El Conflicto Armado y La Poesia

86
YESICA TORRES GALLO

description

 

Transcript of El Conflicto Armado y La Poesia

Page 1: El Conflicto Armado y La Poesia

YESICA TORRES GALLO 11º5

Page 2: El Conflicto Armado y La Poesia

CONFLICTO

El Conflicto Armado Y La Poesía

1. El Conflicto Armado

1.1 El Poder1.2 La Guerra1.3 Las Armas 1.4 La Vida1.5 Las Muertes1.6 La Libertad1.7 El Secuestro1.8 Los Desplazados1.9 La Pobreza

2. La Poesía

2.1 El Pensamiento2.2 El Sentimiento2.3 Medios De Comunicación 2.4 La Escritura2.5 La Palabra2.6 La Literatura2.7 La Novela2.8 La Música2.9 La Pintura

Page 3: El Conflicto Armado y La Poesia

INTRODUCION

El concepto de conflicto armado es uno muy complejo que hace referencia a todos aquellos enfrentamientos en los que están involucradas las armas y su uso. Los

conflictos armados son un fenómeno histórico que existe desde el comienzo de la historia y pueden darse entre distintos pueblos así como también entre el mismo pueblo, es decir, a nivel interno. De cualquier manera, el conflicto armado es muy

doloroso ya que produce muertes y mutilaciones de todo tipo, abusos, asesinatos y violencia sin fin que muchas es difícil de controlar, revertir o superar.

Page 4: El Conflicto Armado y La Poesia

1. EL CONFLICTO ARMADO

El conflicto armado es una de las formas más comunes en las que un pueblo puede relacionarse con otro o incluso consigo mismo y esto tiene que ver con el hecho de que la violencia ha estado

siempre presente en las sociedades humanas a través de elementos como la jerarquía, la desigualdad social, la intolerancia, la discriminación, etc.

Un conflicto armado puede ser suscitado por un gran número de causas que van desde cuestiones económicas, políticas, religiosas, culturales, territoriales, administrativas, etc. Todas estas causas son utilizadas como excusa o pretexto para llevar a cabo una acción armada que tenga como objetivo demostrar superioridad, no permitir invasiones, acallar o aniquilar a una población, etc.

En todos los casos el conflicto armado es igual de doloroso y oscuro ya que siempre tendrá como resultado la muerte de vidas inocentes. La historia de la Humanidad ha visto un gran número de

conflictos armados internacionales que generaron grandes masacres como las Guerras Mundiales, las incursiones de Occidente en Medio Oriente, la guerra de Vietnam, etc. Sin embargo, es claro que cuando el conflicto armado surge dentro de un mismo país o territorio (en cuyo caso puede

ser llamado “guerra civil” ya que implica a los mismos civiles y no sólo a los militares), los

Page 5: El Conflicto Armado y La Poesia

resultados son aún más duros debido a que es la misma población la que se enfrenta y se aniquila a sí misma.

Los conflictos armados suelen estar facilitados por varios factores también, entre ellos la participación de las grandes potencias que se mueven según intereses económicos o políticos en pos de uno de los bandos. Otro elemento que contribuye en gran medida a este fenómeno en la

actualidad es el tráfico de armas que deja importantes dividendos a los países productores (normalmente potencias mundiales) pero que no representa otra cosa más que masacres y

muertes en las regiones en conflicto.

Tomada: Cauca - 1991

Aporta En La Investigación: Q Este Señor “Raúl Reyes” Era La Principal Causa Del Conflicto Armado En Colombia.

Page 6: El Conflicto Armado y La Poesia

1.1 EL PODER

Que Puede Ser Percibido Ocasionalmente Como Malvado O Injusto Y Que Permite A Un Individuo Cumplir Su Propia Voluntad. Como Lo Hace El Conflicto Armado Colombiano.

El poder se puede definir como la capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada y de impedir que la propia conducta

sea modificada en la forma en que no se desea".

Tomada: Caquetá – 2010

Aporta En La Investigación: Que Puede Ser Percibido Ocasionalmente Como Malvado O Injusto Y Que Permite A Un Individuo Cumplir Su Propia Voluntad. Como Lo Hace El Conflicto Armado

Colombiano.

Page 7: El Conflicto Armado y La Poesia

1.2 LA GUERRA

La Guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se convierte en un

fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones, y supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el

desarme, o para imponer algún tipo de ideología o religión, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo.

Las guerras se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas y/o territoriales, etc.

Page 8: El Conflicto Armado y La Poesia

En Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines eminentemente políticos.

Tomada: Caloto, Corinto y Toribío (Cauca) - 2008

Aporta En La Investigación: Que Es La Forma De Conflicto Socio-Político Más Grave Y Antiguo Entre Dos o Más Grupos Humanos, Sus Principales Causas Son: El mantenimiento o El Cambio De

Relaciones De Poder Y Disputas Económicas o Territoriales, etc.

1.3 LAS ARMAS

Las armas de fuego son un dispositivo destinado a propulsar uno o múltiples proyectiles por medio de la presión generada por la combustión de un propelente. De este modo se excluyen dentro de

este término los dispositivos que lanzan proyectiles por medio de aire o CO2.

