EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la...

21
EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Romualdo Bermejo García Universidad de León. Introducción El conflicto de Kosovo se convertirá sin lugar a dudas en uno de los puntos de referen- cia obligado de los internacionalistas, tanto si se examina desde el punto de vista del ius ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan- te, hay que reconocer que si polémica ya la es hoy, ésta se está centrando sobre todo en el ámbito del ius ad bellum ya que hay que reconocer que el ius in bello no ha sido respetado por los contendientes. Esta afirmación parece ser demasiado contundente, pero es así. Llegados a este punto, la polémica surgirá de nuevo en el campo del ius in bello entre aquellos que se centrarán sólo en las violaciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH) por parte de la OTAN, que han sido palpables (1), y aquellos, entre los que nos encontramos, que piensan que el conflicto de Kosovo debería hacernos refle- xionar, porque todas las partes en conflicto han violado sistemáticamente las reglas del querido, aunque muy olvidado, DIH. Y quiero dejar claro lo siguiente. En un reciente tra- bajo he defendido la intervención por causas humanitarias de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), como legal, aunque no conforme a la Carta de Naciones Unidas, necesaria y justa (2), pero al mismo tiempo ya señalé que una cues- tión muy distinta era ver cómo se había llevado a cabo la guerra por parte de la OTAN a la luz del DIH (3) ya que todo estaba preparado para que la vida de un soldado de la OTAN valiera más que la de un serbio, importando poco que éste fuera combatiente o civil. Con estas premisas, mal se iniciaba el conflicto. El DIH y el conflicto de Kosovo: las diferentes fases a nivel interno Las violaciones del DIH en el conflicto de Kosovo no empiezan el día 23 de marzo de 1999, día en que la OTAN inicia los bombardeos, sino mucho antes. En efecto, a nadie 97 (1) Cfr. por ejemplo, ORIHUELA CALATAYUD, E.: «Aniversarios de Derecho Internacional Humanitario», Meridiano Ceri, pp. 4-8. Octubre,1999. (2) Cfr. «Cuestiones actuales referentes al uso de la fuerza en el Derecho Internacional», Anuario de Derecho Internacional, pp. 3-70. 1999. Para una opinión contraria, cfr. ANDRÉS SAÉNZ DE SANTAMARÍA, P.: «Kosovo: todo por el Derecho Internacional pero sin el Derecho Internacional», Meridiano Ceri, pp. 4-8. Agosto 1999 y RIQUELME COR- TADO, R. M.: «La promoción de medios y métodos de arreglo pacífico de las controversias en la conmemoración del centenario de la Primera Conferencia Internacional de la Paz», Anuario de Derecho Internacional, pp. 385-477 y especialmente pp. 397-399. 1999. Para un estudio sobre lo positivo y lo negativo de la intervención, cfr. RAMÓN CHORNET, C.: «La OTAN, vicaria de la ONU: Reflexiones sobre el sistema de seguridad colectiva, a la luz del nuevo Concepto Estratégico acordado en Washington», Anuario de Derecho Internacional, pp. 363-383. 1999. (3) Cfr. «Cuestiones actuales referentes al uso de la fuerza en el Derecho Internacional», p. 69, opus citada (nota dos).

Transcript of EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la...

Page 1: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHOINTERNACIONAL HUMANITARIO

Romualdo Bermejo GarcíaUniversidad de León.

Introducción

El conflicto de Kosovo se convertirá sin lugar a dudas en uno de los puntos de referen-cia obligado de los internacionalistas, tanto si se examina desde el punto de vista del iusad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica ya la es hoy, ésta se está centrando sobre todoen el ámbito del ius ad bellum ya que hay que reconocer que el ius in bello no ha sidorespetado por los contendientes. Esta afirmación parece ser demasiado contundente,pero es así. Llegados a este punto, la polémica surgirá de nuevo en el campo del ius inbello entre aquellos que se centrarán sólo en las violaciones del Derecho InternacionalHumanitario (DIH) por parte de la OTAN, que han sido palpables (1), y aquellos, entre losque nos encontramos, que piensan que el conflicto de Kosovo debería hacernos refle-xionar, porque todas las partes en conflicto han violado sistemáticamente las reglas delquerido, aunque muy olvidado, DIH. Y quiero dejar claro lo siguiente. En un reciente tra-bajo he defendido la intervención por causas humanitarias de la Organización delTratado del Atlántico Norte (OTAN), como legal, aunque no conforme a la Carta deNaciones Unidas, necesaria y justa (2), pero al mismo tiempo ya señalé que una cues-tión muy distinta era ver cómo se había llevado a cabo la guerra por parte de la OTAN ala luz del DIH (3) ya que todo estaba preparado para que la vida de un soldado de laOTAN valiera más que la de un serbio, importando poco que éste fuera combatiente ocivil. Con estas premisas, mal se iniciaba el conflicto.

El DIH y el conflicto de Kosovo: las diferentes fases a nivel interno

Las violaciones del DIH en el conflicto de Kosovo no empiezan el día 23 de marzo de1999, día en que la OTAN inicia los bombardeos, sino mucho antes. En efecto, a nadie

— 97 —

(1) Cfr. por ejemplo, ORIHUELA CALATAYUD, E.: «Aniversarios de Derecho Internacional Humanitario», Meridiano Ceri,pp. 4-8. Octubre,1999.

(2) Cfr. «Cuestiones actuales referentes al uso de la fuerza en el Derecho Internacional», Anuario de DerechoInternacional, pp. 3-70. 1999. Para una opinión contraria, cfr. ANDRÉS SAÉNZ DE SANTAMARÍA, P.: «Kosovo: todo porel Derecho Internacional pero sin el Derecho Internacional», Meridiano Ceri, pp. 4-8. Agosto 1999 y RIQUELME COR-

TADO, R. M.: «La promoción de medios y métodos de arreglo pacífico de las controversias en la conmemoracióndel centenario de la Primera Conferencia Internacional de la Paz», Anuario de Derecho Internacional, pp. 385-477y especialmente pp. 397-399. 1999. Para un estudio sobre lo positivo y lo negativo de la intervención, cfr. RAMÓN

CHORNET, C.: «La OTAN, vicaria de la ONU: Reflexiones sobre el sistema de seguridad colectiva, a la luz del nuevoConcepto Estratégico acordado en Washington», Anuario de Derecho Internacional, pp. 363-383. 1999.

(3) Cfr. «Cuestiones actuales referentes al uso de la fuerza en el Derecho Internacional», p. 69, opus citada (nota dos).

Page 2: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

se le oculta el hecho de que antes de esa fecha el conflicto de Kosovo había pasado poruna fase interna en la que también hay un DIH que aplicar, y que no parece haberse res-petado por las partes en conflicto. A pesar de las dificultades existentes a la hora de cali-ficar los conflictos (4), es obvio que el conflicto kosovar ha tenido distintas fases queconviene analizar, si no se quiere caer en unilateralismos y subjetivismos peligrosos.

El conflicto de Kosovo en su fase de tensiones internas y disturbios interiores

No resulta fácil establecer un periodo concreto a partir del cual el conflicto kosovarpuede considerarse como conflicto armado no internacional. En realidad, los orígenesdel conflicto arrancan en gran medida en la época en que la antigua Yugoslavia empie-za a desmembrarse, aunque los otros conflictos que se desarrollaron en los años 1990-1995 ocultaron a la opinión pública el conflicto que se estaba gestando en Kosovo. Paraalgunos autores (5), las causas políticas del conflicto se remontan a 1981, cuando lapoblación albanokosovar, única nacionalidad no eslava y no cristiana de la antiguaYugoslavia, protesta contra el Estatuto, por considerarlo discriminatorio, tal y como sehabía recogido en la Constitución de 1974. Estas protestas se ampliarían en enero yfebrero de 1989 con masivas manifestaciones independentistas, lo que dio lugar al esta-blecimiento del «estado de emergencia» por parte del Gobierno de Belgrado, el 27 defebrero de ese año, reprimiendo brutalmente las manifestaciones de protesta. Estoshechos podrían considerarse desde la perspectiva del DIH como de «tensiones internasy disturbios interiores», excluidos expresamente por el apartado dos del artículo uno delProtocolo II, al no ser considerados como conflictos armados no internacionales (6).

— 98 —

(4) Los problemas que surgen a la hora de calificar los conflictos armados han sido puestos de manifiesto recien-temente en el denominado «asunto Tadic» a raíz de la decisión de la Cámara de Apelación del TribunalInternacional Penal para la antigua Yugoslavia, del 2 de octubre de 1995. Cfr. In re Dusko Tadic: Decision onthe Defence Motion for Interlocutory Appeal on Jurisdiction (The Prosecutor v. Dusko Tadic, 1995, ICTY Casenúmero IT-94-1-AR 72). La decisión puede consultarse también en International Legal Materials, pp. 327 ysiguientes. 1996. Esta decisión, criticada por algunos, ha sido analizada por un amplio sector de internaciona-listas. Entre nosotros, cfr. GUTIÉRREZ ESPADA, C.: «El Derecho Internacional Humanitario y los conflictos armadosinternos (aprovechando el “caso Tadic”)», Revista Española de Derecho Militar número 68, pp. 3-38. 1996.RUEDA FERNÁNDEZ, C.: El proceso de criminalización de los delitos de Derecho Internacional con posterioridad ala Segunda Guerra Mundial, pp. 326 y siguientes. Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla, 1999. Fuera denuestras fronteras, Véase FENRICK, W. J.: «The Application of the Geneva Conventions by the InternationalCriminal Tribunal for the former Yugoslavia», RICR, pp. 317-327. 1999. GREENWOOD, CH.: «InternationalHumanitarian Law and the Tadic Case», European Journal of International Law, pp. 260 y siguientes. 1996. SAS-

SOLI, M.: «La première décision de la Chambre d’Appel du Tribunal Pénal International pour l’ex Yougoslavie:Tadic (competence)», RGDIP, pp. 101-134. 1996.

