…) They are not mere products of fantasy which vapor off from fixed, empirical, realistic existence, to float above the actual world like a bright mist; to primitive consciousness they present the totally of Being.” (Cassirer, LM, Pág.10)

Page 79: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

79

primitiva, aquello que es “transparente” para la mente primitiva.64. Hay una

inmersión donde todos los significados quedan comprendidos a partir del él

como estructura cognitivo simbólica de la realidad y todas las respuestas

básicas de la cultura de la vida primitiva quedan traspasadas por las ideas del

mito. Por eso el rito, como una formación simbólica de la vida primitiva, puede

ser una especie de dispositivo no causal con el mundo de significados

trascendentes que sustenta el mito. Esta disposición sincrónica del rito en

relación al evento significante que lo convoca, más que obedecer a una

expresión “causal” de provocar el evento o la emergencia para la cual el rito se

pone en funcionamiento, es una conexión imbuida en el conjunto de

significados de esta forma simbólica, dentro del cual el rito tiene sentido.

Retomaremos esta profundización en torno al rito en capítulos posteriores, sin

embargo nos interesa destacar en este punto que el mecanismo propio de la

intuición artística que describíamos en párrafos anteriores permite trazar un

paralelo con lo que Cassirer denomina la “consciencia hacedora de mitos”. En

ella, para una actitud ingenua, el mundo debería presentarse como un patrón de

formas definidas “dadas”, que, en la práctica, no se dan claramente como

unidades distinguibles en su individualidad específica sino que forman parte ya

de la configuración de un todo “indiferenciado” en donde las mediaciones

cognitivas y conceptuales del lenguaje no están aún asentadas.

“Para la consciencia hacedora de mitos, estos elementos

separados no están dados de modo separado; el proceso de

recortar y clasificar formas individuales debe aún ser llevado a

cabo. Por esta razón el estado mítico de la mente se ha llamado

64“Generalmente, cuando el mito es considerad desde un puno de vista moderno, hay ambivalencia y contradicción. Debido a la concentración en cualidades expresivas más que en relaciones de tipo más explícito que puedan ser consideradas en términos de verificación.” (Schultz. Cassirer and Langer on Myth. Pág.79)

Page 80: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

80

estado ‘complejo’, para distinguirlo de nuestra actitud analítica

abstracta.” (LM. Pág.13).65

Surge de aquí la caracterización de una especie de “visión” (Cassirer) que

configura al mito como una formación simbólica que opera en términos de

totalidades indiferenciadas, donde el análisis y la separación definida de sus

componentes es aún una labor histórica que no se ha realizado cabalmente.

La “mente mítica” no ha cursado la separación del análisis donde las formas

conceptuales que reflejan su mundo de ideación aún no se muestran separadas

de una “sensación” puesta en una cosmovisión de indiferenciación y totalidad.

Es importante destacar que esta totalidad, en sintonía con la idea de totalidad

que capta la intuición, es algo no analogable en términos de lenguaje

discursivo.

Schultz66, destaca cómo Cassirer se refiere a los psicólogos del desarrollo en

tanto sostenedores de la idea de que el campo perceptivo mítico es “difuso y

complejo” y tiene una “falta de diferenciación y organización”. Si a esto le

sumamos la idea de que las cosas son percibidas como “cualidades expresivas”

en el modo mítico, el campo perceptual podría ser una “imagen animada” que

tuviera detalles aunque no tuviera esquema de sus relaciones.

65 “But for the mythmaking consciousness these separate elements are not thus separately given, but have to be originally and gradually derived from the whole; the process of culling and sorting out individual forms has yet to be gone through. For this reason the mythic state of mind has been called the ‘complex’ state, to distinguish it from our abstract analytic attitude.” (Cassirer. LM. Pág.13) 66 Cf. Schultz, Cassirer and Langer on Myth. Pág.161.

Page 81: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

81

En este sentido el todo “difuso y complejo” es una característica que se repite al

hablar de “mente mítica”. Tanto desde la antropología del Siglo Veinte 67 como

desde el propio pensamiento de Langer:

“Algo semejante puede observarse no solo en nuestros niños,

cuya libre fantasía es un tanto coartada por la lógica literal de

los adultos que los rodean, sino también en las sociedades

primitivas, en las cuales hasta el pensamiento más elevado aún

conserva un carácter infantil. En ciertos pueblos que llamamos

‘salvajes’, el uso mismo del lenguaje muestra una inmoderada

confusión de significados metafóricos adheridos a cada

símbolo, frecuentemente hasta obscurecer por completo

cualquier razonable significado literal. Cailliet, que estudió tal

fenómeno, llama a esto la etapa ‘vegetativa’ del pensamiento y

compara la enorme maraña de simbolismo no literal con una

selva donde las cosas se asfixian unas a otras en su

crecimiento desmedido. El motivo de esa suntuosa abundancia

de símbolos se origina en las necesidades intelectuales de una

raza adolescente. Cuando en la mente humana se apiñan

posibilidades de pensamiento nuevas e inexplotadas, la

pobreza del lenguaje cotidiano se torna aguda. La captación

excede tanto a la comprensión que cada frase, por más familiar

y literal que pueda resultar en su uso tradicional, adquiere un

halo impreciso de significación adicional. Semejante estado

mental es muy favorable para el desarrollo de la expresión

metafórica.” (NCF. Pág.174).

67 “Pero hay siempre, en los pueblos que llamamos primitivos, un exceso de objeto que recrea este margen, esta distancia, y que obedece a que el universo en el cual viven estos pueblos es un universo en gran parte sobrenatural. Siendo sobrenatural, es irrepresentable por definición, puesto que es imposible producir el facsímil y proporcionar el modelo; así, ya sea por falta, o ya sea por exceso, el modelo rebasa siempre su imagen, las exigencias del arte rebasan siempre los medios del artista.” (Levi Strauss. Arte, lenguaje, etnología. Entrevistas con Georges Charbonnier. Siglo XXI. 1971. México. Pág.76)

Page 82: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

82

En el ejercicio interno de la actividad racional que soporta el mito, encontramos

resonancia en la forma en que Langer concibe la intuición artística. De este

modo, esa visión de totalidad y no linealidad, de composición sin una

estructuración concatenada sino operando a partir de la totalidad, que Langer le

asigna a la actividad intuitiva promovida por el arte, Cassirer se lo atribuye a la

“mente mítica” por lo que consideramos de suma fecundidad hacer valer la

resonancia entre ambos pensamientos para una mayor comprensión de la

problemática epistemológica que estamos tratando de abordar al estudiar el

pensamiento de Langer.

2.2.4 La continuidad de la mente como sistema simbólico

Pareciera que esta teoría de la ideación simbólica lleva a pensar que el símbolo

es el que traduce cognitivamente, a través de la capacidad de formar imágenes,

una idea o un significado en una forma simbólica. La idea es la base de lo que

quiere ser manifestado y al no poder utilizarse siempre el lenguaje discursivo se

recurre al sueño, al mito y al arte. Sin embargo, en un sentido ni histórico ni

cronológico, la actividad razonadora plantea una continuidad entre mito, sueño,

razón discursiva, ciencia y arte. Esta correlación no lineal nos parece un aporte

indiscutible del proyecto languereano en la medida en que a través de una

ampliación de la idea de razón se permite el ingreso de capacidades mentales

que proyectan la teoría de la mente fuera de las tradiciones que las habían

precedido y propone la necesidad de incorporar, en la imagen de mundo, el

operar del pensamiento mítico, onírico y artístico.

“Si sintonizamos esta idea con las observaciones de las raíces

comunes de mito y sueño en Freud, llegaremos a una

continuidad de la vida mental-emocional que va desde un

comienzo puramente somático al comienzo de un vida

intelectual de cognición y pensamiento. Los puentes que se

Page 83: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

83

establecen entre los diferentes estados de proyección

simbólica, se deben al instrumento para la dotación de

imágenes o concepción imaginativa”. (Lecture 4, Presentational

Symbolism and Implicit Meaning in Dream, Myth and Art

(1948)68

En esta continuidad mental, la imaginación a través de la intuición de totalidad,

que no es una concatenación de razonamientos individuales puestos

linealmente para la comprensión discursiva, muestra toda la fecundidad

epistemológica en términos de la proposición de un nuevo concepto de mente

que amplíe la razón discursiva y no reduzca la presentación simbólica a la

sintaxis y el pensamiento discursivo.

El anclaje en la imaginación como potestad racional que permite la

formalización de contenidos emotivos-mentales que den cuenta a partir de

intuiciones totalizantes del fenómeno presente en el mito, el sueño y el arte, es

un arribo epistemológico de Langer, que descansa en la resonancia con el

pensamiento de Cassirer.

La continuidad de los productos de la razón a partir de su base común en la

simbolización como un mecanismo de producción eidética, referencia que

Langer le atribuye a Cassirer, es una dimensión que en este punto nos aclara

qué estamos diferenciando cuando queremos aislar lo propio que ocurre en el

arte para establecer lo que acontece en estadios racionales que no son

discursivos y con ello acercarnos a la idea de vitalidad como base de

interpretación del arte primitivo. La fecundidad de centrar nuestro análisis en

68 “Put this together with Freud’s observations on the common root of myth and dream, and you

get a continuity of mental-emotional life from a purely somatic beginning to a truly intellectual life of cognition and thought- the bridges being in various stages of symbolic projection, that is, the instrument of envisagement, or imaginative conception.” (Lecture 4, Presentational Symbolism and Implicit Meaning in Dream, Myth and Art (1948)

Page 84: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

84

este devenir epistemológico, nos permitirá anclar la interpretación de la “mente

primitiva” en categorías filosóficas que le den sustento teórico y que la alejen

del trato que este concepto tuvo en las antropologías y psicologías del pasado.

La pretensión de Langer, ya objetivada y consciente en su obra tardía, es la

necesidad de ampliar el registro conceptual de “mente” y transformarlo a partir

de la necesidad de que otras formas de racionalidad vehiculicen la ampliación

de las facultades mentales no restringiéndolas a la lógica del pensamiento y el

lenguaje discursivo.

Para Schultz69, Langer tiene sus motivos para dar continuidad a su trabajo con

una “teoría del arte”. La totalidad de la obra languereana “intenta cambiar la

teoría del conocimiento apartando el prejuicio sobre la ciencia y su simbolismo”

para que emerja una nueva teoría del conocimiento con la legitimación de otras

actividades humanas como fuentes de significado.

Esta continuidad de expresiones de la razón humana, lleva a Langer a plantear

el descubrimiento de una forma de simbolismo no-discursivo que es central

para comprender y adentrarnos en la forma que tendremos, en este estudio, de

abordar el arte primitivo como modo de expresión simbólica de una mente

mítica. Aquí nos topamos con la problemática de la historización de la

consciencia y de si es posible hablar de que ciertas formas mentales y los

modos de organización de la mente y los estados de consciencia, son

construidos históricamente.

De lo que se trata aquí es de asumir que hay una continuidad entre los órdenes

de la racionalidad, y más aún, en lo que Langer denomina mente. Podríamos

69 Cf Schultz, William. Cassirer and Langer on Myth.An introduction.Garland Publishing, Inc. NY/London. 2000. Pág.291

Page 85: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

85

decir que mente mítica o primitiva y mente científica, son dos posibilidades de

las manifestaciones de la racionalidad humana y que tienen una base común

que es la ideación.

Page 86: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

86

CAPÍTULO III

FILOSOFÍA DEL ARTE EN LANGER COMO TALLER DE

GENEALOGÍA EPISTÉMICA

“Pero la pregunta ¿qué expresa el arte? Es difícil de contestar. Aunque es más

interesante porque comprende las características distintivas del arte. El arte es

un tipo de cosa diferente al mito, la ciencia y la filosofía o a cualquier otro

empeño mental porque sirve para expresar algo especial. Expresa, pienso, la

forma de la experiencia vital en sí misma, la morfología del sentimiento.”

(Lecture 4 Presentational Symbolism and Implicit Meaning in Dream, Myth and

Art.)70

3.1 La Intuición en la filosofía del arte de Langer

A partir de la preponderancia de la imaginación contrastada con la idea de

mente de la tradición psicológica con la que dialoga Langer, surge la necesidad

de una comprensión más acabada de cuáles serían aquellas mediaciones

mentales que permitan la construcción del significado en casos en los que el

lenguaje discursivo cuente con un excedente de significado que no sea

moldeable a través de las estructuras sintácticas propias del discurso.

En esa búsqueda teórica que permita, inicialmente, comprender cuál es el

operar simbólico de la imaginación, nos encontramos, naturalmente, con la

70 “But the question :’what does art express?’ is harder to answer; also it is more interesting,

because it concerns the distinguishing characteristic of art. Art is a different sort of thing from myth, science, philosophy, or any other mental pursuit because it serves to express something special. It expresses, I think, the form of vital experience itself- the morphology of feeling.” (Lecture 4 Presentational Symbolism and Implicit Meaning in Dream, Myth and Art)

Page 87: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

87

problematización que Langer hace de la “intuición” en el arte y cómo no

descarta que en este ámbito también se yerga la preponderancia de la

‘racionalidad’. Es decir, el arte en su operar no debería ser catalogado como

‘irracional’.

Una definición que da Langer de “Intuición”, es la siguiente proposición

rescatada de una de sus clases sobre “filosofía del arte” entre 1946 y 195471,

cuando dictaba cátedra en diversas universidades estadounidenses: La

intuición sería: “El reconocimiento de patrones emotivos a partir de formas no-

discursiva.” Cuando Langer se refiere a “patrones emotivos” debemos pensar

que son aquellos excedentes de significado que siendo orgánicos no caben en

la formalización del lenguaje discursivo. Esta vinculación basal que efectúa

Langer en relación a la importancia de la intuición en la captación de patrones

emotivos es lo que nos da pie para aventurarnos en proponer la novedad que

abre Langer al abordar el proceso de la intuición en el arte. Para ello la

referencia a la imaginación es el comienzo del argumento.

“El punto de partida importante, donde los símbolos no pueden

seguir siendo tratados como signos, es el punto donde la

imaginación aflora como un factor dominante en la vida mental.

Y es solo bajo este punto de vista que el arte –que es la

‘condensación de la imaginación’- puede mostrarlo todo. Esto

no significa que algunas funciones biológicas que se arraigan

profundamente en la naturaleza del arte no estuvieran

preparadas desde hace mucho antes. Las habilidades como el

hacer sonidos con la garganta, que el cuerpo se mueva, que las

manos sostengan e incluso que las cosas ingresen al terreno

del arte, tienen probablemente una historia mucho más antigua.

Pero no entran en el contexto de las expresiones artísticas

hasta que la función de la imaginación no esté bien desarrollada

71Caja 6/27 Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. (Folder “Phil of Art” 1954)

Page 88: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

88

y sustente dichos contextos.“ (Lecture 4, Presentational

Symbolism and Implicit Meaning in Dream, Myth and Art ) 72

La intuición es la captación o atribución de significado que se da de un modo

completo y holístico, por ello será la forma privilegiada de comprender

contenidos artísticos, y dentro de la captación de esa “Gestalt” opera una

discriminación interna que Langer expone del siguiente modo en la Lecture 1 de

1948: “La intuición artística comienza con una sensación del sentido de una

forma total, desde la cual todo proceso de significación emerge mediante un

proceso de discriminación.”73

Es decir, la aprehensión perceptiva de una Gestalt, que no se construye

añadiendo elementos de modo lineal y causal, implica una base de composición

pero también de descomposición de la percepción. Referido al terreno del arte,

Langer enfatizará que dicha intuición tiene una “forma lógica diferente” a la del

lenguaje y la razón discursiva.

“Estamos tan marcados con el proceso de encadenar ideas que

olvidamos el acto de la intuición que tiene lugar en cada etapa.

¿Qué sucede con la comprensión artística? Es considerada

comúnmente como ‘intuitiva’, y contrastada con la razón. Tiene,

de hecho, una forma lógica diferente, que contrasta más

propiamente con la del discurso; para apreciar una obra de arte

72 “The important point of departure, where symbols can no longer be treated as signs, is the point where imagination [so] arises as a dominant factor in mental life. And it is only above that point that art –which is ‘of imagination all compact’- can occur at all. That does not mean that some biological functions which enter deeply into the nature of art are not prepared much earlier. Skills [so] like the use of throat make sounds, the body to move, the hands to hold and even make things enter into art, and usually have a much more ancient history. But they do not enter into the context of artistic expression until the function of imagination is well developed and begets that context.” (Lecture 4, Presentational Symbolism and Implicit Meaning in Dream, Myth and Art ) 73 “The artistic intuition begins with a sense of import of a total form, from which all subordinate

meaning emerge by a process of discrimination.” (Lecture 1 1948)

Page 89: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

89

(…) necesitamos una intuición de totalidad, una sensación del

todo, del significado completo, primero, y encontrar todas sus

implicaciones mediante un proceso de discriminación al interior

del acto de intuición.” (Lecture 1. 1948)74

La lógica discursiva es un dispositivo lineal para pasar de una intuición de

significado a otro. A diferencia de la intuición artística que opera a partir de una

captación de totalidad para luego, en su interior, generar una dinámica de

discriminación. Esta idea de intuición contrasta, como revisamos en las clases

de Langer, con aquella propuesta por Bergson75 y Baumgarten76. No

profundizaremos en este aspecto para no desviarnos de nuestro hilo

argumentativo.

74 “We are so impressed with the process of enlarging ideas that we forget the act of intuition that takes place at every step. What about artistic understanding? It is usually considered ‘intuitive’, and contrasted with reason. It has in fact, a different logical form, that does contrast with that of discourse; for in appreciating a work of art (…) we have a total intuition, a sense of the big, entire meaning, first, and find all its implications by a process of discrimination within it.” (Lecture 1. 1948) 75 “What really prevented Bergson from discovering the nature of artistic intuition is his

metaphysical ideal of knowing Reality not only through conception –that is, knowing something about it- but knowing Reality by direct acquaintance. The archetype of this knowledge was, to him, instinct; and he conceived intuition to be the knowledge that prompts instinctive behavior. It is contact and emotional reaction rather than knowledge in the strict sense. Whitehead has called it ‘awareness in to mode of causal efficacy’(…) So, since he recognized that artistic appreciation is an intuitive recognition of the nature of feeling, he construed it as a cognition a without symbolic medium; and this lands him in a mystical, anti-intellectual theory of art.” [“Lo que en verdad impidió a Bergson descubrir la naturaleza de la intuición artística es su ideal metafísico de conocimiento de la Realidad no solo a través de la concepción –es decir, saber algo acerca de ella- sino conocer la Realidad mediante la familiaridad directa. El arquetipo de este conocimiento era, para él, el instinto, y concebía la intuición como un conocimiento que genera el comportamiento instintivo. Es una reacción de contacto y emocional más que conocimiento en sentido estricto. De modo que al reconocer que la apreciación artística es un reconocimiento intuitivo de la naturaleza del sentimiento, él la vio como una cognición sin una mediación simbólica, lo que lo vuelve un místico y a su teoría del arte algo anti-intelectual.”] (Lecture 12 Intuition) 76 Entre otras referencias está la clase 1 de 1948 en la carpeta Michigan donde Langer aborda

la especificidad de la teoría de Baumgarten. Comienza el curso con una encuesta y se aleja del sentido de teoría del arte de Baumgarten que plantea que la estética o la estimulación sensorial es el propósito esencial del arte, “un presupuesto que puede ser verdadero o falso pero que ciertamente no debería ser aceptado acríticamente e incorporado de ese modo en el mismo concepto de filosofía del arte.” (Lecture 1 1948)

Page 90: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

90

Sobre el estatuto racional de la intuición artística Langer señala: “Pero la

discriminación de formas dadas al unísono es un proceso tan intelectual como

el razonar.”77 Por ello es posible ya establecer algunos hitos conceptuales en

torno a la especificidad de la intuición artística en contraste con la intuición

lineal de la racionalidad discursiva, causal y científica. Este contrapunto es una

de nuestras claves de lectura para abordar, más adelante, la especificidad de la

apertura languereana a la idea de mente en el contexto del diálogo filosófico

entre tradiciones. En este sentido, lo que señala Langer en torno al “significado

implícito” de la intuición artística: (“Si hay algún misterio en el proceso total de la

intuición artística, es su naturaleza de lo que he llamado ‘significado implícito’,

un significado que es aprehendido sin ser abstraído de una forma simbólica.”78

(Lecture 12 Intuition)), es decidor para pensar que el proceso gracias al cual se

adquiere el significado no es a través de la representación ni la decodificación

discursiva de un “contenido” sino que hay toda una dimensión no abordada,

hasta el momento que escribe Langer, sobre la dinámica de la significación

simbólica.

Ya desde la conceptualización de intuición que hace Langer, se abre la puerta

para que la expresividad del arte manifieste cómo opera su dispositivo; a través

de la intuición totalizante que ejerce la producción y captación de obras

artísticas. “La función fundamental de la intuición, o ‘insight’, explica en la

práctica cómo el arte puede ser racional sin ser discursivo, verdadero pero no

fáctico, intelectual y radicalmente no científico.”79 (Lecture 1. Carpeta: Filosofía

del Arte. 1948). La intervención de la intuición es la clave maestra para

77 “But discrimination of forms all given together as first is just as intellectual process as reasoning.” (Lecture 1 1948) 78 “If there is any mystery in the whole process of artistic intuition, it is the nature of what I have called ‘implicit meaning’, a meaning which is apprehended without being abstracted from the symbolic form.”(Lecture 12 Intuition) 79 “The fundamental function of intuition, or insight, really explains how art can be rational and

yet not discursive, true but not factual, intellectual yet in very principle not scientific.” (Lecture 1.

Carpeta: Filosofía del Arte.)

Page 91: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

91

comprender cómo el arte funciona de un modo paralelo al de la discursividad

lineal y causal, operando como un dispositivo que Langer analiza

detalladamente proponiendo que la operación de la intuición es una captación

de totalidad, como vimos en párrafos anteriores. Es decir, la producción de la

totalidad perceptiva no se da a través de pasos que lleven unos a otros y

terminen sacando una conclusión, sino por el contrario, es la percepción de una

totalidad que también es afectiva. Y esta intuición está directamente vinculada

con el ejercicio de la imaginación.

En la Lecture 12 sobre la Intuición, Langer plantea que la experiencia vital,

desde la autoconsciencia corporal hasta la vida subjetiva más intrincada, es el

objeto predilecto de la intuición, por ello, esta dimensión orgánica es, una vez

más, una posibilidad de pensar una base más “holística” para una

epistemología de base languereana.

“Como saben, el orden y carácter de la experiencia vital –desde

la consciencia somática hasta las progresiones emocionales

avanzadas- me parece a mí el más importante objeto de la

comprensión intuitiva. En un caso, tal comprensión es más

inmediata que aquella que obtenemos mediante la razón porque

el proceso de razonamiento es puramente una técnica auxiliar

de ir de una intuición a la otra. La percepción artística no tiene

técnica mecánica.” (Lecture 12, Intuition)80

Por lo tanto, la intuición, además de tener un operar peculiar que la diferencia

del andamiaje argumentativo y logocéntrico, es el correlato predilecto mediante

80 “As you know the order and character of vital experience – form somatic awareness to the

most advanced emotional progressions – seem to me the most important objects of intuitive understanding. In one sense, such understanding is more immediate than that which we gain through reason, because the process of reasoning is a purely auxiliary technique of getting from one intuition to another. Artistic perception has no such mechanical technique” (Lecture 12, Intuition)

Page 92: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

92

el cual opera la subjetividad y la configuración del esquema corporal, por un

lado, pero también de lo inefable de la vida interior así como de lo intraducible

del devenir externo.

3.2 Planteamiento sobre la especificidad del arte para derivar

una teoría de la mente

Pareciera que la predominancia de la lógica, en el pensamiento temprano de

Langer, fuera un aspecto meramente cognitivo/conceptual, reduciendo la

expresividad y la simbolización en el arte a un ámbito de pensamiento lineal o

causal. Sin embargo, la intervención de la sensibilidad en el arte es inminente y

Langer enfatiza que de lo que da cuenta la forma simbólica artística es de la

“vida emotiva”.

Dentro del debate en torno a la filosofía del arte que dirige la reflexión de

Langer durante la segunda mitad del Siglo Veinte, está la idea de que el arte es

una forma de expresión y que básicamente la captación de las formas artísticas

obedece a una decodificación de la emoción presente en dicha formas

expresivas. Sin embargo, Langer toma distancia de esta especie de “sentido

común” entorno a la fuerza expresiva del arte y señala en una de sus clases

entre los años 1948 y 1954 que lo que opera en el arte es una “objetivación” de

dichas emociones a través de su conversión en formas artísticas lo que

sostienen la expresividad del sentimiento.

“Pero el hecho de que un postulado o una exhibición alivie y

releve los sentimiento de sus autores no lo vuelve arte; es la

objetivación del sentimiento que lo vuelve arte. Esto puede

involucrar una presentación de cosas que evidencie o

Page 93: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

93

manifieste el sentimiento o viceversa.” (Lecture 7: Emotion and

art. (from a folder Phil of Art 1954)) 81

Esta “objetivación” consiste en “una “formulación, en términos de pensamiento o

imagen simbólica” y que puede, de este modo, ser referida, contemplada,

recordada o quizás solo presentada para la apreciación de los ojos de un

espectador. A pesar de que las formas básicas de la expresión artística pueden

proceder de un movimiento autoexpresivo espontáneo, solo ingresan al arte en

el momento en que son derivadas mediante un significado simbólico en vez de

ser solo la manifestación de un síntoma.

“Lo que me interesa mostrar es que la cualidad poética no recae

en ideas que pueden ser ‘leídas entre líneas’, sino mediante

algo que el poema crea y que llamamos eventos virtuales que

pueden ser impresiones o pensamientos o situaciones sentidas,

y que estas son las formas expresivas a partir de las cuales los

símbolos del sentimiento humano o el sintiente, son realizados.

Estos eventos virtuales son elementos simbólicos que expresan

directamente el conocimiento de lo que podríamos llamar ‘las

leyes de la experiencia vital’, el patrón psicológico de la vida.”

(Lecture 9 Literary Means and the Different Types of Writing) 82

La teoría languereana del arte es una plataforma de ideas y relaciones que

permite, entre otras cosas, conceptualizar el simbolismo propiamente artístico,

en términos de objetivar toda una dimensión que es la de “forma significante”.

81 But the fact that a statement or display relives its authors feelings does not make it art; it is

the objectification of feeling that makes art. This may involve a presentation of things that elicit the feeling or I may not.” (Lecture 7: Emotion and art. (from a folder Phil of Art 1954)) 82 “What I wanted to show was that the ‘poetic’ quality lies not in ideas that can be ‘read between the lines’, but by something the poem creates namely virtual events, which may be impressions or thought or felt situations, and that these are the ‘expressive forms’ out of which the symbols of human feeling, or sentience, is made. They virtual events are the symbolic elements that directly convey a knowledge of what one may call ‘the laws of living experience’, the psychological pattern of life.” (Lecture 9 Literary Means and the Different Types of Writing)

Page 94: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

94

“La proposición de que todo arte es una expresión simbólica del

sentimiento (o más ampliamente, de la sensibilidad, sea desde

la mera alerta sensorial hasta las más elevadas emociones)

surge a partir del tratamiento de un problema especial: cuál es

la significación de la música. Para resolver dicho problema se

requiere la reconsideración de todo el tema de la significación,

del concepto de significado, de la función de las señales, de la

diferencia entre las señales (‘signos’ en el sentido en que se

usa el término en NCF) y los símbolos. Lo que nos lleva a un

concepto de intuición en tanto función lógica básica; y a

considerar la razón discursiva como un proceso de

concatenación de intuiciones. Lo que permite plantear que la

apreciación de formas artísticas (sea por el artista o el

espectador) descansa en la intuición sin un proceso discursivo

de pasar de una a otra construyendo un gran complejo de

significado en sí mismo. La intuición artística comienza con un

sentido del significado de una forma total, desde la cual emerge

todo significado subordinado mediante un proceso de

discriminación. ” (Lecture 1 1948)83

/

El planteamiento inicial de Langer en torno al carácter paradigmático de la

música nos lleva a enfatizar el campo teórico que se abre al problematizar la

relación entre el símbolo y el sustrato afectivo/emotivo que lo soporta; y en

cómo esa mediación se produce a partir de “estructuras”, “patrones”, “formas

lógicas”. ¿Cuáles son esas estructuras que soportan el patrón emotivo? A lo

que nos vemos llevados a responder que son las formas artísticas que

83 “The definite point of view I proposed to you, at the beginning of the course, is that art is the symbolic expression of feeling. As an activity, it is the symbolization of the so-called ‘inner life’, or ‘subjective experience’- the rendering of the pattern of human sensibility in symbolic forms. It is not essentially (though it may be incidentally) a symptom of how the artist feels while he is working. Neither is it essentially a symbolic expression of his unconscious hopes and fears and wishes, though it certainly is that too. Nor is the fact that it reflects political and social conditions especially relevant to the artistic function.“ (Lecture 1 1948)

Page 95: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

95

expresan el patrón emotivo de la subjetividad y la vitalidad, a través de una

objetivación inicial que las transforma en simbólicas.