En las armas de fuego antiguas el propelente era pólvora negra, en cambio, en las modernas se utiliza pólvora sin humo o cordita.

Page 9: El Conflicto Armado y La Poesia

Gracias a la tecnología moderna, la fabricación y utilización de armas de fuego ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas, especialmente desde la invención antes de la mitad del

s.XIX de sistemas verdaderamente eficaces de cartuchería metálica que posibilitaron armas de retrocarga seguras y eficientes por su correcta obturación de los gases en la recámara, Rápida

recarga (incluso en posición de tendido) y facilidad de municionamiento.

Tomada: Toribio – Cauca 2012

Aporta En La Investigación: Un Arma Es Una Herramienta De Agresión Útil Para La Autodefensa Puede Ser Utilizada Contra Seres Humanos En Tareas De Ataque, Defensa y Destrucción De

Fuerzas o Instalaciones Enemigas, o Simplemente Como Una Efectiva Amenaza.

Page 10: El Conflicto Armado y La Poesia

1.4 LA VIDA

El concepto de vida proviene del latín vita. Cuando se habla en términos médicos resulta aún complejo ya que se trata directamente con la vida humana y cuando comienza o finaliza la misma. Este es un término difícil de definir, ya que desde la biología se define a la vida como la capacidad

de nacer, respirar, desarrollarse, procrear, evolucionar y morir.

Por otro lado otros consideran que un requisito para la vida humana es la razón. Es ésta la que nos distingue del resto de los seres vivos. Se considera que esta postura se presentó a partir de la difusión de la religión Judea-cristiana. Hoy en día desde el cristianismo se entiende a la vida humana como una faceta que el alma debe superar antes de alcanzar la plenitud.

Page 11: El Conflicto Armado y La Poesia

Dentro de esta concepción la vida no puede ser entendida por las otras disciplinas ya que es algo que acontece, le sucede a los seres vivos, es por ello que no puede ser definida a ciencia exacta.

Tomada: Popayán - 2011

Aporta En La Investigación: Es Uno De Los Derechos Más Preciados El Derecho A Vivir.

1.5 LAS MUERTES

En el siglo XX la muerte se definía como el cese de la actividad cardíaca (ausencia de pulso), ausencia de reflejos y de la respiración visible, con estas estimaciones muchas personas fueron

inhumadas estando en estado de vidas latentes o afectadas por periodos de catalepsia.

Page 12: El Conflicto Armado y La Poesia

Posteriormente, gracias a los avances tecnológicos y al mejor conocimiento de la actividad del cerebro, la muerte pasó a definirse con un electroencefalograma en el que se acusa la ausencia de

actividad bioeléctrica en parte del cerebro.

La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida.

El proceso de fallecimiento aunque está totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico-, aún no es del todo comprendido en su

conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico, y existen discrepancias científicas al respecto.

Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.

Tomada: Ibagué - 2012

Aporta En La Investigación: Es Un Proceso Terminal Que Consiste En La Extinción Del Proceso De Un Ser Vivo y Por Ende, Concluye Con El Fin De La Vida.

Page 13: El Conflicto Armado y La Poesia

1.6 LA LIBERTA

Libertad es la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida. El estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni

sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva.

En otras palabras, aquello que permite al ser humano decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. Pues la libertad implica una clara opción por el bien

y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología.

Page 14: El Conflicto Armado y La Poesia

La quinta acepción del término1 define la libertad como la "facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas

costumbres".

En base a ello, la protección de la libertad interpersonal, es objeto de una investigación social y política. El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica.

Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como lo interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso.

Tomada: Arauca - 2012

Aporta En La Investigación: Que Es La Capacidad Del Ser Humano Para Obrar Según Su Propia Voluntad, A Lo Largo De Su Vida.

1.7 EL SECUESTRO

Un secuestro, también conocido como plagio, es el acto por el que se le priva de libertad de forma ilegal a una persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, con

objeto de obtener un rescate u otras exigencias del secuestrado o de terceros. Las personas que llevan a cabo un secuestro se conocen como secuestradores.

Page 15: El Conflicto Armado y La Poesia

Muchas veces la libertad es "vendida" a cambio de otras situaciones. Efectivamente, el secuestro da pauta a la comisión de otros delitos, como sería el tráfico de menores.

En éste contexto, la lucha contra el secuestro parte del intercambio de información que se establece entre las diferentes instancias policiales en relación con las estructuras, redes de

comunicación y formas de operación de las organizaciones delictivas existentes, así como de las que vayan surgiendo, coordinándose respecto a éstas la investigación interinstitucional hasta

determinar si los indiciados o los detenidos pertenecen a la delincuencia organizada. El secuestro también se presenta por envidia, tomando en la mayoría de los casos a los niños como rehenes.

Esto se da generalmente por venganza.

Page 16: El Conflicto Armado y La Poesia

Tomada: Amazonas - 2010

Aporta En La Investigación: Es El Acto Por El Que Se Le Priva De Libertad De Forma Ilegal A Una Persona o Grupo De Personas.

