El Conflicto Armado en Ruanda

download El Conflicto Armado en Ruanda

If you can't read please download the document

Transcript of El Conflicto Armado en Ruanda

EL CONFLICTO ARMADO EN RUANDA CMO SUCEDI EL GENOCIDIO?Se cumplen 16 aos del inicio del genocidio que provoc ms de 800.000 muertos y oblig a ms de 2 millones de personas a convertirse en refugiadas. La magnitud del genocidio y la falta de respuesta de la comunidad internacional convirtieron a Ruanda en smbolo de algo que no puede repetirse. Ruanda ha estado siempre dividida entre la etnia Hutu, que conforma el 85% de la poblacin, y la minora Tutsi, que forma la elite tradicional. La mecha que incendi el brutal genocidio que asol Ruanda en 1994, fue el derribamiento del avin en el que viajaba el presidente del pas, Juvenal Havyarimana. Tras el atentado arranc la lucha genocida de los hutus sobre los tutsis. Se desat un horror, que se haba estado preparando minuciosamente desde mucho tiempo antes. Segn Linda Melvern, una reportera britnica que tuvo acceso a documentos oficiales, en el momento del inicio de la matanza la milicia ruandesa estaba compuesta por 30.000 hombres y organizados a lo largo del pas con representantes en cada vecindario. Algunos miembros de la milicia podan adquirir rifles de asalto Ak-47 con slo rellenar un formulario. Otras armas, como granadas no requirieron ningn papeleo y se distribuyeron masivamente. Todo esto se financi, por lo menos en parte, con el dinero sacado de programas de ayuda internacionales, como la financiacin proporcionada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional bajo un Programa de Ajuste Estructural. Se estima que se gastaron 134 millones de dlares en la preparacin del genocidio. Pero los datos de la tragedia que vino despus son de sobra conocidos: ms 800.000 muertos (el 11% del total de la poblacin y un 4/5 de los tutsis que vivan en el pas); 100.000 nios hurfanos; ms de 2 millones de refugiados (que permanecieron en diversos pases, sobre todo el Congo, hasta 1997, y varias decenas de miles que an continan fuera del pas); miles de personas, civiles en su mayor parte, que participaron directamente en las atrocidades; destruccin de la base econmica del pas. Las Naciones Unidas, absolutamente desbordadas por la situacin, no hicieron nada para impedir el genocidio, incluso negaron su existencia, y en varias ocasiones tanto el Secretario General de aquella poca, Boutros Boutros-Gali, como sus sucesores han pedido disculpas al pueblo ruands por la incapacidad del organismo internacional en aquella crisis. En pases como Francia, el genocidio ruands y el apoyo francs al rgimen hutu que lo perpetr supuso un enorme revuelo poltico y de la opinin pblica, lo que motiv la creacin de una Comisin parlamentaria, que durante estos aos ha investigado y demostrado el conocimiento y complicidad del ejrcito francs en la masacre. Para las ONG, Ruanda tambin supuso una cruel constatacin de los lmites de la accin humanitaria y la falta de coordinacin agrav la situacin de caos en la zona. La reaccin de la mayor parte de las ONG fue bastante autocrtica y buena muestra de ellos son la aprobacin en los aos siguientes de un Cdigo de Conducta de las ONG (1994), para la actuacin en casos de desastres como el ruands, y del llamado Proyecto Esfera (1998), de establecimiento de normas mnimas de respuesta humanitaria. En materia de justicia y reconciliacin, se estableci un Tribunal Penal Internacional para los crmenes cometidos en Ruanda y en 2005 las primeras sentencias comenzaron a ver la luz. Junto a este Tribunal, la comunidad internacional ha aceptado la utilizacin de sistemas tradicionales de justicia, la llamada gacaca, para juzgar a personas de menor rango involucradas en el genocidio, de modo que pueda favorecerse su reinsercin en la sociedad y el proceso de reconciliacin. Es una apuesta arriesgada, pero

un pas como Ruanda no puede permitirse mantener en las crceles a ms de 100.000 personas en espera de juicio. Qu hizo la comunidad internacional? El mundo hizo poco por detener las masacres. Despus, las Naciones Unidas organizaron un Tribunal Internacional en Arusha, Tanzania, para juzgar a los instigadores del genocidio. Ocho aos despus y con un costo de $ 500 millones de dlares, el tribunal conden a 17 personas. El gobierno ruands ha criticado al tribunal por su ineficacia, corrupcin y por no hacer lo suficiente para proteger a los testigos. Desde la perspectiva poltica como econmica o en materia de derechos humanos,, 16 aos despus Ruanda sigue viviendo una situacin difcil y de violencia los datos son preocupantes. Actividades: 1. 2. 3. Lee y reflexiona sobre este genocidio y d su opinin. En el cuaderno elabora un mapa conceptual sobre este conflicto. Elabora el mapa de Africa y localiza: Ruanda, el Congo y Tanzania.