En un artículo de 196684, Langer define brevemente el arte como “(…) la

práctica de crear formas perceptibles expresivas de los sentimientos humanos.”

Con esta introducción de la dimensión afectiva, Langer abre un espacio

específico para pensar lo propio del arte y cómo obedece a la formulación de

“patrones emotivos” que dan cuenta de la “vida interna”.

Lo que se expresa en la forma artística es un patrón, una estructura lógica o

una forma de la cual el lenguaje discursivo no da cuenta. Langer entiende por

“forma” una “aparición dada a la percepción”. (…) “siendo siempre una forma

perceptible completa y con identidad propia” (Langer, 1966. Pg. 7).

Este patrón o forma lógica corresponde a la homologación en una estructura de

fuerzas vitales, con sus movimientos, sus tensiones, sus detenciones, sus

irrupciones, a partir de una dimensión emotiva.

Por su parte, dicho patrón, estructura o forma lógica, es desplegado como

símbolo artístico y es captado por una “percepción sensoria” mediante la cual

se vuelve análoga en forma de experiencia, constituyendo una interacción

lógico/emotiva.

De este modo, lo que se aporta al diálogo con la tradición, es una especie de

ampliación de lo considerado racional al incluir en ello la intuición artística como

una actividad razonadora más no discursiva, lo que tiene sentido si

referenciamos el pensamiento de Langer con el de Cassirer como lo hacen

84 Susanne K. Langer. The Cultural Importance of the Arts. Journal of Aesthetic Education, Vol. 1, No. 1 (Spring, 1966), pp. 5-12

Page 96: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

96

Schultz y Capeilleres85 en tanto estudiosos del pensamiento de ambos filósofos.

En este punto es necesario contextualizar el lugar desde el cual el arte adquiere

inteligibilidad como taller epistemológico y es a partir de la introducción y

análisis del papel de la intuición como un dispositivo desde el cual se puede

hablar de un simbolismo no discursivo.

Cuando nos referimos a factores afectivos anclados en el operar del arte, tanto

en su forma de presentación como de representación, nos referimos a la

dimensión de vitalidad interna a la cual ancla la intuición artística, como

ahondaremos. La vida emotiva queda circunscrita al ámbito de la naturaleza del

ser humano, en tanto las formas simbólicas pueden ser “inventadas y

entonadas a placer” (FyS86 Pág. 35), queda, por lo tanto, circunscrito al ámbito

de la “cultura”87.

Nos vemos enfrentados a la necesidad de una correlación entre ciertas

estructuras emotivas y ciertas formas comunes que dan cuenta, a través de la

significación del arte, de estructuras de sentido, no traducibles en ‘lenguaje’

discursivo, y que son captadas mediante la intuición de una forma totalizante y

no lineal ni causal. Dicha correlación no es concreta, ni fabricada a partir de una

analogía de los materiales con los cuales está hecha la creación artística, sino

que por su “carácter virtual”, en tanto “apariencia”, lo que se desprende de ella,

es una “imagen en movimiento” que no se sustenta en la correlación a partir de

una semejanza de estructuras materiales.

85 Cf. Schultz William. Du Myth Á L’ Art dans la Philosopie de Langer: La danseet son Role dansL’Evolution.EnVie, Symbole, Mouvement Susanne K. Langer et la Danse. AnneBoissiere et MathieuDuplay (comp). de l’incidenceedituer. Francia. 2012. Y Capeilleres, Fabien. SensibilitéetCorporeité: La DanseComme Art Chez Langer et Cassirer. En la mismaobra. 86 Langer, Susanne. Feeling and Form.A theory of Art Devoloped from Philosophy in a New Key.Charles Scribner’sSons, New York. 1953. En la edición en castellano se ha empleado: Forma y Sentimiento (FyS), UNAM. México. 1967, contrastando constantemente posibles retraducciones. 87 “Las formas de la sensibilidad se presentan solo en el curso de la naturaleza, más las formas musicales pueden ser inventadas y entonadas a placer.” (FYS. Pág. 35).

Page 97: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

97

“[La Danza] Es una exhibición exterior de la naturaleza interior,

una representación objetiva de la realidad subjetiva; y el motivo

de que pueda simbolizar cosas de la vida interior es que tiene

los mismos tipos de relaciones y elementos. Esto no es válido

por lo que hace a la estructura material; los materiales físicos de

una danza no poseen ninguna similitud directa con la estructura

de la vida emotiva; es la imagen creada la que tiene elementos

y pautas como la vida del sentimiento.” (PA . Pág. 18).

La especificidad de la captación de totalidad de la intuición artística contrasta

con la del pensamiento discursivo, aunque ambas queden adscritas al ejercicio

racional. En este punto, lo que se está planteando es la legitimidad de la

operación mental que se pone en funcionamiento en el arte. Con el abordaje de

la intuición, Langer logra dar a su “teoría del arte” una base epistemológica que

la muestra como un referente original y profundo dentro del concierto de teorías

de la mente del pasado reciente.

A partir de estos planteamientos viene una complejización de la interioridad

subjetiva como un espacio en el cual las “tensiones y resoluciones” no son

representables a través de las estructuras sintácticas. Sin embargo, Langer se

encarga de dejar explícito y manifiesto que el arte no es un mero dispositivo de

expresión de emociones sino que, debido a la intervención de la imaginación,

en la formalización que sufre la emocionalidad a partir de la intervención de las

formas artísticas, se trata de una operación racional, aunque no cognitiva, que

de este modo adquiere plena legitimidad.

“De este modo los filósofos del arte, sintiendo una conexión

entre el arte y el sentimiento, especialmente entre los

sentimientos y la performatividad de la música o la danza, y

viendo una similitud distintiva entre los sonidos emotivos y las

Page 98: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

98

formas musicales, y entre la gesticulación y los gestos de la

danza, creen estar seguros de comenzar con asumir que el arte

es el mismo tipo de cosa que opera como expresión corporal de

emociones.” (Lecture 7: Emotion and art. (from a folder Phil of

Art 1954))88

En este sentido, la recurrencia a procesos mentales como el que se da en los

sueños, el arte y el ritual, lleva a una ampliación del énfasis “racional” de una

teoría de la mente que sea coherente con los avances científicos y las teorías

psicológicas y de base neurológica que se dieron durante el Siglo Veinte y

particularmente a fines de él. De este modo, Langer dialoga con la tradición de

pensamiento con la que es contemporánea y logra dar visibilidad a

acontecimientos mentales que ensanchan la visión de la mente con la cual la

filosofía y otras disciplinas estuvieron involucradas recientemente en la historia

del pensamiento.

Langer tematiza, a partir de la reflexión filosófica, el estudio del arte. Uno de

aquellos abordajes originales que nos fue posible rastrear en las clases de

Langer fechadas entre 1946 y 1954 dedicadas especialmente a la “Philosophy

of Art”, es la alusión a que el arte es un producto humano de larga data no

exclusivo de sociedades refinadas.

”Ya que el control social es probablemente casi tan antiguo

como la especie humana (ser ‘humano’ es ser social), la historia

de la represión, la sustitución simbólica y la expresión

sublimada se remontan a tiempos primitivos. El arte nace de

necesidades básicas y del operar de un dinamismo que no ha

sufrido cambios; es, en sí mismo, primitivo, no es un producto

88 “So philosopher of art, sensing a connection between art and feeling –espacially between feelings and the performance of music or dance –and seeing a distinct similarity between emotional sounds and musical forms, and between gesticulation and dance gestures, are apt to start out with the assumption that art is the same sort of thing as bodily expression of emotions.” (Lecture 7: Emotion and art. (from a folder Phil of Art 1954))

Page 99: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

99

tardío de culturas sofisticadas, cultivado solo por sociedades

refinadas, sino que es tan esencial como el lenguaje, la religión

o el crecimiento de la razón.” (Lecture 6 dynamic psychology

and art) 89.

De este modo, la expresividad artística tiene una base donde la simbolización y

la sublimación de impulsos requieren de expresión y manifestación a través de

mecanismos que han acompañado a la especie humana desde sus orígenes.

Pero, el énfasis es que responde a un impulso “primitivo” de expresión

simbólica. Y ese impulso “primitivo” es tan esencial como “el lenguaje, la religión

o el crecimiento de la razón”. Este es un comienzo para plantear, desde la

continuidad de los “productos de la razón”, con raigambre en la tradición de la

que procede Langer, que el arte, el mito, la religión y la racionalidad discursiva

tienen todos la misma legitimidad como ejercicios de la mente humana.

Ante este doble aspecto con el que Langer cataloga el arte, en un caso como

empeño “primitivo” y por otro lado con las misma legitimidad que los otros

dispositivos de la razón, hemos preferido, por el momento, centrarnos en la

continuidad y legitimidad de los diferentes “impulsos” que llevan a la formación

eidética y contrastarla con la especificidad “originaria” del arte en el caso de

Langer. Es útil para terminar este parágrafo, recordar la diferencia entre el

operar de la intuición artística, como un simbolismo no-discursivo y el

pensamiento lógico discursivo, para ello Langer recurre en la siguiente cita a

una diferenciación entre la “forma de razonar” y una “comprensión intuitiva”:

89 “Since social control is probably almost as old as the human race (to be ‘human’ is to be

social), the history of repression and symbolic substitution and sublimated expression goes fat back to primitive times. Art, born of basic needs and the operation of unchanging dynamisms, is itself primitive, it is not a product of late and sophisticated cultures, cultivated only by a refined society, but is as essential as language, religion, or the growth of reason.” (Lecture 6 dynamic psychology and art)

Page 100: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

100

“Como sabrán, el orden y el carácter de la experiencia vital,

desde la consciencia somática a las progresiones emocionales

más avanzadas, me parecen los objetos más importantes de

comprensión intuitiva. En un sentido, tales contenidos tienen

una aprehensión más inmediata que aquella que obtenemos a

través del razonamiento, porque el proceso de razonar es una

técnica puramente auxiliar de llegar de una intuición a otra. La

percepción artística no tiene tal técnica mecánica. En vez de

realizar una intuición final, la comprensión de lo que en el

discurso lógico llamamos conclusión paso a paso, (…), la

comprensión artística comienza con una intuición totalizante de

un patrón afectivo y procede con distinciones subsecuentes que

ganan progresivamente mayor significado, lo que permite

establecer significados subalternos. La diferencia en el

proceder se debe a una diferencia en la forma lógica del

simbolismo empleado. El discurso requiere una serie de pasos,

mediados por la palabra u otros símbolos aceptados, en su

camino a una conclusión o comprensión final mediada por un

conocimiento en oposición a la intuición artística que es

relativamente ‘inmediata’. Pero ningún conocimiento discursivo,

tal como lo representa el arte, es inmediato en el sentido de

ofrecer una mediación de un simbolismo en su totalidad.“

(Lecture 12 Intuition) 90

.

90 “As you know the order and character of vital experience – form somatic awareness to the

most advanced emotional progressions – seem to me the most important objects of intuitive understanding. In one sense, such understanding is more immediate than that which we gain through reason, because the process of reasoning is a purely auxiliary technique of getting from one intuition to another. Artistic perception has no such mechanical technique. Instead of making a final intuition –the under- standing of what in logical discourse we call the conclusion by steps, out of independent facts, artistic understanding begins with all-inclusive intuition of a feeling- pattern, and proceeds by subsequent distinctions to gain further insight, i. e. to appreciate subordinate meanings. The difference in procedure is due to a difference in the logical form of the symbolism employed. Discourse requires a series of steps, mediated by words or other accepted symbols I this way its conclusion, or final insight is ‘mediated knowledge’, as opposed to artistic intuition, which is relatively ‘immediate’. But non-discursive knowledge, such as art conveys, is not ‘immediate’ in the sense of dispensing with symbolism altogether.” (Lecture 12 Intuition)

Page 101: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

101

A partir de esta base común que comparten los diferentes órdenes de la razón

humana que se dividen básicamente en funciones simbólicas discursivas y no-

discursivas, es posible encontrar lo específico del arte en términos de que opera

sobre la base de la intuición, como hemos marcado suficientemente, y por otro

lado que se construye sobre una analogía lógica del patrón del sentimiento, la

vida anímica y la vitalidad. Esta especificidad del operar artístico para Langer es

fecunda como muestra de las posibilidades peculiares del arte y que lo vuelven

una dimensión insoslayable y que, desde esta revisión epistemológica, no

puede ser minusvalorado como si fuera un dispositivo menor. La legitimidad del

ejercicio artístico a partir de su base no discursiva centrada en la imaginación,

es una forma de complementar el proyecto crítico de una razón trascendental

que tanto empeño le tomó a Kant desarrollar. Desde su raigambre cassireana,

el énfasis epistemológico que hemos propuesto en nuestra investigación

muestra coherentemente cómo la tradición se traslapa en el discurso de Langer

y cómo es capaz de dotar de dinamismo la construcción de una razón y una

idea de mente cuya base no sea únicamente teórica y cognitiva, sino también, a

partir de esta centralidad del simbolismo, la ampliación de lo específico hacia un

simbolismo no-discursivo.

3.3 Especificidad de la música en el pensamiento filosófico del

arte en Langer

Langer sitúa el centro de su reflexión sobre el arte en el aporte que realiza la

música. Arte que logra expresar y dar cuenta de las estructuras de tensión y

resolución que constituyen el core de la vida y de la vivencia conectada

corporalmente con el mundo de la vitalidad.

“Las estructuras tonales que llamamos música tienen una

estrecha similitud lógica con las formas del sentimiento humano

Page 102: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

102

(…) Tal es el patrón o forma lógica de la sensibilidad: y el patrón

de la música es esa misma forma elaborada en puros sonidos y

silencios medios. La música es una analogía tonal de la vida

emotiva.” (FyS Pág.35).

De este modo nos vemos enfrentados a la necesidad de una correlación entre

ciertas estructuras emotivas y ciertas formas lógicas comunes que dan cuenta

de significaciones no traducibles en ‘lenguaje’ discursivo. Logrando objetivar

elementos virtuales homologados en el patrón emotivo del sentimiento y la

vitalidad. Y que no agotan su significado en un contexto de interpretación

discursiva.

Este planteamiento inicial de Langer en torno al carácter paradigmático de la

música, nos lleva a reflexionar sobre la relación símbolo artístico y el sustrato

afectivo/emotivo que lo soporta; y en cómo esa mediación se produce a partir

de estructuras, patrones, formas lógicas igualmente racionales aunque no

discursivas. “Tal analogía formal, o congruencia de estructuras lógicas, es el

primer requisito para la relación entre un símbolo y aquello que haya de

significar. El símbolo y el objeto simbolizado deben tener alguna forma lógica

común.” (FYS, 35). Pareciera que esta predominancia de la lógica fuera un

aspecto meramente cognitivo, reduciendo la expresividad y la simbolización

artística a un ejercicio racional cognitivo. Sin embargo, la intervención de la

sensibilidad es inminente y Langer enfatiza que de lo que da cuenta la forma

simbólica musical es de la “vida emotiva”.

Estamos, sin duda, ante una forma bipolar de concebir la relación sujeto/objeto.

Es decir, en cierto sentido, Langer no pierde su raigambre filosófica que se

remonta, por un lado a Cassirer, aunque también a Vico y Kant91. Llamamos a

91 La vastedad del legado viquiano es una fuente constante de nuevas referencias que enriquecen las posibilidades de lectura de la filosofía contemporánea, en este caso de Susanne

Page 103: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

103

esta correlación “bipolar” porque estamos ante la configuración de una

problemática en términos de “naturaleza” y “cultura”: Esto quiere decir que, si

las formas simbólicas artísticas pueden ser inventadas y manipuladas es

porque se han transformado en formas culturales.

De este modo, esta relación “bipolar” entre naturaleza y cultura, en Langer,

requiere de una mediación. Y esa mediación, en el caso del arte y

específicamente de la música, se trata de ciertas estructuras lógicas comunes

entre sentimiento y forma simbólica. En ese sentido, dicha aclaración nos viene

esperando en Nueva Clave de la Filosofía, cuando en el capítulo 8, aborda la

especificidad de la música. Ahí reseña que la significación artística “Constituye

un problema muy especial de la semántica. ¿Qué clase de significado expresan

las ‘formas expresivas’?” (NCF. Pág. 236), a lo que Langer responde en el

elocuente artículo de 1966, que considera que la vida del sentimiento no es

irracional sino que sus formas lógicas son diferentes de las estructuras del

Langer. Es destacable la idea de este fondo metalingüístico al que nos hemos referido potenciando la idea de que es la fantasía entendida como imaginación la que abre la posibilidad de una lectura filosófica de este nuevo comienzo al que se refiere Donald Philip Verene en relación a Giambatista Vico. La “mente simbólica” en Langer, como transformador de la experiencia a partir de símbolos metalingüísticos y “prelógicos”, como señala David W. Black, permite dimensionar que las intuiciones viquianas de una “mente poética” y de la poesía como el primer estadio de formulación del lenguaje son todavía fecundas. Si es el mito y no la racionalidad son el verdadero lugar desde el que se construye la Ciencia Nueva, es posible pensar que la racionalidad filosófica, al punto en que llegó durante el siglo XX puede ser superado no por un irracionalismo ajeno a la estructuración lógica sino como un lugar desde el cual pensar, la posibilidad de formular pensamiento abstracto y yendo más allá como antecedente preteórico de la propia filosofía. La riqueza de la imaginación como ámbito de simbolización es uno de los aportes de Langer a la historia de la filosofía y es relevante que esta posibilidad ya venga planteada en el pensamiento viquiano. Con respecto a la relación entre Langer y Kant podemos señalar que Langer sitúa la temática del símbolo en territorios que no son exclusivos del pensamiento discursivo mediado por la lógica sino que la hace recaer en otros ámbitos como el ritual y el arte lo que nos parece más que fecundo para complementar en una comprensión del símbolo, la metáfora y la analogía en Kant. El reconocimiento de que la forma de operar del símbolo no se haya encadenada ni a la actividad razonadora, intelectiva ni lingüística, es una forma de ensanchar el foco de lo que se conceptualizará por “símbolo”. En Kant la “hipotiposis simbólica” es un ejercicio racional de proyectar una regla de reflexión mediante la analogía hacia un objeto que carece de intuición sensible. Dicha proyección tiene resonancias en el “transformador simbólico de la experiencia” con que Langer se refiere a la mente.”

Page 104: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

104

discurso. “A través los trabajos plásticos, la música, la ficción, la danza o las

formas dramáticas somos capaces de concebir la vitalidad y emocionar

sentimientos de ese modo” (Langer 1966. Pág.7)92.

Esta distinción entre el símbolo y el objeto simbolizado también tiene su

proyección, a modo de fractal, en la forma de captación de la forma expresiva

artística, la que se da a través de la percepción sensoria: “(…) creo que el

‘significado artístico’ pertenece a la percepción sensoria como tal; solo ella es

bella, y contiene todo cuanto contribuye a su belleza”, (NCF. Pág. 239). La

forma en que la mente humana decodifica el símbolo artístico es un acto

cognitivo, en la medida en que la percepción es ya un acto cognitivo, pero con

la especificidad de que es “sensorio”.

“Lo que hace el simbolismo discursivo – el lenguaje en su uso

literal- por nuestro darnos cuenta de las cosas y nuestra

relación con ellas, el arte lo realiza para el darse cuenta de la

realidad subjetiva, los sentimientos y emociones; ellos dan

forma a la experiencia interna y por eso la vuelven concebible.”

(Langer, 1966, Pág.8)

Es la forma en que “significa” la música, la que tensiona la consideración del

arte como un lenguaje, aunque no fuera un lenguaje discursivo. Este punto, no

menor para comprender la propuesta hermenéutica del pensamiento de Langer

que estamos proponiendo en este texto, nos lleva a argumentar que esta

analogía de estructuras entre el símbolo y el significado en el caso de la música

en particular pero de todo arte en general, no descansa sobre la homologación

de sistemas cerrados. Como sí ocurre en el lenguaje discursivo amarrado a una

sintaxis, por el contrario, la forma de la vida interna, con su complejidad, no

92 Susanne K. Langer. The Cultural Importance of the Arts. Journal of Aesthetic Education, Vol. 1, No. 1 (Spring, 1966), Págs. 5-12

Page 105: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

105

linealidad, no predeterminación y una serie de características que fortalecen la

idea de que tanto la vitalidad, por un lado, como el devenir, por otro, no se

acaban en el lenguaje discursivo ni pueden ser pensados más allá de las

estructuras propias de la racionalidad humana.

Volviendo a lo crucial de la música para comprender la forma en que significa el

arte, destacamos que dicha significación no se da en tanto lógica sino como

una captación, que implica “reconocimiento”, de una “cualidad”.

“El concepto básico es la forma articulada pero no discursiva

que tiene alcance sin referencia convencional y, en

consecuencia, se presenta a sí misma no como un símbolo en

el sentido ordinario, sino como una ‘forma significativa’, en la

que el factor de significación no se distingue lógicamente, sino

que más bien es sentido como una cualidad que es reconocida

como una función.” (FF. Pág. 32)93

Langer en varios pasajes de Forma y Sentimiento y también en otros de sus

libros y clases, plantea un concepto en inglés que es el de “import” y que es

traducido comúnmente como “significación” pero, lo interesante de repensar las

posibilidades semánticas de este concepto, en cuanto “terminología”, es que

hay una dimensión que se pierde cuando lo traducimos por “significación”. El

significado de algo, en castellano, es la búsqueda de aquellas notas distintivas

que nos lleven a recortar en el todo del lenguaje una parcela de contenidos

“significativos” cognitivamente. Sin embargo, a partir de pensar la idea de

“import”, nos acercamos a la dimensión de “cualidad” que está más cerca del

“sentido” que de la “significación”. Sentido que recala en la comprensión

93 “The basic concept is the articulate but non-discursive form having import without conventional reference, and therefore presenting itself not as symbol in the ordinary sense, bus as ‘significant form’, in which the factor of significance is not logically discriminated, but is felt as a quality rather than recognized as a function.” (FF. Pág.32)

Page 106: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

106

afectiva, de aquellos aspectos de la vida interna, con tensiones y resoluciones,

no abarcables en lo discursivo y que tienen en la música su expresión

privilegiada94. Por ello, cuando pensamos en la significación de la música,

podemos apreciar claramente cómo se encarna el universo languereano y hace

espejear el brillo de la intuición como un orientador de la búsqueda de

significado en el arte. Dicha intuición que capta en términos de totalidad y que

discrimina internamente.

“El sentimiento que es característico a determinado elemento

musical (…) es el significado artístico de ese elemento. Puede

ser expresado como significado en una palabra. La palabra

‘casa’ no produce una casa, produce la idea de casa. Un

elemento musical no produce en el oyente el sentimiento que

expresa, sino que produce una idea de ese sentimiento.”

(Lecture 4, Presentational Symbolism and Implicit Meaning in

Dream, Myth and Art) 95

En este párrafo nos encontramos con una vinculación específica de cómo

significa el arte y esa forma de expresar también tiene una dimensión ideativa.

A pesar de que el discurso no acabe la significación del objeto producido y

devenido objeto artístico, porque la base vital sobre la que descansa esa

94 Excepcionalmente nos remitiremos al original en inglés (y no traduciremos), para ejemplificar el decurso terminológico en el que nos detuvimos. En este párrafo de una de sus clases se puede apreciar la diferencia semántica del término “Import”: “The perception of meaning is, I think, properly called ‘intuition’. It functions all through our mental life. In discursive reasoning it is always the beginning and the end. If you don’t get the import of a word even upon definition and indication –if the meaning of ‘two’ doesn’t dawn on you from illustrations –then ‘2+2=4’ means nothing; and if you do grasp 2 and (…), but simply don’t see that 2+2=4, there is nothing anybody can do about it. One can’t argue where simple intuition fails. Reason is a systematic means of eliciting intuitions. (Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. (Folder “Phil of Art” 1954) Destacado nuestro) 95 “The feeling that is characteristic of a certain musical element (…), is the artistic meaning of

the element. It is conveyed as meaning is conveyed by a word; the word ‘house’ does not produce a house; it produces an idea of a house. A musical element , does not produce in the hearer the feeling it conveys, but produces an idea of a feeling.” (Lecture 4, Presentational Symbolism and Implicit Meaning in Dream, Myth and Art)

Page 107: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

107

producción es inacabable en el discurso, sí es posible una significación que

incluso puede ser “subyacente” como señalábamos párrafos más arriba. Es

decir hay en la forma artística expresiva una concatenación de relaciones que

no son traducibles en un lenguaje con sintaxis porque sus proporciones internas

no obedecen a leyes ni a convenciones que diriman sobre lo milimétrico de una

correlación mimética, y a veces ni homóloga, entre objeto artístico y objeto

representado. Es el antiguo problema de la mímesis y de si es posible hacer

una referencia a la reflexión estética como disciplina filosófica.

Langer señala en Forma y Sentimiento cómo el arte genera una sensación de

“otreidad”:

“Toda verdadera obra de arte tiene la tendencia a aparecer así

disociada de su medio ambiente mundano. La impresión más

inmediata que crea es la de ‘otreidad’ frente a la realidad, la

impresión de una ilusión que envuelve la cosa, acción,

proposición o flujo de sonido que constituye la obra.” (FF. Pág.

48)

La posibilidad de esta virtualidad que no es un remedo de la animación y la

vitalidad es crucial para comprender cómo produce significación tanto la música

en particular como el arte en general. Permite, también, evidenciar cómo esa

“ilusión” que crea el arte, descansa sobre las posibilidades de la imaginación en

su potencia de crear imágenes, como veremos en párrafos más avanzados.

3.4 Sobre la especificidad de la danza vinculada al ritual y la

música

Cuando Langer plantea parte de su reflexión sobre la danza señala que es un

despliegue de interacciones en las cuales “la danza parece ser elevada,

impulsada, atraída, cerrada o atenuada (…)” por la acción de “fuerzas

Page 108: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

108

misteriosas”96 (PdA Pág.14). Esta emergencia de un algo cualitativamente

distinto de lo que soporta la materialidad de su propia expresión es una idea

importante para captar la dimensión vicaria de la producción artística primitiva

en particular, aunque de todo arte en general. En este sentido de que el arte da

lugar a la creación de una realidad virtual que no se acaba en la materialidad

del objeto creado, sea una imagen, un canto, un verso o un baile, se genera un

espacio en el cual se traslucen una serie de posibilidades para pensar una

significación sin sintaxis. A propósito de la danza, esa virtualidad descansa en

el gesto en tanto manifestación de un campo de fuerzas que constituyen la

posibilidad de la danza.

“La danza tiene su propia ilusión primaria. La mejor forma de

comprenderla es a través de su abstracción básica (…): La

abstracción básica es el gesto, o el movimiento expresivo.

La gestualidad es movimiento corporal. Puede ser significante

como la señalética o simbólica, incluso se puede dar un

‘lenguaje gestual’, pero usualmente es un síntoma de la

emoción.