1.8 LOS DESPLAZADOS

Los desplazados internos son personas que de manera forzada han huido de sus hogares para escapar de la violencia, el conflicto armado, la violación de derechos humanos y los desastres

naturales.

Un desplazado interno es alguien que es forzado a dejar su hogar, pero que se mantiene dentro de las fronteras de su país. Las causas más frecuentes para que se propicie este fenómeno son: la

violencia generalizada, conflictos armados y violaciones a los derechos humanos.

Page 17: El Conflicto Armado y La Poesia

En muchos casos los desplazados son amparados por su gobierno y en otros el mismo gobierno es causante del desplazamiento. A nivel global el número de desplazados se aproxima a 26,4 millones

de personas. Las personas en esta condición poseen todos los derechos que poseen como ciudadanos, la protección del derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los

derechos humanos.

Tomada: Caquetá - 2010

Aporta En La Investigación: Son Personas Forzadas A Dejar Su Hogar, Pero Que Se Mantienen Dentro De Las Fronteras De Su País. Las Causas Más Frecuentes Son: La Violencia Generalizada,

Conflictos Armados y Violaciones A Los Derechos Humanos.

Page 18: El Conflicto Armado y La Poesia

1.9 LA POBREZA

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas

humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de

procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos. La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.1

La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se denomina subdesarrollo (países pobres).El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene

impactos políticos y sociológicos.

Page 19: El Conflicto Armado y La Poesia

En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monástico de pobreza, junto con los de castidad y obediencia). Históricamente la pobreza ha sido

objeto de distintas valoraciones ideológicas que implicaban distintas respuestas (véase Pensamiento económico medieval).

Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden variar los parámetros para considerarla. Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y

tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución.

A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente.

La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que

requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.

Tomada: Choco - 2006

Aporta En La Investigación: Es Una Situación O Forma De Vida Que Surge Como Producto De La Imposibilidad De Acceso o Carencia De Los Recursos Para Satisfacer Las Necesidades Físicas y

Psíquicas Básicas Humanas Que Inciden En Un Desgaste Del Nivel y Calidad De Vida De Las Personas, Tales Como La Alimentación, La vivienda, La educación, La Asistencia Sanitaria o El

Acceso Al Agua Potable.

Page 20: El Conflicto Armado y La Poesia

2. LA POESIA

Hay testimonios de lenguaje escrito (olí) en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El Poema de Gilgamesh, obra épica de los

sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo.

Los cantos de la Ilíada y la Odisea, cuya composición se atribuye a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su

última versión se calcula fue redactada en el siglo III a. C.

La poesía es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.1 Los griegos entendían que

podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la

dramática o teatral y la épica o narrativa.

Page 21: El Conflicto Armado y La Poesia

Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la actualidad,

utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

Aporta En La Investigación: Se Trata De La Manifestación De La Belleza o Del Sentimiento Estético A Través De La Palabra.

Page 22: El Conflicto Armado y La Poesia

2.1 EL PENSAMIENTO

El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta.

Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de

la imaginación.

El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los

patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que se conceptualiza la experiencia o la realidad.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.

Page 23: El Conflicto Armado y La Poesia

El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean

estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de una

manera satisfactoria para todo contexto.

De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como imprevisibles en

materia de oportunidades perfectamente articuladas.

Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la entidad la que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores, basados en las variables de la

realidad, en la mística y en la cultura organizacional la que debe materializarse tácticamente, mediante la información y los conocimientos, articulando opciones.

Aporta En La Investigación: Que Es La Actividad y Creación De La Mente.

Page 24: El Conflicto Armado y La Poesia

2.2 EL SENTIMIENTO

Sentimiento se refiere en tanto a un estado de ánimo como a una emoción conceptualizada que determina el estado de ánimo. Por tanto, es el «estado del sujeto caracterizado por la impresión

afectiva que le causa determinada persona, animal, cosa, recuerdo o situación en general».

El sentimiento es el resultado de las emociones. Esta respuesta está mediada por neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y la serotonina. Forma parte de la

dinámica cerebral del ser humano y de los demás animales, capacitándoles para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro.

Los estímulos emotivos, adecuadamente sostenidos en el tiempo, pueden hacer nacer el sentimiento de (por ejemplo) amor romántico, que no es más que la expresión del sistema límbico por continuar viéndose sometido a las cargas emocionales necesarias que equilibran y liberan de ciertos rasgos no preferentes del estado anímico, y que por reacción hace creer que encamina a

un estado de flujo que permitirá sostener el estado felicidad.

Page 25: El Conflicto Armado y La Poesia

Así, la mente establece el objetivo y los hechos fomentan o contrarrestan su consecución y preservación. La variación del estado preferente que hace la mente del objetivo, induce en ella

como principio la emoción que podría desencadenar un sentimiento que la motiva a actuar.

Aporta En La Investigación: Es El Estado De Animo De Un Sujeto, Una Emoción Afectiva Que Le Causa Determinada Persona, Animal, Cosa, Recuerdo o Situación En General.

2.3 LOS MEDIOS DE COMUNICASION

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar

opinión, enseñar, controlar, etc.

Page 26: El Conflicto Armado y La Poesia

Con el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de

masas o más media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la

prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico.