(5) Para un análisis de estos acontecimientos, cfr. BAGGET, T.: «Human Rights Abuses in Yugoslavia: To Bring andEnd to Politicaal Oppresion, the International Community should assist in Establishing an Independent Kosovo»,Georgia Journal of International Law and Comparative Law, pp. 457-476, especialmente 460. 1999. Para el pro-fesor Victor-Yves Ghebali, el asunto de Kosovo se inició formalmente en 1989 a raíz de la revocación delEstatuto de Autonomía por el Gobierno de Belgrado. Cfr. GHEBALI, V.-Y.: «Le Kosovo entre la guerre et la paix»,Défense Nationale, pp. 62-79, particularmente p. 63. Agosto-septiembre, 1999.

(6) Esta disposición reza así: «El presente Protocolo no se aplicará a las situaciones de tensiones internas y de dis-turbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia y otros actos análogosque no son conflictos armados». Un tenor similar es el recogido en el párrafo dos f) del artículo 8 del Estatutode Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado en Roma el 17 de julio de 1998. Para un estudio porme-norizado sobre esta cuestión, cfr. JIMÉNEZ PIERNAS, C.: «La calificación y regulación jurídica internacional de lassituaciones de violencia interna», Anuario Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, pp. 33-75. 1999.Como se puede comprobar, el Protocolo II no define qué se entiende por «tensiones internas y disturbios inte-

Page 3: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

Esta disposición fue introducida, y acerbamente defendida, en la ConferenciaDiplomática por la delegación de la antigua República Democrática Alemana, recogien-do así la desconfianza de los países socialistas de la época en torno al umbral admisi-ble para la calificación de los conflictos internos ya que se señala expresamente en lacitada disposición in fine que las tensiones internas, los disturbios interiores y otrosactos análogos «no son conflictos armados» (el subrayado es nuestro) (7). No obstante,esta exclusión expresa del Protocolo II a estas situaciones no implica que automática-mente se tenga que aplicar también al artículo 3 común, a los Convenios de Ginebra,cuyas condiciones y ámbito de aplicación son distintas de las del citado Protocolo,teniendo por lo tanto su propia autonomía (8). Tampoco esto quiere decir que estassituaciones constituyan sin más conflictos armados no internacionales, tal y como estánrecogidos en el artículo 3 común, aunque hoy en día se vislumbren ciertas tendenciasen esta dirección. Esto no quiere decir sin embargo, que se califique ya a estas situa-ciones como conflictos armados no internacionales.

En estos casos, por lo tanto, la protección de las víctimas no puede basarse en dichoProtocolo, sino en el Derecho Internacional de los derechos humanos al que hace refe-rencia el segundo considerando del preámbulo del precitado Protocolo (9). Desde estaúltima perspectiva, a nadie se le escapa el hecho de que las autoridades serbias no res-petaron el sistema jurídico internacional de derechos humanos (10), y así lo dejó claro laSubcomisión para la Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías en elmes de agosto de 1993, al adoptar una resolución en la que se achacaba al Gobierno

— 99 —

riores», lo que no deja de plantear serios problemas a la hora de distinguir estas situaciones de aquellas queson conflictos armados no internacionales. A este respecto, cfr. ABI-SAAB, G.: «Conflits armés non internatio-naux», Les dimensions internationales du droit humanitaire, Pedone, p. 257. 1986. Para el Comité Internacionalde la Cruz Roja (CICR), la noción de «disturbios interiores» implica que sin que haya conflicto armado, elEstado utiliza la fuerza armada para mantener el orden; habría sin embargo «tensiones internas», sin quehubiera «disturbios interiores» cuando el uso de la fuerza se lleva a cabo como medida preventida para man-tener el respeto de la ley y el orden. Cfr. Commentaire des Protocoles additionnels du 8 juin 1977 auxConventions de Genève du 12 août, 1949. Ginebra, CICR, Nijhoff, p. 1.380. 1986. Esta definición es compar-tida también por Swinarski para quien la noción de «disturbios interiores» supone que «sin que haya conflic-to armado no internacional propiamente dicho, haya dentro de un Estado, un enfrentamiento que presentecierta gravedad o duración e implique actos de violencia», mientras que las «tensiones internas» están a unnivel inferior. Cfr. SWINARSKI, CH.: Introducción al Derecho Internacional Humanitario, 1984, CICR e InstitutoInteramericano de Derechos Humanos, p. 59. Por otro lado, no hay que olvidar que en esta clase de situa-ciones pueden darse detenciones abusivas, malos tratos, desaparecidos, etc. que ponen de relieve las lagu-nas patentes del DIH en este ámbito. En estas circunstancias, no es extraño que el CICR pueda ofrecer susservicios a los Estados afectados invocando su DIH.

(7) A este respecto, cfr. CDDH/I/SR22, p. 28 y CDDH/I/SR29, párrafo 30.(8) Cfr. infra.(9) Cfr. EIDE, A.: «Troubles et tensions intérieures», Les dimensions internationales du droit humanitaire, opus cita-

da (nota seis), pp. 279-298, especialmente 282 y siguientes.(10) Los acontecimientos iban a ir por unos derroteros preocupantes a partir del 23 de marzo de 1989, fecha en

la que el Gobierno de Belgrado revoca el Estatuto de Autonomía de Kosovo, reprimiendo al mismo tiempo ybrutalmente las manifestaciones de protesta. Un año más tarde, el 8 de agosto de 1990, las fuerzas serbiascerraron el diario albanés, Rilindja, y en los meses siguientes las autoridades serbias iban a adoptar una seriede medidas represivas, como la disolución del Parlamento kosovar, la prohibición de la enseñanza de la len-gua albanesa y la adopción de una auténtica ley marcial que otorgaba a las fuerzas de Belgrado plenos pode-res. Los numerosos actos de barbarie que éstas cometieron sobre el terreno tenían como fin empujar a losalbanokosovares a emigrar, de ahí la dinámica de exclusión étnica o de «limpieza étnica» que se iba a instau-rar en la región. No en vano despidieron de sus trabajos a unas 75.000 personas, entre los que se incluíanmédicos, profesores, policías, etc., al mismo tiempo que abolieron los tribunales a nivel local.

Page 4: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

de Belgrado de discriminación contra la población albanesa de Kosovo y graves viola-ciones de derechos humanos (11).

Dicho esto, no hay que olvidar que esta clase de situaciones plantea numerosos pro-blemas jurídicos y prácticos (12). Desde una perspectiva estrictamente jurídica, laprotección es muy débil ya que los convenios internacionales de derechos humanosprevén expresamente la suspensión de la aplicación de dichos convenios en determi-nadas situaciones de emergencia (13), salvo el denominado meollo duro de derechosfundamentales (14). Desde el punto de vista práctico, hay que reconocer que la labor delComité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en esta clase de situaciones se revela difí-cil al no encontrar en general un órgano dirigente entre los manifestantes con el quepueda dialogar y llevar a cabo su labor de intermediario. En estos casos, el CICR sólosuele tener contacto con el Gobierno que hace frente a la crisis, lo que puede generardesconfianza, e incluso animadversión, al no percibir a los delegados del CICR comoneutrales (15).

Para paliar estas dificultades, un determinado sector doctrinal ha propuesto la necesi-dad de establecer un «código de conducta» para estas situaciones que no han alcanza-do el grado de conflicto armado (16). A partir de entonces, esta idea fue abriéndosecamino y fue recogida por el grupo de expertos que elaboró la Declaración de Turku(Finlandia) en el año 1990, en la que se hacía hincapié en la necesidad de que se adop-tara por parte de Naciones Unidas una Declaración de normas humanitarias mínimas encaso de disturbios interiores (17). Siguiendo esta tendencia, algunos autores propugnan,como punto de partida en estas situaciones de crisis, la necesidad de recurrir a normas

— 100 —

(11) A este respecto, cfr. Doc. E/CN.h/Sub 2/RES/1993/9. p. 35, que trata precisamente de la situación especialen Kosovo.

(12) JIMÉNEZ PIERNAS, C.: La calificación y regulación jurídica internacional de las situaciones de violencia interna,opus citada (nota seis), sobre todo pp. 63-64.

(13) Sobre esta cuestión, cfr. ORAA ORAA, J.: «Derechos humanos, estados de emergencia y DerechoInternacional», Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz, pp. 17-45. 1996. Igualmente ERGEC, R.: Lesdroits de l'homme à l'épreure des circonstances exceptionnelles, 427 páginas. Bruselas, 1987.

(14) En este meollo duro está por ejemplo, el derecho a la vida, la prohibición de la tortura y otras penas o tratoscrueles, inhumanos o degradantes, la prohibición de la esclavitud o el derecho a ciertas garantías judiciales.

(15) A este respecto, cfr. HARROFF-TAVEL, M.: «L’action du Comité International de la Croix-Rouge face aux situa-tions de violence intern», RICR, pp. 228-229. 1993.

(16) Es un deber mencionar aquí a GASSER, H. P.: ya que fue el primer autor en proponer ese código de conductaen su trabajo «Un minimum d’humarité dans les situations de troubles et de conflits internes: proposition d’uncode de conduite», RICR número 85, pp. 39 y siguientes. 1998. En este número se encuentra un estudiomonográfico sobre este tema.