Cuando expresa una emoción imaginada es un ‘símbolo

natural’, no es directamente ‘autoexpresión’. Esa es la

naturaleza de la danza-gestual. Parece ser auto expresiva pero

es realmente la expresión deliberada de un sentimiento

imaginado. Es un gesto auto expresivo virtual. Todos los seres

capaces de acción son un foco de fuerzas personales. La

primera ilusión de la danza es el campo de fuerzas vivas. Estas

no necesitan ser personas; pueden ser implícitas, fuerzas,

dioses, demonios imaginarios, poderes mágicos, elementos de

96 “La danza es una apariencia; o, si ustedes prefieren, una aparición. Surge de lo que hacen los bailarines, pero es algo diferente. Al contemplar un baile, ustedes no ven lo que está físicamente ante ustedes, esto es, las personas que corretean o contorsionan sus cuerpos. Lo que ustedes ven es un despliegue de fuerzas en interacción, en virtud del cual la danza parece ser elevada, impulsada, atraída, cerrada o atenuada, sea un solo coral, girando como el final de una danza derviche o bien lenta, centrada y única en su movimiento. Un solo ser humano puede presentarles toda la acción de fuerzas misteriosas.” (Langer, S. Problemas del Arte. Ediciones Infinito. 1966. Buenos Aires. Pág. 14.)

Page 109: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

109

la naturaleza, la tierra, el viento. Todo lo que tenga apariencia

de poder. Cualquier objeto puede marcar el centro desde el cual

emanan los poderes o en torno al cual convergen con su

espiral. El campo de poderes virtuales es llamado el ‘mundo de

la danza’, la ilusión primariamente creada, autónoma, cerrada,

continua en todas sus dimensiones.

(…)

El juego de poderes es lo que en verdad experimentamos al ver

una danza o al bailar. La cosa más difícil de ver en un grupo de

danza es la totalidad de lo que ocurre.” (Caja 6/27 Lecture

‘dance’. sin clasificación)97

Si la danza, y más en general el arte, es la aparición de una virtualidad que no

se reduce al soporte material que lo sostiene, tenemos que indagar en estas

“fuerzas misteriosas” que señala Langer para adentrarnos en la dimensión

expresiva que tiene la creación artística98.

97 “Dance has its own primary illusion. The best way to understand it is through it its basic

abstraction (…). The basic abstraction is gesture, or expressive movement. Gesture is bodily movement. It may be significant, like signaling, or symbolic, even discursive like gestic language. But usually it is symptomatic-emotional. When it expresses imagined emotion it is ‘natural symbol’. It is not direct ‘self-expression’. That is the nature of dance-gesture. It seems to be self-expressive but is really deliberate, expressing an imagined feeling. It is virtual self-expressive gesture. Every being capable of action is a center of personal force. The primary illusion of dance is a field of living forces. These need not be persons; they may be implied, imaginary forces- gods and demons, magic powers, elements of nature, earth, wind, anything taking on the appearance of power. A pole or any object may mark a center for which powers emanate or on which they converge or around which they spiral. The field of virtual powers is the so-called ‘dance world’, the created primary illusion, autonomous, closed, continuous in all its dimensions. (…)

The play of powers is what we really experience in seeing dance, or in dancing.” (Caja 6/27

Lecture ‘dance’. sin clasificación) 98 “El paso danzable, en cambio, hace que cada etapa, cada fase del movimiento se vuelva «valor en sí»; ya no puede ser cambiado. Sentimos que la percepción se valora en sí misma; que el cuerpo adquiere una armonía, un ritmo que lo eleva a valor estético. Cada paso danzable implica un compromiso del bailarín y de la bailarina, con la totalidad de su cuerpo. Aunque tengan que efectuar el más mínimo movimiento, ya sea de una mano, de un pie o de la cabeza, percibimos que detrás de ese pequeño cambio, está presente la unidad kinético-corporal. La relación de los distintos pasos produce un sentido superior a la suma de los mismos, igual a lo que ocurre con la relación de los sonidos en la música. Nace de esta manera el movimiento pleno de sugerencias simbólicas del cuerpo humano.” (Radoslav I. El lenguaje de la danza

Page 110: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

110

Agrega Langer:

“Pero estos poderes, estas fuerzas que parecen actuar en la

danza no son las fuerzas físicas de los músculos del bailarín,

las cuales en realidad son causas de los movimientos que

tienen lugar. Las fuerzas que nos parece percibir más

directamente y en forma convincente son creadas por nuestra

percepción; y solo para ella existen.” (PdA. Pág.14).

En este punto en que pensamos la danza y cómo su gestualidad es el ejercicio

virtual de un campo de fuerzas que no terminan su caracterización en las

posibilidades corporales del bailarín, es importante resaltar cómo esta

virtualidad no es abarcable en una proposición, como hemos señalado

reiteradamente. Y no lo es porque la danza y el arte no son remedos de una

vitalidad a la que haya que acercarse vicariamente como si se tratara de la

mímesis gracias a la cual era pensado el arte en la Antigüedad. Por el contrario,

la danza es paradigmática en mostrar cómo la producción artística más que

imitar la vitalidad la crea, la recrea, la enactúa y, pensando la danza, en este

transcurso es capaz de generar una imagen virtual de la vitalidad.

Desde esta perspectiva es relevante preguntarse por la percepción y su lugar

en la simbólica del arte. Ya entendamos la percepción como un evento cognitivo

o bien como un evento sensitivo, lo importante es que la configuración de

totalidad funciona en el arte a partir de una intuición inmediata que otorga

sentido o que acoge el sentido del percepto no como un acto lineal ni

discriminador sino, como señalamos en capítulos anteriores, de modo total e

inmediato. Esa captación tiene que ver con la necesidad expresiva del evento

AISTHESIS Nº 43 (2008): 27-33 • ISSN 0568-3939 © Instituto de Estética - Pontificia Universidad Católica de Chile)

Page 111: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

111

simbólico en tanto descansa en una base emotiva de la cual no puede

sustraerse y lo remite a un sustrato orgánico y vital.

“Pero en los primeros estados de la imaginación, nada parecido

a formas definidas encarnan los terribles y fecundos poderes

que rodean la humanidad. El primer reconocimiento de ellos es

a través de la sensación de poder y voluntad personal del

cuerpo humano y su primera representación es a través de una

actividad corporal que abstrae la sensación de poder de la

experiencia práctica en la cual dicha sensación es usualmente

un factor oscuro.” (FF Pág.190)99

La idea de la importancia corporal y, por ende, háptica está presente en la

investigación de vanguardia en torno a los sustentos antropológicos de las

teorías perceptivas y artísticas. Y Langer es vanguardista al incorporar en su

filosofía la dimensión corporal y orgánica como una constante desde la cual la

propiocepción y el sentido de ritmo se transforman en categorías de la

subjetividad cuyo arraigo es vital y a la vez orgánico.

Este párrafo es crucial para comprender hasta qué punto la vinculación

epistemológica referida a la vitalidad que Langer desarrolla y encauza, es una

novedad teórica. La vinculación con el cuerpo en la captación de las potencias

oscuras que se expresan en el arte, es radical para entender no solo la danza y

la música, sino toda la expresión artística que conocemos como “arte”. El

cuerpo es el vehículo gracias al cual se realiza la conexión con las fuerzas de la

vitalidad a partir de la propiocepción del ejercicio vital100. A través del cuerpo se

99 “But in the first stages of imagination, no such definite forms embody the terrible and fecund Powers that surround humanity. The first recognition of them is through the feeling of personal power and will in the human body and their first representation is through a bodily activity which abstracts the sense of power from the practical experience in which that sense is usually an obscure factor.” (FF. Pág.190) 100 “La materia semántica del cuerpo no es el sonido; exige el gesto, la mímica, la postura, la mirada, el desplazamiento, la distancia con el otro o el objeto, es decir, manifestaciones teñidas

Page 112: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

112

llega a la emotividad planteando que este fundamento tiene que ver con una

adscripción directa del cuerpo con la base biológico/emotiva. En esta

preponderancia de la base emotiva y, por ende, del cuerpo, las formas

expresivas artísticas son un correlato que responde a la vitalidad reflejada en la

subjetividad.

“La forma de la vitalidad no es la ilusión de algún tipo de

criatura; es la forma abstraída del dinamismo, la vida o la

vitalidad hechas visibles no como características de los seres

vivos- la apariencia de la vitalidad está bastante lejos de la

apariencia de algo animado.” (Caja 6 de 27 tarjeta Arte.

Lecture/Demonstration “Living Form”).101

La vitalidad que se traspasa a la producción artística, en este caso la danza, es

una “forma abstraída del dinamismo”, esta idea de que es una forma abstraída

es importante para no olvidar que las configuraciones de la mente humana,

tanto en el terreno del arte, como en otros contextos, se enuncian como

avatares del ejercicio de racionalidad o proceso mental con los cuales Langer

dialoga y está en tensión.

A partir de la idea de que la “vitalidad” en el arte es una forma abstraída del

dinamismo de la vida, interesa profundizar en el mecanismo propio que dotará

de ambigüedad. La semejanza entre el funcionamiento del lenguaje y el del cuerpo es una falsa perspectiva inducida por el hecho de que tanto uno como el otro son sistemas simbólicos. Pero su naturaleza no es la misma, no significan de la misma manera. El cuerpo no es lenguaje, a menos que se juegue con la confusión corriente en lenguaje y sistema simbólico. Si el lenguaje es un sistema simbólico, pasa lo mismo con los movimientos del cuerpo. El progreso del individuo a través de las sinuosidades de su existencia y la multitud de relaciones con los otros y el medio ambiente se basa tanto en las capacidades significantes del cuerpo como en las del lenguaje.” (Le Breton. Las pasiones ordinarias. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. 1999. Pág.43). De este modo, la mirada de Le Breton, potencia la consideración del lugar preponderante del cuerpo en la significación implícita del arte primitivo. 101 “Living form is not the illusion of a kind of creature; it is the abstracted form of dynamism, livingness or vitality made visible not as a characteristic of a live being – semblance of vitality quite apart from the semblance of something animate.” (Caja 6 de 27 tarjeta Arte. Lecture/Demonstration “Living Form”)

Page 113: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

113

de dinamismo la producción artística en términos de una forma expresiva de la

emotividad. En este sentido la intervención de la imaginación es la piedra

angular para observar el proceso de simbolización artístico que tiene en mente

Langer cuando se refiere a la vitalidad en el arte. La forma en que la

expresividad del cuerpo a través de gestos se ve transformada en arte es

mediante la intervención de la imaginación. Tal como lo señala Langer:

“Solo cuando el movimiento que fue un gesto genuino en la

ardilla es imaginado, puede ser reproducido/interpretado aparte

de la situación y mentalidad momentánea de la ardilla, se

vuelve un elemento artístico y puede ser parte de una

gestualidad danzante. De ese modo se vuelve una forma

simbólica libre, que puede ser usada para insinuar ideas o

emociones de despertar o premonición, o puede ser combinada

o incorporada con otros gestos virtuales para expresar otra

tensión física o mental.” (FF. Pág- 175).102

Esta idea de procesar la percepción del movimiento a partir de un patrón

imaginativo, y que ese proceso forme parte de lo natural del operar mental

humano, pone en evidencia que la objetivación de esta forma abstraída de la

vitalidad y que, se manifiesta hecha símbolo en los distintos espacios de la vida

humana, lleva a dar un paso en la búsqueda del fundamento de la capacidad de

producir imágenes.

3.5 La imagen y su papel en un simbolismo no-discursivo

102 “Only when the movement that was a genuine gesture in the squirrel is imagined, so it may be performed apart from the squirrel’s momentary situation and mentality, it become an artistic element, a possible dance-gesture. Then it becomes a free symbolic form, which may be used to convey ideas of emotion, of awareness and premonition, or may be combined with or incorpored in other virtual gesture, to express other physical and mental tensions.” (FF. Pág. 175)

Page 114: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

114

Esta necesidad de proponer un nuevo modelo de “mente” lleva a Langer a

buscar en la producción de “imagen” un dispositivo que diera cuenta de un

operar que siendo intuitivo, holístico y totalizante, pudiera constituir una

construcción simbólica. Y poder presentar ante las puertas del espíritu el rango

de lo representado en una imagen, ni visual ni perceptiva, que encarne también

posibilidades de objetivación simbólica a partir de coordenadas no

exclusivamente cognitivas ni causales103. Esta inmersión en la constitución de

una objetividad construida a partir de coordenadas no causales ni cognitivas

abre el espacio para ampliar la idea de mente con la que Langer lidia,

destacando una peculiar trama de fondo y figura en torno a las posibilidades de

la mente que ella está proponiendo a través de toda su obra.

La producción de imágenes en un simbolismo no-discursivo se vincula con la

potencia mental de la composición:

“Una visión onírica es una presentación, sin que importe cuanto

pueda cambiar posteriormente; puede encarnar muchas

impresiones sensoriales antiguas, pero entran en una aparición

momentánea. Lo que todas ellas contribuyen a lograr es una

cualidad que se hace visible (…) recubierta de un sentimiento

de significancia desconocida (…) Esa expresividad es la que

domina la composición del ‘trabajo del sueño’.” (Mind II. Pág.

278)104

103Aún cuando lo cognitivo sea una operación trascendental de la racionalidad moderna a partir de lo instituido por Kant, de lo que se trata en este punto es de contrastar o buscar en la bipolaridad una dimensión de producción eidética que contemple lo objetivo de la construcción simbólica desde una doble raíz donde lo cognitivo es solo una dimensión que se contrasta sobre su opuesto, aunque sea en el mero análisis, de lo afectivo, energético, orgánico y vital. 104 “A dream vision is one presentation, no matter how it may subsequently change; it may embody many old sensory impressions, but they enter into one momentary apparition. What they all contribute to achieve is a quality made visible (…) This expressiveness is what dominates the ‘dream work’ composition.” (MII. Pág, 278)

Page 115: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

115

Lo que plantea Langer, desde la revisión de la idea de “imagen” es cómo esta

se vuelve una presentación virtual y, por ende vicaria, de cierta dimensión que

requiere expresión, habiendo ya asentado que dicha dimensión está vinculada

con las potencias de lo orgánico, lo vital, lo energético. Sin embargo, esta

presentación virtual está lograda gracias a la intuición de totalidad que ya

establecimos como dispositivo para definir la producción simbólica de

significado en el arte, el mito, el sueño y el ritual. Esta virtualidad está cargada

de dimensiones vitales y afectivas, emotivas y corporales que soportan las

ideas de “energía” y “organicidad”, y, de cualquier modo, de “vitalidad”. Esta

“imagen viva” no descansa sobre la producción visual perceptiva sino que es

parte de cierto funcionamiento mental que la distingue de las imágenes

construidas por la visión, y que se constituyen en tales porque son presentadas

virtualmente mediante la función racional gracias a la cual se construye el

conocimiento. Sin duda, el establecer cuál es el dispositivo mental que soporta

este ejercicio lleva a la reflexión en torno a esta propia idea de mente que ha

quedado diseccionada a partir del análisis trascendental de la razón moderna

que realiza Kant y que Langer, en su ejercicio cassireano, tensiona hasta su

grado máximo mostrando las posibilidades de fundamentos sobre una idea de

mente comprensible para la epistemología.

Esta capacidad, podríamos sugerir que “sintética” al modo kantiano, es una

presentación holística donde están presentes dimensiones cognitivas como

también afectivas, por ello podemos hablar de que “nos vuelven conscientes de

la totalidad y completud” de lo circundante interno y externo. Esta forma de

pensar la producción de imágenes nos lleva a buscar cuál es la función

epistemológica que está operando en este simbolismo no-discursivo de

producción de imágenes a través de la imaginación y la intuición. No se trata de

rehuir la dimensión cognitiva sino plantear que también en el fractal de la

imagen, tal cual la concibe Langer, está presente la dimensión afectiva y por

Page 116: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

116

ende energética, orgánica y vital105. De este modo la imagen le “habla” sin

discurso al dispositivo cognitivo que objetiva y construye la realidad, si somos

fieles a la filiación entre Langer y Cassirer.

Entendemos, en este sentido, que la importancia de la imagen radica en su

particular modo de formación, a partir de una intuición de totalización inmediata

y holística. “Estas imágenes visuales, que son más comunes y probablemente

más primitivas que las auditivas, muestran una de las funciones más

importantes del cerebro humano: la composición” (Mind II. Pág. 278)106

La “objetivación imágica107” descansa en la importancia de la intuición en el

proceso mental que se desencadena, por ejemplo, en el arte. Y lleva, más o

menos directamente, a la consideración de la importancia de las imágenes en el

arte. Aun cuando la producción de “imágenes” no sea exclusiva del “arte”,

podríamos adelantar que uno de los conceptos de cuño languereano es el de

“imagen virtual”108, que proviene de la danza y la música, y que resuena en la

105 “Como saben, el orden y carácter de la experiencia vital- desde la consciencia somática hasta la progresión emocional de los avances- me parecen los objetos de comprensión intuitiva más importante.” (Lecture 12 Intuition.) 106 “These visual images, which are commoner ad probably more primitive than auditory ones, show one of the most important functions of the human brain: composition.” (M II. 278) [Estas imágenes virtuales que son más comunes y probablemente más primitiva que las auditivas, muestran una de las funciones importantes del cerebro humano: la composición.”] 107 Acuñamos “imágica” en términos de imagen producida por la imaginación y no una imagen propiamente visible o audible o perceptible. 108 “The time of music is not clock time or metronome time; that is merely its frame, which is

filled with a flow of sound as a dream is filled with a flow of events. The flow is not uniform. It is a pattern of motion and arrest, deviation, slowing, rushing, piling up, holding, running down- one could string out motion metaphors indefinitely. Yet the ‘motion’ in music is not a physical motion of the entity we perceive, namely the tonal structure. The physical motion to which musical motion is related is something we do not directly perceive as motion. The movement form tone to tone, e.g. the ascending movement toward a tone of rest, does not correspond to a physical ascending motion of a molar entity. There is motion, namely fast vibration of the air growing faster with each tone, but there is physically no upward motion of anything. That is virtual.” (Lecture 6 Music as the organization of time) [“El tiempo de la música no es el tiempo de la medida del reloj; eso es meramente su envoltorio que es llenado por el flujo de sonido como el sueño es permeado por el flujo de eventos. El flujo

Page 117: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

117

aprehensión esquemática que Langer interpretaba ya en sus orígenes vinculado

a la Lógica. La “virtualidad” de esta imagen viene dada por el proceso de

simbolización a la que es sometida, el de la intuición artística como fondo desde

el cual emergen las propuestas objetivadas en productos artísticos.

“La manifestación de la cualidad pura, o apariencia, crea una

nueva dimensión, alejada del mundo cotidiano. (…) Puesto que

su sustancia es ilusión o Schein, son, desde el punto de vista de

la realidad práctica, meras formas; existen solo para el sentido o

la imaginación que las percibe –como el espejismo o las

elaboradas e improbables estructuras de sucesos de nuestros

sueños. La función de la ‘apariencia’ es dar a las formas una

nueva encarnación en casos irreales puramente cualitativos,

liberándolas de su incorporación normal a cosas reales, de tal

modo que puedan ser reconocidas por su propio derecho y

libremente concebidas y arregladas según el interés de la última

finalidad del artista – (…).” (FyS. Pág. 52/53).

La apariencia o Schein cumple la función de dotar de un soporte expresivo a

cierta base emotiva a la que le aporta apartarla de la “realidad ordinaria”, “casos

irreales puramente cualitativos, liberándolas de su incorporación normal a cosas

reales (…)” en tanto presentación de cierta virtualidad no reductible a lo visual-

perceptivo. La producción de imagen también se da en la música como

revisaremos en el siguiente capítulo y, desde esa perspectiva, Schein es una

no es uniforme. Es el patrón del movimiento y de la detención, de la desviación, de la lentificación, del apuro, de la subida, de la mantención, de la caída – uno podría proponer metáforas de movimiento indefinidamente. Más aún, la ‘movilidad’ en la música no es un movimiento físico de la entidad de percibimos, nombrada como estructura tonal. El movimiento físico al cual se vincula la movilidad musical está relacionado con algo que no percibimos directamente como movilidad. El movimiento que va de tono en tono, en un sentido ascendente hacia que el reposo del tono, no corresponde a una ascensión del movimiento de la entidad molar. Hay un movimiento, llamado vibración de aire que aumenta la rapidez en cada tono, pero no hay una ascensión del movimiento físico. Esto es virtual.”]

Page 118: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

118

ilusión que se constituye en apariencia imperceptible, en términos de que la

percepción es ya una construcción cognitiva, pero, sin embargo, presentable.

Este lugar de la virtualidad invisible y no manifiesta nos lleva a buscar el lugar

desde donde estas potencialidades son posibles y nos llevan a preguntarnos

cuál es la idea de mente que soporta esta doble dimensión cognitiva y causal

enfrentada a una emotiva, orgánica, vital, “imágica”. Se intuye aquí el fondo

metafísico, a través de la mediación epistemológica, del sistema languereano

en la medida en que en dicha existencia virtual se juega la potencia de no ser lo

cotidiano, de no ser lo ordinario, de no ser lo sancionado como “real”,

insertando una fisura certera entre la función cognitiva y la función expresiva,

por llamarlas de alguna forma definida y en cierta oposición, es decir como

conceptos en una relación que bien puede ser dialéctica al estilo hegeliano109.

De modo que si hubiese un estado mental o de consciencia que diera cuenta de

dicho producto cultural, al estilo de la virtualidad de la apariencia en el arte,

sería un estado mental extático o imbuido en el mito, cosa que será discutida y

abordada en los siguientes capítulos.

Para Langer, las imágenes cumplen una función totalizadora. Además de su

condición virtual, como lo profundizaremos al hablar de la danza, cumplen una

función de síntesis de la experiencia a partir de que son concebidas mediante la

intervención de la imaginación y operan a partir de un sentido de completud en

109 “El puro ser y la pura nada es lo mismo. Lo que es la verdad no es ni el ser ni la nada, sino el hecho de que el ser, no es que pase, sino que ha pasado a nada, y la nada a ser. Pero justamente en la misma medida, la verdad no es su indiferencialidad, sino el que ellos sean absolutamente diferentes; pero justamente con igual inmediatez desaparece cada uno dentro de su contrario. Su verdad es pues este movimiento del inmediato desaparecer del uno en el otro: el devenir; un movimiento en donde ambos son diferentes pero mediante una diferencia disuelta con igual inmediatez.” (destacado nuestro). (Hegel, G.W.F.; Ciencia de la Lógica. Abada Editores. Madrid. 2011. Pág.226.) En cuanto a la apreciación languereana de Hegel: “(…) el concepto hegeliano de ‘Geist’, es decir el concepto de la mente humana como una entidad creativa que no pertenece a la naturaleza física sino a un orden de realidad diferente. Estas premisas metafísicas, sin embargo, no son necesarias para toda teoría de la mente que pueda reconocer el rol de la concepción en la percepción, en la memoria y en el sentimiento, así como el rol del lenguaje en la concepción.“ (Langer. Philosophical Sketches. Pág.150)

Page 119: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

119

el que están imbricadas, como si fuera la analogía interna de la propia vivencia

o del estado vital, en una relación cognitivo/afectiva.

La objetivación onírica de la que habla Langer contrapone, en cierto sentido,

afectividad, como carga vital energética y orgánica y la capacidad de constituir

totalidad a partir de este ejercicio de la imaginación. Para, a partir de allí,

extrapolar la forma de producción de imágenes en el simbolismo no-discursivo

que comparten mito, arte y sueño. Hay una doble dimensión, por un lado

expresiva de cierta potencia orgánica, y, por otro en tanto “cualidad que se hace

visible”. En esa búsqueda de fundamento, Langer propone que es la imagen la

que condensa la totalidad de significados gracias a cuya virtud es posible la

intuición de la base afectiva que la soporta110.

“Las cosas o eventos en la naturaleza a las cuales la vitalidad

se ve de este modo erróneamente adscritas no son instancias

de vida, sino imágenes simbólicas de ella. El pensamiento

religioso, sea salvaje o civilizado, opera primariamente con

imágenes, mediante el incuestionable ‘principio de analogía’.

(…) Pero existe un valor en las imágenes bastante distante de

propósitos religiosos o emocionales: ellas, y solo ellas, nos

hacen darnos cuenta originariamente de las entidades, actos y

hechos del mundo de un modo total y de una forma completa;

110 Esta sutileza del pensamiento de Langer nos hace situarnos en la pesquisa de mente que ella está realizando tratando de dar nombres a operaciones del espíritu que han sido invisibilizadas y no tematizadas por las grandes epistemologías del Siglo Veinte y anteriores, aun cuando las contemporáneas han abordado abiertamente la búsqueda del límite de la mente humana y su deslinde de ella del mundo animal, pensamos, por ejemplo, en la arqueología cognitiva que pretende rastrear hasta la ancestralidad homínida la idea de una mente que es capaz, o no, de generar imágenes. “En contraste con las decoraciones corporales, las representaciones pinturas y grabados, de animales y figuras humanas son tipos de arte que los Neandertal Chatelperronian no asumieron. Esta es una distinción más fina e informada que han permitido los investigadores: lo que sea que hicieron los neandertal para mostrar que tenían algún tipo de facultad simbólica, no hay evidencias de que hicieran dibujos y grabados. Esta distinción sugiere que no estamos abordando un tipo de arte radicalmente distinto: la pintura corporal, no evolucionó en la manufactura de imágenes. La producción de imágenes demanda habilidades mentales y convenciones de un tipo diferente y más ‘avanzado’ orden.” David Lewis William, The Mind in the Cave. Thames E Hudson Ltd. Londres. 2002. Pág.91)

Page 120: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

120

(…) solo una imagen puede sostenernos en una comprensión

del fenómeno en su totalidad, en contraste con el cual podemos

medir la adecuación de los términos científicos que

describimos.” (Mind I. Pág. xviii)111

3.6 La imaginación y lo inefable de la experiencia vital

Es necesario no perder de vista que el ejercicio de la intuición en el arte viene

dado por la plataforma imaginativa a la que adscribe. Y en este sentido, Langer

indaga en las leyes de la imaginación como constantes que funcionan también

a través de la percepción y permiten descifrar cuál es esa “lógica” que subyace

a la configuración artística. Ya sabiendo qué es el patrón del sentimiento y la

vitalidad.

“Las leyes de combinación o ‘lógica’ de las formas puramente

estéticas –sean formas del espacio visible, del tiempo audible,

fuerzas vivas o la experiencia misma- son leyes fundamentales

de la imaginación. Hace mucho tiempo que fueron reconocidas

por los poetas, quienes las alabaron como la sabiduría del

corazón (superior a la de la cabeza) y por los místicos quienes

las creyeron leyes de la ‘realidad’. Pero al igual que las leyes

del lenguaje literal, son de hecho solo cánones de la

simbolización; Freud fue el primero en emprender su estudio

sistemático.” (FyS. Pág.226)

Si el patrón de la experiencia vital hace surgir la necesidad de articular un

simbolismo no discursivo es porque, metafísicamente es inefable. La trama

111 “The things of events in nature to which vitality is thus erroneously ascribed are not instances of life, but symbolic images of it. Religious thought, whether savage or civilized, operates primarily with images, by the long-sanctioned ‘principle of analogy’. (…) Yet there is a value in images quite apart from religious or emotional purposes: they, and they only, originally made us aware of the wholeness and over all form of entities, acts, and facts in the world (…). Only and image can hold us to a conception of a total phenomenon, against which we can measure the adequacy of the scientific terms wherewith we describe it.” (M I. Pág. xviii)

Page 121: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

121

completa de la subjetividad a través de su expresión emotiva, conlleva un

patrón no traducible en palabras y, en ese sentido, Langer señala: “Existe en la

naturaleza (o tal vez la ‘realidad’) el acontecimiento de que se den patrones que

simplemente desafían la proyección en formas discursivas. Pienso que el patrón

de la experiencia vital es de este tipo.” (Lecture 12 sobre la Intuición).112

Lo inefable del patrón de experiencia vital es un supuesto metafísico de la teoría

del arte de Susanne Langer que la lleva a formular un conjunto coherente de

diferencias entre los simbolismos como formas de conocer y traducir en el

mundo objetos de lo real. Pero aquí la dimensión metafísica se muestra en que

es la realidad la que no puede ser reducida a un simbolismo discursivo lo que

lleva a la necesidad de expresar ese excedente en términos que no se reducen

al lenguaje discursivo.