La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta

los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico técnica o tercera

revolución industrial desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

Page 27: El Conflicto Armado y La Poesia

Aporta En La Investigación: Se Hace Referencia Al Instrumento o Forma De Contenido Por El Cual Se Realiza El Proceso De Comunicación.

2.4 LA ESCRITURA

La escritura es un sistema gráfico de representación de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de

transmitir información.

Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática de signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales

regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles.

Page 28: El Conflicto Armado y La Poesia

La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. Existen dos principales tipos de escritura, la basada en logogramas que

representa a conceptos y la basada en grafemas que representan la percepción de sonidos o grupos de sonidos; un tipo de escritura basada en grafemas es la alfabética.

Las escrituras jeroglíficas son las más antiguas de las escrituras propiamente dichas (por ejemplo; la escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que a ciertos jeroglifos se les atribuyó

un valor fonético) y se observan como una transición entre los pictogramas y los ideogramas.

En los tiempos modernos la escritura jeroglífica ha dejado de ser usada, existiendo entonces actualmente dos conjuntos de escrituras principales: las basadas en grafemas (es decir escrituras cuyos signos representan la percepción de sonidos) y escrituras ideográmicas (es decir escrituras

cuyos signos representan conceptos, "ideas").

Page 29: El Conflicto Armado y La Poesia

Del primer conjunto, el de las escrituras grafémicas destacan, según la extensión actual de su uso, las escrituras románicas (basadas en el alfabeto latino), arábigas (basadas en el alfabeto arábigo),

cirílicas (basadas en el alfabeto griego), hebraicas (basadas en el alfabeto hebreo), helénicas (basadas en el alfabeto griego), indias (generalmente basadas en el devanagari) y en mucha menor

medida las escrituras alfabéticas armenias, etiópicas (abugidas basadas en el ghez o ge'ez), coreanas, georgianas, birmanas, coptas, etc. Las escrituras glagolíticas y góticas así como la pahlavi

y zend han caído en desuso.

Aporta En La Investigación: Es Un Sistema Gráfico De Representación De Un Idioma, Por Medio De Signos Trazados o Grabados Sobre Un Soporte. En Tal Sentido, La Escritura Es Un Modo

Gráfico Típicamente Humano De Transmitir Información.

Page 30: El Conflicto Armado y La Poesia

2.5 LA PALABRA

En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones y que está dotado de una

función.

Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. En efecto, determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una

palabra es un problema abierto; así, por ejemplo, junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido.

Page 31: El Conflicto Armado y La Poesia

En la cadena hablada ordinariamente no existen pausas y la segmentación de palabras depende de factores prosódicos difíciles de precisar. La rama de la lingüística que estudia la composición y

estructura interna de las palabras es la morfología.

Aporta En La Investigación: Se Trata De Un Fragmento Funcional De Una Expresión, Delimitado Por Pausas y Acentos. La combinación De Las Palabras y Sus Significados Permite Formar Frases

u Oraciones Dará Como Resultado Un Significado Propio y Específico.

2.6 LA LITERATURA

En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria,

perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que

utilizaban la escritura como medio de expresión.

Page 32: El Conflicto Armado y La Poesia

A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias.

La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la

literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc…). Es estudiada por la

teoría literaria.

Page 33: El Conflicto Armado y La Poesia

Aporta En La Investigación: La Literatura Es El Arte Que Utiliza Como Instrumento La Palabra. Se Refiere También Al Conjunto De Producciones Literarias De Una Nación, De Una Época o Incluso

De Un Género.

2.7 LA NOVELA

La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Aunque tiene precedentes en la Edad Antigua, no logró implantarse sino hasta la Edad Media.

Existe toda una tradición de largos relatos narrativos en verso, propios de tradiciones orales, como la sumeria (Epopeya de Gilgamesh) y la hindú (Ramayana y Mahábharata).

Page 34: El Conflicto Armado y La Poesia

La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o lances

interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.

La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la RAE la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario

narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna".

La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar

personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza:

cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.

Page 35: El Conflicto Armado y La Poesia

Aporta En La Investigación: Es Una Obra Literaria En Prosa En La Que Se Narra Una Acción Fingida En Todo o En Parte, y Cuyo Fin Es Causar Placer Estético A Los Lectores.

2.7 LA MUSICA

Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen

múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entienden por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.

Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo

que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los

humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).

La música "el arte de las musas" es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios

Page 36: El Conflicto Armado y La Poesia

fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.

El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha

vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que,

si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias,

pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,

ambientación, etc.).

Aporta En La Investigación: La Música, Como Toda Manifestación Artística, Es Un Producto Cultural. El Fin De Este Arte Es Suscitar Una Experiencia Estética En El Oyente, y Expresar

Sentimientos, Circunstancias, Pensamientos o Ideas.

Page 37: El Conflicto Armado y La Poesia

2.8 LA PINTURA

La historia de la pintura consta desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea, e incluye todas las representaciones realizadas con las diferentes técnicas y cambios, que coincide con la historia

del arte en su contexto histórico y cultural.

La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura,

conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro,

una madera, un recorte de tejido, etc.