(17) Sobre esta declaración, cfr. el estudio de MERON, T.: Ibid, pp. 67-79. En el preámbulo de esta declaración yase señala la triste constatación de que en situaciones de violencia y de disturbios interiores, el DerechoInternacional de los derechos humanos y las normas humanitarias aplicables a los conflictos armados no pro-tegen de manera adecuada los seres humanos. En cuanto al contenido, hay que destacar que uno de los ele-mentos esenciales de la declaración es transponer a esta clase de situaciones la distinción clásica entre com-batientes y civiles al hacer mención a las «personas que no participan en los actos de violencia», sin añadir altérmino de «violencia» la palabra «armada». La declaración insiste además en las garantías judiciales en favorde las personas detenidas o arrestadas en su domicilio. En realidad, el gran objetivo de la declaración es quese amplíen a estas situaciones las normas humanitarias aplicables a los conflictos no internacionales e inter-nacionales. Sobre esta declaración, cfr. GASSER, H. P.: «Un nouveau projet de déclaration sur les normes huma-nitaires minimales», RICR, pp. 348 y siguientes. 1991.

Page 5: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

de orígenes diferentes, como las de derechos humanos, las de DIH, e incluso las refe-rentes a los refugiados y a las de intervención humanitaria (18).

El conflicto de Kosovo como conflicto armado no internacional: el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra

Pero el conflicto de Kosovo, como se sabe, no iba a detenerse ahí, sino que poco a pocofue adquiriendo un cariz de conflicto armado no internacional (19). A ello iba a contribuiren gran manera el nacimiento del Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK) (20), que iba aser visto por la población albanokosovar como el núcleo armado capaz de liberar a loskosovares del yugo serbio a raíz de ciertos actos terroristas que llevaron a cabo y quetuvieron un gran impacto en la población. Poco a poco, la población se va olvidando deldialogante y pacifista Rugova y empieza a apoyar la tesis de la necesidad de liberar el terri-torio de Kosovo por la fuerza. Con estas premisas, el conflicto interno estaba garantizado.

En efecto, los militantes del UÇK iban a sacar provecho de la crisis social que sacudióa Albania en los meses de marzo y abril del año 1997, durante la cual los amotinados seapoderaron de más de un millón de armas de todo tipo, muchas de las cuales fuerondespués entregadas al UÇK, lo que les permitiría reforzar considerablemente sus activi-dades de guerrilla. En nuestra opinión, éste es el periodo en el que ya se puede hablarde conflicto no internacional. Pero el DIH dispone de dos categorías jurídicas para estosconflictos según su grado de intensidad: la del artículo tres común a los cuatroConvenios de Ginebra y la del Protocolo II.

El artículo 3 común a los Convenios de Ginebra constituye un progreso considerable alpermitir la protección de la persona por el Derecho Internacional en el orden interno (21).No es de extrañar pues que esta disposición haya sido considerada como un minicon-venio (22), al garantizar en el párrafo uno un mínimo de trato humanitario a todas las per-sonas:

— 101 —

(18) Sobre esta cuestión, cfr. HADDEN, T. y HARVEY, C.: «The Law of Internal Crisis and Conflict. An OutlineProspectus for the Merger of International Human Rights, the Law of Armes Conflict, Refugie Law, and the Lawon Humanitarian Intervention», RICR, pp. 119-133. 1999.

(19) Para un estudio sobre estos conflictos, cfr. entre otros muchos ABI-SAAB, R. M.: Droit humanitaire et conflitsinternes. Origine et évolution de la réglementation internationale, Pedone, p. 280. París, 1986. MANGAS MARTÍN,A.: «Derechos humanos y Derecho humanitario bélico en el marco de los conflictos armados internos», Cursosde Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz, pp. 47-83. 1989. Conflictos armados internos y DIH. Universidadde Salamanca, 1990.

(20) No se sabe exactamente cuándo se creó el UÇK, aunque se supone que fue a finales de 1992 o en los iniciosde 1993. Antes del UÇK, hubo otros grupos o movimientos, como el que se creó en Turquía en 1982 con elnombre de «Movimiento para la República Popular de Kosovo», que se transformaría después en 1985 enel Movimiento para la República Popular de Kosovo». Sobre esta cuestión, cfr. CHICLET, CH.: «Los orígenes delEjército de Liberación de Kosovo», Le Monde diplomatique, pp. 14-15. Mayo de 1999. STRAZZARI, F.: «DeKosovo a Kosova, y vuelta a empezar», Meridiano Ceri, pp. 4-11. Octubre, 1998.

(21) Una obra clásica en esta materia es la de SIOTIS, J.: Le droit de la guerre et les conflits armés de caractère noninternational, París, LGDJ, 1958, p. 251. Véase WILHEM, R. J.: «La protection de la personne humaine par ledroit international dans les conflits armés», RCADI, pp. 311-418. 1972-III.

(22) La expresión de «convention en miniature» fue utilizada ya en 1950 por SIORDET, F. del CICR, en su trabajo «LesConventions de Genève et la guerre civile», RICR, p. 42. 1950. Véase también, ABI-SAAB, G.: «Conflits armésnon internationaux», Les dimensions internationales du droit humanitaire, p. 256, opus citada. Respecto alcaso de Kosovo, hay que destacar que Yugoslavia ratificó los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, el día 21

Page 6: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

«Que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros delas Fuerzas Armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuerade combate...». Este trato humanitario se llevará a cabo «en todas las circuns-tancias... sin distinción alguna de índole desfavorable, basada en la raza el color,la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna, o cualquier otro crite-rio análogo» (23).

Hay que resaltar que el umbral de aplicabilidad del artículo tres común a los Conveniosde Ginebra es, por supuesto, superior al que existe en caso de disturbios interiores otensiones internas, pero inferior al que se prevé en el Protocolo II, como veremos mástarde. En el caso del artículo 3, la parte «rebelde» basta con que posea un mínimo deorganización en sus Fuerzas Amadas, aunque el conflicto entre las partes debe alcanzarun nivel de hostilidades abiertas y colectivas. Sin embargo, el artículo tres no contieneninguna regla referente a la conducta de las hostilidades, lo que nos demuestra que sucontenido material es bastante limitado (24). Por ejemplo, no se prevé la puesta en fun-cionamiento de los mecanismos de control establecidos por los Convenios, dejandoesta posibilidad a la voluntad de las partes en conflicto que «harán lo posible por poneren vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones»de los Convenios (25). Esto implica que incluso cuando un gobierno admite la aplicacióndel artículo tres, esto no quiere decir que esté obligado a someterse a los mecanismosde control de su aplicación. El artículo tres lo que prevé simplemente es que «un orga-

— 102 —

de abril de 1950, entrando en vigor los citados Convenios el día 21 de octubre de 1950. Yugoslavia es puesuno de los primeros Estados que ratificaron los Convenios. Además, hoy día el carácter consuetudinario delartículo 3 común es unánimemente aceptado a causa de los valores humanitarios que encierra. Por eso no esextraño que se haya defendido la tesis, en nuestra opinión correcta, de que un número importante de los dere-chos fundamentales recogidos en esta disposición han adquirido ya el grado de normas de ius cogens. Cfr.por ejemplo, las referencias hechas por QUEL LÓPEZ, J.: «Reflexiones sobre la contribución del Tribunal PenalInternacional para la antigua Yugoslavia al desarrollo del Derecho Internacional Humanitario», Anuario deDerecho Internacional, pp. 467-523 y especialmente pp. 484-485. 1997. A este respecto, cfr. MERON, TH.: «TheGeneva Conventions as Customary Law», AJIL, pp. 348-370. 1987, de este mismo autor, véase también,Human Rights and Humanitarian Norms as Customary Law, Oxford, Clarendon Press, 1989. Sobre el valorconsuetudinario de esta disposición, cfr. igualmente el análisis, por otro lado un poco ambiguo, que lleva acabo la Corte Internacional de Justicia en el Asunto de las actividades militares y paramilitares en y contraNicaragua, Recueil, pp. 218-220. 1986, en donde la Corte señala que las normas humanitarias mínimas com-prendidas en el artículo 3 común son aplicables tanto a los conflictos armados de carácter no internacionalcomo a los internacionales.

(23) En lo que atañe a las personas aquí mencionadas, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar los hechos siguien-tes: «a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas,las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios; b) la toma de rehenes; c) los atentados contra ladignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes; d) las condenas dictadas y las ejecu-ciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas comoindispensables por los pueblos civilizados». Una redacción similar está recogida en el párrafo dos c) del ar-tículo 8 del Estatuto de la Corte Penal Internacional aprobado en Roma el 17 de julio de 1998 referente a loscrímenes de guerra, disposición que alude expresamente al artículo tres común.

(24) Esto se debe a que estamos en presencia de conflictos denominados «asimétricos» en los que el desequili-brio entre las partes en conflicto empuja en general a los insurgentes a llevar a cabo acciones armadas pun-tuales, siguiendo la táctica de guerrilla, más que un conflicto abierto. Esto explica precisamente las reticen-cias de los gobiernos a reconocer la aplicabilidad de esta disposición en situaciones en las que realmenteestán implicados.

(25) Cfr. párrafo tres, del apartado dos.

Page 7: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

nismo humanitario imparcial, tal como el CICR, podrá ofrecer sus servicios a las partesen conflicto». Esto implica que ni la oferta de servicios, ni su aceptación son obligato-rios. Por lo demás, el artículo 3 alude expresamente al hecho de que la aceptación de laaplicabilidad del Derecho Humanitario entre las partes en conflicto «no surtirá efectossobre el estatuto jurídico» de las mismas.