Sigue habiendo necesidad de articulación, claridad o visibilidad lógica en esta

ocurrencia de la naturaleza, el modo imaginativo se tensiona y su expresión

está sujeta a reglas de claridad, visibilidad lógica y articulación, sino el arte

sería un “desorden”.

“Pienso que el patrón de la experiencia vital es de este tipo. En

este sentido, el modo no discursivo no sirve simplemente como

un gatillador de una concepción primitiva ni tampoco estamos

conformados con cualquier tipo de desorden simbólico que

pueda tanto expresar como disfrazar ideas, sino que apuntamos

al más alto grado posible de articulación, claridad y visibilidad

lógicas, en el modo imaginativo. De este modo, las formas no

discursivas se desarrollan y el resultado es lo que representa de

modo justo y plenamente significativo la ‘forma significante’, en

112 “The occurrence in nature (or maybe ‘reality’), of patterns that simply defy projection into discursive form. I think the pattern of vital experience is of this sort.” (Lecture 12 Intuition)

Page 122: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

122

otras palabras: el Arte. El poder de este simbolismo está en

manos de la intuición.”(Lecture 12 sobre la Intuición)113

La intuición es la encargada de la “comprensión” del simbolismo artístico,

tensionado en términos de “claridad”, “articulación” y “visibilidad lógica”, para

llegar a una ideación que permita desarmar tanto la carga de vitalidad como su

formalización simbólica por un lado; así como el propio operar interno de la

intuición.

De qué tipo sea la intuición artística viene dado por la base emotiva del

significado en el arte. Aun cuando el arte no sea una emoción, ni exprese

primariamente emociones. En este sentido, Langer dialoga críticamente con las

teorías estéticas “emotivas” o “hedonistas”; aunque sigue conservando un lugar

para la base emotiva en la intuición artística.114

113 “I think the pattern of vital experience is of this sort. Then the non-discursive mode does not simply serve as a starter for primitive conception, nor are we contented with any symbolic mess that can both express and disguise ideas, but we are striving for the highest possible degree of articulation, clearness, visible logic, in the imaginative mode. In this way, the non-discursive forms are developed, and the result is what I think one may fairly and meaningfully call ‘significant form”- that is, Art. The power of understanding such symbolism is intuition.” (Lecture 12 Intuition) 114 “Una obra de arte no es literalmente la misma cosa que un sentimiento, aunque expresa sentimientos. Decir que es o contiene sentimientos es un decir figurativo. Solo las criaturas vivas poseen sentimientos; y decir que el arte nos ocasiona ver nuestros sentimientos, para apreciar su esencia y comprenderlos, tampoco implica nada muy definido –no es un proceso descrito- o equivale a decir que una obra de arte presenta, expresa, simboliza o encarna un modo de sentimiento. La intuición es la aprehensión de un significado emotivo. Es, de hecho, un proceso mental diferente a la razón discursiva por lo que es un apercepción mediante una ‘Gestalt y es el reconocimiento de que de lo que se trata es de una determinada experiencia

emotiva.” [“A work of arte is not literally the same thing as a feeling. It expresses feeling. To say

I is, or contains, feeling is figurative talk. Only living creatures can actually posses feelings; and to say that a work of art causes us to see our own feelings, to appreciate their essence and understand them, either means nothing very definite –no describable process- or else it is the same as to say that a work of art presents, expresses, symbolizes, conveys a mode of feeling. Intuition is the apprehension of the emotive meaning. It is indeed a different mental process from discursive reason a single apperception of a ‘Gestalt’ and recognition that this is what a certain emotive experience is like.] (Caja 6/27.Lecture 12 sobre la Intuición)

Page 123: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

123

La distancia que toma Langer de Bergson115, cuando se trata de aclarar la

intuición artística es importante para no perder su propia vinculación con la

posición cognitivista de la simbolización, que la remonta a Cassirer, así como

también es importante para perfilar la conexión de la que estaremos hablando

cuando abordemos el arte primitivo.

“(…) Pienso que Bergson está en lo correcto cuando dice que el

discurso y la categoría de la lógica distorsionan el sentimiento.

Pero distorsionar es violar la naturaleza de una determinada

cosa. Y la alternativa a una forma distorsionada es la

presentación natural de una forma. El arte se muestra como la

forma normal del sentimiento, la forma gracias a la cual la

experimentamos de primera mano.” (Lecture 12 sobre la

Intuición. Destacado nuestro)116

La relación entre sentimiento e intuición artística, englobados en una sola

experiencia, es la clave para comprender que la experiencia artística es

desmenuzadora y lleva internamente la discriminación a través del operar de la

intuición. En el sueño no se permite la distancia necesaria para la mediación

que requiere el símbolo porque la subjetividad y la emocionalidad están

115 “Lo que realmente impidió que Bergson descubriera la naturaleza de la intuición artística fue su ideal metafísico de conocimiento de la realidad no solo a través de la concepción – es decir sabiendo algo sobre ello- sino el conocimiento de la realidad por familiaridad directa. El arquetipo de este conocimiento fue, para él, el instinto y concebía la intuición como un conocimiento que provocaba el comportamiento instintivo. Eran un contacto y reacción emocional más que conocimiento en sentido estricto. (…) De modo que, en tanto reconocía que la apreciación artística es un reconocimiento intuitivo de la naturaleza del sentimiento, él configuró su idea como una cognición sin mediación simbólicas; esto lo puso en un terreno anti-intelectual y místico en relación a la teoría del arte.” (Caja 6/27 Lecture 12 Intuition) 116 “(…) I think Bergson is right when he says discourse and the categories of logic distort feeling. But to distort is to violate the natural form of a thing. And the alternative to a distorted form is the normal natural –form. Art figures forth the normal form of feeling, the form in which we experience it at first hand.” (Lecture 12 Intuition) [Pienso que Bergson está en lo correcto cuando duce que el discurso y las categorías de la lógica distorsionan el sentimiento. Pero distorsionar no es violar la forma natural de una cosa. Y la alternativa a la forma distorsionada es la forma natural. Las figuras del arte fortalecen la forma natural del sentimiento, la forma en la cual la experimentamos de primera mano.]

Page 124: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

124

sumergidas en lo vicario de la experiencia. La mediación que permite la

intuición artística, va de la mano de la percepción para configurar el todo de

sentido y significado que representa la obra de arte. Para enfatizar una vez más

que esta configuración no está limitada al lenguaje y su sintaxis, o como lo

señala Langer a continuación:

“Ahora, tampoco el arte es un lenguaje en sentido riguroso, ya

que no tiene un vocabulario y sintaxis prefijado, ni tiene un

signo mnemotécnico. No nos recuerda un sentimiento que

hayamos conocido articuladamente antes. Nos revela el

sentimiento, o mejor, la experiencia vital, en la medida en que el

sentimiento es solo un elemento de la llamada ‘vida interna’; la

revela del mismo modo en que el lenguaje revela un

proposición.” (Lecture 12 sobre la Intuición)117

Finalmente nuestro argumento está completo: la intuición artística revela,

mediante una Gestalt a la vez cognitiva y emotiva, la ‘vida interna’, donde el

sentimiento o la emoción es solo uno más de sus componentes, tal vez el

componente que represente cada vez más el lugar incómodo que vuelve

perentorias las tradiciones de pensamiento que la han abordado y abordan, y

que tanta fecundidad representa para pensar lo que queremos abordar en torno

al arte primitivo y a la particular forma que tenga la mente primitiva que lo

soporta. Dicha presentación del significante en el arte a través de la obra de

arte, es guiada por la intención de ser “natural”, la presentación natural del

sentimiento está presente en la obra del arte, según revisábamos en párrafos

anteriores (“El arte se muestra como la forma normal del sentimiento, la forma

gracias a la cual la experimentamos de primera mano.”). Esta forma “normal”

117 “Now art is neither a language in the strict sense- since it has no fixed vocabulary and syntaxis- nor ir it a mnemonic sign. It does not remind us of a feeling we have known articulately before. It reveals feeling –or better-, vital experience, since feeling is only one element in our so-called ‘inner life’; reveals it just as a sentence in language reveals a proposition.” (Lecture 12 Intuition)

Page 125: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

125

pensamos que descansa en la dimensión orgánica que soporta la expresividad

del arte como una forma de vinculación con lo orgánico y vital a través de la

experiencia de la vitalidad que, de este modo, se ve compaginada junto a la

“energía” de la vida y de la tensión vital. La dimensión orgánica del operar de la

mente, que Langer tan bien emprende, permite revisar la idea de una “mente

primitiva” y también la de “arte primitivo”.

Page 126: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

126

CAPÍTULO IV

LA IDEA DE “MENTE MÍTICA” COMO SOPORTE EPISTÉMICO

DE LA PRODUCCIÓN DEL “ARTE PRIMITIVO” EN TANTO

ASENTADO EN UN SUBSTRATO ORGÁNICO Y VITAL

“El arte no generaliza ni clasifica; el arte destaca la individualidad de las formas

que el discurso, por ser esencialmente general, tiene que suprimir.” (Langer,

Susanne. Forma y Sentimiento. Universidad Nacional Autónoma de México.

México. 1967. Pág.307)

Langer utiliza el arte como un “taller filosófico” y asienta que lo que sucede con

la mente en el arte obedece al operar de la intuición que se cimenta, a su vez,

en la posibilidad de conectar con la imaginación a través de un soporte en las

potencias vitales del propio cuerpo. Estas tendencias afectivas subyacentes, en

términos de energía asumida y realizada, tentativamente a partir de la vitalidad,

puede ser objetivada en cierta correlación con una “mentalidad” que, en este

caso, nos interesa indagar a partir de la referencia a lo primitivo.

El tema de la “mentalidad” que está a la base de la forma en que Langer

concibe la operación epistemológica del arte, nos lleva a la necesidad de, en

términos languereanos, repensar la idea de mente que sustenta cualquier

experiencia subjetiva discursiva y no-discursiva de una plausible “mente

primitiva”.

Por ello consideramos importante revisar que el concepto de “mente mítica” de

Cassirer nos lleva a la habilitación teórica y epistemológica de un tipo de

mentalidad, la “mente mítica”, que pensamos resuena con la idea de “mente

Page 127: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

127

primitiva”, que opera con las coordenadas de la intuición al modo de lo que

acontece en el arte.

La idea de un “arte primitivo” permite verificar si se cumple el dispositivo

epistemológico de Langer, al menos en términos de posibilitar y habilitar la

experiencia de la conexión con la vitalidad que descansa bajo la idea de “mente

primitiva” o “mente mítica”.

4.1 Presupuestos para comprender la mente mítica o primitiva

4.1.1 El impulso “protolingüístico”

La dimensión expresiva de potencias vitales del cuerpo humano vivo es inefable

en términos de que no se sostiene en la expresión sintáctica del lenguaje

discursivo. Este excedente de significado que el lenguaje discursivo no logra

atrapar, tiene su asentamiento en la interpretación que hacemos del arte

primitivo, como propio de una mente mítica para la cual la construcción lógico

sintáctica del análisis aún no ha cuajado como “sentido común”. Cuando nos

vemos enfrentados a abordar discursivamente la objetualidad del arte primitivo,

no estamos hablando de una mente pre lingüística sino de una mente donde

predomina un simbolismo no-discursivo. En este punto necesitamos pensar las

“posibilidades de constitución” de una plausible “mente mítica”.

No es propiamente una mente que no acceda al lenguaje, ya que, siguiendo a

Cassirer, podemos comprender que la fuerza interna de la construcción

lingüística y de sus operaciones características no representan una delimitación

completa para comprender la mente mítica y el arte primitivo. Por ello, nos

Page 128: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

128

parece útil e ilustrativo el siguiente párrafo de Cassirer sobre el lenguaje, para

descartar que la mente mítica sea una mente no lingüística:

“Pero este problema aparece como espurio en sí mismo, en la

medida en que nos damos cuenta de que las distinciones que

aquí damos por seguro, el análisis de la realidad en término de

cosas y procesos, aspectos transitorios y permanente, objetos y

acciones, no preceden al lenguaje como un sustrato de hechos

dados sino que el lenguaje en sí mismo es el que inicia esas

articulaciones y las desarrolla en su propia esfera. Entonces,

tenemos que el lenguaje no puede comenzar con ningún tipo de

fase ‘concepto/nombre’ o ‘conceptos/verbo’ sino que es la

propia fuerza que produce la distinción entre estas formas, esto

introduce la gran ‘crisis’ espiritual en la cual lo permanente se

opone a lo transitorio, y Ser se vuelve lo contrario de Devenir.

De modo que los conceptos lingüísticos fundamentales

deben ser considerados como algo previo a estas

distinciones, formas que descansan entre las esferas de la

concepción de nombres y la concepción de verbo, entre la

cosidad y la eventualidad, en un estado de indiferencia, en

un peculiar equilibrio de sentimientos.” (Cassirer, LM 12.

Destacado nuestro)118

El lenguaje como un “impulso de claridad” de la fuerza expresiva que tiene el

fondo emotivo inefable que sustenta la expresión del espíritu, es una idea que

ya habíamos rozado en capítulos anteriores. Sin embargo en esta cita no

pueden dejar de señalarse como eventos teóricos de peso el hecho que haya

un estado previo a la concepción lingüística que sea un estado “fundamental”,

118 “But this problem itself appears spurious as soon as we realize that the distinctions which here are taken for granted, the analysis of reality in terms of things and processes, permanent and transitory aspects, objects and actions, do not precede language as a substratum of given fact, but the language could not begin with any phase of ‘noun concepts’ or ‘verb concepts’, but is the very agency that produces the distinction between these forms, that introduces the great spiritual ‘crisis’ in which the permanent is opposed to the transient, and Being is made the contrary Becoming.” (LM. 12)

Page 129: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

129

embrionario, de aquellas formulaciones que la conceptualidad del lenguaje

finalmente acabará desarrollando. Entonces, no podemos dejar pasar por alto el

hecho de esta dimensión protolinguística también en la formulación del lenguaje

discursivo. Lo relevante de pensar este estadio prelinguístico es que se debe a

las potencias activas del espíritu que configuran y crean realidad.

El pensamiento mítico de Cassirer cumple una función de configurador de

unidades de sentido que difieren de la mente causal o científica permeada de la

linealidad sintáctica del lenguaje discursivo. Sin embargo, en este punto nos

centraremos en la dimensión psicológica para acceder a algunas categorías

que nos serán de utilidad a la hora de configurar el funcionamiento de la mente

mítica, y de ahí vincularla con la idea de patrón motivacional que nos llevará al

lugar de la creación del fenómeno artístico primitivo. Si acogemos la idea de

Cassirer de que el lenguaje no es propiamente el residuo que queda de la

configuración de cierto “punto de vista” (que establece la realidad en parcelas y

configura relaciones entre esas parcelas dando lugar a la mente causal y

discursiva); sino que es, por el contrario, una fuerza que está a la base de la

forma de producir palabras, conceptos, ideas, estructuras o lo que queramos

denominar como resultado de un ejercicio cognitivo que lleva a la

diferenciación; no podremos negar la dimensión activa de la idea de “espíritu”

que está concebido en este Sistema Teórico. Si el lenguaje, puede ser

considerado como una “pulsión de claridad”, por llamarla de alguna forma, nos

vemos enfrentados a que la mente primitiva, o más específicamente la mente

mítica, opera con la intención lingüística pero sin haber pasado aún a la

diferenciación configuradora de la mente discursiva.

Partiendo de la evidencia empírica de que es posible plantear una proliferación

histórica y no lineal de diferentes tipos de “consciencia” en función de la

Page 130: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

130

valoración cultural que tal o cual pueblo realice de tal o cual estado mental119,

dando fruto a las diversas posibilidades de construcción sociocultural que

mediatizan la emergencia de la mente, es posible pensar que el arte primitivo,

más allá de cualquier interpretación del estilo al modo como lo haría la

Historiografía del Arte, es expresión de una mente mítica conectada con la

potencia y vitalidad de la energía interna y tiene una serie de características

también psicológicas.

Proponemos que sobre la base de la filosofía del arte de Langer es posible

pensar y probar el carácter no-discursivo del arte primitivo dando lugar a

consideraciones que plantearán el estudio del arte primitivo y del arte en

general, como un fenómeno propio de la antropología filosófica que tensione las

categorías de racionalidad para ampliar en el ejercicio del fenómeno humano el

límite hacia aspectos estructurales, en términos de explicación, y que tiene,

además, una dimensión psicológica.

Cuando referimos que esos aspectos del fenómeno humano son “estructurales”,

lo que estamos planteando es que existiría una base emotiva desde la cual se

configuran las diferentes “conciencias” dando lugar al ejercicio de la mente

como una construcción histórica, por un lado, pero que tiene también una

dimensión psicológica.

119 “Más aún, todas las sociedades están obligadas a dividir el espectro de la consciencia en secciones definidas, siendo esta división del modo que sea. Las comunidades humanas no son posibles sin un consenso en cuáles serán los estados mentales valorados y cuáles los ignorados o desvirtuados. Puesto de modo simple, la locura es una etiqueta culturalmente definida: lo que es insano en una sociedad puede ser valorado en otra. Los estados que ocasionan vergüenza y son ignorados en una sociedad pueden ser cultivados en otra. Pero, a pesar de tales diferencias culturales, el sistema nervioso no puede ser eliminado: todos experimentan el sueño en una primera trayectoria, y todos tienen el potencial de experimentar los estados característicos de la trayectoria autista. Y esta experiencia es en términos de su propia cultura y sistema de valores; esto es lo que se ha denominado la ‘domesticación del trance’.” (Lewis Williams, D. The Mind in the Cave.Thames e Hudson.2002. USA. Pág.130/131)

Page 131: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

131

4.1.2 Dimensiones psicológicas de la “mente mítica”

Para pensar la inflexión entre arte primitivo y vitalidad, desde la dimensión

psicológica, pensamos que la mente mítica o primitiva que bosquejábamos en

el capítulo anterior tiene una característica psicológica que es estar en un

espacio de mayor contacto con el “inconsciente”120.

De este modo, la “mente mítica” o “mente primitiva”, es una donde no ha habido

análisis y las formas conceptuales que reflejan su mundo de ideación no han

sido aún separadas de una “sensación” puesta en una cosmovisión de

indiferenciación y totalidad. Esta idea de experiencia continua de la mente

primitiva, imbuida en la indiferenciación, como señalamos a continuación, nos

acerca a la idea languereana de “ambivalencia” como característica de la

experiencia artística.

“Creo que la posibilidad de las formas artísticas de ser

ambivalentes emocionalmente surge del hecho que los

opuestos emocionales –gozo y pesar, deseo y temor, etcétera-

son con frecuencia muy similares en sus estructuras dinámicas

y reminiscentes uno del otro. Pequeños desplazamientos de la

expresión pueden acercarlos y mostrar sus íntimas relaciones

mutuas, mientras que la descripción literal solo puede subrayar

su separatibilidad.” (FyS. Pág.227)

Una vez más Langer desecha el camino diseccionador del análisis intelectual y

propone la posibilidad de una aprehensión de aspectos vitales no sometidos a

120 “Por el contrario, las culturas primitivas, que se encuentran abiertas al inconsciente, y las

culturas vinculadas a las potencias por medio de rituales están más predispuestas a acoger lo que irrumpe. En este último caso las irrupciones no tienen un carácter tan violento, pues aquí la separación entre la consciencia y el inconsciente no es tan grande como en el primer caso.” (Neumann, E. El Hombre Creador y la Transformación. En Neumann, E.; Eliade, M; Durand G. y otros. Los Dioses Ocultos. Círculo Eranos II. Anthropos. 1997. Colombia. Pág.21)

Page 132: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

132

la ordenación de la lógica, como la ausencia de la contradicción, y nos acerca a

un tipo de “comprensión” o actividad racional/espiritual que pueda cimentar su

resolución ante el mundo desde un lugar no discursivo ni logocéntrico sino

imbuido en la especificidad inabordable de la vida.

4.1.3 El énfasis en la vitalidad

El régimen de indiferenciación o, si se quiere de “fluidez y confusión”121, al que

nos referimos cuando hablamos de “mito” se vincula con lo que proponemos

llamar “conexión con la vitalidad”.

Es necesario evidenciar que el concepto de “vitalidad” no es de uso

languereano en términos de empleo explícito para nombrar la realidad

gnoseológica que estamos construyendo para abordar la posibilidad de una

comprensión del arte primitivo a partir del concepto de vitalidad. Langer es

austera al emplear este término y lo refiere en Mind I en un tono ácido en

referencia a las ideas de Sir Herbert Read 122 que opone las dimensiones de

“belleza” y “vitalidad” al estilo nietzscheano de “apolíneo”, “dionisiaco” en

sentido estético. Sin embargo, en términos de construcción de la presente

reflexión, siempre nos pareció relevante el apartado “La forma viva” de

Problemas del Arte: “Que una obra ‘contenga sentimiento’, según se emplea

121 “Tanto Levy-Bruhl como Van Der Leeuw consideran que, para comprender el universo de los primitivos y, por lo tanto, su universo religioso, es necesario tener en cuenta que la mentalidad primitiva actúa según unas leyes que no son las mismas por las que se rige nuestra mentalidad occidental moderna. La diferencia se vuelve clamorosa si se considera que el principio de identidad y de no contradicción resulta ajeno a la mentalidad primitiva, que está condicionada por el principio de participación, que implica básicamente la abolición de los límites que para nosotros, los occidentales, mantienen separadas entre sí las distintas realidades que constituyen el mundo. Se establece así un régimen de fluidez y de ‘confusión’, en el que se convierte en norma el hecho de que una entidad cualquiera prolongue su existencia más allá de sus propios límites aparentes, participando de este modo de otras entidades, insertas a su vez en otros circuitos de participación.” (Filoramo. Historia de las Religiones. Pág. 377). 122 Cf Langer, Mind I. Pág.121.

Page 133: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

133

dicha frase por lo común, consiste precisamente en estar viva, en tener la

vitalidad artística, en exhibir una ‘forma viva’” (PdA. 51).

A partir de lo cual Langer indaga en que podríamos entender por “forma viva” o

“vital”. A lo cual responde concurriendo a la necesidad de que toda forma

simbólica que soporte la vitalidad debe estar asentada sobre el sentido del

“ritmo”, no sujeto a la temporalidad del cronómetro sino a la posibilidad de un

dinamismo que sea “autopoiético”, como dirían desde la Biología del

Conocimiento. Para ser precisos, ese dinamismo al que refiere Langer que es

condición para presentar la vitalidad en la obra artística, no orgánica, está

basado en la ritmicidad.

“Así, la forma viva es, en primer lugar, forma dinámica, es decir,

una forma cuya permanencia constituye en realidad una pauta

de cambios. En segundo lugar, está construida orgánicamente;

sus elementos no son partes independientes sino relaciones

entre sí, centros interdependientes de actividad, es decir,

órganos. En tercer lugar, el sistema entero se mantiene unido

mediante procesos rítmicos; y esto constituye la característica

unidad de la vida. “ (PdA. Pág. 59)

La “forma viva” para Langer no es la ilusión de algún tipo de “ser viviente” sino

la forma abstracta del dinamismo, el impulso vital y lo vivificante que no son

características de un ser vivo ya que la imagen de algo animado no es la

apariencia de la vitalidad. Su dimensión de estar unido a partir de “procesos

rítmicos” implica que la producción artística que aspire a ser “forma viviente”

debe sostener el “patrón de cambios” recíprocamente inducidos de una forma

que “encarne” la vitalidad más que imite su apariencia. “La “vitalidad” de las

imágenes no es solo la apariencia de lo vivo. Es sentimiento de unidad orgánica

lograda gracias a la organización del espacio creado – una expresión espacial

Page 134: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

134

de los ritmos vivos. Esto es una idea complicada, pero central”. (Lecture, Living

Form 18/11/1954)123

La idea de que la mente primitiva no se basa en la linealidad de la mente causal

que concatena causas a efectos y estos a argumentos de un modo en el cual

solo puede ser pensado el progreso de la linealidad, sino que obedece a un

patrón de fluidez, implica que dicha fluidez se establece sobre la participación

orgánica en el flujo de lo vital y dicho tránsito no puede pensarse sin una

conexión con los elementos vitales que componen y participan de la vida en

tanto movimiento energético y evento metafísico posibilitado a partir de la

factibilidad de la vida práctica. En este punto resulta crucial traer como sustento

fundante la visión de Langer en torno al modo “motivacional” y el modo “causal”.

El aporte de la autora en el esclarecimiento de la mente mítica que soporta la

vida primitiva, aun cuando no pueda ser pesquisada directamente a través de la

observación o la etnografía, es proponer esta diferencia epistemológica que

divide el modo “motivacional” y el modo “causal”. En el pensamiento de Langer

esta diferencia entre la mente mítica o primitiva y la mente causal tiene una

referencia a los modos de interpretación, que ella llama “motivacional” y

“causal”.

“La diferencia entre los dos modos de interpretación, que he

llamado motivacional y causal, respectivamente, antes que

religioso y científico (en tanto ambos pueden cubrir, idealmente

el ámbito del pensamiento), no es suficiente para enfrentar

todos los problemas que las creencias y prácticas de los

habitantes selváticos poseen para el antropólogo. Cada una de

estas ideas o acciones tiene su propia etiología en el contexto

general del pensamiento orientado a la acción y el lenguaje, y

123 “The ‘life’ of pictures is not life-likeness. It is a feeling of organic unity achieved through the

organization of a created space–a spatial expression of living rhythms. This is a complicated idea, but central; (…).” (Lecture, Living Form 18/11/1954)

Page 135: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

135

debe ser trazada a partir de sus propias condiciones de

evolución.” (Mind III. Pág.20)124

Además de considerar distinciones entre modos mentales, las diferencias entre

un paradigma y otro, como preferimos llamarlo, tienen que ver con el sentido de

realidad que enactúan las posibilidades mentales primitivas en comparación con

otras que se diferencian de este estado mental involucrado y no preocupado por

la “adecuación de la verdad al juicio enunciado” que caracteriza a la actitud

científica.

En el volumen III de Mind, la última obra de Langer, plantea:

“(…) un acto es un tipo especial de evento natural que emerge

de una matriz de eventos formateados de modo similar, y por

eso orgánicamente involucrados en esa matriz de modo que

todas las influencias que pueden afectar a un acto particular lo

hacen necesariamente afectando también a la matriz, u

organismo, como totalidad. Esta compleja relación –causal,

pero tan profundamente arraigada que llega a ser altamente

indirecta- es el fenómeno que he designado como motivación.”

(Mind III. Pág.7).125

Es necesario observar cómo esta matriz de organicidad y que arraiga en el

mundo corporal y natural es la posibilidad de la acción y obedece a una

124 “The difference between the two modes of interpretation, which I have called the motivational and the causal, respectively, rather than the religious and the scientific (since either may, ideally, cover the whole realm of thought), is not enough to meet all the problems which the beliefs and practices of wilderness dwellers pose for the anthropologist. Each of these ideas or actions has its own etiology in the general context of act-oriented thought and language, and has to be traced to its own evolutionay conditions.” (M III. Pág.20) 125 “(…) and act is a special sort of natural event arising from a matrix of similarly patterned events, and so organically involved in that matrix that all influences which can affect a particular act must do so by affecting the matrix, or organism as a whole. That complex relation –causal, bust so deeply rooted as to be highly indirect –is the phenomenon I have designated as ‘motivation’.” (M III. Pág.7)

Page 136: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

136

“codificación” de cierta información que se volvió tan recurrente que terminó

generando un espacio de realidad, a través de asociaciones estructurales,

podríamos generalizar, o a través del establecimiento de “circuitos neuronales”

al estilo de la epistemología cognitiva, que transcienden la virtualidad de lo

emergente y se sostienen en un sistema de fuerzas que las dotan de un

dinamismo capaz de generar un acto, o si tensamos, “materialidad”.

“Las cosas vivas y no vivas no se distinguen conceptualmente.