Una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujo, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.

Page 38: El Conflicto Armado y La Poesia

El arquitecto y teórico del clasicismo André Félibien, en el siglo XVII, en un prólogo de las Conferencias de la Academia francesa hizo una jerarquía de géneros de la pintura clásica: «la

historia, el retrato, el paisaje, los mares, las flores y los frutos».

La pintura es una de las expresiones artísticas humanas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. En la estética o teoría del arte modernas la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría

aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales.

Aporta En La Investigación: La Pintura Es Una De Las Expresiones Artísticas Humanas Más Antiguas Es El Arte De La Representación Gráfica Utilizando Pigmentos Mezclados Con Otras Sustancias Aglutinantes Orgánicas o Sintéticas. En Este Arte Se Emplean Técnicas De Pintura,

Conocimientos De Teoría Del Color y De Composición Pictórica, y El Dibujo.

Page 39: El Conflicto Armado y La Poesia

Movimiento Poético Mundial Pide El Fin Del Conflicto Armado En Colombia

Por: El Mercuriodigital.net Viernes, 08 Marzo 2013 03:45

Alrededor de 800 poetas, artistas e intelectuales firmaron una declaración de apoyo a los Diálogos de Paz que tienen lugar en la ciudad de La Habana, capital de Cuba, entre las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de Juan Manuel Santos, cuyo objetivo fundamental es poner fin al conflicto armado que aqueja al país desde hace más de

medio siglo.

El Movimiento Poético Mundial confirmó este miércoles que, en el período comprendido entre el 9 y el 21 de mayo, tienen previsto realizar una “acción poética global” en 250 festivales y

organizaciones de poesía del mundo, a la cual serán convocados mil 350 poetas de 134 países, para que organicen actividades especiales donde puedan promover la paz, tanto en Colombia,

como para el resto del mundo.

A través de un comunicado, el Movimiento confirmó que “esta acción podrá incluir lecturas de poemas, acciones poéticas y artísticas, conciertos y multiplicidad de iniciativas creadoras, para

apoyar los diálogos hacia una paz definitiva en Colombia”.

Dicho grupo reconoció que el “pueblo colombiano es víctima de una guerra que lleva más de medio siglo, constituyéndose en una de las más prolongadas guerras de la historia humana y la más antigua de las guerras que se libra en pleno siglo XXI, afectando la estabilidad política en

Suramérica”.

Page 40: El Conflicto Armado y La Poesia

Las FARC-EP, grupo insurgente integrado por más de ocho mil miembros, mantienen desde noviembre pasado, en Cuba, un proceso denominado Diálogos de Paz con una delegación

gubernamental enviada por el presidente Santos.

Asimismo, el Movimiento Poético Mundial consideró que la “paz de Colombia, un país que ama profundamente la poesía, traerá una mayor estabilidad a Latinoamérica y el mundo” e instó “por

un inmediato cese al fuego”.

Entre los firmantes de la declaración poética figuran Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de Paz en 1980; la afgana Sima Samar, Nobel Alternativo en 2012; el nigeriano Nnimmo Bassey, Nobel

Alternativo en 2010; y el director del festival poesía de Medellín, el colombiano Fernando Rendón; entre otros poetas, activistas e intelectuales.

En los Diálogos, el tema de la tierra encabeza la agenda de seis puntos que guía la mesa de negociación, seguido por las garantías para la participación política de las FARC, el fin del conflicto armado, la solución al problema de las drogas ilícitas, los derechos de las víctimas del conflicto y

los mecanismos de verificación y refrendación de lo pactado en la mesa.

El pasado martes, el Congreso colombiano exhortó a los delegados de las comitivas del Gobierno y de las FARC-EP a "firmar un acuerdo definitivo" para acabar con el conflicto armado, a más tardar

en julio próximo.

El presidente del Senado, Roy Barreras, destacó que es imperativo considerar los tiempos que hay en el Congreso para legislar sobre la paz y que “es necesario que las partes conozcan las realidades

electorales inevitables y las condiciones jurídicas para no equivocarse en diálogos eternos”.

Colombia vive una de las mayores tragedias humanitarias de la Tierra. El mundo apenas se está apercibiendo de esta catástrofe. El pueblo colombiano es víctima de una guerra de más de medio

siglo, constituyéndose en una de las más prolongadas guerras de la historia humana, y la más antigua de las guerras que se libra en pleno siglo XXI, afectando la estabilidad política en

Suramérica. Este conflicto ha dejado más de un millón de muertos, y una cifra mayor de heridos, mutilados, desaparecidos, prisioneros, secuestrados y exiliados. Más de cuatro millones de

colombianos han sido desplazados de sus tierras, (cerca de dos millones de hectáreas), hoy en

Page 41: El Conflicto Armado y La Poesia

manos de los señores de la guerra. Colombia, que posee dos océanos y tiene acceso a la selva amazónica, es una inmensa mina de oro, plata, diamantes, piedras preciosas, hierro, carbón, coltán y uranio. También posee enormes riquezas petroleras. Pero el 60% de su población es

pobre, mientras el 11% es indigente. Actualmente el Gobierno colombiano y las FARC adelantan un diálogo en busca de la paz en La Habana (Cuba).La paz de Colombia, un país que ama profundamente la poesía, traerá una mayor estabilidad a los procesos democráticos de