Conviene resaltar que en el conflicto de Kosovo no se ha llevado a cabo ningún acuer-do al respecto, por oposición a lo que ocurrió, por ejemplo, en el conflicto de Bosnia-Herzegovina en el que sí que se concluyó un acuerdo el día 22 de mayo de 1992 bajolos auspicios del CICR (26). En este acuerdo, concluido entre todas las partes que par-ticipaban en el conflicto, se decide aplicar la mayoría de las disposiciones de losConvenios de Ginebra y del Protocolo I, ampliándose así considerablemente el marcode protección (27).

Dicho esto, ¿han respetado el Gobierno de Belgrado y el UÇK el trato humanitario pre-visto en el artículo 3 común? No parece que ese haya sido el caso. Los atentados con-tra la población civil han sido constantes, cometiendo homicidios, torturas, suplicios ytratos crueles. También se ha atentado contra la dignidad personal con tratos humillan-tes y degradantes. ¿No ha habido por ejemplo violaciones masivas de mujeres albano-kosovares? ¿Qué decir de «las garantías judiciales reconocidas como indispensablespor los pueblos civilizados»? (28). Por otro lado hay que reconocer que ambas parteshan practicado la toma de rehenes.

El conflicto de Kosovo como conflicto armado no internacionalbajo el ámbito de aplicación del Protocolo II

Pero en el conflicto de Kosovo no sólo se debía respetar el mínimo previsto en el ar-tículo 3 común, sino también las disposiciones del Protocolo II, que completa esta dis-posición. En efecto, el párrafo uno del Protocolo II prevé que se aplicará a todos losconflictos armados que no entren en el ámbito de aplicación del artículo uno delProtocolo I relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados interna-cionales:

«Que se desarrollen en el territorio de una alta parte contratante entre susFuerzas Armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizadosque, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte del

— 103 —

(26) En realidad, los contactos con el UÇK fueron siempre difíciles y para llevar a cabo esta clase de acuerdos hayque negociar, aunque sea por intermediación del CICR.

(27) Para éste y otros acuerdos en los conflictos de la antigua Yugoslavia, cfr. SANDOZ, Y.: «Réflexions sur la miseen oeuvre du droit international humanitaire et sur le rôle du Comité International de la Croix-Rouge en anti-gua Yougoslavie», Revue suisse de droit international et de droit européen, pp. 461-490. 1993. Véase igual-mente DOMESTICI-MET, M. J.: «Cent ans après La Haye, cinquante ans après Genève: le droit internationalhumanitaire au temps de la guerre civile», RICR, p. 289, 1999. JAKOVLJEVIC, B.: «The Agreement of May 22,1992 on the Implementation of International Humanitarian Law in the Armed Conflict of Bosnia-Herzegovina»,Revue yougoslave du droit international, p. 22. 1992.

(28) Para un estudio sobre estos aspectos ante los tribunales penales internacionales, cfr. LA ROSA, A. M.: «Défi detaille pour les Tribunaux Pénaux Internationaux: conciliation des exigences du droit international humanitaireet d’une Procédura Équitable», RICR, pp. 677-692. 1997.

Page 8: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidasy concertadas y aplicar el presente Protocolo.»

En relación con el artículo 3 común, dos condiciones suplementarias de intensidad en elconflicto son necesarias para la aplicación del Protocolo: a) Que las Fuerzas Armadas disidentes o los grupos armados actúen bajo la dirección

de un mando responsable. b) Que ejerzan un control sobre una parte del territorio (29).

Por lo tanto, las reglas del Protocolo II se aplicarán a aquellos conflictos no internacio-nales de alta intensidad, excluyendo por lo tanto los conflictos con características deguerrilla urbana y aquellos en los que el control territorial es muy débil y cambiante entrelas fuerzas gubernamentales y las disidentes (30).

Los ejemplos de conflictos que han reunido las características recogidas en esteProtocolo no son tan escasos, ya que los conflictos de Nicaragua entre 1978-1979, elSalvador, Angola, Mozambique, los más recientes en la antigua antigua Yugoslavia,Sierra Leona, Liberia y el actual de Chechenia, entre otros muchos, han reunido estascaracterísticas. Esto implica que en esta clase de conflictos habrá que aplicar el ar-tículo 3 común y las disposiciones del Protocolo II, mientras que para los conflictosque no han adquirido esta alta intensidad se aplicará sólo el precitado artículo 3común (31).

Además, para que se aplique el Protocolo II es necesario saber si el Estado en el que sedesarrolla el conflicto ha aceptado o no el citado Protocolo. Si decimos esto es porquesi 188 Estados son partes en los Convenios de Ginebra del 49 entre ellos Yugoslavia quelos firmó el día 21 de abril de 1950, sólo 144 han aceptado obligarse por el Protocolo II,con ausencias notables como la de Estados Unidos, Pakistán o Vietnam, entre otros, porlo que no se puede considerar que las reglas previstas en este instrumento sean engeneral consuetudinarias (32). No obstante, en el caso que nos ocupa hay que destacarque Yugoslavia ratificó los dos Protocolos el día 11 de junio de 1979, habiendo entradoéstos en vigor el 7 de diciembre de 1978 (33). En cuanto a los insurgentes o grupos

— 104 —

(29) Estas condiciones fueron propuestas por la delegación de Pakistán, que exigía para la aplicación delProtocolo un alto grado de intensidad del conflicto. Para un estudio sobre los dos proyectos que constituye-ron la base de las discusiones en la Conferencia Diplomática convocada por el Consejo Federal suizo enGinebra en 1974, cfr. ABI-SAAB, G.: «Conflits armés non internationaux», opus citada (nota seis), pp. 261-264.

(30) Las luchas entre los diversos grupos disidentes no caen bajo el ámbito de acción del Protocolo.(31) Aunque hoy en día se vislumbra una cierta tendencia en algunos sectores doctrinales a rechazar la autono-

mía del artículo 3 común, pretendiendo asimilar los conflictos que caen bajo su ámbito de aplicación bien seaa las nociones de «disturbios interiores o tensiones internas», bien sea al Protocolo II, la realidad es que siguehabiendo conflictos cuya densidad es mayor que los simples disturbios, pero que sin embargo, no han llega-do a adquirir las dimensiones expresamente previstas en el Protocolo II, por lo que defender su autonomíaestá más que justificado, tal y como nos lo demuestran muchos de los conflictos recientes. Además, estaautonomía o independencia es respetada por el propio Protocolo al recogerla expresamente en el apartadouno del artículo 1, indicando que, «... desarrolla y completa el artículo tres común... sin modificar sus actua-les condiciones de aplicación».

(32) A este respecto, cfr. la lista de Estados-partes, RICR, pp. 173-181. 1999.(33) A pesar de todos los problemas que presenta la cuestión de la sucesión de Estados en la antigua Yugoslavia

(sobre esta cuestión, cfr. ORTEGA TEROL, J. M.: «Aspectos teóricos y prácticos de la continuidad en la identi-dad del Estado», Anuario de Derecho Internacional, pp. 273-323, especialmente pp. 287-300. 1999, que tra-

Page 9: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

armados hay que resaltar que no es necesario un acto formal de aceptación (34), aun-que en la práctica tienen tendencia a declarar públicamente su intensión de aplicarlo,viendo en esta declaración un medio para obtener una cierta legitimidad internacional(35). Hay que recordar sin embargo, que la última frase del apartado uno del artículo 1relativa a la aplicación por las fuerzas disidentes o grupos armados del Protocolo, plan-tea serios problemas de interpretación, poniendo siempre en duda la aplicación delProtocolo. Así, por ejemplo, si las fuerzas disidentes no pueden, por cualquier razón quesea, cumplir con las obligaciones del Protocolo, no se les puede oponer este instru-mento jurídico, por lo que la parte contratante tampoco lo estaría (36). Dicho esto, y apesar de todas estas dificultades, pensamos que el Protocolo II es aplicable ya que deuna forma u otra ésta ha sido la voluntad de los contendientes.

— 105 —

tan el tema yugoslavo), y al margen de que la ONU no haya aceptado a la actual República Federativa deYugoslavia como sucesora de la antigua Yugoslavia por diversas razones jurídico-políticas, el CICR conside-ra que la actual República Federativa de Yugoslavia está vinculada por los instrumentos jurídicos humanita-rios porque esa es su voluntad. Esta opinión nos parece correcta por lo siguiente. No hay que olvidar que aladoptar el día 27 de abril de 1992 su nueva constitución, por la que se crea la República Federativa deYugoslavia, formada únicamente por Serbia y Montenegro, el nuevo Estado ha afirmado en una declaraciónformal que aseguraba la «continuidad» del antiguo Estado yugoslavo y que respetaría estrictamente todos loscompromisos que éste había asumido a escala internacional, declaración que fue confirmada en la mismafecha en una nota oficial al secretario general de Naciones Unidas (sobre esta cuestión, cfr. «Aplication de laConvention pour la prévention et le répression du crime de génocide, mesures conservatoires, ordonnance du8 de abril 1993», CIJ, Recueil, p. 22. 1993. Dicho esto, hay que resaltar que a causa de las connotacionespolíticas que suscita esta cuestión, las autoridades federales de Berna tampoco quieren remover el tema,manteniendo a este respecto una estricta neutralidad. Desde nuestro punto de vista, no sería muy adecuadoconsiderar en el ámbito humanitario que la actual República Federativa de Yugoslavia no estaría vinculada porestos instrumentos, por una cuestión tan formal y política, cuando ella nunca ha tenido la voluntad de hacertabla rasa ni de los convenios ni de los protocolos, sino todo lo contrario.