La gente a la que su pensamiento todavía emana libre y

naturalmente en el modelo mítico no cambia al modo científico

cuando implementan técnicas prácticas. Incluso si cocinan,

construyen, plantan o cuando elaboran sus herramientas de

caza, manejan la materia como algo activo, no pasivo.” (Mind III.

Pág. 8).126

El modo “motivacional” es la matriz que permite pensar el modo mítico con

propiedad y con una base epistemológica y ontológica que cumplen a cabalidad

las pretensiones de la filosofía idealista de Ernst Cassirer. A través de la

propuesta languereana de la “matriz motivacional”, la filósofa logra dotar de

sustento lógico y conceptual la posibilidad de pensar una “producción de la

realidad” que no solo sea idealista y metafísica sino concretamente material y

plausible.

“La concepción motivacional de los eventos expresa, mediante

la formulación de ellos, el acto de concebirlos; el producto del

pensamiento refleja el patrón básico del propio proceso de

pensar, del mismo modo en que el cuerpo vivo, el producto del

crecimiento, expresan las dinámica fisiológicas del acto de

126 “Living and non-living things are not conceptually distinguished. People whose thought still runs freely and naturally in the mythic mode do not change to scientific mode when they employ practical techniques. Even as they cook, build, plant, or shape their hunting gear, they handle the material as something active, not passive.” (M III. Pág.8)

Page 137: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

137

crecer. Esta es la razón de que la forma del acto sea la forma

natural de la concepción primitiva de los eventos y de este

modo gobierna las percepciones inmediatas así como la

imaginación de los pueblos que no han originado o recibido la

perspectiva causal.” (Mind III. 9)127

4.2 El “fetiche” con carácter apotropaico como expresión de

una plausible mente simbólica primitiva

En este ejercicio de pensar el mito como la manifestación expresivo/simbólica

más originaria, resulta útil, metodológicamente, revisar otros pensadores que

han investigado el terreno del “fetiche”. Por eso recurrimos a las pesquisas del

investigador del arte primitivo Aby Warburg128 en torno al Ritual de la Serpiente

entre los primitivos Pueblo129. Para este estudioso del arte la forma en que se

piensa la participación en el rito, es aquella que imprime al mundo primitivo un

estado de indefensión ante la naturaleza. El rito representa una vinculación con

lo terreno y lo divino que lleva a una vivencia de inmersión en el mundo del mito

donde las categorías logocéntricas de la razón discursiva, abstracta y científica,

aún no han aparecido genéticamente. El rito, en este contexto, representa una

127 “The motivational conception of events expresses, by its formulation of them, the act of conceiving them; the product of thinking reflects the basis pattern of the thinking process itself, much as the living body, the product of growth, expresses the dynamics of the physiological acts of growing. That is why the act form is the natural form for primitive conception of events to take, and as such it governs the immediate perceptions as well as imagination of people who have not originated or received the causal perspective.” (M III Pág.9) 128 La relación de sincronía teórica entre Cassirer y Warburg está ampliamente documentada,

tanto a nivel “personal” como a nivel “teórico”. Hay obras de referencia que abordan específicamente esta relación. Es innegable que las temáticas que ambos pensadores plasman en su obra publicada tiene contextos similares a nivel conceptual, aunque se distancien en caminos y desarrollos de sus diferentes posiciones. Se puede consultar: Emily J. Levine Dreamland of Humanists University of Chicago Press. USA 2013; Silvia Ferretti & Richard Pierce Cassirer, Panofsky, and Warburg: Symbol, Art, and History Journal of Aesthetics and Art Criticism 48 (3):267-267 (1990) 129 “El culto mexicano mostraba de una forma terriblemente dramática la naturaleza de esta mágica identificación con la divinidad, realizada para participar de sus poderes sobrehumanos.” (Warburg, El Ritual de la Serpiente. Sexto Piso. 2008. España. Pág.44).

Page 138: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

138

salvaguarda sincrónica y vinculante de modo no causal con las potencias

naturales externas ante las que el humano primitivo sentía que debía

protegerse y, de alguna forma, conjurar.

Consideramos que es plausible pensar una “vida primitiva” inmersa en el mundo

natural con la pulsión del control y también de la mediación. Una actitud

epistemológica que implica asumir la necesidad de control del medio ambiente

que no ancle esta posibilidad en la mera biología sino en una mente simbólica

mítica que se da a entender en el desciframiento de las imágenes y la

concesión o el descubrimiento de significados en un tráfico con dimensiones de

lo vital que no son meramente materiales o al menos no meramente

concretas.130

Pensar que la mente primitiva, que no ha establecido aún, a través de la

linealidad discursiva y el análisis, la separación diferenciada del mundo de la

vida como sí lo hizo la visión científica, y es capaz, sin embargo, de otorgar

significado a objetos en orden a ser “protectores” en un contexto mortuorio,

implica la emergencia de toda una cosmovisión para la cual el fetiche, en este

caso el objeto con carácter apotropaico, es capaz de representar un significado

de protección o buena suerte. La emergencia de un imaginario mítico a partir de

estos objetos encontrados en yacimientos mortuorios implica toda una

reinterpretación de los orígenes de la cultura humana y de cómo el llamado

“hombre primitivo” era capaz, ya en los albores de la historia humana, de

simbolizar su tránsito por el mundo131.

130 “Sin embargo, aquí la llamada superstición va de la mano de las actividades cotidianas.

Consiste en la adoración de fenómenos naturales, animales y plantas, a los que los indios atribuyen una vida anímica propia, en la que creen podrán influir mediante sus danzas con máscaras.” (Warburg. El Ritual de la Serpiente. Sexto Piso. 2008. España. Pág.12). 131 E.A. Koroleva. Paleolithic art of the carpathian-dniester region. Archaeology Ethnology & Anthropology of Eurasia 39/1 (2011) 34–42

Page 139: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

139

Alois Riegl, estudioso del arte, plantea cómo es el fetiche uno de los primeros

atisbos de la simbolización ritual. Para él, las necesidades de armonía del ser

humano lo motivaron a protegerse a través del fetiche. Este es el motivo por el

cual grabar algo en un palo de madera para protegerse de la muerte,

transformaba al objeto en una divinidad. Al servicio de este propósito

conceptual, el fetiche constituye simultáneamente uno de los primeros objetos

de culto y uno de los primeros objetos de arte. En este caso inicial, la religión y

el arte se traslapaban completamente; el propósito conceptual y el propósito del

arte eran uno solo.132

Esta visión sobre el carácter apotropaico de ciertas producciones objetuales

primitivas se ve respaldada por hallazgos en excavaciones arqueológicas de un

sinnúmero de objetos cuya presencia en yacimientos de entierro u otros no se

comprende bien a menos que se los interprete como objetos “de poder” cuyo

valor es apotropaico, es decir, sirven como amuletos o como objetos de

protección133. El fetiche consolida la posibilidad de pensar una humanidad

primitiva a partir de la dotación de significado a ciertos objetos que eran

concebidos como protectores. El carácter apotropaico de los objetos mortuorios

que reseñan la arqueología y la antropología es un presupuesto empírico que, a

partir de nuestra pesquisa en la filosofía de Langer, nos permite avalar la

argumentación de la dimensión simbólica y expresiva, y en cualquier caso

significante, que tiene en sus orígenes la categoría “fetiche”. Tal cual lo

encontramos sincrónicamente en el siguiente pasaje de Mind.

“La gestación mental que conduce desde una actitud alerta ante

las fuerzas externas inicial a la noción de que esas fuerzas son

agentes vivos, no es algo que se haya consolidado de una sola

132 Cf Riegl, Aloise, Historical Grammar of the Visual Arts. Pág.304 133 Raffaella Bianucci, Grazia Mattutino, Rudy Lallo , Carlo Torre. Identification of a chrysocolla amulet in an Early Dynastic child mummy. Journal of ArchaeologicalScience 36 (2009) 592–595

Page 140: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

140

vez, sino que, como todos los procesos vitales importantes, se

logró de modo sintético. Si miramos este logro de forma aislada

nos parecerá extraño. La primera objetivación del poder externo

puede no haber sido sus atribuciones a un ser vivo (imaginario

o real) del todo, sino a un objeto ritual concreto que se pensó

para influenciar eventos que están más allá del control humano.

Tal objeto es el fetiche, que desde los remanentes atávicos del

fetichismo que todavía existen, uno podría suponer que alguna

vez fue una fase en la gestación del pensamiento abstracto.”

(Mind III. 131)134

El punto en que la operación simbólica soporta el fetiche y el ritual, no están

ajenas ni en Langer ni en Cassirer a la consideración de su adscripción a un

terreno pre-religioso o al menos que codifica el espacio “profano” del

“sagrado”135.

“De hecho, la más primitiva articulación lingüística necesita la

conversión de un determinado contenido de intuición o

sentimiento en sonido, en un contenido que es en sí mismo

ajeno, incluso un mediador desigual. Del mismo modo en que la

figuración mítica más simple solo se origina en virtud de una

transformación que está determinada por una impresión de la

134 “The mental gestation that leads from the first awareness of outside forces to the notion of such forces as living agents is not achieved in one step but is synthetic, like all important vital processes, and its contributing elements may look strange if one sees them in isolation. The first objectification of external power may be not by its attribution to a living being (real or imaginary) at all, but to the concrete ritual object that is thought to influence events which are beyond human control. Such an object is fetish, and from the atavistic remnants of fetishism that still exist one may gather that it was once a phase in the origination of abstract thought.” (M III Pág.131) 135Un caso extremo de polarización es este pequeño extracto de Mircea Eliade, el historiador de las religiones, en donde plantea que el valor estético corresponde a un orden degradado de la experiencia: tomando como punto de partida que la forma estética es una descomposición del valor simbólico metafísico que dichos objetos pudieran tener “(…) en nuestra época y para ciertas clases sociales, la perla ya no tiene más que un valor económico y estético. Esta degradación de la significación metafísica de lo ‘cosmológico’ a lo ‘estético’ es por sí sola un fenómeno interesante (…) pero es menester contestar primero otra pregunta: ¿Por qué tenía la perla una significación mágica, medicinal o funeraria?” (Eliade, Mircea, Tratado sobre las religiones.Pág.44)

Page 141: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

141

esfera cotidiana de lo ordinario y lo profano y es revivida y

transferida a la esfera de lo ‘sagrado, el ‘significante’ mítico-

religioso.” (Cassirer, WY. Pág. 204)136

En estas operaciones del espíritu, lo que importa aislar son las condiciones de

posibilidad que sostienen las bases racionales de producción de determinado

modo mental. En este sentido, el carácter mítico/religioso al que se refiere

Cassirer abre una línea de investigación que no abordamos directamente hasta

el capítulo 5, con la tematización del ritual. Como última referencia en este

apartado incorporamos la visión de Langer en torno a lo que evidencia la

existencia del fetiche y hacia dónde conduce pensarlo.

“Esta representación visible [fetiche] de la función conceptual de

la mente puede no ameritar el nombre de religión, pero es el

primer estadio místico, de pensamiento no-físico, la avanzada

de todas las concepciones sobre fuerzas sobrenaturales en las

cuales se construye la religión.” (Mind III. Pág. 132)137

4.3 Antecedentes conceptuales para pensar la “mente

primitiva”

“(…) Por eso las formas simbólicas esenciales no son imitación, sino órganos

de la realidad en tanto es solamente por su concurso que cualquier cosa real se

136 “Indeed, the most primitive linguistic articulation already necessitates the transposition of a determined content of intuition or feeling into sound, thus into a content that is itself a foreign, even disparate medium, just as simplest mythical figure only originates by virtue of a transformation through which a determined impression of the sphere of the ordinary, the everyday, and the profane is relieved and moved to the sphere of the ‘sacred’, the mythico-religiously ‘significant’.” (WY. Pág.204) 137 “This visible representation of the conceptual function of mind may not merit the name of religion, but it is the first stage of mystical, non-physical thinking, the forerunner of all conceptions of supernatural forces on which religion is built.” (M III Pág.132)

Page 142: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

142

transforma (o deviene) un objeto de aprehensión intelectual, y de ese modo se

hace visible para nosotros.”

(Cassirer, LM Pág. 8)

El pensamiento de Cassirer en torno a las formas simbólicas, permite una

dotación de legitimidad teórica del mito. En tanto es una formación cultural con

su propia legalidad y sus propios recursos, posibilita una plataforma conceptual

que lleva a Langer a indagar en la especificidad del sueño, del arte, del juego;

todos aspectos sintonizados con el mito y el ritual.

Por un lado enfatizamos, como ya lo hemos hecho en párrafos anteriores, la

línea de continuidad en el cual el pensamiento científico es un producto más,

entre otros, acotado en su operar y definición desde una perspectiva lógica y

genética; pero por otro lado nos interesan las características que, desde el

pensamiento de Cassirer, al menos en esta etapa temprana que referenciamos,

se pueden adscribir al mito y de ahí a una “mente mítica”138.

“Para la consciencia hacedora de mitos, estos elementos

diferenciados no están dados de modo separado, el proceso de

recortar y clasificar formas individuales debe aún ser llevado a

cabo. Por esta razón el estado mítico de la mente se ha llamado

‘complejo’ para distinguirlo de nuestra actitud analítica

abstracta.” (Cassirer, LM Pág.13)139

138 El mito, como una forma de concebir no está constituido sobre la base de una representación de un ser ya hecho, “no son meros productos de la fantasía que emanan de una existencia real, empírica, para flotar sobre el mundo real como una niebla, para la consciencia primitiva se presenta como la totalidad del ser/existencia.” (Cassirer, LM. Pág.10) 139 “But for the mythmaking consciousness these separate elements are not thus separately given, but have to be originally and gradually derived from the whole; the process of culling and sorting out individual forms has yet to be gone through. For this reason the mythic state of mind has been called the ‘complex´state, to distinguish it form our abstract analytic attitude.” (LM. Pág.13)

Page 143: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

143

De este modo, la mente primitiva o mente mítica, es una que no ha cursado la

separación del análisis, donde las formas conceptuales que reflejan su mundo

de ideación aún no se muestran separadas de una sensación puesta en una

cosmovisión de indiferenciación y totalidad140. Langer problematiza la mente

primitiva y es crítica ante la visión que el colonialismo europeo y occidental

impuso como visión del mundo primitivo.

“La perspectiva primitiva conlleva sus propias problemáticas

psicológicas e incluso epistemológicas. Es decir, no solo sobre

sus fuentes de creencia, sino sobre sus fundamentos, los

parámetros de realidad y conocimiento. Estos elementos son

diferentes de los estándares científicos o al menos de aquellos

factuales insertos en nuestro sentido común. La brecha entre la

mente salvaje y la civilizada es mucho más grande que lo

asumido por los administradores europeos de pueblos

conquistados incivilizados. Esta distancia es tan grande que los

gobernantes y sus gobernados se ven unos a otros como

necios, sino insanos.” (Mind III Pág. 18)141

Considerar que el “estado mítico” es histórico, supone la descripción de un tipo

de consciencia que se ve configurada evolutivamente142. Desde el ámbito de la

140 “Pero hay siempre, en los pueblos que llamamos primitivos, un exceso de objeto que recrea este margen, esta distancia, y que obedece a que el universo en el cual viven estos pueblos es un universo en gran parte sobrenatural. Siendo sobrenatural, es irrepresentable por definición, puesto que es imposible producir el facsímil y proporcionar el modelo; así, ya sea por falta, o ya sea por exceso, el modelo rebasa siempre su imagen, las exigencias del arte rebasan siempre los medios del artista.” (Claude Lévi-Strauss. Arte, lenguaje, etnología. Entrevistas con Georges Charbonnier. Siglo XXI. 1971. México..Pág.76) 141 “The primitive Outlook raises its own problems of psychology and even epistemology, i.e., not only of the sources of belief, but of its grounds, the standards of reality and knowledge. They are different from the scientific or at least factual standards of our own common sense. The gap between the savage mind and civilized is greater than the European-based administrators of uncivilized conquered peoples realize, so great that the rulers and their subjects view each others as inane, if not insane.” (M III Pág.18) 142 “Todos los seres humanos definidos a partir de su anatomía en nuestro tiempo y en la época de la Transición, tienen, o tuvieron, el mismo sistema nervioso. De modo que no pueden, o no podían:

Page 144: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

144

antropología cognitiva es posible establecer un paralelo en torno a las

características propias de la humanidad Sapiens sapiens (y su diferenciación

con otras cadenas evolutivas como los Neanderthal) y una pretendida “mente

mítica”143. La anatomía del ser humano Homo sapiens ha sido la misma desde

el Paleolítico Superior pudiendo acceder el sujeto de ese tiempo a todo el rango

de posibilidades que anatómicamente permite nuestra biología. Es decir, el

funcionamiento de la mente humana está enmarcado en una estructura

funcional que le permite experimentar el fenómeno propio de la consciencia. Sin

embargo, cómo se vea configurada esa consciencia es un asunto cultural e

histórico. Desde la perspectiva filosófica, el camino de las capacidades

trascendentales de la razón humana, tal cual lo expuso Kant, están más que

claras. Lo que ha variado a lo largo de los últimos siglos es la consideración de

que la “consciencia” es siempre una y la misma, guardando la duda de si su

operar puede llegar a ser “trascendental”. Desde la investigación científica

relacionada con la arqueología cognitiva, se ha llegado a proponer que existen

diferentes “consciencias” sin que estas puedan ser universalizables a partir de

un modelo biológico, anatómico o funcional144.

evitar experimentar el completo espectro de la consciencia humana; evitar la posibilidad de alucinar. Ya que la población de Homo sapiens de ese periodo era completamente humana, podemos esperar confiadamente que su consciencia estaba tan dividida y fragmentada como la nuestra, aunque las vías en que era considerada y el modo en que valoraban los diferentes estados puede haber variado por la visión que de ellos se tenía en términos culturales. Más aún, eran capaces de pasar a lo largo de ambas trayectorias que he descrito, aunque el contenido de sus sueños y de su imaginería autista pudo haber sido diferente. Tenemos pues, un puente neurológico con el Paleolítico Superior, pero no probablemente con el Paleolítico Intermedio.” (Lewis Williams, D. The Mind in the Cave. Thames e Hudson.2002. USA. Pág.130) 143 Para una posición que sin ser plenamente divergente representa otro punto de partida, Boas, Franz: “Pienso que estas consideraciones ilustran que las diferencias entre el hombre civilizado y el primitivo son casi más aparentes que reales, en muchos casos; las condiciones sociales, en vistas a sus características peculiares, representan fácilmente la impresión de que la mente del hombre primitivo actúa de una forma muy diferente a la nuestra, en realidad, las principales características de la mente son las mismas.” (Boas.The Mind of Primitive Man.A course of Lectures delivered before The Lowell Institute. Boston, Mass. And theNationalUniversity of Mexico, 1910-1911. Pág.24) 144 “The contemporary Western emphasis on the supreme value of intelligence has tended to suppress certain forms of consciousness and to regard them as irrational, marginal, aberrant or even pathological and thereby to eliminate them from investigation of the deep past.” (Lewis-

Page 145: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

145

Recurrimos a este debate que actualmente se da en las ciencias vinculadas al

origen de la consciencia, porque pensamos que presenta un marco teórico

desde el cual dialogar y perfilar cuál sería el enfoque que le cabe a una

antropología filosófica con base languereana en la dilucidación del fenómeno

del arte primitivo.

En conclusión, en este punto, asentamos que la idea de una “mente mítica” se

sostiene desde el paradigma de las ciencias arqueológicas. En la medida en

que el despliegue histórico de la mente humana ha llevado a diferentes

posibilidades en la configuración de la “consciencia”, nos adentramos en la

posibilidad de que la “mente mítica” sea una realidad incluso histórica que esté

a la base de la producción artística primitiva. Tal cual lo señala Langer.

“De modo similar, en el pensamiento irresponsable de los seres

humanos verdaderamente primitivos, la producción o recepción

de un pensamiento puede haber dejado de involucrar un juicio

de verdad; era probablemente más como un chisporrotear en

torno al impulso generador del acto subjetivo de ideación al

sentimiento de realidad impregnando su producción incluso

aunque tuviera alguna forma; es decir, el carácter de realidad,

que para nosotros aún requiere ciertas credenciales tales como

la percepción objetiva o información confiable, puede haber

pertenecido a todas las ideas y puede haber adquirido un valor

distintivo con las experiencias de la desilusión o el

descubrimiento gradual de la ficción.” (Mind III. Pág.21)145

Williams. The Mind in the Cave. Pág.121) [El énfasis Occidental contemporáneo del supremo valor de la inteligencia ha tendido a suprimir ciertas formas de consciencia y a eliminarlas de la investigación sobre el pasado profundo.] 145 “Similarly, in the irresponsible thinking of truly primitive human beings, the production or reception of thought may have involved no judgment whatever of truth-value; it probably was more like a direct sparking-over from the impulse generating the subjective act of ideation to the feeling of reality pervading the figment even as it took shape; that is to say: the character of reality, which for us today requires some credentials such as objective perception or trusted

Page 146: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

146

La mente primitiva como una posibilidad de envolvimiento directo en el mundo

de la vida en términos de una inmersión en la dimensión orgánica de la vitalidad

a partir de la vinculación corporal.

Una forma de abordar la posibilidad de una “mente mítica”, sería recurrir a la

arqueología y genealogía cultural y epistemológica para sistematizar los aportes

investigativos de las disciplinas contemporáneas pertinentes, con el fin de

aportar la evidencia empírica así como las plataformas teóricas que esclarezcan

las coordenadas desde las cuales pensar la mente humana. Del mismo modo

como Langer recurría a las disciplinas específicas científicas y de pensamiento

que le permitieron rastrear las plataformas de pensamiento que forjaron la idea

de “racionalidad moderna” en casi todas sus expresiones. Sin embargo, no es

un asunto de cantidad, ni de inducción cómo lograremos asentar la posibilidad

de pensar una “mente primitiva” a partir de las coordenadas de la “mente mítica”

de Cassirer. En tanto, como hemos señalado, se trata de buscar las

“condiciones de posibilidad” de dicha “mente mítica”. No son los argumentos

filogenéticos empíricos o lógico-deductivos los que nos llevarán a buscar la

plausibilidad de una “mente mítica” sino el camino de indagar sus “condiciones

de posibilidad”.

Langer, a través de su insistencia en la búsqueda cognitiva de lo que acontece

en el arte, impulsó esta idea de la “mente mítica” hacia límites que permiten, en

el presente, plantear con base sólida una metodología epistemológica que

aporte a determinar cuáles son los hitos teóricos que caracterizan a este tipo de

mente.

information, may originally have belonged to all ideas and may only have acquired a distinctive value with experiences of disillusionment and the gradual discovery of fictitiousness.” (M III Pág.21)

Page 147: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

147

El camino emprendido por el investigador de la cultura Aby Warburg obedece a

una matriz más “empírica” que la adoptada por Cassirer en la línea de plantear

la posibilidad de una mente mítica. En este sentido, la “mente mítica”, más allá

de su adscripción a una determinada cronología, permitió, como señala

Warburg a partir de sus investigaciones de antropología cultural con los Indios

Pueblo146, comprender que ya en la configuración estilística del diseño

primitivo147, se encuentra el correlato de una mente que no ha llegado a la

constitución del análisis y la concatenación lógica de conceptos estructurados

en el pensar científico.

En otra vía “empírica”, como la de la “antropología de la imagen”, es necesario

recurrir, también al análisis interpretativo del sentido de dichas imágenes y

construcciones simbólicas que han quedado a la posteridad. En este sentido, es

innegable una función representativa de la imagen en términos de suplantación

de una realidad o, si se prefiere, de un aparecer148. No obstante lo cual,

146 “Lo que me interesaba como historiador cultural era que, en medio de un país que había hecho de la cultura técnica una admirable arma de precisión al servicio intelectual, pudiera conservarse el enclave de una clase humana, primitiva y Pág.ana, que –si bien con el motivo totalmente sensato de luchar por su supervivencia- continúa ejerciendo con inconmovible firmeza sus prácticas mágicas con fines agrícolas y en la caza, costumbres que nosotros solemos juzgar como síntoma de una humanidad muy atrasada. (…)” (Warburg, Aby. El ritual de la serpiente. Sexto piso. 2008. España. Pág. 12) 147 “La característica estilística de los dibujos que aparecen en las manufacturas de barro es que estos quedan esqueletizados de manera heráldica. Por ejemplo, desmiembran al pájaro separando sus partes básicas de tal forma que lo convierten en un abstracción heráldica que, al igual que los jeroglíficos, ya no requiere ser contemplada sino leída. He aquí un estadio intermedio entre la imagen de la realidad y el signo, entre el reflejo realista y la escritura. Por la forma de representación ornamental de estos animales, se percibe inmediatamente cómo esta manera de ver y pensar puede conducir al surgimiento de una ideografía simbólica.” (Warburg, Aby. El ritual de la serpiente. Sexto piso. 2008. España. Pág.16) 148 “En las llamadas culturas ‘primitivas’, la muerte es el destino de la comunidad, la que prefiere protegerse de su propia descomposición en vez de preocuparse por los destinos de los individuos. En el ‘culto de los cráneos’ del neolítico, se aseguraba el hecho de tener una relación ritual con los antepasados. La transformación del cadáver en efigies, como después llamaron los romanos al doble o a la imitación, era todavía entonces una medida de conservación, como alguna vez ocurrió con las momias. Lo que en determinado momento había sido cuerpo se transformaba luego en una imagen de sí mismo.” (Belting, Hans. Antropología de la imagen. Katz Editores. Buenos Aires. 2007. Pág.182)

Page 148: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

148

nuestra deriva ha sido trazada a partir del sustento del “método crítico” que

permite desarmar tanto lo filogenético psicológico como lógico para centrarse

en una búsqueda epistémica de aquellos argumentos que nos lleven a darle

posibilidad teórica a la mente mítica.

4.4 Sobre arte primitivo y su consideración genérica

“Universalmente el concepto de arte prehistórico se refiere a manifestaciones

realizadas principalmente durante el periodo Paleolítico, que abarca desde la

aparición de los antecesores del homo sapiens hasta el término de la última

glaciación, hace unos 12.500 años. Dentro de esta clasificación podemos hablar

de arte mobilar, que considera piezas portables, como herramientas decoradas,

pequeñas figuras talladas en piedra o hueso y arte parietal de cuevas y alerros

donde se encuentran las pinturas rupestres.” (González, V., Vezzani, P., Vega,

C. Arte rupestre/Rock Art Patagonia. 2009. Chile. Pág.6)

La idea de incorporar el estudio del arte primitivo en una tesis sobre el

pensamiento filosófico de Susanne Langer, tiene que ver con la particularidad

que supone la configuración “arte primitivo” para exponer lo que venimos

planteando acerca de la importancia de la “vitalidad”. En este sentido, importa

revisar brevemente aquellos fundamentos teóricos de la tradición estética y

antropológica que están gravitando en el “sentido común” que aborda el estudio

del “arte primitivo”, para revisar el “estado de la cuestión” y contrastar en este

fondo la especificidad de la búsqueda languereana con base en el pensamiento

de Cassirer en torno al “modo mítico”.

Lo primero y más inmediato que hay que aclarar es el “consensuado” estatuto

“estético” del “arte primitivo”. Las disciplinas contemporáneas que estudian el

“arte primitivo” acogen el cúmulo de objetos denominados “primitivos” y los

Page 149: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

149

adosan a una categoría de “arte primitivo”, con una centralidad estética. “En

cierto sentido el arte primitivo es incómodo, imposible de encuadrar en las

categorías de la historia del arte occidental, pero innegablemente perteneciente

–también- al orden estético.” (Ocampo. El Fetiche en el Museo. Pág.17). Sin

embargo, estos elementos estéticos no son los únicos que hay que tener en

cuenta para abordar el estudio del arte primitivo. “Desde la perspectiva de los

artistas occidentales, por otra parte, se planteó una corriente formalista que

recortó estos objetos de sus contextos y significados y les atribuyó

valores puramente estéticos, asimilándolos sin más a las obras del arte

occidental.” (Ocampo. El Fetiche en el Museo. Pág.17. destacado nuestro). Es

pues, desde este contexto, el estudio del arte primitivo un tema complejo en el

que hay que tener en cuenta tanto dimensiones estéticas como de significado.