Latinoamérica y, por tanto, al mundo. Las fuerzas de la poesía mundial se pronuncian por el fortalecimiento de este diálogo de paz, por un inmediato cese al fuego, y por la materialización de

acuerdos que lleven a un estado de justicia social, paz, dignidad yreconciliación entre los colombianos.La poesía, profundamente inspirada en la necesidad de paz en el mundo, está

destinada a transformar y renovar el espíritu humano, recordando a los pueblos de la Tierra sus raíces antiguas, la demanda inmemorial de la justicia poética cumplida, la salvaguarda de la

Naturaleza y el deber natural de la unidad espiritual y de la solidaridad en el mundo. Es por esto que el Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo, que ha realizado miles de lecturas de

poemas anualmente en un número creciente de países de la Tierra, convoca a desarrollar una acción poética global, entre el 9 y 21 de mayo próximo, en todos los continentes. Esta acción

poética global podrá incluir lecturas de poemas, acciones poéticas y artísticas, conciertos y multiplicidad de iniciativas creadoras, para apoyar los diálogos de paz hacia una paz definitiva en Colombia. El Movimiento Poético Mundial, integrado por 240 festivales y organizaciones poéticas y 1.300 poetas del orbe se suma a esta iniciativa, apoyándola en su integridad, y participando en

su despliegue organizativo. Se suman también artistas, intelectuales y académicos. Poetas de todo el mundo firmamos en apoyo a la celebración de 12 días de acciones de la poesía por la paz en

Colombia.

CUBA

El XVII Festival Internacional de Poesía de La Habana, a desarrollarse en esta capital en mayo próximo, estará dedicado al proceso de paz en Colombia, como parte de una acción planetaria del

Movimiento Poético Mundial (MPM).

Más de 150 intelectuales del planeta participarán en el capítulo cubano del Festival que prevé recitales poéticos, debates teóricos, conciertos, presentaciones de libros y exposiciones de artes

visuales, dijo a la AIN Alex Pausides, coordinador del evento en la Isla.

Page 42: El Conflicto Armado y La Poesia

La sala Villena, en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en La Habana, será el escenario principal del programa, aunque en esta edición el Festival tendrá actividades paralelas

en otras ciudades del país, entre ellas Manzanillo, Cienfuegos y Matanzas.

Durante el evento se darán a conocer los resultados del concurso internacional de poesía Rafael Alberti y se desarrollarán presentaciones especiales de textos pertenecientes a la colección

Sureditores, casa impresora del Festival que en 2013 celebra su aniversario 20.

En la convocatoria de la cita, el Comité Coordinador del MPM declaró que esta edición tiene el propósito de apoyar el proceso de diálogo entre el Gobierno y Fuerzas Armadas Revolucionarias

de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

El texto agrega que el MPM, integrado por 240 festivales y organizaciones poéticas y mil 300 poetas del orbe, se suma a esta iniciativa por la relación del país suramericano con la poesía y la

importancia de la paz para la estabilidad de Latinoamérica.

Surgido en 1996, el Festival Internacional de Poesía de La Habana se celebra anualmente en el mes de mayo con el objetivo de establecer espacios teóricos sobre literatura y proponer acciones de

solidaridad con las causas justas de los pueblos del mundo.

Herederos De García Márquez Escriben Para Exorcizar La Violencia Colombiana

Por Lissy DE ABREU (AFP) – 2/2/2014

Cartagena — Los escritores colombianos contemporáneos, herederos -a gusto o disgusto- de Gabriel García Márquez, exploran la realidad con ojos distintos a los del Nobel de Literatura y

buscan en sus creaciones entender la violencia que desde hace medio siglo azota a su país.

Durante el Hay Festival, que cierra este domingo en la ciudad de Cartagena (norte de Colombia) y reúne a un centenar de creadores locales e internacionales, escritores colombianos hablaron de su necesidad de escribir para entender la violencia en su país, sometido desde hace medio siglo a un

conflicto armado.

Page 43: El Conflicto Armado y La Poesia

"A mí me interesa mucho saber de dónde proviene el alma violenta de este país. Tengo un poema sobre los soldados muertos o los guerrilleros muertos, sobre estas cosas que tú todos los días

tienes que ver y por las que mucha gente pasa indiferente, pero a las que los escritores volvemos, con las que nos conmocionamos", dijo a la AFP la escritora Piedad Bonnett, autora de "Lo que no

tiene nombre" y "Siempre fue invierno", entre otras novelas.

Bonnett, también poetisa y dramaturga, explicó que aunque su obra tiene un carácter más intimista y no versa sobre el conflicto armado o la violencia del narcotráfico, "todos los escritores colombianos sentimos en el fondo de nosotros que no podemos eludir eso", por lo que una de sus

novelas incluye la historia de un guerrillero y otra retrata la lucha cruenta del Estado contra los grupos rebeldes.