(34) Como señala el profesor Abi-Saab, exigir un acto de aceptación seria incompatible con el efecto ipso iure quetiene el Protocolo. Para el citado profesor, una explicación más aceptable desde el punto de vista jurídico esla de considerar que una vez que el Gobierno ha expresado su voluntad de vincularse por el Protocolo, ésteforma parte del Derecho interno del Estado en virtud del principio «part of the law of the land», vinculandotanto al Gobierno como a los grupos o movimientos de oposición. Del citado autor, cfr. «Les conflits decaractère non international», opus citada, p. 269. Esta es también la doctrina del CICR para quien «l’engage-ment contracté par l’Etat vaut non seulement pour le gouvernement mais aussi pour les autorités constituéeset les particuliers qui se trouvent sur le territoire national auxquels certaines obligations sont ainsi imposées».Cfr. Commentaire des Protocoles additionnels, opus. citada (nota seis), p. 1.369.

(35) Hay que destacar que tanto el artículo 3, común como el Protocolo II, otorgan a los insurgentes unos dere-chos y obligaciones al ser destinatarios de sus normas, concediéndoles así un Estatuto jurídico objetivo. EsteEstatuto es por supuesto más limitado del que surge de un «reconocimiento de beligerancia», pero que nodeja de ser un Estatuto ipso iure. Este Estatuto es independiente y, por lo tanto, no depende de la voluntaddel Gobierno, y automático una vez que se dan las circunstancias previstas en esos instrumentos jurídicos.Por lo que nos consta, y hasta esta fecha, hay que destacar que el UÇK no ha hecho formalmente esta «decla-ración», aunque ha prometido al CICR, en los pocos contactos que han tenido con sus delegados, cumplircon las obligaciones del Protocolo. Sobre el estado de beligerancia, cfr. RAMELLI, A.: Derecho InternacionalHumanitario y estado de beligerancia, p. 147. Bogotá, 1999. Si esta obra que acabamos de citar es de 1999,hay que destacar que 104 años antes se publicó en España la obra de OLIVART, Marqués de: Del reconoci-miento de beligerancia y sus efectos inmediatos. Por encargo del excelentísimo señor ministro de Estado,Madrid, Tipolitografía de L. Péant e Hijos, p. 124. 1895. Sobre este autor, gran catalán y español, cfr. BLANC

ALTEMIR, A.: La aportación de Ramón de Dalmau, «Marqués de Olivart» (1861-1928), al Derecho Internacional.Reflexiones sobre su tiempo y su obra. 2000 (en prensa).

(36) Aunque el DIH no se base en la aplicación estricta del principio de no reciprocidad, hay que reconocer queun cierto grado de reciprocidad es indispensable para un correcto funcionamiento. Sobre esta cuestión, cfr.BOTHE, M.: «Conflits armés internes et droit international humanitaire», RGDIP, pp. 82-102 especialmente pp.88-93. 1978.

Page 10: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

En cuanto al contenido material del Protocolo, lo primero que hay que resaltar es que laprotección es menor que la existente en los conflictos armados internacionales, debidotodo ello a la cautela de los Estados a asumir obligaciones de carácter humanitario enel desarrollo de los conflictos armados internos. Desde esta perspectiva el Protocoloconsagra tres Títulos (II, III y IV) referentes al «trato humano» (artículos 4-6), «heridos,enfermos y naúfragos» (artículos 7-12) y «población civil» (artículos 13-18).

El Título II corresponde en cuanto a una filosofía con el artículo 3 común. El artículo 4sobre las «garantías fundamentales» recoge expresamente en sus apartados uno y dosa, b, c y e) lo previsto ya en el artículo 3 común, añadiendo además los actos de terro-rismo, la esclavitud, el pillaje y las amenazas de realizar los actos mencionados en esteapartado. Por otro lado el apartado dos de esta disposición otorga una protección espe-cial a los niños, cuestión que está adquiriendo una gran relevancia en muchos de losconflictos actuales (37).

La filosofía de protección que subyace en esta disposición es muy similar a la del ar-tículo 75 del Protocolo I, inspirándose así los dos Protocolos en los artículos 6, 7 y 8 delPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas. Lo mismo cabedecir de los artículos 5 y 6 (38). Mientras que el primero otorga una protección especiala las personas privadas de libertad, además del trato humanitario del artículo 4, elsegundo se refiere a las diligencias penales, estableciendo todo un sistema de garantíasjudiciales. Desde esta perspectiva, es interesante destacar que el artículo 6 no prohíbelas diligencias penales contra las personas que han participado o que participan en lashostilidades ya que no tienen el estatuto de prisioneros de guerra.

Si nos centramos ahora en los Títulos III y IV, hay que destacar que los artículos 7 (pro-tección y asistencia) y 8 (búsqueda) del Título III recogen y desarrollan el contenido delapartado dos del artículo 3 común, sin añadir grandes novedades, mientras que el con-tenido de los artículos 9 a 12 (39) están transpuestos del Protocolo I (40). Mucho másconsistente es el Título IV relativo a la población civil, que tiene una característica espe-cial recogida en el apartado tres del artículo 13 y que es la siguiente: mientras que enlos Títulos II y III no se hace ninguna distinción en cuanto a una aplicación entre las per-sonas que participan y las que no participan en las hostilidades (41), el apartado tres delartículo 13 señala expresamente que sólo:

«Las personas civiles gozarán de la protección que confiere este Título, salvo siparticipan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación.»

— 106 —

(37) Sobre esta cuestión, cfr. BERMEJO GARCÍA, R. y SAN MARTÍN SÁNCHEZ DE MUNIAIN, L.: «La protección internacio-nal de los niños en los conflictos armados». Annales, Anuario del Centro de la UNED, volumen 12, número 12.2000 (en prensa). Barbastro.

(38) El artículo 5 se inspira claramente en el artículo 10 del Pacto, mientras que el artículo 6 completa el apartadouno d) del artículo 3 común, inspirándose en los artículos 14 y 15 del Pacto.

(39) Estas disposiciones tratan de la protección del personal sanitario y religioso, de la protección general de lamisión médica, de la protección de unidades y medios de transporte sanitarios y del signo distintivo, respec-tivamente.

(40) Cfr. artículos 12 y siguientes de este Protocolo.(41) Cfr. artículos 4 y 7 respectivamente.

Page 11: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

Por lo tanto, sólo las personas civiles que no participan en las hostilidades están protegi-das, gozando, como indica el apartado uno del citado artículo 13 de protección generalcontra los peligros procedentes de operaciones militares. Desde esta perspectiva, la pobla-ción civil como tal, no puede ser objeto de ataque ni se pueden llevar a cabo actos o ame-nazas con el fin de aterrorizarla (42). Además, se prohíbe atacar, destruir, sustraer o inutili-zar los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil (43), atacar lasobras e instalaciones, aunque sean objetivos militares, que contienen fuerzas peligrosas sipueden producir pérdidas «importantes» en la población civil (44), así como los bienes cul-turales o los lugares de culto (45). Estas disposiciones se aplican a todas las partes en con-flicto y son similares a las que figuran en el Protocolo I (46). Sin embargo, las dos últimasdisposiciones de este Título IV del Protocolo II, es decir los artículos 17 y 18, referentes a«la prohibición de los desplazamientos forzados» y «a las sociedades de socorro y accio-nes de socorro», respectivamente, están destinados sobre todo a la parte en conflicto quetiene bajo su control a las personas protegidas. Desde esta óptica, hay que destacar quelos desplazamientos de la población civil están prohibidos, salvo que así lo requiera su pro-pia seguridad o por razones militares imperiosas, aunque en este caso se deberán tomartodas las medidas posibles para que pueda ser acogida en condiciones idóneas de aloja-miento, seguridad y alimentación. En cuanto a las acciones de socorro en favor de la pobla-ción civil, se tendrán que llevar a cabo con el consentimiento de la parte interesada, tenien-do que ser de carácter exclusivamente humanitario, imparcial y sin ninguna discriminación.

Si examinamos ahora el desarrollo del conflicto en su fase interna, el resultado es deso-lador. Tanto el UÇK como las fuerzas militares y paramilitares de Belgrado han cometi-do actos de terrorismo, aunque estas últimas se han destacado por el pillaje, los casti-gos colectivos y los tratos humillantes y degradantes, como la violación. En general, sepuede decir que las «garantías fundamentales» previstas en el artículo 4 han sido siste-máticamente ignoradas. Por otro lado, los actos y las amenazas de violencia contra lapoblación civil han sido continuos, por lo que dicha población, no sólo no ha sido sufi-cientemente protegida, sino que ha sido atacada, sufriendo al mismo tiempo desplaza-mientos forzados ¿Qué se puede decir de la matanza de albanokosovares en Raçakdescubierta el 15 de enero de 1999?

La evolucion del conflicto de Kosovohacia el concepto de conflicto interno internacionalizado

Como ya hemos señalado, no resulta fácil calificar los conflictos armados y por lotanto mucho menos dilucidar la fecha a partir de la cual el conflicto de Kosovo se ha

— 107 —

(42) Cfr. apartado dos.(43) Artículo 14.(44) Artículo 15.(45) Sobre los bienes culturales, cfr. NAHLIK, E.: «Protection des biens culturels», Les dimensions internationales du

droit humanitaire, opus citada, pp. 237-250. PANIAGUA REDONDO, R.: «Regulación jurídico internacional de losbienes culturales en caso de conflicto armado: la Convención de La Haya de 14 de mayo de 1954», IURIS,Quaderns de Politica Jurídica número 1, pp. 403 y siguientes. 1994. Sobre la revisión del Convenio de La Hayade 1954, cfr. HLADIK, J.: «The 1954 Hague Convention for the Protection of Cultural Property in the Event ofArmed Conflict and the notion of military necessity», RICR, pp. 621-635. 1999.