En este decurso en el que revisamos la tradición que aborda el arte primitivo,

hay un cariz ecléctico en la medida que se contemplan dos polaridades que se

erigen al abordar el “arte primitivo”: por un lado el predominio estético de las

formas simbólicas y por otro el significado como colonizador hegemónico de la

producción manual primitiva. Es necesario, sin embargo, que abordemos ciertas

cuestiones previas que son concomitantes a la pregunta “¿dónde se sitúa más

propiamente el objeto denominado “arte primitivo”?149. En la armonía y tensión

constante entre la estética y la antropología, una de esas cuestiones previas es

la manifestación de la función del rito y de la danza como precursores de la

expresión artística. El sentido “metafísico”150 del arte primitivo, su contexto ritual

149 Una visión insoslayable en torno al arte primitivo es la de Franz Boas: “Dejando a un lado la atracción emotiva del propio objeto, una copia exacta de un objeto natural, como una flor de vidrio, una escultura pintada, una imitación de sonidos naturales o una pantomima puede llegar a constituir una intensa atracción emotiva, pueden excitar nuestra admiración por la destreza de la ejecución; pero su valor artístico dependerá siempre de la presencia de un elemento formal que no es idéntico a la forma que se encuentra en la naturaleza.” (Boas Franz, Arte Primitivo, México, FCE. Pág. 85). 150 “El arte primitivo, constituido como arte por Occidente (…), no ha sido concebido por sus

valores formales. Su importancia para quienes lo han creado radica en el trasfondo metafísico que lo sustenta, es decir en su relación con el mito y el rito. El significado del arte primitivo

Page 150: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

150

y muchas otras aproximaciones desde esta perspectiva antropológica ha

llevado, también a Langer, a pensar este tipo de arte vinculado al rito y el mito.

Por lo tanto, ya desde esta breve revisión de la tradición que aborda el arte

primitivo, la dirección está clara a través de la centralidad del mito. El significado

del rito no obedece a un orden empírico-racionalista, en términos de ser

entendido como signo, sino que su marco de comprensión tiene relación con el

ejercicio de una expresividad que sustenta su potencia fundante en el mito.

4.5 La dimensión orgánico/energética del sustrato en el arte

La raigambre en lo orgánico y vital es el argumento que necesitamos para

proponer que el acto creativo primitivo, más allá de cualquier interpretación

antropológica, obedece al predominio de esta vinculación con lo orgánico como

una matriz de pensamiento o un paradigma de racionalidad donde lo intuitivo es

la respuesta casi natural que se materializa en la formulación de símbolos, no

solo lingüísticos y verbales sino que no-discursivos, al modo en que lo hace el

arte.

“En el arte las formas no-discursivas tienen un oficio diferente, a

saber, articular el conocimiento que no puede ser traducido

discursivamente porque se refiere a experiencias que no son

formalmente dóciles a la proyección discursiva. Tales

experiencias son los ritmos de la vida orgánica, emotiva y

mental (el ritmo de la atención es un interesante eslabón entre

ellos) que no son simplemente periódicos sino infinitamente

complejos y sensibles a cualquiera influencia. Todos juntos

constituyen el patrón dinámico del sentimiento. Es éste un

patrón que solo las formas no-discursivas pueden presentar, y

nunca se encuentra en sus formas, en su diseño, sino en el mito al que la obra alude, o que la fundamenta, del que ha partido y al que, a veces, sirve en el momento del rito.” (171. Ocampo Estela. El fetiche en el museo. Aproximación al arte primitivo. Alianza Editorial. Madrid. 2011)

Page 151: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

151

ese es el meollo y propósito de la construcción artística.” (FyS

Pág.226)

En este sentido, es sumamente relevante no perder el enfoque en la dimensión

orgánica y vital que tiene la producción y la apreciación artística ya que este

foco nos permitirá comprender la especificidad del arte primitivo como una

manifestación artística en la cual la conexión con la vitalidad es, tal vez, una de

las características que bien pudieran consensuar la mayoría de los abordajes y

estudios en torno al arte primitivo.

Langer distingue entre un modo “motivacional” y un modo “causal” como dos

posibilidades de la racionalidad que conllevan actitudes vitales radicalmente

diferentes. En este punto la biología y la epistemología son solo dos

perspectivas para abordar las posibilidades que la filósofa inaugura al proponer

esta distinción ya que, hará anclaje del modo “motivacional” en la organicidad

de la constitución natural abriendo la posibilidad de pensar una superación de

paradigmas cartesianos que atan a la filosofía a sus problemáticas dualistas

atávicas.

Por otro lado, la continuidad en cierto sentido lógica y en otro histórica, en el

desarrollo de la racionalidad humana vuelve pertinente preguntas sobre la

génesis de la consciencia, la racionalidad y/o la mente humana, y, a este

respecto, la investigación en antropología, arqueología clásica y cognitiva, los

avances en las neurociencias, inclusive la historia de las religiones, pueden

prestar cuantiosos aportes. En este momento se vuelve relevante aclarar que la

propuesta de un “arte primitivo” va asociada a la posibilidad de pensar una idea

de mente que soporte el ejercicio interpretativo que estamos diseñando para

una comprensión filosófica del arte primitivo a partir de la referencia al concepto

de “vitalidad” en el estudio de arte de la filosofía de Langer.

Page 152: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

152

En este punto, es interesante cómo la autora vincula la producción de ideas con

una base energética y por ende orgánica y vital.

“En el proceso de satisfacer experiencias cuya libre expresión

está bloqueada, nuestras mentes tienden a formular ideas. Esta

es probablemente una vía natural de liberar energía que

alguna fuerte impresión activó. Pero la formulación de ideas

envuelve un proceso que tiene consecuencias ulteriores:

comprende a la simbolización. Los símbolos son medios

indispensables para la formulación de ideas.” (Lecture 4:

Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art.

Destacado nuestro).151

La referencia directa a una forma natural de “liberar energía” hace espejear la

novedad de Langer en términos de introducir en una teoría del conocimiento152,

algo que abordamos en el primer capítulo, una raíz tan vital como es la

introducción del concepto “energía”. De este modo, la vitalidad descansa en el

origen de la producción eidética, pero Langer es cauta al reconocer que este

origen no necesariamente es la clave de su naturaleza sino que sigue un

proceso aparte, independiente, sustentado en el ejercicio de la imaginación

como un “operador simbólico” que activa la producción eidética que, una vez

151 “In the process of completing experiences whose free expression is blocked, our minds tend to formulate ideas. This is probably a natural way of spending energy that some strong impression has activated. But the formulation of ideas involves a process which has further consequences: it involves symbolization. Symbols are indispensible means of formulating ideas.” (Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art.) 152 Para explicar dicha incursión de Langer en el terreno de las ciencias, solo nos cabe refrendar su nutrida correspondencia con teóricos y científicos, hombres o mujeres, de avanzado conocimiento en su época, referencia insoslayable es una carta con Margaret Mead, la antropóloga que incursiona en filosofía de la mente, en la cual ambas pensadoras se refieren al simbolismo. La mencionada carta forma parte de la documentación del Archivo Langer de la Biblioteca Houghton de la Universidad de Harvard y se tuvo acceso a dicho archivo el segundo semestre de 2014. Lamentablemente, la autora no guardó referencia ni registro de dicho material.

Page 153: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

153

procesada sintácticamente aleja a la intuición153, en su operar, de la vitalidad y

la carga energética inicial.

153 No olvidemos la visión de la intuición artística que tiene Langer: “ (…) la comprensión artística comienza con una intuición totalizante de un patrón del sentimiento y procede gracias a distinciones subsecuentes para lograr un darse cuenta avanzado, en otras palabras para apreciar significados subordinados. La diferencia en el proceder se debe a la distancia entre la forma lógica del simbolismo empleado. El discurso requiere una serie de pasos, mediados por palabras u otros símbolos aceptados, de este modo su conclusión o final comprensión es un ‘conocimiento mediado’; en tanto opuesto a la intuición artística la que es relativamente ‘inmediata’. Pero el conocimiento no-discursivo, tal como el que le corresponde al arte, no es ‘inmediato’ en el sentido de disponibilidad con un solo simbolismo totalizante.” (Caja 6/27. Lecture 12 Intuition)

Page 154: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

154

CAPÍTULO V

LA IDEA DE VITALIDAD COMO CATEGORÍA PARA UNA

COMPRENSIÓN DEL ARTE PRIMITIVO A PARTIR DEL CAMINO

DEL RITUAL Y LA DANZA

“Si consideramos cuánto pensamiento nos ha llevado comprender lo que es una

forma expresiva y como puede ser usada para representar la vida del

sentimiento, la sensibilidad y la emoción, también nos sorprenderá cómo

alguien alguna vez pensó en crear tal cosa para tal propósito; y el hecho de que

el arte aflore muy tempranamente en la cultura – de hecho el llamado ‘arte

primitivo’ es algo casi siempre bueno, aun cuando la mayor parte de su historia

completa siga siendo un misterio.” (Caja 6 de 27 carpeta Arte (Lecture 10):

“From intuition of Import to Free Manipulation of Forms”)

Es indispensable sistematizar algunas ideas que permitan comprender el giro

teórico que a partir de este capítulo hemos tomado.

En pasajes anteriores abordamos la especificidad de la mente mítica y cómo

esta era un soporte epistemológico para pensar el arte primitivo. Tal vez con

una tinción muy cassireana. En este capítulo propondremos la lectura más

detallada de ciertos pasajes de Langer que iluminarán el camino de nuestra

pesquisa en torno a la relación entre el arte primitivo y la vitalidad.

Específicamente ahondaremos en la forma en que la autora piensa, por un lado,

el ritual y por otro, cómo piensa la danza, ello nos posibilitará,

metodológicamente comprender cuál es el sustrato que permite articular la

importancia de la idea de vitalidad para pensar el arte primitivo con referencia a

la tradición de pensamiento que Langer representa.

Page 155: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

155

5.1 La conexión con la vitalidad

Para Langer, la obra de arte es siempre una producción orgánica y está lograda

cuando, además, conecta o sintoniza con una dimensión vital. Más allá del

análisis estético sobre los materiales de la obra de arte, su planificación, su

ejecución, su distancia, su belleza o incluso el mismo artífice que la creó,

importa comprender que la producción artística, desde la perspectiva que

adoptamos en el presente estudio, es siempre una forma de conexión con la

materialidad de lo orgánico en términos de impulso interno pero también y, más

específicamente, una vinculación con los elementos vitales. Y esa vinculación

que intuimos y a la vez analizamos, en la forma en que Langer concibe la

música y la danza permite adentrarnos en una idea que ya hemos enunciado

anteriormente; la idea de “conexión con la vitalidad”. Esta idea tiene como

resultado que la forma en que nos acercamos a una obra de arte es

absolutamente peculiar, particular y propia de esta forma expresiva. Y se

sustenta en el modo motivacional, como se expresa resumidamente a

continuación:

“La única forma en que podamos realmente concebir el

movimiento vital, el surgimiento y el crecimiento, el paso de la

emoción, y por último el sentido último completo y directo de la

vida humana, solo se expresa en términos artísticos. Una

persona musical piensa en las emociones de modo musical. No

pueden ser habladas discursivamente desde arriba en un nivel

demasiado general.” (Langer, 1966. Pág.7)

Langer marca un camino en el estudio del arte primitivo al señalar esta

dimensión de organicidad/vitalidad que tensionan las explicaciones actuales

sobre este tipo de arte, vinculándolo a una dimensión vital y orgánica que

dinamiza las posibilidades teóricas de una “mente primitiva”. Una obra de arte

Page 156: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

156

no necesita representar una forma viviente u orgánica para ser bella, “Pero

debe presentarse a sí misma como ‘orgánica’ para ser bella.” (Langer. Mind vol

1. Manuscrito capítulo 1. The import of art). La problematización surge cuando

las referencias al arte primitivo en Langer son contadas, no obstante

elocuentes, como sucede con la siguiente cita.

“La explicación falla, pienso yo, en el hecho de que las formas

artísticas primitivas no están hechas con la intención de ser

expresivas. Las formas simbólicas generalmente son percibidas

antes de que sean deliberadamente inventadas. La percepción

de la forma y la significancia emotiva son intuitivas; y mientras

el motivo para construir formas es usualmente práctico,

autoexpresivo o comunicativo; es decir es social, el impulso de

modificarlas en un sentido de que se vuelvan expresivas está

guiado por la intuición. El arte, consecuentemente, aflora donde

quiera que las cosas son hechas o las acciones familiares sean

llevadas a cabo, desde la religión hasta la economía doméstica

y la industria.” (Caja 6 de 27 tarjeta Arte (Lecture/demostrations)

Lecture/demonstration: “From intuition of Import to Free

Manipulation of Forms” Marked Lecture 10)154

En el párrafo citado, la traducción que hemos hecho del original inglés supone

un nudo teórico bastante complejo, que a nuestro juicio se centra en la siguiente

proposición de Langer: “Las formas simbólicas generalmente son percibidas

antes de que sean deliberadamente inventadas. La percepción de la forma y la

significancia emotiva es intuitiva;”. El referente que tenemos en esta proposición

154 “The explanation lies, I think, in the fact that primitive artistic forms are not made with

conscious intent to be expressive. Symbolic forms generally are perceived before they are deliberately invented. The perception of form an emotive significance is intuitive; and while the motive of constructing forms is usually practical or self-expressive or communicative, i.e. social, the impulse to modify them in a way that makes them expressive is guided by intuition. Art, consequently, arises wherever things are made or familiar actions performed –in religion and household and industry.” (Caja 6 de 27 tarjeta Arte (Lecture/demostrations) Lecture/demonstration: “From intuition of Import to Free Manipulation of Forms” Marked Lecture 10)

Page 157: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

157

es epistemológico en la medida en que para abordar la formación, y la

especificidad del arte, se parte del acto totalizante, a la vez que emotivo, de la

intuición. La forma en que opera la percepción, en este caso, es intuitiva

captando la significancia emotiva en una totalidad. No cabe discusión, ya a

estas alturas del debate sobre “percepción”, de que es un acto cognitivo y

cultural que jerarquiza y sesga la sensación que experimentamos los humanos

en tráfico con el mundo vital, pero ello no significa que no pueda ser abordada a

partir de diferenciar cuáles son los operadores internos que cargan la

percepción con elementos más cognitivos o más intuitivo/emotivos, en una

gradación pendular. “En la experiencia simbólica la apreciación de formas

significantes probablemente siempre preceda al uso deliberado de ellas. Los

niños comprenden las palabras como símbolos antes de que ellos puedan

hablar. (…)”(Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in

Art. (Folder “Phil of Art” 1954)).Esto no significa que lo cognitivo tenga que

vérselas solamente con la producción de pensamiento lógico discursivo sino

que la racionalidad, tal cual la estamos entendiendo a partir de la referencia

cassireana155, es una operación amplia del espíritu.

Sin embargo, más allá de las concomitancias de realizar una reflexión en torno

a la percepción, nos interesa destacar que este dispositivo de la intuición tal

cual descubre Langer que opera en el arte, permite pensarlo como una

constante del desarrollo de la consciencia y de la idea de mente que se pueda

constituir a partir de esta nueva piedra angular156.

155 “Cassirer comprendía todas las formas culturales –lenguaje, mito, arte, religión y

conocimiento- como productos de cognición. El proyecto filosófico definitivo para él fue dilucidar los principios formativos básicos de todas las formas simbólica, que podrían confirmar la unidad de los procesos productivos del espíritu dentro de la multiplicidad de sus manifestaciones.” (Iversen, M. Alois Riegl Art History and Theory.MIT Press.USA. 1993. Pág.151). 156 Cuando pensamos que este estado de producción simbólica del arte se corresponde con lo que hemos esbozado como “mente mítica” comprendemos la historización de la consciencia que realizan los teóricos de la mente de mediados del Siglo Veinte y podemos comprender porqué en la actualidad los parámetros de la racionalidad y la propia idea de mente se han transformado en objetos de investigación de las vanguardias científicas mundiales.

Page 158: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

158

La mente mítica nos sirve para sostener una forma de consciencia en la cual el

análisis provocado por las estructuras sintácticas no haya diseccionado aún la

realidad aunque sí hubiese indagado en la vivencia de esa realidad en la

medida en que los estados de consciencia han sido experimentados,

diferenciados y encauzados como modos de operar, en ciertas articulaciones

particulares del ejercicio cognitivo, funcional y estructural de la biología del

linaje Sapiens Sapiens que representa lo “humano”.

La matriz de vitalidad del pensamiento de Langer en torno a las formas

expresivas artísticas nos ha llevado a develar el enraizamiento orgánico que

tiene la teoría de Langer, inclusive anclada en el concepto de “energía” como lo

hemos visto. La propuesta de “la conexión artística” lleva a pensar que el

evento que se ha denominado “arte primitivo” no puede ser explicado sin pensar

en una dimensión extática de conexión con la vitalidad natural en la cual

transcurre la mitología prelinguística y el ritual de la vida primitiva.

“El hecho de que la forma expresiva sea siempre orgánica o

‘vital’ hace que el fundamento biológico del sentimiento sea

probable. En la proyección artística, el sentimiento es una forma

sublimada de la vida, de modo que toda obra que expresa

sensaciones de tensión, ritmo o actividad expresa su estructura

sentida en tanto proceso vital, lo que es la totalidad de la vida.

Si la vitalidad y el sentimiento pueden ser concebidas en este

modo, no hay quiebre, dejamos de lado la brecha metafísica,

entre las realidades mentales y físicas, aunque existan

umbrales donde la mentalidad comienza y, especialmente,

donde la mentalidad humana trasciende el nivel animal y la

mente, en sentido estricto, emerge.” (Mind I Pág. xix)157

157 “The fact that expressive form is always organic or ‘living’ form made the biological foundation of feeling probable. In the artist’s projection, feeling is a heightened form of life, so

Page 159: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

159

La forma de producción de la vida primitiva, tal cual la refrenda Langer, tiene

que ver con una forma de consciencia que no admite la causalidad; por ende, el

mundo primitivo, desde la perspectiva languereana (también de Cassirer), es un

mundo de acción y tráfico con la vitalidad. Donde la idea de una conexión con la

vitalidad, como la hemos reseñado, no nos parece forzada sino en sintonía con

las más profundas conceptualizaciones languereanas. Consideramos que es

plausible pensar una “vida primitiva” inmersa en el mundo natural con la pulsión

del control y también de la mediación. Una actitud epistemológica que implica

asumir la necesidad de control del medio ambiente que no ancle esta

posibilidad en el operar causal que da lugar al análisis y al pensamiento

científico, sino en una mente mítica prediscursiva y preanalítica que se da a

entender en el desciframiento de las imágenes y la concesión o el

descubrimiento de significados en un tráfico con dimensiones de lo vital que no

son meramente materiales o al menos no meramente concretas. En el siguiente

párrafo, Langer expone cómo el “modo motivacional”, que es la base

epistemológica para el ritual, y en el cual transcurre la vida primitiva, no pierde

vigencia en aras a adoptar un “modo causal”. Esta inmersión en el mundo de la

vida de lo primitivo implica, a estas alturas del desarrollo de nuestro argumento,

que dicha condición se da en función de estar orientado a partir del “modo

motivacional”.

“Es una creencia común que el ritual público pertenece a

culturas primitivas donde, sobre la base de una falsa noción de

causa, es usado como un medio de controlar la naturaleza. Y

esto no se ajusta a la práctica de la vida moderna. Sin embargo,

ha habido grandes civilizaciones que nunca han abandonado su

any work expressing felt tensions, rhythms and activities expresses their unfelt substructure of vital process, which is the whole of life. If vitality and feeling are conceived in this way there is no sharp break, let alone metaphysical gap, between physical and mental realities, yet there are thresholds where mentality begins, and especially where human mentality transcends the animal level, and mind, sensu strict, emerges.” (M I. PÁG.xix)

Page 160: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

160

concepción motivacional del mundo y nunca cejaron con el

comportamiento ritual en este plano.” (M III. Pág. 35)158

Desde la perspectiva cassireana, se trata de una relación con el mundo de la

vitalidad y más concretamente con la “vida”159 que no está mediada por lo

discursivo. Esta idea de que el mundo de la vida supera cualquier formalización

y simbolización que hagamos de ella, da pie no solo para plantear la fuga de lo

inefable, idea que hemos sostenido desde el comienzo; sino también afirmar la

idea de que la vida primitiva y con ella la mente que la soporta estaban en una

relación de inmersión donde la mediación discursiva no se había aún llevado a

cabo, al menos como la conocemos en la actualidad. Y no por ello, la vida

primitiva o aquella que soporta una mente mítica dejan de ser radicalmente

racionales y espirituales. La afirmación languereana de que es la ausencia de

un desarrollo del lenguaje que permita articular la vitalidad con el excedente

simbólico que representa el mundo natural, nos lleva a pensar que esa

sobreabundancia de significado se articula, también, a partir de oposiciones

donde la inicial separación entre representación/figuración y significación se ve

redefinida a partir de la incorporación de un elemento que vehiculiza la

158 “So it is a common belief among us that public ritual belongs to primitive cultures where, on a basis of false notions of cause, it is used as a means of controlling nature, but that of course it is out of place in the business of modern life. Yet there have been high civilizations which never abandoned their motivational conception of the world and never gave up their ritualized behavior in its frame.” (M III Pág.35) 159“Simmel logra el concepto básico de su metafísica, el concepto de lo absoluto de la vida, mediante un paso doble completamente análogo al del pensamiento. La dificultad lógica puesta por el principio de identidad, que señala que la vida es al mismo tiempo sí misma y no sí misma a causa de que se supone que es más que sí misma, es, como él enfatiza, solo un tema de expresión. En verdad, esta contradicción no se aplica al Ser, ni siquiera a la realidad de la vida en ´sí misma’, sino solo a nuestros pensamientos sobre esta realidad, que debe necesariamente hacer distinciones y separaciones, mientras en la realidad todo es contenido con una indiferencia constante. (…) Entre la “vida inmediatamente vivida” y su interpretación y expresión verbal tenemos por eso las mismas contradicciones que existen en la ‘teología racional’ entre el Ser de Dios, que se supone como un puro ‘más allá’ (…) y el pensamiento de Dios.” (Cassirer. The Philosophy Of Symbolic Forms. Vol 4.The Methaphysics of Symbolic Forms. Yale University Press. USA. 1996. Pág.12)

Page 161: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

161

expresión artística primitiva. Este “elemento” es lo “háptico”160 entendido como

fundamento orgánico de la significación. De ahí que se puede plantear que es la

vinculación con la naturaleza y más específicamente lo que hemos llamado

“conexión con la vitalidad” lo que configura y sustenta la expresión artística

primitiva.

5.2 La conexión corporal en la danza como un ejercicio de

vitalidad

Danza y ritual, música y poesía, producción visual y correlato mítico, son

consonantes entre sí como mecanismos de expresión de la racionalidad

humana, como también lo son el lenguaje discursivo, las matemáticas, el

pensamiento científicos. Ya hemos revisado esta idea. En este caso nos

interesa enfatizar que el ejercicio que la imaginación soporta, al abstraer un

patrón o forma de la vitalidad para simbolizarla a través del movimiento gestual

de la danza, lleva a considerar que tanto la danza como el ritual tienen una

dimensión performativa que los vuelve vitales en su ejercicio. Sin embargo, en

esa búsqueda del sentido traducible que tiene la vitalidad, Langer advierte que

no es la réplica de lo “animado” lo que vuelve vital una obra de arte o una forma

simbólica. El mero remedo de la vitalidad no la suplanta.

“La forma viva no es la ilusión de algún tipo de creatura; es la

forma abstracta del dinamismo, la vitalidad o vitalización hecha

visible no como una característica de los seres vivos; que la

apariencia de la vitalidad permanezca siempre aparte de la

160 “Un modo de visión, el cercano o háptico, es análogo al sentido del tacto de modo que este debe sintetizar mentalmente un número de señales sensoriales discontinuas.” (Iversen. Pág.9)

Page 162: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

162

apariencia de algo animado.” (caja 6/27 Lecture/Demonstration

“Living Form” Nov 18, 1954)161

Además de abstraer de la vida un patrón análogo al dinamismo de la vitalidad,

el ejercicio de la danza y el ritual reproducen el conglomerado de formas

abstraídas que dará lugar al despliegue corporal de estos contenidos a través

del movimiento y el ejercicio físico/corporal.

La danza como práctica autoconsciente de la corporalidad y su conexión con lo

vital, es un ejercicio privilegiado, como antes lo veíamos en la música, de la

simbolización de lo emotivo que soporta la expresividad artística. El énfasis en

lo virtual, en el schein, en la ilusión, es una forma de recordarnos la mirada

epistemológica que descansa en este ejercicio de pensar el arte, que no cae en

el ámbito de la estética porque Langer se cuida de no ser referida a un simple

ejercicio disciplinar. Y que permite pensar que, en la performatividad de la vida

emotiva a través del gesto que promulga la danza, lo que se juega es la

simbolización imaginativa del danzante a partir de una necesidad expresiva que

es previa al lenguaje.

“Todo bailarín alcanza a ver su danza lo suficiente para

permitirse que su imaginación se involucre en ella como

totalidad; y a través de su sensación corporal él comprende que

las formas gestuales son sus sustentos como elementos

básicos. Él no alcanza a ver su forma como tal, pero él sabe su

propia apariencia- las coordenadas trazadas por su cuerpo

están implicadas en los desplazamientos de su visión, incluso si

está bailando solo, y están garantizados por el juego rítmico de

sus músculos, la libertad con la cual sus impulsos se liberan a sí

161 “Living form is not the illusion of a kind of creature; it is the abstracted form of dynamism, livingness or vitality made visible not as a characteristic of a live being – semblance of vitality quite apart from the semblance of something animate.” (caja 6/27 Lecture/Demonstration “Living Form” Nov 18, 1954)

Page 163: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

163

mismos en movimientos completos e intencionados. Él ve el

mundo en el cual su cuerpo baila, y esta es la ilusión primaria

de su trabajo; en este reino cerrado él desarrolla sus ideas.”

(FF. Pág.197)162

Y aquí interviene con toda preponderancia la necesidad de fundamentar cómo

es la analogía de una estructura del patrón de la vida interna lo que traduce la

danza en términos de proponer, en la virtualidad de su efecto, aquello que aún

puede ser representación de la totalidad emotiva cuyo origen y final es la

intuición.

Pensamos que es en la danza donde el ejercicio de conexión con la dimensión

orgánica inicia, genéticamente, la posibilidad de acceder al soporte inefable que

sustenta metafísicamente la dimensión expresiva de la creación vicaria artística

primitiva. Es en el terreno de las “fuerzas vitales” donde la mente mítica se

“conecta” con esa dimensión orgánica, para permitir la posibilidad del éxtasis y

la epifanía expresiva de la danza y, como veremos a continuación, del ritual. En

este sentido la “vida primitiva”, desde su inmersión en el “modo motivacional” en

el cual el discurso todavía no es la articulación simbólica actual, la danza se

presenta como el primer paso de formalización de las potencias imaginativas

“terroríficas” que rodean el mundo primitivo.

“Las emociones de pueblos incivilizados son más tormentosas y

duras que aquellas encontradas en sociedades más

sofisticadas. Desde tiempos tempranos deben haber requerido

una imposición poderosa de expresión formal que la danza

162 “Every dancer sees the dance sufficiently to let his imagination grasp it as a whole; and with his own body-feeling he understands the gestic forms that its interwoven, basic elements. He cannot see his own form as such, but he knows his appearance –the lines described by his body are implied in the shifts of his vision, even if he is dancing alone, with which his impulses spend themselves in complete and intended movements. He sees the world in which his body dances, and that is the primary illusion of his work; in this closed realm he develops his ideas.” (FF. Pág.197)

Page 164: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

164

proporcionó en todas las situaciones de excitación tribal.” (M III

Pág.211)163

La pesquisa por las posibilidades del arte primitivo en tanto evento arqueológico

nos sitúa en la consideración languereana de que la danza es la primera forma

de articular en términos de “expresión formal” la “excitación tribal” que preconiza

la vida primitiva. Es posible, siguiendo a la autora, plantear que la danza es

también una posibilidad para detectar la forma en que el discurso comienza a

articularse. Por la tanto, la reflexión en torno a la danza deviene reflexión en

torno a los orígenes del lenguaje en tanto enunciación con significado y lleva a

la reflexión sobre la relación de ese origen religado entre el mundo de la

imaginación y el ejercicio del movimiento y la sensación vital.