El escritor Juan Gabriel Vásquez, perteneciente a una generación posterior a la de Bonett, asegura que los nacidos como él en los años 1970 están "muy marcados por la violencia, porque nacimos al

mismo tiempo que el negocio del narcotráfico y hemos crecido al mismo tiempo en que se convertía en una industria de crimen y terrorismo".

En "El ruido de las cosas al caer", ganadora del premio Alfaguara de novela en 2011, Vásquez relata una historia que gira en torno al fantasma del narcotraficante colombiano Pablo Escobar y

los efectos de la violencia del narco.

"Si uno hecha una mirada a la literatura del siglo XX, se da cuenta de que las novelas se convierten en un intento por dar respuesta a esas preguntas que nos hacemos: ¿Por qué pasó esto? ¿Cómo

nos cambió el haber convivido con esas circunstancias? Y en ese sentido no es anormal que la literatura colombiana siga hablando de narcotráfico, de Escobar, del terrorismo", aseguró a la AFP.

Estos escritores creen que seguirán apareciendo obras que, bajo el influjo de la violencia, busquen explicar la realidad colombiana, aún si el gobierno de Juan Manuel Santos logra el acuerdo de paz

Page 44: El Conflicto Armado y La Poesia

que negocia en Cuba desde 2012 con la principal guerrilla del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas).

Esto, porque contar las historias de violencia "libera" a quienes las padecieron, ayuda a "hacer catarsis" a la sociedad y permite avanzar hacia la paz, según coincidieron políticos y escritores en

un coloquio del Hay Festival.

"Cuando uno cuenta una historia, uno lo que intenta es que los otros se pongan en los zapatos de quienes padecieron esa historia. Pero yo creo que también el propósito es liberarse de esa historia, no seguir todo el tiempo recordándola (...) sentir que uno tiene la posibilidad de

olvidarla", dijo el escritor Héctor Abad Faciolince en la charla.

Abad Faciolince narró en su libro "El olvido que seremos", la personalísima historia de su familia y su padre, asesinado por paramilitares por sus ideas políticas.

A la sombra de un Nobel

Abad Faciolince, Vásquez y Bonnett escriben influenciados por la violencia colombiana, pero también marcados por la ominpresencia de García Márquez.

"Hay muchos escritores de mi generación para los cuales (García Márquez) es un peso y una losa, y algo que les hace sombra y les molesta profundamente. Para mí, es todo lo contrario. La del boom

latinoamericano fue una generación que nos abrió puertas, nos enseñó cosas (...) y además nos liberó de la costumbre que heredaron ellos de escribir solamente dentro de la tradición de sus

países", explicó Vásquez.

Mientras que Bonett, nacida en 1951 y quien descubrió al Nobel cuando tenía 18 años, aseguró que le debe la consolidación de su vocación y que ahora, permeada su obra por García Márquez, lo

siente como "una compañía y una presencia".

El encuentro literario y artístico Hay Festival -surgido en 1988 en la población inglesa de Hay-on-Way- reúne a un centenar de intelectuales en Cartagena, donde se celebra un capítulo de este

festival desde 2006.

Page 45: El Conflicto Armado y La Poesia

EL GUERRILLERO POETA

El comandante del ELN, Antonio García, ha decidido alternar el lenguaje del fusil con el de la poesía.

La reciente apertura del ELN, a raíz de las conversaciones de Mainz que se realizan esta semana, no sólo ha generado expectativas sobre un eventual proceso de paz con uno de los grupos más

radicales de la guerrilla colombiana, sino que ha sacado a la luz facetas desconocidas de algunos de sus comandantes.

Hace poco los colombianos pudieron ver a Nicolás Rodríguez, Gabino, acompañado de guitarra, entonar varias melodías en un noticiero de televisión. Ahora el turno es para Antonio García,

comandante político del grupo, quien ha hecho descubrir sus inclinaciones literarias. Hace unos cinco años Antonio García decidió que era hora de dejar descansar el fusil de tanto en tanto para

echarse la pluma al hombro y comenzar a disparar desde otros frentes: los de la poesía. Ni siquiera sus compañeros lo sabían entonces, pero el comandante había firmado un acuerdo tácito con las

musas mucho tiempo atrás, cuando era apenas un colegial y entretenía a sus amigos recitando poemas de Pablo Neruda.

Aunque su vena de escritor se había hecho notar, desde aquella época su más cercana relación con la poesía tenía que ver sólo con la interpretación y la lectura. Leía de todo un poco, pero

Page 46: El Conflicto Armado y La Poesia

cuando decidió irse al monte seleccionó entre sus autores favoritos a Neruda, a Gonzalo Arango y, por supuesto, a algunos clásicos, para luego alimentar su morral con poetas tan contemporáneos

como el irlandés Seamus Heaney y el antillano Derek Walcott, ambos premiados con el Nobel. Curiosamente el uruguayo Mario Benedetti, cuyos poemas se convirtieron en una biblia para

cualquier seguidor de la causa revolucionaria, quedó desplazado a un segundo plano. Dos libros y uno en camino Convencido de que el destino le anunciaría el instante de comenzar a escribir, García fue tomando notas durante las campañas en papelitos que guardaba con sigilo en los

bolsillos y que luego leía una y otra vez durante las noches. Hasta que llegó la ocasión de cumplirle a las musas un buen día de enero de 1994 y sin que ninguna circunstancia en particular le sirviera de sustancia catalizadora. "Fue un momento de reflexión prolongado y profundo durante el cual

me pregunté primero lo que significaba para mí la poesía y luego lo que quería escribir, dijo Antonio García a SEMANA.

