El Conflicto Armado en Colombia ENSAYOS

4
El conflicto armado en Colombia El tema de la paz en Colombia es un tema del cual se viene hablando desde hace ya cerca de 5 décadas, los conflictos en el país han venido creciendo y cada vez con mayor fuerza teniendo puntos en el tiempo que marcaron la historia colombiana. Los principales autores del conflicto en Colombia han sido el estado, las guerrillas y los grupos paramilitares de izquierda y derecha, que en su afán de tener cada vez más poder, en su afán de conseguir más tierras, han propiciado una cadena de violencia que han sentenciado la historia de nuestro país. La violencia ha tenido sus tiempos desde sus inicios, en cada etapa de la historia se han visto enfrentamientos diferentes generando oleadas de violencia, y como lo decía anteriormente por diferencias en la posesión de la tierra, la debilidad del estado, las marcadas diferencias económicas y ahora en las últimas décadas por una industria que creció mucho y me refiero al narcotráfico que logró infiltrarse en todos los sectores del estado y la sociedad colombiana, que han llevado consigo a que Colombia sea uno de los países más violentos del mundo, resaltando que, él número de guerras civiles es muy alto. El conflicto en armado en Colombia alcanzó su pico más alto con la presidencia de Andrés Pastrana, quien propicio unos diálogos de paz, los cuales no tuvieron ningún éxito, y así mismo continúo con el presidente Álvaro Uribe quien golpeo fuertemente el narcotráfico en Colombia y así mismo propicio grandes desmovilizaciones de grupos subversivos al margen de la ley. Ahora en el 2013 con el presidente Juan Manuel Santos se comienza a hablar nuevamente de diálogos de paz entre el estado colombiano y los grupos guerrilleros en la habana cuba y muchos colombianos se preguntan qué tan viable es esto para

description

de manera sustancial lo que ha sido el conflicto en colombia en los ultmos 50 años

Transcript of El Conflicto Armado en Colombia ENSAYOS

Page 1: El Conflicto Armado en Colombia ENSAYOS

El conflicto armado en Colombia

El tema de la paz en Colombia es un tema del cual se viene hablando desde hace ya cerca de 5 décadas, los conflictos en el país han venido creciendo y cada vez con mayor fuerza teniendo puntos en el tiempo que marcaron la historia colombiana. Los principales autores del conflicto en Colombia han sido el estado, las guerrillas y los grupos paramilitares de izquierda y derecha, que en su afán de tener cada vez más poder, en su afán de conseguir más tierras, han propiciado una cadena de violencia que han sentenciado la historia de nuestro país.

La violencia ha tenido sus tiempos desde sus inicios, en cada etapa de la historia se han visto enfrentamientos diferentes generando oleadas de violencia, y como lo decía anteriormente por diferencias en la posesión de la tierra, la debilidad del estado, las marcadas diferencias económicas y ahora en las últimas décadas por una industria que creció mucho y me refiero al narcotráfico que logró infiltrarse en todos los sectores del estado y la sociedad colombiana, que han llevado consigo a que Colombia sea uno de los países más violentos del mundo, resaltando que, él número de guerras civiles es muy alto.

El conflicto en armado en Colombia alcanzó su pico más alto con la presidencia de Andrés Pastrana, quien propicio unos diálogos de paz, los cuales no tuvieron ningún éxito, y así mismo continúo con el presidente Álvaro Uribe quien golpeo fuertemente el narcotráfico en Colombia y así mismo propicio grandes desmovilizaciones de grupos subversivos al margen de la ley. Ahora en el 2013 con el presidente Juan Manuel Santos se comienza a hablar nuevamente de diálogos de paz entre el estado colombiano y los grupos guerrilleros en la habana cuba y muchos colombianos se preguntan qué tan viable es esto para el país, si podremos lograr una verdadera paz en Colombia, y que costos va a tener esto para el país.

Pues las respuestas son obvias, el costo será alto en términos de justicia pues se habla en los diálogos de omitir muchos delitos por parte de los guerrilleros, en resumen borrón y cuenta nueva, pero ¿Es justo algo así? Es un tema muy complejo y que amerita de mucho análisis, pues no podemos llegar a respuestas sólidas y concretas, pero tampoco el país está en condiciones de soportar una década o hasta más de conflictos armados y todo por el simple hecho de que no somos capaz de llegar a acuerdos que mantengan un equilibrio entre paz y justicia, un acuerdo que todos compartamos, me refiero a todos los colombianos y que le de viabilidad al país para tener un mejor futuro, sin guerra, sin terrorismo, sin drogas, y de esta forma dedicar los esfuerzos del estado a cosas que de verdad generen bienestar para los colombianos

Colombia un país sin guerra

Page 2: El Conflicto Armado en Colombia ENSAYOS

Los conflictos en Colombia llevan siglos siendo tema de discusión, Colombia lleva alrededor de X siglos siendo víctima de fuertes diferencias entre grupos que van en contra de las decisiones del estado, tanto de derecha como de izquierda. En la historia de Colombia hubo un momento en el cual los partidos se dividieron formando así grupos con ideologías diferentes, que peleaban la posesión de las tierras, entre otras cosas, las diferencias económicas, las debilidades que habían por parte del estado colombiano que propiciaron enfrentamientos que han marcado la historia de nuestro país, centenares de muertos, centenares de secuestrados, centenares de personas desalojadas de sus tierras, y todo por diferencias políticas. Más adelante el tema del narcotráfico que trajo consigo una economía de crecimiento para las personas que delinquían y se dedicaban a la producción de drogas ilegales. Todo esto ha generado sufrimiento en nuestro país, un caos que hasta ahora parece nunca acabar, una guerra sin fin.

Ahora miembros del estado colombiano y con la presidencia de Juan Manuel Santos, se comienza a hablar nuevamente de diálogos entre el estado y los grupos guerrillero con el fin de darle un alto a este conflicto que ya lleva demasiados años, se promueven diálogos de paz en cuba, con el fin de acabar con esta guerra y se comienzan a tener muy en cuenta los costos en términos económicos que esto puede traer para el país y sus habitantes, pues nada es gratis, y lo único que queremos es establecer un equilibrio entre paz y justicia que nos permita una conformidad con todo este proceso.

No podemos quedarnos en la impunidad, pues son muchos los magnicidios que se pretenden pasar por alto con el fin de acabar con el conflicto, es un tema que genera consigo una discusión muy grande, pues es obvio que no estamos dispuestos a mas años de guerra, a mas años de conflictos, ya estamos cansados y debemos dedicar nuestros esfuerzas a hacer de Colombia un modelo a seguir, sin guerra, sin diferencias, pero como pasar por alto delitos cometidos por todos estos grupos y al mismo tiempo hacer justicia, que nos dé una verdadera y marcada satisfacción, ¿Cómo hacer pagar a centenares de personas los delitos cometidos, mitigando los costos económicos para el país? Es algo que sinceramente no sé cómo hacerlo, yo opino que todos deberían ir a una cárcel, pero una decisión así jamás acabaría con el conflicto y vuelvo y digo Colombia no está más dispuesta a seguir con esta guerra producto de diferencias entre izquierdistas y derechistas, pero debemos darle una solución y no esperar a mas diálogos, es ahora o nunca, este es el momento de acabar con este conflicto que ha generado tanto dolor en nuestros ciudadanos y debemos comenzar a pensar en una Colombia diferente, más justa, más equitativa, donde las oportunidades caigan del cielo, y los corruptos le tengan miedo a la justicia y hablo de una justicia más sólida.