(46) Cfr. por ejemplo, los artículos 52-56 de este Protocolo.

Page 12: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

internacionalizado. Se habla de un conflicto interno internacionalizado cuando un con-flicto que era inicialmente interno, ha ido adquiriendo progresivamente las caracterís-ticas de un conflicto internacional a raíz de intervenciones sustanciales de potenciasextranjeras (47). Los tintes de esta internacionalización han ido adquiriendo mayor cla-ridad a raíz de la explosión social que sacude Albania en los meses de marzo y abrilde 1997. Como se sabe, durante la revuelta popular los amotinados saquearon loscuarteles del Ejército y de la Policía apoderándose de más de un millón de armas detodo tipo, muchas de las cuales fueron a parar a las manos del UÇK, permitiéndolereforzar sus actividades de guerrilla, lo que acarrearía al mismo tiempo mayores repre-salias por parte de las fuerzas de Policía y paramilitares serbios. De esta represión sellegó a ocupar la propia Asamblea General de Naciones Unidas que en la resolución52/139 del día 12 de diciembre de 1997 solicita de las autoridades serbias que pon-gan fin a la represión de la población de origen albanés de Kosovo. A partir de enton-ces, Albania se fue convirtiendo en una ruleta que permitía la financiación, la provisiónde armas y el adiestramiento del UÇK. Esta situación ha sido reconocida expresa-mente por el Consejo de Seguridad en su resolución 1.160 del día 31 de marzo de1998 en la que condena:

«El apoyo externo a las actividades terroristas en Kosovo, incluidas la financia-ción, la provisión de armas y el adiestramiento» (48).

Pero esto no es suficiente para internacionalizar el conflicto, salvo el caso, por ejem-plo, en el que los rebeldes puedan ser calificados de agentes de un Estado extranjero.

En realidad, un conflicto interno se internacionaliza a partir del momento en que elconflicto es objeto de intervenciones exteriores substanciales, o ha sido reconocidopor el Consejo de Seguridad como conflicto internacional (49). En este caso, como yaseñaló la Corte Internacional de Justicia en el ya citado asunto de Nicaragua (50), seproduce una doble versión del DIH: por un lado, los actos entre los grupos armados yel Gobierno contra el que luchan se rigen por las normas relativas a los conflictosarmados no internacionales, mientras que las acciones de los Estados que intervieneny el Gobierno, en este caso de Belgrado, se rigen por las reglas relativas a los con-flictos internacionales. Este fraccionamiento jurídico del conflicto no le deja de otorgar

— 108 —

(47) En el ojo del huracán de estas potencias extranjeras se encontraba una vez más precisamente Alemania yaque ciertas voces se han levantado para denunciar el apoyo que los Servicios de Inteligencia alemanes hanprestado al UÇK desde 1996, seleccionando y entrenando sus mandos, así como suministrándoles «armas ymaterial de transmisión sacados de las reservas de la ex Stati». Sobre esta cuestión, cfr. CHICLET, CH.: «Losorígenes del Ejercido de Liberación de Kosovo», Le Monde diplomatique, pp. 14-15. Mayo de 1999. Tambiénhay que destacar en estas fechas la toma de posición del Congreso de Estados Unidos que en el mes agos-to de 1996 se pronunció por la autodeterminación de Kosovo, preconizando al mismo tiempo el nombra-miento de un enviado especial para esa provincia.

(48) El Consejo de Seguridad condena implícitamente el adiestramiento del UÇK en el norte de Albania, la finan-ciación por parte de Arabia Saudí, Turquía, etc. y el apoyo militar dado por otros países.

(49) Sobre esta cuestión, véase los amplios desarrollos que lleva a cabo DAVID, E.: Eléments de droit des conflitsarmés, pp. 54 y siguientes. Bruselas, Presses universitaires de Bruxelles. 1991-1992. Del mismo autor, «LeTribunal International Pénal pour l’ex-Yugoslavie», RBDI, pp. 565-598 y especialmente 570-572. 1992. Véaseigualmente SASSÒLI, M.: «La première décision de la Chambre d’Appel du Tribunal Pénal International pour l’ex-Yugoslavie», opus citada (nota seis), pp. 116 y siguientes.

(50) Cfr. CIJ, Recueil, párrafo 219. 1986.

Page 13: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

una cierta complejidad, pero es al fin y al cabo la que ofrece una mayor dosis de pro-tección y políticamente la mejor aceptada por los Estados. Partiendo de estas premi-sas, vamos a ver ahora cómo se ha ido desarrollando el conflicto desde el punto devista del DIH.

La ya citada resolución 1.160 del Consejo de Seguridad condena: «El uso de una fuerza excesiva por las fuerzas policiales serbias contra civiles ymanifestantes pacíficos en Kosovo, decide un embargo de armas, insta al fiscaldel Tribunal Internacional para la antigua Yugoslavia a que inicie la compilaciónde información en relación con los actos de violencia en Kosovo, por si pudierancaer bajo su jurisdicción, “pero no señala que estamos ante un conflicto arma-do”, y decide seguir ocupándose de la cuestión.»

Esto se rompe con la resolución 1.199 de 23 de septiembre de 1998 en la que el Consejorecoge expresamente que «la situación en Kosovo constituye un conflicto armado» con-forme a los términos del mandato del Tribunal Internacional para la antigua Yugoslavia.Además, en esta resolución se reconoce: a) El uso excesivo e indiscriminado de la fuerza por las Fuerzas de Seguridad serbias

y por el Ejército yugoslavo, lo que ha provocado numerosas bajas entre la poblacióncivil... y el desplazamiento de más de 230.000 personas de sus hogares.

b) Que la afluencia de refugiados a Albania, Bosnia-Herzegovina y a otros países eu-ropeos es fruto del empleo de la fuerza en Kosovo.

c) Se describe la situación humanitaria como catastrófica y se sienten profundamentepreocupados por las violaciones de los derechos humanos y del DIH.

d) Se afirma que la situación en Kosovo constituye una amenaza a la paz y a la segu-ridad en la región.

Partiendo de estas constataciones se exige a las autoridades de Belgrado que deben«cesar toda acción por parte de las Fuerzas de Seguridad que afecte a la población civily ordenar la retirada de las unidades de seguridad utilizadas para la represión contra lapoblación civil», así como facilitar el regreso a sus hogares de los refugiados y personasdesplazadas en condiciones de seguridad, de acuerdo con el Alto Comisionado deNaciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el CICR. Se insiste igualmente sobrela necesidad de que las autoridades yugoslavas lleven ante la justicia a los miembros delas Fuerzas de Seguridad que hayan participado en el maltrato de civiles y la destruc-ción deliberada de bienes. Para el Consejo de Seguridad, pues, es obvio que las fuer-zas militares y paramilitares serbias han violado las normas básicas humanitarias. Sinembargo, no sólo se condena a las autoridades de Belgrado por todas estas violacio-nes, sino que en la resolución 1.203 del día 24 octubre de 1998 se condena tambiéntodo acto de terrorismo perpetrado por cualquier grupo, insistiendo en que los dirigen-tes albaneses de Kosovo condenen todos los actos terroristas y que éstos cesen inme-diatamente.

Dicho esto, la primera cuestión que suscitan las resoluciones precitadas del Consejo deSeguridad es la siguiente: cuando en la resolución 1.199 el Consejo reconoce que lasituación en Kosovo constituye un «conflicto armado» conforme a los términos delTribunal Internacional para la antigua Yugoslavia ¿se está refiriendo a un conflicto arma-

— 109 —

Page 14: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

do internacional o a un conflicto armado no internacional? He aquí una cuestión cuyarespuesta no está exenta de problemas y cuya ambigüedad parece haber sido lo de-seado por el Consejo. En mi opinión, parece que en la resolución 1.160 el Consejo, apesar de que no hace ninguna referencia al concepto de «conflicto armado», parte de lapremisa de que hay un conflicto armado interno, al condenar los actos de terrorismo delUÇK y «todo el apoyo externo a las actividades terroristas en Kosovo, incluidas la finan-ciación, la provisión de armas y el adiestramiento».

Además, se decide el embargo de armas con el fin de impedir que se atice el conflicto.La filosofía que subyace en esta resolución es pues muy similar a la de la resolución 713,del día 25 de septiembre de 1991, en la que también se adopta un embargo de armas ala antigua Yugoslavia (51). Esta situación parece que da un paso adelante con la resolu-ción 1.199 en la que, como ya hemos apuntado, se reconoce que la situación en Kosovoconstituye un conflicto armado, sin más, aunque en ella se ven elementos de interna-cionalización, como la de ordenar la retirada de las unidades de seguridad, la de permi-tir una supervisión internacional por parte de la misión de observación, y en el párrafotrece se habla, además de las autoridades de la República Federativa de Yugoslavia yde los dirigentes albanokosovares, «de todos los demás interesados» en Kosovo, expre-sión esta última que vuelve a ser recogida en el párrafo seis de la resolución 1.203, mien-tras que en el párrafo uno de esta resolución se habla de «todas las demás partes inte-resadas en Kosovo». ¿Quiere todo esto decir que ya hay «intervenciones exteriores sus-tanciales» para considerar el conflicto como internacional? A la luz del tenor literal deestas resoluciones, una respuesta u otra sería arriesgada, aunque entre la resolución1.160 y la 1.999, la diferencia de aproximación al conflicto es clara. Esta era la situacióncuando se iniciaron las conversaciones de Rambouillet el día 6 de febrero de 1999, cuyofracaso llevó a la OTAN a iniciar los ataques aéreos contra la República Federativa deYugoslavia el día 23 de marzo de 1999. ¿Qué se puede decir de esta guerra desde elpunto de vista del DIH?