Me di cuenta de que la poesía era para mí ese idioma del silencio que todos llevamos dentro pero que nos cuesta trabajo sacar, y de que lo que yo quería plasmar en versos era un diálogo

permanente con el hombre con la duda como método y por medio de una poesía abierta y nunca concluyente".

De esta reflexión nació el libro Poemas imperfectos, una serie de 47 versos que terminó en agosto de 1995 tras año y medio de trabajo. Sin embargo, lejos de abandonar el entusiasmo, García

emprendió inmediatamente la tarea de escribir un segundo volumen, el cual concluyó cinco meses después en 40 poemas con el título de Desiertos. "Ahora estoy dedicado al tercero, pero me ha

costado un trabajo enorme porque llevo dos años en mis propias búsquedas existenciales y temáticas", comenta. En el monte los únicos interlocutores de su naciente poesía no podían ser

otros que los propios guerrilleros del ELN. Sin embargo hace poco apareció un nuevo lector que lo tiene padeciendo por la espera de sus comentarios. Se trata de Gabriel García Márquez. "En los

últimos años he tenido la oportunidad de dialogar en varias ocasiones con él, dice el comandante, y en una de las conversaciones el tema salió a colación. Entonces decidí enviárselos para ver qué

opinión le merecían. Se los mandé hace unos dos años, pero por un sinnúmero de obstáculos creo que apenas los alcanzó a recibir en enero".

El Dalton colombiano

Page 47: El Conflicto Armado y La Poesia

La mayoría de los poetas militantes de la revolución han terminado mamertizándose, limitando sus versos a promover su causa política y guerrillera. Sin embargo los poemas de Antonio García,

aunque se nutren de sus vivencias en el monte, son universales, desprendidos de cualquier connotación politizante. En pocas palabras, su poesía está distante de ser un panfleto, algo que no

deja de sorprender en un hombre comprometido de pies y cabeza con la insurgencia. El caso de García hace recordar al del poeta Roque Dalton, militante salvadoreño que murió asesinado a manos de sus propios compañeros en 1975 y cuyos versos fueron suficientes para ganarse un

lugar preponderante en la historia de la poesía latinoamericana contemporánea. Sin embargo los versos de Antonio García están cruzados más por la melancolía que por la denuncia. Incluidos los títulos, sus poemas están escritos en letras minúsculas y sin signos de puntuación. "Por una parte, creo que todavía no ha llegado el momento de escribir en mayúsculas. Por el otro, quise liberarme del obstáculo de la puntuación por la razón que enuncio en uno de mis versos: 'no quiero que mi

voz se canse en los silencios de las pausas obligadas". Son poemas que hablan de amor, pero también de la soledad y de la angustia del hombre por el futuro incierto y de la despersonalización de la humanidad. Y, por supuesto, también de su propia causa, como lo demuestra el poema que cierra su primer libro y que se titula Territorio confidente (ver recuadro). "La mentira de la que yo hablo ahí es la que se viene mostrando, que ahora sí la paz... que ahora sí el cambio... que ahora sí la desmovilización... que todo va a cambiar. Es una tremenda mentira, nada ha cambiado. Por eso prefiero habitar estos territorios, los confidentes". En mitad de la selva, ese 'territorio confidente',

García ha tomado por costumbre abandonarse a la pluma casi siempre de noche, a la luz de una vela y guarecido en su cambuche, unas veces acechado por los zancudos y otras por la lluvia, para

sacar de una vez y para siempre toda la nostalgia que lleva encima. En ocasiones él mismo se sorprende al verse escribiendo en mitad de un operativo. Sin embargo son solo borradores que

luego madura en la soledad de su tienda. "Por el momento mi poesía es triste, dice García, pero es que la historia de nuestro país ha sido triste y uno no puede apartarse a un lado y cerrar los ojos

para escribir cosas alegres... Aunque también aspiro a que ocurra el milagro de que todo cambie y entonces pueda sentarme a escribir sobre la alegría". Ante la avidez de su pluma sólo resta esperar

que, descubierto el escritor, su fusil termine por fin archivado. Algunos de sus poemas

llegar primeronos detuvimos

aquí

en el último recodo de un instante

en la noche transparente

del destiempo

en la lenta densidad

de la ironíao en el eco marginal del viento

en su partida

Page 48: El Conflicto Armado y La Poesia

nos detuvimos

aquípara preguntarnos

si la suerte

estará

de nuestro lado

para saber

si llegaremos primero

que el camino

Page 50: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 51: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 52: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 53: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 54: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 55: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 56: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 57: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 58: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 59: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 60: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 61: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 62: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 63: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 64: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 65: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 66: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 67: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 68: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 69: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 70: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 71: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 72: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 73: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 74: El Conflicto Armado y La Poesia
Page 75: El Conflicto Armado y La Poesia