“Ahora que he ilustrado lo que pasó, explicaré porqué pienso

que debe haber sucedido algo así, y cómo pudo concurrir al

mayor de los misterios del lenguaje, el hecho que el lenguaje

sea simbólico, cuando no hay ningún rasgo en el mundo animal

que muestre esta tendencia. Los factores biológicos que

causaron este enorme giro en la función vocal, fueron, creo, el

desarrollo de la imaginería visual en el cerebro homínido, y el

lugar que tuvo en la experiencia regocijante, altamente

excitable, de la danza festiva. (Cómo los seres prehumanos

avanzaron del comportamiento animal a la formalización de la

danza tribal es otro aspecto relevante que no abordaré aquí.) La

imagen mental, pienso, es el catalizador que precipitó la

importancia conceptual del discurso.” (PS Pág.42)164

163 “The emotions of uncivilized people are stormier and harder to bear than those found in more sophisticated society. From earliest times they must have required the forceful imposition of formal expression which dancing provides in all situations of tribal excitement.” (M III . Pág.211) 164 “Now that I have thus pontificated on what happened, let me explain why I think something like this must have happened, and how it would account for the greatest of all mysteries of language –the fact that language is symbolic, when no animal utterance shows any tendency that way. The biological factors that caused this great shift in the vocal function were, I believe,

Page 165: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

165

A partir de este contexto, se encuentran imbricados genéticamente: el origen

del lenguaje como evento inicialmente no discursivo 165, la producción de

imágenes como sustento del lenguaje y la relevancia del éxtasis de la danza

como una forma de iniciar la vocalización que devendría en el lenguaje. De este

modo, se puede apreciar el surgimiento de la danza asociada a los inicios de la

enunciación del lenguaje para terminar proponiendo una teoría originaria sobre

la vinculación entre la danza y la vocalización. 166

“La función simbólica – en efecto, el significado conceptual-

comienza con la aparición de la imaginería; y en el momento en

que una imagen particular puede ser convocada por ciertos

medios conocidos, la imaginación viene, en cierto nivel, aunque

sea leve, al llamado del control voluntario. En el fantástico

desarrollo de la danza tribal todos los individuos de la horda

primitiva se familiarizaban con el sonido vocal que pertenecía a

variadas secuencias de pasos y gestos, algunos quizás

miméticos, otros puramente expresivos, apuntando a diversos

puntos de clímax y excitación. La ‘canción’, o parte vocal de la

danza, se diferenció cada vez más con la evolución de los

patrones gestuales.” (M II Pág. 305)167

the development of visual imagery in the humanoid brain, and the past it came to play in highly exciting, elating experience, the festal dance. (How prehuman beings advanced from animal behavior to formalized tribal dance I another relevant subject I cannot broach here). The mental image was, I think, the catalyst that precipitated the conceptual import of speech.” (PS Pág.42). 165 “The decisive function in the making of language comes, I think, from quite another quarter tan the vocal auditory complexes that serve its normal expression. That other quarter is the visual system, in which the visual image –the paradigm of what, therefore, we call ‘imagination’- almost certainly is produced.” [“La función decisiva que hizo aparecer el lenguaje, pienso, viene de un lado bastante diferente de los complejos auditivo vocales que le sirven de expresión normal. Ese otro lado es el sistema visual, en el cual la imagen –el paradigma de lo que, a partir de ahí, llamamos ‘imaginación’- casi certeramente es producida.] (PS. Pág.41) 166“These assemblies, it they existed at the dawn of human history (and they certainly very old, as cave paintings and traces of apparent ‘sacred places’ show), were the first communal ritual, or rather, awesome aesthetic precursors of genuine ritual.” [“Estas reuniones, si es que existieron en la historia de la humanidad (y que son en verdad muy antiguas como muestra la pintura rupestre en aparentes ‘lugares sagrados’), fueron los primeros rituales comunitarios, espectaculares precursores del ritual genuino.”] (M II. Págs. 303/304) 167 “The symbolic function –in effect, conceptual meaning- begins with the occurrence of imagery; and by the time a particular image can be called up by some known means,

Page 166: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

166

Esta reflexión de Langer nos parece radicalmente relevante, para bosquejar esa

plataforma conceptual o framework que pretendemos aportar al estudio del

pensamiento del arte primitivo; y destacamos estos aspectos como fractales de

la complejidad del sistema filosófico de la pensadora. En este sentido, no nos

interesa clasificar el pensamiento de Langer sino señalar sus proyecciones

tanto discursivas como a nivel de intuiciones que puedan respaldar análisis,

estudios e investigaciones que extremen la proyección de su pensamiento.

5.3 El carácter no-discursivo del ritual, un eje para pensar el

arte primitivo

El ritual es el camino en regresivo que tomaremos para situarnos en un

contexto originario de surgimiento de las categorías e instancias

cultural/racionales de los humanos en un devenir histórico y antropológico, que

sirvan para abordar el arte primitivo y la esencia de la argumentación que

proponemos. En un escenario de vida primitiva, la función social del “artista”

acogía la responsabilidad de llevar a cabo un evento ritual que contenía el

compromiso con esa performatividad que, de ese modo, se volvía magia

sincrónica con el contenido y significado del ritual.

“La cultura, aunque cruda, es una salvaguarda esencial para

regular el avance de la mente en su estado presente de

elaboración funcional. La primera fase del camino evolutivo

creció a partir del aumento terrorífico de la imaginación que

proporcionó un flujo de estímulo emocional, probablemente

imagination is coming under a degree, however slight, of voluntary control. In the fantastic development of tribal dance all individuals of the primitive horde became familiar with the vocal sounds that belonged to various sequences of steps and gestures, some perhaps mimetic, other purely expressive, working up to climaxes of excitement. The ‘song’, or vocal part of the dance, became more and more differentiated with the evolution of the gestic patterns.” (M II Pág.305)

Page 167: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

167

mayor de lo que el organismo podía soportar y también se

mantuvo activa por la manifestación de más y mayores

irrealidades. Esto puede haber conducido a la especie humana

a articular enunciados y está a la base del fundamento del

discurso. (…) En este punto, sin embargo, las posibilidades

proyectadas de la expresión simbólica ofrecieron un dispositivo

de seguridad (…) en las que el ritual demostraba la rendición y

la subyugación del individuo a la sociedad a pesar de la forma

en que la sensación vital se presentara a sí misma (…).” (M III.

Pág. 137)168

En este punto, estamos rodeando el contexto en el cual se yergue la posibilidad

de proyectar la vida primitiva. Para ello hemos habilitado, a partir de la filosofía

de Langer y su referencia a Cassirer, todo un entramado teórico que visibilice

aquellas características que tendría lo que podemos pensar como “vida

primitiva”. Dicha caracterización, la que venimos haciendo desde que

comenzamos a contextualizar nuestra reflexión en torno al “arte primitivo”, nos

ha llevado, de este modo, a una pesquisa en torno al ritual. En este decurso

resulta práctico recurrir a la forma en que la autora piensa la música como

originada a partir del ritual:

“La música es la mejor exhibición de este proceso histórico,

porque en tanto arte consciente es relativamente joven, aunque

su técnica sea antigua. Fue practicada en casi todos los países

y durante años. Se practicaba ya fuera como factor incidental en

un ritual, para efectos emotivos directos, como para poner al

danzante en éxtasis, encantar serpientes o personas o dioses.

168 “Culture, however crude, is an essential safeguard to regulate the advance of mind in its present state of functional elaboration. The first phase of this evolutionary step was the terrifying growth of imagination, which provided a flood of emotional stimuli, probably more than the organism could deal with, and also kept itself activated by the envisagement of more and more unrealities. This may have driven the human species to articulate utterance and laid one of the foundations of speech. (…) At that point, however, the widening possibilities of symbolic expression offered a saving device, (…) the ritual demonstration of each individual yielding and subjugation to society (…).” (M III Pág.137)

Page 168: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

168

Fue honrada como magia antes de ser honrada como música.

Los ritos musicales precedieron deliberadamente la

interpretación musical. Pero la excelencia técnica que fue

desarrollada en tales ritos era tomada con mucha seriedad en la

medida en que decaer en tales materias no era solo un fracaso

individual, ya que su uso era social y religioso.” (Caja 6 de 27

tarjeta Arte (Lecture/demostrations) Lecture/demonstration:

“From intuition of Import to Free Manipulation of Forms” Marked

Lecture 10)169

Esta dimensión performativa de la música que tiene un carácter social y

religioso en sus inicios habla de la presencia de un tipo de mentalidad

cimentada en el operar de la imaginación como dispositivo simbólico. Evidencia

a la imaginación como una potencia capaz de dotar de estructuras de

mediación simbólica cuya carga emotiva inicial, de carácter autoexpresivo, no

se agota en la formalización cultural que pueda alcanzar. La música tiene una

vinculación con la formalización del tiempo que hace la imaginación para dar

cuenta de las tensiones y resoluciones de la vida interna.170

169 “Music is the best exhibit of this historical process, because as a conscious art it is relatively

young, though it technique is old. It was practiced in almost all countries, and for ages, either as an incidental factor in ritual, or for the purpose of actual emotive effects –to put a dancer into extasy, to charm snakes or people or gods. It was honored as magic before it was honored as music. Musical rites preceded deliberate musical performance. But the technical proficiency that was developed in such rites was taken with high seriousness, because bungling in such matters was not a personal failure, it was a social and religious use.” (Caja 6 de 27 tarjeta Arte (Lecture/demostrations) Lecture/demonstration: “From intuition of Import to Free Manipulation of Forms” Marked Lecture 10) 170Se vuelve relevante una breve detención en la especificidad de la música como un articulador de la vida interna. Los patrones temporales de la experiencia vital – que abarcan todo desde el latido del pulso hasta el ritmo- están embrollados, compactados y mezclados en una confusión perceptiva y no se aclaran hasta que la simbolización los configura en términos de volverlos significativos. Del mismo modo en que el espacio perceptivo se configura a partir de nuestra consciencia espacial, “(…) tampoco podemos apreciar completamente la forma y cualidad de la experiencia vital sino hasta que es presentada en sus propias dimensiones.” (Caja 6/27 Lecture 6 Music as the organization of time.). Y esa presentación de la experiencia vital viene preconizada por el lugar privilegiado de la música.

Page 169: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

169

“Donde quiera que las formas musicales surgen, en aislamiento

o en conjunción unas con otras, expresan el patrón de la

consciencia/sentimiento, el pasar de los eventos, el flujo y

detención de la vida física y emotiva. Mediante la articulación de

forma de nuestra sensibilidad, que define el tiempo como lo

experimentamos subjetivamente. Todos los elementos

musicales sirven para presentar y organizar el tiempo

percibido.“ (Caja 6/27 Lecture 6 Music as the organization of

time)171

Por su parte, la potencia del ritual descansa en una vinculación auténtica con

esa dimensión inefable de la vida interna que lo soporta. Esa base que lo

soporta es la vida emotiva donde el vector de la vitalidad configura un escenario

propicio para la expresión simbólica del ritual, la magia, el mito, y el arte,

además de la forma más biológica de simbolizar que es el sueño.

La base de sentimientos que soporta al rito, viene dada por una vinculación con

la potencia vital que lleva a la articulación de lo inefable en un “texto” o “trama”

que se escapa constantemente a la sintaxis y a la tradición semántica de cada

cultura, en un estadio mítico o primitivo172.

171 Now, wherever musical forms arise, in isolation or in conjunction with each other, they express the pattern of consciousness –feeling, the passage of events, the flow and arrest of physical and emotive life- by articulating the forms of our sensibility, which define time as we experience it subjectively. All musical elements serve to present and organize perceived time.” (Caja 6/27 Lecture 6 Music as the organization of time) 172 “Tales actos [los rituales] se hallan muy lejos del juego. Su valor instrumental destinado a engendrar victorias, fertilidad o buena suerte en general es indudablemente secundario, tal como lo afirma el profesor Dewey; pero su propósito primario no es entretener sino disciplinar. Forman parte de la incesante búsqueda humana de concepción y orientación. Encarnan las incipientes nociones humanas de poder y voluntad, de muerte y victoria, confieren forma activa e imponente a los demoníacos temores e ideales del hombre. El ritual es el reflejo más primitivo de pensamiento serio, algo así como un lento sedimento de la imaginativa intelección colectiva en la esencia de la vida. Por tal motivo resulta intrínsecamente solemne, si bien algunos ritos de regocijo o triunfo pueden degenerar en mera agitación, desorden y licencia.” (Nueva Clave de la Filosofía. Pág. 184).

Page 170: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

170

Y es, como señala Langer, un ejercicio primitivo en términos de estar originado

en soportes neurológicos más “ancestrales” que funciones cognitivas

desarrolladas en estados más recientes, en términos evolutivos.

“El ritual, al igual que el arte, esencialmente es la terminación

activa de una transformación simbólica de la experiencia. Se

origina en la corteza cerebral, no en el ‘viejo cerebro’; pero se

origina en una necesidad elemental que adquiere dicho órgano

una vez que ha alcanzado condición humana.” (NCF Pág. 60).

El linaje humano se juega en esta “necesidad elemental” de ejercitar el ritual

como una práctica simbólica apremiante cuya base está en la imbricación del

“modo motivacional”.

La forma en que la cultura termina cultivando el lenguaje y la escritura para

luego instituir el Estado y la regulación mediante leyes que aplaque la violencia

salvaje y primitiva173 es un aspecto insoslayable del todo teórico que nos ocupa,

pero que, en este caso, no nos convoca. El pretendido humano primitivo desde

su ejercicio del rito no vive una ilusión enajenada en la que el ritual sea un mero

dispositivo tecnológico desde el cual “causar” un efecto deseado. En este punto

recordemos el mundo “indiferenciado” y “complejo” de la mente mítica y cómo el

rito es un síntoma de esa mente primitiva. Por el contrario, la mente mítica vive

inmersa orgánicamente en el modo motivacional por lo que su acción en el

mundo obedece a dispositivos orgánicos que se vuelven operantes de

materialidad en tanto son representaciones simbólicas de determinados

173 “(…) una sociedad sin gobierno, sin Estado, no es sociedad; por ende, los Salvajes quedan fuera de lo social, viven en la condición natural de los hombres, en cuyo seno impera la guerra de todos contra todos. Hobbes no ignoraba la intensa belicosidad de los indios americanos; por eso veía en sus guerras efectivamente realizadas la clamorosa confirmación de su certeza: la ausencia de Estado permite la generalización de la guerra y torna imposible instaurar la sociedad.” (Clastres, Pierre. Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas. FCE. Buenos Aires. 1999. Pág. 13).

Page 171: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

171

contenidos imaginarios que el colectivo pretende rescatar o, al menos,

considerar como relato unificante.

Recordemos en este punto la dimensión performática del rito en términos de

preservación de convenciones que dotan de sentido el ejercicio colectivo174.

Como ejemplifica Langer, el bailar del primitivo “con” la lluvia es la visibilidad de

una “religación” con la naturaleza en la que la continuidad de hombre y mundo

natural no está todavía escindida a partir de la racionalidad lógica codificadora

sintácticamente que separa la naturaleza del cuerpo del ser humano y la sitúa

como el “stock de útiles a la mano” a los que se refería Heidegger al hablar de

la técnica175. Esta conexión con la vitalidad propia y del mundo natural que no

puede enajenarse como facultad del cuerpo humano, mamífero y animal, es la

base emotiva sobre la que descansa la simbolización propia del arte. Y que,

para Langer, como para Cassirer, obedece a un proceso de concatenación

evolutiva de la mente humana y su historicidad.

174 Esta religación también se ve expresada a nivel sicológico, tal cual lo plantea Levi-Strauss: “Por otra parte, la obra que producirá [el artista primitivo] no provendrá, sin embargo, de su inconsciente individual más profundo, sino que será fiel a cánones extremadamente estrictos; para el aficionado extranjero que contempla estas pinturas desde fuera, podrían ser todas obras de la mano de un mismo hombre, no hay gran diferencia, independientemente de que tengan más de cincuenta años de pintadas, y aún más, o de que sean recientes. He aquí pues, mezcladas de manera casi inextricable, por una parte, las condiciones más individuales de la producción artística y, por otra parte, sus condiciones más sociológicas y colectivas. Los dos aspectos se encuentran indisolublemente ligados como si, al remitirse de manera voluntaria y sistemática, a la actividad inconsciente del espíritu para engendrar la obra de arte –¿un sueño, no es verdad?- se alcanzase de hecho el punto en que la distinción entre lo individual y lo colectivo tiende a suprimirse. (…) Mientras que las sociedades llamadas primitivas reconocen con mayor objetividad el papel desempeñado por la actividad inconsciente en la creación estética, y manipulan con sorprendente clarividencia esa vida obscura del espíritu.” (Lenguaje, Arte y Etnografía. Págs. 60/61). 175 Sobre la técnica: “Ahora bien, el desocultar que domina a la técnica moderna no se despliega en un pro-ducir en el sentido de [poesis]. El desocultar imperante en la técnica moderna es un provocar que pone a la naturaleza en la exigencia de liberar energías, que en cuanto tales pueden ser explotadas y acumuladas.” (Heidegger, M. Ciencia y Técnica. Editorial Universitaria. Chile. 1993. Pág.83)

Page 172: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

172

Estamos en un punto en que es necesario proponer que esta intervención de la

imaginación para convertir un gesto en una forma simbólica, que es el ejercicio

por excelencia del arte, se da a partir de la forma en que vivimos el cuerpo y

“encarnamos la vivencia”.

Pensar el arte primitivo como un terreno de expresión de la mente primitiva o al

menos, en términos de categorías filosóficas, de la mente mítica, implica dotar a

“lo primitivo” de ciertas categorías que lo acerquen a la producción de símbolos.

Delimitar en qué momento la genealogía humana se vuelve “animal simbólico”

no es tema cuya mejor respuesta esté en la reflexión filosófica, estando ahí,

como respuestas, disciplinas como la arqueología cognitiva176, por ejemplo. Lo

que compete a la reflexión filosófica es identificar o al menos aportar a

esclarecer la las condiciones de posibilidad de una mente que soporte la

producción “artística” primitiva177, habiendo realizado ya la previa relativización

tanto de la idea de “arte” como de “primitivo”.

Lo que nos interesa por el momento, como clave de lectura para el presente

estudio, no es prioritariamente aportar visiones que desde la arqueología y la

antropología hayan abierto dimensiones interpretativas para la producción de

objetos con carácter “artístico” tanto en el Neolítico como en el Paleolítico, sino

más bien reflexionar, desde la filosofía del arte de Susanne Langer, cómo es

176Cf Abramiuk, M. The Foundations of Cognitive Archeology. MIT. USA. 2012. 177 En una posición crítica sobre la posibilidad de encontrar una semántica de la producción artística primitiva, al menos desde las ciencias sociales como la arqueología: "En 1938 Max Mallowan excavó un templo del cuarto milenio a.C. en TellBrak en el norte de Mesopotamia. El templo contenía miles de pequeñas placas de piedra con prominentes ojos, y la decoración de las paredes y el altar también tenía diseños en forma de ojos. Mallowan lo llamó ‘Templo del Ojo’. Pero sólo pudo especular sobre el significado de los ojos. Treinta años más tarde comentó que la interpretación de las placas con ojos 'deben, en ausencia de registros escritos, permanecer en la incertidumbre. Aun cuando este enigma muestre cierta ingenuidad académica, hay una satisfacción en aceptar que la verdadera respuesta nunca será conocida.' Esta es una rotunda conclusión, que no me alegra respaldar, porque la satisfacción de Mallowan no ha sido compartida por académicos con un temperamento menos filosófico que el suyo" (Paul Taylor edit. Iconographhwithouttexts. London-Turin. 2008. Pág.15).

Page 173: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

173

posible pensar el arte primitivo como un modo de expresión simbólica que se

configure a partir de la idea de vitalidad y que lo empalme con eventos

específicos de aparición de la expresión artística, que según ella, serían la

danza y el rito.

Si queremos proponer que el llamado arte primitivo es una simbolización de una

mente mítica, es necesario distinguir el rito del arte en la comunidad primitiva o

mostrar que sin importar quién sea el productor de la obra artística, de lo que se

trata es de la simbolización de una “visión” mítica que no hace la separación

entre obra de arte y objeto ritual porque debajo de esta “producción artística”

está la base de un tipo de mentalidad para la cual hablar de arte es un uso

inadecuado y anacrónico de categorías que comienzan con las investigaciones

del siglo XIX. Y que, por otro lado, su producción cultural en términos de

“mentalidad” o “formas simbólicas” está transida por la imaginación y la

intuición, fundamentándose epistemológicamente en la capacidad de producir

imágenes con un significado global que dan cuenta de la base afectivo/orgánica

que las soporta.

Entonces, volviendo a nuestra hipótesis, el arte primitivo como categoría

estética no se sostiene desde la diferenciación o definición de lo artístico sino

que obedece a una manifestación simbólica de una mente mítica que se afirma

tanto filosófica como antropológicamente. Donde el objeto artístico no es la

producción de un “artista primitivo” sino que es la expresión de un simbolismo

propio de una mente mítica178.La función social del artista que tenía en sí la

178 “A veces los chamanes graban sus propias máscaras, pero más frecuentemente contratan a un grabador experto para que realice el trabajo por ellos. El chamán puede hacer la base de la máscara que ha encargado a partir de su visión personal pero parte también en las formas tradicionales establecidas para representar tipos particulares de espíritus. A veces el chamán puede hacer el grabado de la cara del espíritu en la máscara y dejar el trabajo restante a otro artista. A veces puede solamente indicar la forma general que el grabado debe tener haciendo unas pocas líneas matrices en la superficie de la madera”. Layton, Robert. The Anthropology of Art. Cambridge University Press. USA. 1991. Pág.197.

Page 174: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

174

responsabilidad de un evento performativo, que contenía tanto el imaginario en

términos mítico/simbólicos como el compromiso con esa performatividad, es

una característica que luego, con la historia del arte, se fue reduciendo a un

nivel individual. El significado del ritual se volvía magia sincrónica a partir de

ciertos símbolos performativos que sostenían y sostienen el evento del ritual.

Dejemos que se exprese con elocuencia la filósofa sobre el rito y la magia:

“Sus raíces penetran mucho más profundamente que cualquier

propósito consciente, que cualquier astucia, política o designio

práctico; penetran en ese substrato mental que es el dominio de

las ideas fundamentales y producen sus extraños, cuando no

envenenados, frutos en virtud de la necesidad humana de

expresar tales ideas. Sea cual fuere el propósito que las

prácticas mágicas puedan servir, su móvil directo es el deseo

de simbolizar grandes concepciones. Es la actividad ostensible

en que acaba automáticamente una imaginación rica y salvaje.

Su origen probablemente no sea práctico en modo alguno, sino

ritualista; su aspiración primordial es simbolizar una Presencia,

cooperar en la organización un universo religioso.” (NCF.

Pág.64).

De este modo Langer enuncia cuatro características importantes del ritual: en

primer lugar es una forma expresiva ostensible; en segundo lugar, es fruto de

una síntesis de la imaginación; en tercer lugar, es la manifestación de una rica

imaginación y por último es la forma de organizar un universo religioso. De

modo que el ritual, como antes el fetiche, se vuelven síntomas de una mente

mítica inmersa en el modo motivacional que posibilita una conexión orgánica

con el mundo natural de la vida.

Page 175: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

175

El camino regresivo del ritual lo encontramos en la reflexión que realiza Langer

en Nueva Clave de la Filosofía. Allí ahonda en cuáles son los orígenes y las

raíces del ritual, qué motivaciones humanas toman forma y se expresan en él.

“No es la ignorancia de las relaciones causales sino la

intromisión de un interés más intenso que el interés práctico lo

que lo someta a los ritos mágicos. Ese interés más intenso se

relaciona con el valor expresivo de semejantes actos

esotéricos.” (Lagner, NCF. Pág. 64)

5.4 La base orgánica y vital de la producción de imágenes para

pensar el linaje humano

Encontramos en pasajes de la obra de Langer, (especialmente en Philosophical

Sketches) algunas líneas investigativas en torno a la cercanía entre el ejercicio

de la danza, la articulación del lenguaje y la formación de imágenes. Dicha

vinculación posibilita profundizar en cierto circuito argumentativo y mostrar

cómo piensan los antropólogos y los arqueólogos la distinción del linaje humano

y cómo, por su parte, Langer también se remonta a aquellas ideas que

posibilitan pensar el origen y especificidad de lo humano.

A partir de investigaciones arqueológicas, y sin querer descansar en esta

dimensión sociohistórica y evolutiva del estudio de la cultura humana, se ha

planteado que hasta la rama homínida de los Neanderthal enterraba a sus

muertos y cuidaba a los enfermos, esto implica un tráfico con la materia que

excede la dimensión de cualquier utilitarismo. Sin embargo, la especificidad

sapiens implicaba una dimensión que los Neanderthal no alcanzaron: la de

producción de imágenes.

Page 176: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

176

La hipótesis de que la especie homínida de los Neanderthal no produjo

imaginería simbólica como sí lo hizo el Sapiens Sapiens, no es solo una

cabriola arqueológica distractora; esta reflexión tiene resonancia en el propio

pensamiento de Langer cuando ella piensa que es la producción de imágenes

lo que distingue propiamente al humano del resto de los seres animales.

“Hay una razón del porqué [esta capacidad de visualización]

debió de ser una especialidad homínida, y podemos aventurar

lo que causó este hábito de visualizar, con y sin estimulación de

los ojos en tanto órganos. El cerebro humano, se desarrolló

presumiblemente, al igual que todo tipo de cerebro animal que

conozcamos, como órgano mediador entre los impulsos

aferentes y su completación eferente que les permite ser

consumados en una acción. En los animales,

característicamente, cada estimulación es consumada en un

acto, (…). Sin embargo, los mensajes que vienen a nuestros

cerebros son tantos y tan variados que sería imposible y

extenuante consumar cada impulso aferente en un acto, de

modo que muchos, especialmente las impresiones visuales

incontables, acaban en el cerebro; por lo que la respuesta

cerebral es la formación de una imagen.” (PS.Pág.42/43)179

El valor expresivo y la necesidad de acomodar ese excedente de energía en

una forma que permita la simbolización, se da a través de la proposición de una

imagen que condensa y sintetiza la base afectiva.

179 “There is a reason, of course, why this should be a hominid specialty, and we can at least guess what caused our odd and rather impractical habit of visualizing, with and without stimulation from the end organs, the eyes. The human brain presumably developed, like any animal brain we know, as a mediating organ between afferent impulses and their efferent completion, that is, their spending themselves in action. In animals, typically, every stimulation that take effect at all is spent in some overt act, (…). But the messages which come into our brains are so many and various that it would be impossible and exhausting to spend each afferent impulse in overt action. So a great many, especially the countless visual impressions we take in, have to be finished within the brain; the cerebral response is the formation of an image.” (PS Pág.42/43)

Page 177: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

177

“ (…) Así, en el cerebro donde la imaginación tenía que acarrear

una función nueva y radical, la simbolización; la producción de

imágenes debía de ser un negocio vigoroso. Una generación de

imágenes permanente de modo que la mayor parte podía ser

gastada y la actividad simbólica pudo comenzar una y otra vez,

y proceder a través de diferentes grados sin interferir en las

funciones normales del cerebro en términos de su economía

orgánica completa. (…)”.(PS Pág.44).180

Como señala Langer, la “producción de imágenes” debía ser algo “vigoroso”, es

decir, a la base de la simbolización ritualista, artística, mítica e incluso

discursiva, se encuentra la necesidad “natural” de acomodar ese excedente

energético que sustenta la imagen. Y esta dimensión orgánica y natural tiene

que ver con el tipo de proceso del cual está hablando Langer. Desde una

“filosofía de la mente”, en términos de funcionamiento neurológico y cerebral,

nos acercamos a una dimensión “biológicamente simbólica”. Es decir,

tensionando las bases de un análisis epistemológico, podríamos plantear que la

actividad simbolizadora que produce imágenes tiene cierta autonomía y

obedece a un operar orgánico, sin dejar de ser una producción “espiritual”.