La absoluta internacionalización del conflicto:la intervención de la OTAN y el DIH

Estas acciones armadas de la OTAN en el territorio de la República Federativa deYugoslavia se rigen obviamente por las normas previstas para los conflictos armadosinternacionales, es decir, sobre todo los Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo I.No se trata aquí de analizar pormenorizadamente todas y cada una de sus disposicio-nes, sino de ver si se ha respetado el espíritu y los grandes principios recogidos en esosinstrumentos.

En primer lugar, hay que partir de la premisa de que en virtud del artículo 1 común a losConvenios de Ginebra, y el apartado uno del artículo 1 del Protocolo I, las altas partescontratantes se comprometen a respetar y a hacer respetar las normas del DIH recogi-

— 110 —

(51) Hay que destacar que cuando el Consejo de Seguridad ha adoptado un embargo de armas en los conflictosrecientes ha partido en general de la idea de que existía un conflicto armado interno.

Page 15: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

das en dichos instrumentos en todas las circunstancias. Esto implica que los Estadosno sólo tienen que respetar las normas del DIH, sino que además tienen la obligación dehacer respetar dichas normas a terceros Estados (52). El alcance de esta norma no essólo convencional, sino también consuetudinario ya que como señaló la CorteInternacional de Justicia en el ya citado asunto de Nicaragua «une telle obligation nedécoule pas seulement des conventions elles-mêmes, mais des principes généraux dudroit humanitaire dont les conventions ne sont que l’expression concrète» (53). En nues-tra opinión, aún se puede ir más lejos y no es nada descabellado considerarla comonorma de ius cogens ya que su obligatoriedad queda establecida en todas las circuns-tancias (54).

Desde esta perspectiva, cuando se están cometiendo infracciones graves del DIH y losdemás Estados no adoptan todas las medidas necesarias que tengan a su alcance, seestá violando esta disposición. ¿No es esto precisamente lo que se puede reprochar aRusia y China al defender a ultranza el principio de no intervención en los asuntos inter-nos de Yugoslavia cuando se estaban cometiendo violaciones graves y flagrantes delDIH? Algunos podrán decir que sí que consintieron algunas medidas, como el embargode armas adoptado por la resolución 1.160 del Consejo de Seguridad, pero ¿era estosuficiente a la luz de los crímenes de guerra cometidos? (55). ¿Se debe estar negocian-do en el Consejo de Seguridad la adopción de medidas adicionales no destinadas aimpedir la comisión de esos crímenes? ¿Pueden Rusia y China utilizar el derecho deveto cuando se están cometiendo tales actos? ¿No estarían cometiendo en este casoun abuso en el uso del derecho de veto? La respuesta a todas estas preguntas se saledel marco de este trabajo pero es obvio que deberían hacer reflexionar a aquellos quese atrincheran pura y simplemente en el marco formalista de adopción de decisionesdel Consejo de Seguridad para justificar su falta de acción y, por ende, impedir quese pueda llevar a cabo cualquier acción al margen del Consejo, pasividad que, no dejade demostrarnos, permite a los criminales de guerra cumplir con suma precisión susobjetivos.

Esto es precisamente el fondo de la cuestión: o se está por el respeto de los derechosfundamentales o no se está y, por lo tanto, no cabe un discurso tergiversado y arcaico.Cuando la propia Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoce su responsabilidadpor su pasividad ante la matanza de 2.500 hombres y niños, en la mal llamada «zonasegura» de Srebrenica y en el genocidio ruandés, preconizando una nueva toma de posi-

— 111 —

(52) Sobre esta cuestión, cfr. CONDORELLI, L. y BOISSON DE CHAZOURNES, L.: «Quelques remarques à propos del’obligation de «respecter et faire respecter» le droit international humanitaire en toutes circonstances», Etudeset essai sur le droit international humanitaire et sur les principes de la Croix Rouge en l'honneru de Jean Pictet,Dordrecht, Nijhoff, pp. 18 y siguientes. 1984.

(53) Cfr. CIJ, Recueil, p. 220. 1986..(54) A este respecto, la doctora Casilda Rueda Fernández no utiliza la expresión de ius cogens, sino la de obliga-

ción erga omnes, aunque parece que sigue los mismos derroteros. De esta autora, cfr. El proceso de crimini-lización de los delitos de Derecho Internacional con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, opus citada(nota seis), pp. 124-125.

(55) En torno al concepto de crimen internacional, una obra de cita obligada es la del profesor BLANC ALTEMIR, A.:La violación de los derechos humanos fundamentales como crimen internacional, Bosch, párrafo 444.Barcelona, 1990.

Page 16: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

ción al respecto (56) para que de una forma u otra la comunidad internacional impida lacomisión de esos crímenes. ¿Qué más hay que decir o tiene que ocurrir? En nuestra opi-nión, esto era lo que subyacía prima facie en la intervención de la OTAN en Yugoslaviay esto ha sido lo que ha afirmado la propia Organización en la «Declaración sobreKosovo», adoptada en la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno del Consejo delAtlántico Norte de Washington los días 23 y 24 de abril de 1999 (57), aunque, como yahemos apuntado, los medios no hayan sido «quizás» los más adecuados (58).

En efecto, una de las obligaciones generales que se imponen a la hora de llevar a cabolas operaciones militares es la de distinguir en todo momento «entre combatientes ypoblación civil, y entre bienes de carácter civil y objetivos militares», pudiendo dirigir lasoperaciones militares sólo contra estos últimos (59). Esta afirmación no resuelve la cues-tión de saber qué bienes son de carácter civil y qué bienes son militares. En el DIH, ladefinición de los bienes de carácter civil se hace de forma negativa, es decir, todos losbienes que no son objetivos militares (60), por lo que para saber que bienes son civileshay que ir a la definición que el apartado dos del artículo 52 del Protocolo I da de losbienes militares, señalando que:

«Los objetivos militares se limitan a aquellos objetos que por su naturaleza, ubi-cación, finalidad o utilización contribuyen eficazmente a la acción militar o cuyadestrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstanciasdel caso una ventaja militar definida» (61).

— 112 —

(56) Los medios de comunicación se han hecho eco comentando con profusión los informes elaborados por laspropias Naciones Unidas, sobre las guerras en Bosnia-Herzegovina y Ruanda, ambos demoledores para lapropia Organización. Para el informe sobre el conflicto en Bosnia-Herzegovina, cfr. El País, de 28 de noviem-bre de 1999, pp. 10-11; para el de Ruanda, cfr. ABC de 17 de diciembre de 1999, pp. 35-36.

(57) Especialmente, cfr. los puntos uno, tres y once de la Declaración. En esta reunión, también se adoptó el nuevoConcepto Estratégico de la Alianza que ya ha sido objeto de comentarios de todo tipo. A este respecto, cfr.RAMÓN CHORNET, C.: «La OTAN, vicaria de la ONU: Reflexiones sobre el sistema de seguridad colectiva, a laluz del nuevo Concepto Estratégico acordado en Washington», opus citada (nota dos), pp. 372 y siguientes.Para el texto, cfr. Anuario de Derecho Internacional, pp. 914-933. 1999.

(58) Si utilizamos el término «quizás» es porque siempre hay incertidumbres en cuanto a la exactitud de loshechos. Como señala la Cámara de Apelación en el ya citado «asunto Tadic» (Véase supra nota cuatro) en elpárrafo 99, cuando se trata de evaluar la práctica de los Estados, es muy difícil, por no decir imposible, cono-cer con precisión el comportamiento efectivo de las tropas sobre el terreno para poder establecer si se res-petan o no las normas de conducta humanitarias. En muchos casos, el acceso al teatro de operaciones porparte de observadores independientes, e incluso del CICR, es rechazado, pudiendo así las partes conten-dientes disimular o encubrir las conductas utilizadas en las hostilidades. En algunos casos, ocurren cosaspeores como es la desinformación con el fin de engañar al enemigo, así como a la opinión pública y a losgobiernos extranjeros. Por lo tanto, continúa la Cámara de Apelación, para evaluar la formación de normasconsuetudinarias o de principios generales, conviene basarse esencialmente en las declaraciones oficiales delos Estados, los manuales militares y las decisiones judiciales.

(59) Artículos 48 y 52 apartado dos del Protocolo I. Véase también el apartado dos b), letras i-v del Estatuto de laCorte Penal Internacional. A este respecto, una cosa importante que hay que destacar es que las reglas dela sección I del Título IV del Protocolo I no se aplican a las operaciones militares navales o aéreas que no afec-ten en tierra a la población civil, a las personas civiles y a los bienes de carácter civil, tal y como esta recogi-do en el apartado tres del artículo 49. Sin embargo, el apartado cuatro del artículo 57 referente a las precau-ciones en el ataque recoge una conminación general al prever que incluso en estas operaciones, las partesen conflicto deberán adoptar «todas las precauciones razonables para evitar pérdidas de vidas en la pobla-ción civil y daños a bienes de carácter civil».

(60) Artículo 52, apartado uno del Protocolo I.(61) Además de esto se sobreentiende que son también objetivos militares, y habría que decir que sobre todo, las

Fuerzas Armadas, sus miembros, sus instalaciones, su material y sus medios de transporte.

