El conde Lucanor

5
El conde Lucanor, del infante don Juan Manuel (Siglo XIV) En todas las literaturas, primero es lo oral cantado, después lo escrito. Primero el verso, y luego, una vez consolidada la lengua ( y el lugar donde ésta se habla), la prosa. Por ello es tan tardía la aparición de la prosa en castellano, porque lo que hoy llamamos España llevaba a cabo una incesante guerra contra los moros y entre los propios reinos y principados o condados españoles, llevan al país a una tardía (muy tardía) unificación en el siglo XIII, que sin embargo, no incluye los reinos de Aragón ni de Granada. 1

Transcript of El conde Lucanor

Page 1: El conde Lucanor

El conde Lucanor, del infante don Juan Manuel (Siglo XIV)

En todas las literaturas, primero es lo oral cantado, después lo escrito.Primero el verso, y luego, una vez consolidada la lengua ( y el lugar donde ésta se habla), la prosa.

Por ello es tan tardía la aparición de la prosa en castellano, porque lo que hoy llamamos España llevaba a cabo una incesante guerra contra los moros y entre los propios reinos y principados o condados españoles, llevan al país a una tardía (muy tardía) unificación en el siglo XIII, que sin embargo, no incluye los reinos de Aragón ni de Granada.

Alfonso X, llamado ‘el Sabio’ es quien impulsa tanto la unidad como la prosa castellana. Alfonso necesita el castellano para hacer evidente su enorme poder territorial y porque el latín no le sirve para ello, necesita una lengua propia y queda reservado para los usos religiosos. El gallego-portugués para el verso y la lírica, y el castellano para la prosa política, histórica o didáctica.

En El conde Lucanor, el infante don Juan Manuel (siglo XIV), nos hace relatos o cuentos didácticos para conseguir un modelo de conducta óptimo

1

Page 2: El conde Lucanor

según el punto de vista de la clase social, del género y el estatus moral, religioso y civil de la época.

Se trata de una educación para príncipes y no, como se suele decir por ignorancia, de un libro de alcance moral para todos los hombres.

El infante don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X y probablemente el noble más poderoso de su tiempo, aparte de guerrear contra reyes cristianos y sarracenos desde los 12 años, se dedicó a la literatura. No era esto lo más normal en aquella época (pensemos que el primer rey de Inglaterra que supo leer y escribir fue Enrique V, que murió en 1422, casi 100 después que el infante español).

Además de escritor complacido por ser reconocido por ello, el infante fue el precursor de las antologías de cuentos, pues su Conde Lucanor fue terminado en 1335 mientras que el Decamerón de Boccaccio, tan conocido en Europa en siglos posteriores, fue concebido después que la compilación de relatos del noble español, en 1348. Por supuesto, el tono de ambas obras en completamente distinto, puesto que la del italiano es erótico, pero la forma: recopilar relatos distintos bajo un mismo marco narrativo, es similar en ambos casos.

Estos relatos estaban influenciados por los relatos de apólogos latinos y árabes (que son relatos para inspirar una conducta), y ejemplos (exemplos), que eran relatos que servían tanto para imitar como para apartarse de la conducta mostrada. Estos textos proceden tanto de libros escritos por y para predicadores, como de historias contadas por los criados árabes, judíos y cristianos del infante, o estaban inspirados en historias propias, inventadas por él.

Como escritor es muy original en su época, porque no quiere pasar desapercibido. No ama el anonimato. Quiere ser reconocido y escribe un catálogo de sus obras, las hace copiar sin erratas, las reúne en un solo volumen, que deposita en un Monasterio dominico de Peñafiel (pero el azar hizo que este monasterio se incendiara y se haya perdido el valioso

2

Page 3: El conde Lucanor

manuscrito y también el lugar de su enterramiento: bromas crueles de la vida). Las obras de don Juan Manuel:

Estas obras pertenecen casi todas al subgénero de la prosa didáctica (hecha para enseñar), un libro (la Crónica abreviada), pertenece al subgénero de prosa histórica, y otro, el Tratado de la Asunción al del relato de la doctrina cristiana.

Estructura del Conde Lucanor:

1. La obra consta de un prólogo y 51 ejemplos o relatos cuya finalidad es enseñar al joven noble (representado por el conde Lucanor) a actuar correctamente en cada caso, tomando en cuenta no sólo la moral de la época, sino también la clase social de las personas con las que hay que interactuar, así como las relaciones que con esa persona se tienen según la jerarquía familiar (padre, madre, hermanos, hijos, etc.).

2. Hay una segunda parte, subdividida en tres en la que se dejan los proverbios y sentencias: cien, cincuenta y treinta sucesivamente, en las que se busca orientar al lector sobre materias humanas y divinas. 3. En la tercera parte, don Juan Manuel relata la vida del hombre en su paso por el mundo, y por qué este viaje lo debe llevar, con su conducta, a Dios. (Es decir, en esta tercera y última parte, don Juan Manuel explica la razón que le llevó a escribir su libro: la de guiar a los hombres nobles hasta Dios por medio de una conducta elogiable y alejada del pecado).

3

Page 4: El conde Lucanor

Resumen basado en la edición del Libro del Conde Lucanor, de Fernando Gómez Redondo, Castalia Didáctica, Madrid, 1987.

4