La perspectiva languereana permite precisar el mundo de “realidades

imponentes en el mundo salvaje” como una coparticipación directa y corporal en

el ámbito del ritual y la magia, no en tanto causas de la religación trascendente

a través de lo inmanente, sino en cuanto continuidad vital entre eventos

naturales y eventos culturales.

180 “So, in a brain where imagination was to take on a new and momentous function –symbolization- the production of images had to be a vigorous business, generating images all the time, so that most of them could be wasted, and the symbolic activity could still begin again and again, and proceed to various degrees, without interfering with the normal functions of the brain in the whole organic economy.” (PS Pág.44)

Page 178: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

178

“Los hombres primitivos viven en un mundo de Poderes

demoníacos. subhumanos o sobrehumanos, dioses, duendes o

fuerzas mágicas impersonales que residen en las cosas como

una carga eléctrica, son las realidades más imponentes en el

mundo salvaje. El impulso hacia la creación artística, que

parece ser profundamente primitivo en todos los seres

humanos, engendra primeramente sus formas en la imagen de

estos Poderes que todo lo rodean. El círculo mágico alrededor

del altar o el poste del tótem, el espacio sagrado en el interior

del Kiwa o el templo, es el tablado natural de la danza. No hay

nada de irracional en esto. En un mundo percibido como un

dominio de poderes místicos, la primera imagen creada es la

imagen dinámica; la primera objetivación de la naturaleza

humana, el primer arte legítimo es la danza.” (PdA, Pág. 21)

Dicha simbolización, como veíamos anteriormente, tiene que ver con lo

ostensivo del ritual, con la forma en que se “encarnan” las formas vitales en una

expresividad gestual plena de significado afectivo. Para comprender esto,

debemos pensar en la tematización de la “magia”.

“Por lo tanto, la magia no es un método sino un lenguaje;

constituye una parte y una porción del ritual, ese fenómeno

amplio que es el lenguaje de la religión. El ritual es una

transformación simbólica de experiencias que ningún otro medio

puede expresar apropiadamente. Puesto que se origina en una

necesidad humana primordial, es una actividad espontánea; es

decir, que surge sin intención, sin adaptarse a un objetivo

consciente; su desarrollo es involuntario, su esquema es de

índole puramente natural, por intrincado que resulte. Nunca fue

‘impuesto’ a la gente; los seres humanos obraron así por sí

mismos enteramente, del mismo modo como las abejas forman

enjambres, los pájaros construyen nidos, las ardillas almacenan

comida o los gatos se lavan la cara.” (NCF. Pág.65)

Page 179: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

179

La referencia de Langer a una forma “natural”, permite hacer una vinculación

con la idea de organicidad y también con la idea de vitalidad que es la matriz

que estamos aportando para la posibilidad de comprender el arte primitivo como

ejercicio de taller filosófico languereano. A través de esa asociación a la

“naturaleza” Langer permite pensar que la organicidad del ritual es una forma

expresiva que pertenece a la “ancestralidad” del linaje humano y que responde

a características tan “naturales” como son los “instintos” en el mundo animal.

Esta marca languereana en torno a lo que está a la base del ritual que es el

fundamento afectivo que requiere ostentación y expresión y que obedece,

simple y llanamente, al hecho de que los humanos somos seres vivos y

orgánicos y la naturaleza opera en nosotros de ese modo, es profundamente

relevante como pensamiento fecundo para el panorama intelectual y teórico del

Siglo Veintiuno.

Page 180: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

180

CONCLUSIÓN

“No solo es el pensamiento, como decía Platón, una ‘conversación del alma

consigo misma’, esta fusión solidaria e indisoluble con el lenguaje se retrotrae

desde la capa de la percepción y la intuición, a las profundidades del

sentimiento.” (Cassirer. WY. Pág. 338)

En este punto conviene realizar una recapitulación metodológica al modo en

que se requiere cuando nos toca concluir. Para ello recurriremos a un tema que

estuvo siempre hilvanando la reflexión y que representa la punta del cabo que

debemos ir desmadejando. Nos referimos a la idea rectora del lenguaje y su

papel dentro de un simbolismo no discursivo como el del arte y el mito.

El argumento de Langer en torno al origen del lenguaje está imbricado con

concomitancias contextuales que ponen a la filósofa en la necesidad de

proponer una comprensión genética y plausible de cómo se origina el lenguaje

discursivo. No podemos dejar de enfatizar que este argumento contiene varias

premisas pero, causalmente se puede sintetizar del siguiente modo:

El origen de la vocalización se da en el éxtasis de la danza

La vocalización aún no tiene carácter de lenguaje

La vocalización se sustenta epistemológicamente en la capacidad de

producir imágenes

La imagen es un sintetizador de elementos afectivos que están a la base

de lo orgánico.

Lo afectivo se constituye en un iniciador de movimiento con la capacidad

de plasmar materialmente sus impulsos o direcciones, metafísicas o no.

Page 181: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

181

Sin embargo, en tanto esta argumentación está planteada de modo causal,

corre en una dirección en la cual busca el fundamento ontológico del lenguaje,

su fuente de origen. Sin embargo, lo que necesitamos es no perdernos en el

juego bidireccional de la causalidad y proponer que la búsqueda genética no

debe confundirse con la investigación sobre el dinamismo que genera dicha

“causa primera”. Para descubrirlo en tanto dispositivo que configura y crea

realidad a través de la participación objetivante de la palabra.

Y resulta que nuestras conclusiones apuntan a un aspecto que nunca

terminamos de tematizar y que siempre fue un contrapunto que intentábamos

esquivar. Nos referimos a la búsqueda de los orígenes del lenguaje. Podríamos

plantear que llegamos a esta relevancia del lenguaje gracias a un camino

arborescente que no nos detuvo en las diferentes dimensiones que de esta

problemática surgen. Sin embargo, guiadas por la intuición, pudimos

comprender que a pesar de la base orgánica y energética que soporta toda

producción simbólica, dicho ejercicio no deja nunca de ser una posibilidad

“espiritual humana” concatenada con la especificidad propia de articular

lenguaje.

Nuestro derrotero no fue “estético” en términos de que no buscábamos validar

el “arte primitivo” como “arte” y dotarlo de un lugar en la historiografía del arte

que tuviera cierta validación en términos filosóficos. Como si no lo tuviera por

derecho propio. Sin embargo, nuestra argumentación intentó mostrar la

búsqueda fundacional que sostiene la posibilidad del arte primitivo cuyo acierto

y acento estuvo en la “mente mítica” que acogimos desde el pensamiento de

Cassirer.

Las incursiones en el pensamiento de Langer permitieron tejer un tapiz o

realizar un mosaico en el cual, desde su propia filosofía, es posible abordar y

Page 182: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

182

legitimar el ejercicio mental primitivo en términos de haber descubierto y

sistematizado algunos aspectos importantes de la mente mítica o mente

primitiva como, incuestionadamente estuvimos llamando a nuestro objeto de

estudio.

La pregunta infaltable en este punto es “¿cuál es la importancia de la vitalidad

para la comprensión del arte primitivo?” a lo que respondemos tras un paseo

por la filosofía de Langer, que la posibilidad del arte primitivo ancla en la idea de

vitalidad. Y este concepto no puede ser entendido como un remedo de lo

dinámico o animado que pudiera tener la iconografía, la danza, la música, el

atavío corporal o la confección de artesanías, en el mundo primitivo. Por el

contrario, debe ser concebido como el modo que sustenta a la mente primitiva.

Langer llama a este “modo motivacional”. Desde ese lugar, es posible plantear

que la conexión con lo orgánico es insustituible y que la vitalidad es la

electricidad que emana de esa conexión.

A partir de lo que denominamos el “taller filosófico” que Langer hace del arte, se

revelaron una serie de dimensiones epistémicas que permiten comprender la

producción de obras de arte en todo momento de la historia humana. Pero

también, comprender las “condiciones de posibilidad” que sustentan la

producción del arte primitivo.

“Fue el descubrimiento de que las obras de arte son imágenes

que dan formato al sentimiento, y de que su expresividad podía

lograr la presentación de todos los aspectos de la mente y

personalidad humanas, la que me condujo al presente

emprendimiento de construir una teoría biológica del

sentimiento que pudiera llevar lógicamente a un concepto

adecuado de mente, con todas las posesiones que la mente

implica.” (M II Pág.xix)

Page 183: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

183

Esta idea que tiene Langer de búsqueda de un concepto “adecuado” de mente

como orientador de su quehacer, es una motivación que en las presentes

conclusiones de una tesis doctoral tienen la mayor relevancia porque esa es la

motivación de la autora. Lograr un concepto legítimo de mente que incorporara

la biología como una forma de anclar en lo orgánico y, con el presente estudio,

en lo vital.

Estas son también las proyecciones de nuevos trabajos en torno a la posibilidad

de pensar la mente desde las coordenadas del simbolismo y sin romper con la

tradición filosófica de Occidente. Aún cuando estas divisiones parceladas del

conocimiento y la acumulación de “verdades” investigativas siempre perentorias

estén cada vez más obsoletas, nos conformamos con haber propuesto cierta

estabilidad para una temática que está a la base de la investigación en diversas

disciplinas y cuyas concomitancias nos llevan a aguas en las que la filosofía no

cultiva con suficiencia.

Page 184: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

184

ANEXO

Lecture 4: Objectification, Intuition and Expression of Feeling in Art. (Folder “Phil

of Art” 1954)

“Probably every symbol goes back somehow and somewhere to a self-

expression origin –that is, to a symptom of feeling. I doubt whether the desire to

formulate ideas would ever give raise to expression without a great pressure of

momentary feeling. But the source form which a thing arose is not always the

clue to its nature. There is a definite point where the product of a momentary

emotion takes on a new function, which henceforth determines its combined

existence and the mutation it undergoes.

In the process of completing experiences whose free expression is blocked, our

minds tend to formulate ideas. This is probably a natural way of spending

energy that some strong impression has activated. But the formulation of ideas

involves a process which has further consequences: it involves symbolization.

Symbols are indispensible means of formulating ideas. They are also, perhaps

quite incidentally, means of retaining experience, not with the immediacy of its

first formless impact, as a stimulus to appropriate reaction (what Whitehead calls

‘in the mode of causal efficacy’), as an objective fact, conceived rather than just

felt.”

“This objectification is the momentous aspect of symbolism. This is what makes

the world for speaking man entirely different form the world of infancy and

probably of animal existence. Freud has traced the process of dreaming far back

in prelinguistic experience; but in earliest infancy the formulative function of

symbols does not seem to hold over after the purely biological need of

Page 185: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

185

expression is satisfied. Babies apparently live their dreams, but do not recognize

them as units of experience different from reality.”

“All I want to say here is that speech is probably the foundation of strictly human

mentality. There are many indications of this, some of which practically amount

to proofs in my estimation.

The effect of this new factor of objectified [so] experience which arises from the

use of language is not restricted to language-born concepts. There is a marked

carry-over into all other forms of experience; they all tend to the same sort of

objectification, i.e. they all give rise to conceptions rather than mere organic

memories (modified reaction, of which the ‘conditioned reflex’ is a stock

example, though it is probably not the most important type). And this is where

the importance of symbolistic studies is for the understanding of art and its

characteristics problems. Not only conventional forms with public intellectual

functions, like words, accepted religions symbols, patriotic symbols, and so

forth, have meaning for our minds, but all recognized forms tends to become

significant. Visible an audible forms are apt to take on a meaning-content, quite

apart from what they ‘mean’ in a practical capacity, which is expressed by a

name they take on a meaning that has no name; they are the nearest thing to a

name that the content has. And as I told you last week, I think the meaning of

forms that we see ‘artistically’ is the pattern of human feeling.

Last time I said ‘the morphology of feeling’; for ‘pattern’ conveys something

static, and of course the very essence of life is that it is not static. The dynamism

of existence it just what art expresses, though it may project that dynamism into

still and permanent forms. But is ‘expresses’ it in the sense of projecting it in a

symbolic fashion, not in the sense of merely giving the dynamic process itself

some needed vent what artistic experience gives us is the logic of feeling.

Page 186: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

186

This logic is radically different from that of discursive thought, which applies to

practical experience ant the realm of so called external reality, from the simple

mechanism of walking and grasping and eating, to the elaborate concept of

nature that gives us physics and all its implications for understanding the world

and getting around in it. The reason why feeling is usually classed as ‘irrational’

is, I think, that its logical form is different from discursive knowledge. If we

reserve the word ‘reason’ for discursive forms of conception, as I think we very

justly way, then feeling is irrational. Then art is irrational. On the other hand, if

‘rational’ means ‘conceivable’ (as the neopositivism say it does), the

neopositivism are wrong if they call feeling irrational, for in the forms of art it is

conceived and expressed. Which meaning shall we use here?

(…)

In symbolic experience appreciation [so] of meaningful forms probably always

precedes deliberate use of them. Children understand words as symbols before

they speak. We do not know to what extent symbolic import exists for animals.

Every normal human being learns to speak; some do it better than others, but

we can all communicate our factual experiences and good deal of general

thought that goes beyond them.”

“Other symbolic forms have thereby been relegated to a peripheral position and

are neglected by the average person. In some societies, religions forms have

gained a completely popular and recognized import; but apart form ritual, non-

discursive symbols are essentially unrecognized and more or less personal,

even thought they may have that personal value for a fairly large number or

people.

Page 187: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

187

Since symbolic thinking begins with sensitivity to the import of forms rather than

with their communicative use, artistic experience begins with appreciation rather

than creation, and often remains at that level. That is, it begins with an artistic

sense [so]. Appreciation is itself a talent, and like all talents can be developed.

That sensitivity to significant forms is what has been variably called ‘taste’,

‘sense of beauty’ or ‘aesthetic sense’, and that I prefer to call simply sensitivity,

or where it is conscious and discriminate, ‘artistic judgment’. This is the

beginning of all art. An artist is primarily a sensitive person –not in the sense that

he can’t stand this and can’t stand that, but in that he is sensitive to the

emotional import or forms. Not that they stimulate his emotions directly, as

actual events do; but they convey knowledge [so] of sentient experience.

The perception of meaning is, I think, properly called ‘intuition’. It functions all

through our mental life. In discursive reasoning it is always the beginning and

the end. If you don’t get the import of a word even upon definition and indication

–if the meaning of ‘two’ doesn’t dawn on you from illustrations –then ‘2+2=4’

means nothing; and if you do grasp 2 and (…), but simply don’t see that 2+2=4,

there is nothing anybody can do about it. One can’t argue where simple intuition

fails. Reason is a systematic means of eliciting intuitions.

In symbols that reflect the forms of sentience there is no such conventional

instrument though there are conventions and they approximate the functions of

language. But artistic intuition generally is more personal and (…). In some

people it is very marked usually with respect to one medium of expression rather

than another. Where it is really clear and confident the possessor usually rises

from the appreciation of forms to the deliberate production of them for the

purpose of communicating their import. And here we have the art-impulse. Here

is the making of the artist.

Page 188: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

188

Lecture 4, Presentational Symbolism and Implicit Meaning in Dream, Myth and

Art (1948, Pág.21)

“The important point of departure, where symbols can no longer be treated as

signs, is the point where imagination [so] arises as a dominant factor in mental

life. And it is only above that point that art –which is ‘of imagination all compact’-

can occur at all. That does not mean that some biological functions which enter

deeply into the nature of art are not prepared much earlier. Skills [so] like the

use of throat make sounds, the body to move, the hands to hold and even make

things enter into art, and usually have a much more ancient history. But they do

not enter into the context of artistic expression until the function of imagination is

well developed and begets that context.

So much for signs and symbols; epistemologists may reject the basic distinction

but at least the phenomena in question are clearly and generally recognized.”

(…) This theory is much more open to attack, because the symbolic functions in

question are not capable of formal and unequivocal demonstration. Furthermore,

it involves a notion of intuition and that word alone plans us on boggy ground.

Especially in the field of philosophy of art ‘intuition’ is quite properly a word in

bad odor.”(Pág.5)

“Here is a new relation between (in this case a sensuous form) and feeling. Most

people would say he sound ‘given’ them the feeling. In what sense (…) the

feeling is given is our problem here. I think it is given as the meaning of the

sound, i.e. it is not produced, but meant [so].

The feeling that is characteristic of a certain musical element (…), is the artistic

meaning of the element. It is conveyed as meaning is conveyed by a word; the

word ‘house’ does not produce a house; it produces an idea of a house. A

Page 189: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

189

musical element, does not produce in the hearer the feeling it conveys, but

produces an idea of a feeling.

The most important difficult point in this epistemology of art is to understand the

way ideas of feeling are entertained. But it is a crucial point; and in order to

make it clear I have taken you through that whole welter of semantics entitled

Phil in a new key.

The fact that artistic expression is something radically different in purpose, and

therefore in development and measure, form any other mental function, does not

mean that it is not very specifically related to other functions, or that it does not

share some characteristic processes with other phases of mental life. For

instance, it shares its fundamental symbolic mode, the manner of its logical

projection, with two other major orders of imagination- dream and myth.”

“Here, of course, is the moot premise of psychoanalysis. The use of a symbol to

represent an idea is a familiar enough process, but it had always been thought

of as a deliberate process, a conscious use of one item, the symbol, to

represent another, the meaning; and the act of referring one item to another was

supposed not to be a sheer physiological process, but distinctly a ‘higher’ mental

function, performed for some reasonable, intellectual or practical purpose. But

when we dream we are not intentionally and intelligently using symbols to

represent the things we are thinking about. We are not conscious of producing

symbols, or of producing dream at all. Yet obviously the brain (…) is producing

the dream. The act of production, however, is as unconscious as the act of

digestion or the processes of metabolism and circulation.”

“Then Freud discovered that in regarding all the elements of dream as symbols

of the real world instead of direct fragmentary reproductions of it one can find, in

Page 190: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

190

the dreams produced by one mind, an intricate bur orderly rendering of that

person’s needs, fears, wishes, and impulses; that is, the whole personal system

of drives in the frame of its circumstances, may be seen in symbolic projection

as the imagery of the subjects dreams (…).

We have, then, in dreams a type of symbolism that is not consciously invented

to convey an idea, and Is not received as though it were a mere conveyer of a

meaning beyond itself. Yet the emotional reaction it evokes is in keeping with its

symbolic value rather than with its ostensible value. In some way, then its

meaning is recognized –reacted to.

In symbols thus employed and thus recognized, the meaning is contained, but

not explicitly understood. It remains implicit. Dream elements have an implicit

meaning which normally does not become explicit at all.”

“Dream and myth are very closely related, (...), by the use of a non-discursive

symbolism in which the meaning normally remains implicit. But their functions

[so] are not identical. Dream remains chaotic because its whole purpose is

fulfilled in the self-expression and gratification of wishes it afford the dreamer.

Myth achieves much more permanent form because it takes over a different

function.

In every dream or dreamlike fantasy, the frame of the dreamer’s emotional life –

that is, his mental world- is symbolized. In order to dream the gratification of his

desires, he envisages his world. This is, in dream [so], an incidental issue.

In myth, this element of envisagement [so] becomes paramount. As this

symbolic form develops, it becomes more and more public in its significance,

and attains the status of a primitive instrument of knowledge. That is, the

Page 191: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

191

intellectual function inherent in all mental life– even in dream, which serves

primarily emotional needs- develops with the symbolic process of mythic

conception. This mythic mode is the normally primitive form of intellectual

conception. Bu the intellectual function of myth was not recognized as it might

have been, through a logical criticism of Freud; it was first expounded, so far as I

know, by Cassirer, in his Phil of Symbolic Forms, and Cassirer derived it through

the study of language. He noted in the evolution of language the constant

growth from mythic forms of ideation toward scientific forms: and he proposed

the very intriguing principle that the discursive form of language- the syntactical

form- is the bridge form mythic to scientific thinking [so]. Here myth appears as

primarily an intellectual instrument. Put this together with Freud’s observations

on the common root of myth and dream, and you get a continuity of mental-

emotional life from a purely somatic beginning to a truly intellectual life of

cognition and thought- the bridges being in various stages of symbolic

projection, that is, the instrument of envisagement [so], or imaginative

conception.

Here we have two different mental phenomena –dream and myth-making- which

operate, to different purposes, with the same kind of symbolic material. The

difference of functions sets them apart; the sameness of symbolisms relates

them so closely that people keep trying to assimilate one to the other [so]. There

is a third major phenomenon of human mental life that operates in the same

symbolic mode, to a purpose all its own: that is art.”

“Freud, in his study of dreams, discovered that by contemplating the

representational possibilities of dream images one could find in them the

expression of ideas, which in turn could be traced to the dreamer’s actual life

experience, so that the symbolic image proved to be a symptom as well as a

symbol.

Page 192: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

192

Myth may have the same symptomatic character, but its interest lies in the

symbolic function it performs, the envisagement of human life and man’s relation

to nature that it negotiates.

Art, too, may be expressive in a symptomatic way; but it characteristic [so]

function is symbolic expression. So to the question: ‘How does express

anything?’ We may answer: as a symbol, that is, objectively, apart from the

actual context in which it happens to occur.

Its artistic value rests entirely on it power of indicating an actual state of affairs.

But the question: ’what does art express?’ is harder to answer; also it is more

interesting, because it concerns the distinguishing characteristic of art. Art is a

different sort of thing from myth, science, philosophy, or any other mental pursuit

because it serves to express something special. It expresses, I think, the form of

vital experience itself- the morphology of feeling.”

Page 193: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

193

BIBLIOGRAFÍA

Obras de Susanne K. Langer

Libros publicados y editados por Langer

Introducción a la Lógica Simbólica. S XXI Editores.México.1969

Philosophy in a New Key.A Study in the Symbolism of Reason, Rite and

Art.Harvard UniversityPress. USA. 1957

Nueva Clave de la Filosofía. Un estudio acerca del simbolismo de la razón, del

rito y del arte. Sur. Buenos Aires. 1958

Feeling and Form.A Theory of Art Developed from Philosophy in a New Key.

Charles Scribner’sSons. USA. 1953

Forma y Sentimiento. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

1967.

Problems of Art.The Scribner Library. USA. 1957

Philosophical Sketches.Mentor Books. USA. 1964

Mind: An Essay on Human Feeling. vol 1. The Johns Hopkins Press. USA. 1967

Mind: An Essay on Human Feeling. Vol 2.The John Hopkins University Press.

USA. 1972

Mind: An Essay on Human Feeling. Vol 3. Mind: An Essay on Human Feeling.

USA. 1982

Reflection on arts. A source book of writings by artists, criticas E philosopher.

Edited by Susanne Langer. Galaxy Books New York. Oxford University Press.

USA. 1961

Page 194: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

194

Artículos de Susanne Langer:

The Cultural Importance of the Arts. Journal of Aesthetic Education, Vol. 1, No.

1 (Spring, 1966), pp. 5-12

De Profundis Revue Internationale de Philosophie, 110 (1974), 449-455

Material del Archivo Langer en Houghton Library of Harvard University

Se consultó el material de la caja 6/27 donde se encontraban las clases

manuscritas de Langer; la caja 8/27 con manuscritos de su obra publicada. Y la

caja 2/27 con documentos adicionales como correspondencia y ponencias.

Otras obras consultadas

Abramiuk, M. The Foundations of Cognitive Archeology.MIT. USA. 2012.

Raffaella Bianucci, Grazia Mattutino, Rudy Lallo , Carlo Torre. Identification of a

chrysocolla amulet in an Early Dynastic child mummy. Journal of Archaeological

Science 36 (2009) 592–595

Anne Boissiereet Mathieu Duplaydirts, Vie, Symbole, Mouvement, Susanne K.

Langer et la danse. De l’incidence éditeur. Francia. 2012

Belting, Hans. Antropología de la imagen. Katz Editores. Buenos Aires. 2007.

Black, David W. “Vichian elements in Susanne Langer’s thought.” En New Vico

Studies, N° 3. 1985. USA.

Boas. The Mind of Primitive Man. A course of Lectures delivered before The

Lowell Institute. Boston, Mass. And the National University of Mexico, 1910-

1911

Boas Franz, Arte Primitivo, México, FCE

Came, D. Nietzsche on Art & Life. Oxford University Press. 2014. UK

Page 195: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

195

Cassirer. The Philosophy Of Symbolic Forms. Vol 4.The Metaphysics of

Symbolic Forms. Yale University Press. USA. 1996.

Cassirer, E. The Form of the Concept in Mythical Thinking en The Warburg

Years (1919-1933). Essays on Language, Art, Myth an Technology. Yale

University Press. EE.UU. 2013

Cassirer, E. Language and Myth. Dover Publications. 1946. USA

Cassirer. E. Antropología de las formas simbólicas. FCE.1964 México.

Cassirer, E. The Philosophy of Symbolic Forms. Vol 4 The Methaphysics of

Symbolic Forms. Yale University. EE.UU. 1996

Chaplin- Dengerink, A. Mind, Body and Art. The Problem of Meaning in the

Cognitive Aesthetics of Susanne K. Langer.1999

Clastres, Pierre. Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades

primitivas. FCE. Buenos Aires. 1999

Dryden, Donald. Memory, imagination, and the cognitive value of the arts.

Consciousness and Cognition 13 (2004) 254–267

Eliade, Mircea, Tratado de historia de las religiones. Ediciones Cristiandad.

Madrid. 1974

Ferretti Silvia & Pierce Richard. Cassirer, Panofsky, and Warburg: Symbol, Art,

and History Journal of Aesthetics and Art Criticism 48 (3):267-267 (1990)

Filoramo, G.; Massenzio, M. y otros. Historia de las religiones. Editorial Crítica.

2008. Barcelona.

Gombrich, Cuatro teorías sobre la expresión artística. EGA. Revista de

expresión gráfica arquitectónica. N° 7, 2002, Págs. 11-18

Hegel, G.W.F.; Ciencia de la Lógica. Abada Editores. Madrid. 2011.

Heidegger, M. Ciencia y Técnica. Editorial Universitaria. Chile. 1993

Page 196: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

196

Innis, Robert E. Susanne Langer in Focus. The simbolic mind. 2009. Indiana

University Press. USA.

Iversen, M. Alois Riegl Art History and Theory.MIT Press.USA. 1993.

Jung, Carl G. El hombre y sus símbolos. Luis de Caralt Editor. Barcelona. 1984

Koroleva E.A. Paleolithic art of the carpathian-dniester region. En Archaeology

Ethnology & Anthropology of Eurasia 39/1 (2011) 34–42

Layton, Robert. The Anthropology of Art. Cambridge University Press. USA.

1991

Le Breton. Las pasiones ordinarias. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. 1999

Levi Strauss. Arte, lenguaje, etnología. Entrevistas con Georges Charbonnier.

Siglo XXI. 1971. México

Levine Emily J. Dreamland of Humanists University of Chicago Press. USA 2013

Lewis William, David. The Mind in the Cave. Thames E Hudson Ltd. Londres.

2002

Neumann, E. El Hombre Creador y la Transformación. En Neumann, E.; Eliade,

M; Durand G. y otros. Los Dioses Ocultos. Círculo Eranos II. Anthropos. 1997.

Colombia.

Ocampo Estela. El fetiche en el museo. Aproximación al arte primitivo. Alianza

Editorial. Madrid. 2011

Radoslav Ivelic K El lenguaje de la danza AISTHESIS Nº 43 (2008): 27-33 •

ISSN 0568-3939 © Instituto de Estética - Pontificia Universidad Católica de

Chile

Rees, Sam. Forms of Feeling.The aesthetic theory of Susanne K. Langer. En

Music Educators Journal. Vol 63, N°8 (abril, 1977) Pág.44-49.

Page 197: El concepto de vitalidad en la filosofía de la mente de ...

197

Riegl, Alois, Historical Grammar of the Visual Arts. Zone Books. USA. 2004