Page 17: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

Por lo tanto, un bien, en apariencia civil, podría convertirse en objetivo militar siempre queofrezca «en las circunstancias del caso una ventaja militar», sin ignorar por supuesto lateoría de la necesidad militar tal y como esta recogida en el artículo 53 del IV Conveniode Ginebra y en el artículo 23 apartado g del IV Convenio de La Haya del 18 de octubrede 1907 y Reglamento anexo sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre. En casode duda a la hora de saber si un bien que se dedica normalmente a fines civiles, se utili-za para contribuir eficazmente a la acción militar, se presumirá como civil (62).

Desde esta perspectiva, se prohíben los ataques indiscriminados, es decir aquellos queno estén dirigidos contra un objetivo militar concreto y aquellos en los que se empleenmétodos o medios de combate cuyos efectos no puedan limitarse. Éste sería el caso deataques en los que se pueda prever que van a causar incidentalmente muertos y heri-dos entre la población civil o daños a bienes de carácter civil, que serían excesivos enrelación con la ventaja militar prevista (63). Además, no hay que olvidar que los artículos57 y 58 del Protocolo que nos ocupa prevén una serie de medidas de precaución, tantoen el ataque como contra los efectos de los ataques (64). Precisamente, uno de losmayores reproches que se ha hecho a la OTAN, incluso de forma sarcástica, ha sido pre-cisamente los denominados «daños colaterales».

Dicho esto, la cuestión no es tan simple como algunos pretenden que sea, ya que si lascosas parecen claras en teoría, no lo son tanto en la práctica. En efecto, si en tiempode paz no se vislumbra el peligro que corren las personas civiles o los bienes de carác-ter civil que se encuentran a proximidad inmediata de los objetivos militares, en perio-do de conflicto, si esto no se corrige, los ataques producirán estos daños colaterales.No hay que olvidar que los daños colaterales se producen no cuando se atacan obje-tivos civiles, que está en teoría prohibido, sino cuando se atacan objetivos militarescuyos efectos alcanzan también a las personas civiles o bienes de carácter civil.Además, como ya hemos apuntado, bienes de carácter civil pueden en ciertas cir-cunstancias del combate, convertirse en objetivos militares poniendo así en peligro alas personas que se encuentren en su proximidad (65). Éste es el caso por ejemplo deconstrucciones o instalaciones de carácter civil que son ocupadas o utilizadas por lasFuerzas Armadas y, salvo en caso de pérdidas excesivas (66) infligidas a las personaso bienes civiles, tales instalaciones podrán ser atacadas. Por lo tanto no basta con con-denar a la OTAN, señalando que ha atacado puentes, trenes, sedes de los medios decomunicación, centrales eléctricas, fábricas y hasta la Embajada china, etc., sin tomaren consideración estos elementos que están recogidos como hemos visto, en el marco

— 113 —

(62) Artículo 52, apartado tres del Protocolo I.(63) Artículo 51, apartados cuatro y cinco del Protocolo I.(64) A este respecto, cfr. BLIX, H.: «Moyens et méthodes de combat», Les dimensions internationales du droit

humanitaire, opus citada (nota seis), pp. 163-181 y especialmente pp. 178-180. Hay que resaltar que el ar-tículo 27 del Reglamento de La Haya ya se refería a estas medidas de precaución al señalar lo siguiente: «Enlos sitios y bombardeos deberán tomarse todas las medidas necesarias para librar, en cuanto sea posible, losedificios consagrados al culto, a las artes, a las ciencias y la beneficiencia, los monumentos históricos,los hospitales y los centros de reunión de enfermos y heridos, siempre que no se utilicen al mismo tiempoesos edificios con fines militares».

(65) A este respecto, cfr. Commentaire des Protocoles Additionnnels, opus citada (nota seis), pp. 634-635.(66) La cursiva es nuestro.

Page 18: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

jurídico bélico (67). Tampoco hay que olvidar que en algunos casos parece que ha habi-do, por parte de las fuerzas serbias, utilización de los llamados «escudos humanos»,práctica que está terminantemente prohibido por el apartado siete del artículo 51 delProtocolo I, así como por el artículo 28 del IV Convenio de Ginebra de 1949.

Así pues, la cuestión clave que hay que responder es la siguiente: ¿Ha causado la OTANdaños a la población civil, a bienes de carácter civil, o ambas cosas, que serían excesi-vos en relación con la ventaja militar concreta y directa prevista? Dicho de otra forma,¿ha respetado la OTAN la sacrosanta regla de la proporcionalidad que impregna todo elDIH? (68).

La regla de la proporcionalidad, tal y como está incorporada, implica no la justificaciónde las pérdidas civiles, sino la obligación «de abstenerse de decidir un ataque cuandosea de prever que causará incidentalmente muertos o heridos en la población civil,daños a bienes de carácter civil, o ambas cosas, que serían excesivos en relación conla ventaja militar concreta y directa prevista». Por lo tanto, si se está en curso de llevarun ataque y se vislumbra que tal regla va a ser violada, habrá que anular el ataque si estodavía posible. Por supuesto, precisar y definir cuándo hay «proporcionalidad» y cuán-do las pérdidas civiles podrán ser «desproporcionadas», reviste una cierta dosis deambigüedad y de subjetividad, pero es obvio que los tribunales y la opinión pública mun-dial no se tragarían los excesos.

Partiendo de estas premisas, es aquí donde los ataques de la OTAN han decepcionado.No sólo se puede considerar que no han sido proporcionales, sino que además los méto-dos utilizados no siempre han respetado la regla prevista en el apartado dos del artículo35 según la cual se prohíben los «métodos de hacer la guerra de tal índole que causenmales superfluos o sufrimientos innecesarios» (69). En algunos casos pensamos que estoha sido lo que ha ocurrido en relación con la necesidad militar. En realidad, parece quetodo estaba viciado a partir del momento en que se decidió que las operaciones milita-res fueran llevadas a cabo sólo desde el aire con el único objetivo de disminuir las bajas.

— 114 —

(67) Esto parece que ha ocurrido en la práctica durante el conflicto. Según ha relatado el corresponsal de ABC enLiubliana, Simón Tecco, era muy común que las industrias tuvieran un componente de producción civil y otromilitar. Así por ejemplo, la empresa «Zastava» producía coches, pero también armas y municiones de diver-sos tipos y calibres. En Krusevac, una fábrica producía oficialmente maquinaria agrícola, pero también carrosde combate y blindados para el Ejército. En Valjevo, la empresa «Krusik» fabricaba productos de fontanería,pero también bombas químicas, etc. Cfr. ABC de 23 de mayo de 1999, p. 45.

(68) La regla de la proporcionalidad figura en los manuales militares de muchos Estados y está recogida implíci-tamente en el apartado dos iii del artículo 57, aunque en realidad toda la disposición se basa en esa regla.

(69) Esta disposición, que fue adoptada por consenso, prevé una prohibición de resultado y no directamente unaprohibición del medio utilizado. Cfr. Commentaire des Protocoles additionnels..., opus citada (nota seis),p. 411. A este respecto, en algunos medios de comunicación, se ha señalado la utilización durante el con-flicto de Kosovo de armas fabricadas con uranio emprobrecido, denominado U238. El uranio empobrecidoes el residuo que queda al enriquecer el uranio natural, operación que permite obtener el uranio fisible, utili-zado tanto para fines militares (armas, submarinos, etc.) como civiles (centrales nucleares). Las armas pro-vistas de uranio empobrecido son mucho más eficaces que aquellas provistas de tungsteno, material utili-zado hasta ahora, pudiendo perforar los carros de combate con mucha mayor facilidad. Los problemas queplantean estas armas provistas de uranio empobrecido están todavía por aclarar, pero se las achaca efectoscontaminantes tanto para la población (combatientes y civiles) como para el medio ambiente. Sobre estacuestión, cfr. ABDELKRIM- DELANNE, CH.: «Unas armas muy poco convencionales», Le Monde diplomatique,pp. 6-7. Junio, 1999.

Page 19: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

Si esto no es en sí reprochable, sí que pasa a serlo a partir del momento en que los dañosson excesivos en relación con la ventaja militar. Esta filosofía ha ensuciado obviamentelas operaciones armadas, sobre todo cuando se vio la conveniencia de una intervenciónterrestre rápida y contundente que hubiera hecho añicos el tan cacareado robustoEjército serbio. Claro que esto no era lo compartido por la mayoría de la doctrina inter-nacionalista de nuestro país que sostenía que una intervención terrestre era insosteniblepor los grandes riesgos que acarreaba, sobre todo en el número de víctimas. ¿Acaso, nose invocaban estos elementos de mala fe para apoyar la no intervención? No lo sé, locierto es que cuando se vio cómo el Ejército serbio se retiraba en desbandada de laKrajina ante el primer ataque serio de los croatas, y cómo con los primeros cañonazosabandonaban las colinas que rodean Sarajevo (70), el mito del Ejército serbio quedó bienclaro que era pura propaganda (71). En nuestra opinión, la OTAN debería haberse lanza-do también en una operación terrestre (72), lo que hubiera demostrado la defensa de losvalores humanitarios en los que se apoyaba la intervención, haciendo frente directamen-te a la barbarie. Esto hubiera disminuido considerablemente los denominados «dañoscolaterales» y, a pesar de que hubiera habido quizás algunas víctimas, no se habría dadoesa sensación de luchar sólo desde las alturas y de intervenir por causas humanitarias acondición de que el precio no sea demasiado alto (73). Esto, que en parte es compren-

— 115 —

(70) Este fue el caso de la acción llevada a cabo por la fuerza de reacción rápida franco-británica sobre el monteIgman, fuerza que se creó en junio de 1995. Las fuerzas serbias que ocupaban la citada colina desde la quebombardeaban Sarajevo no aguantaron el primer ataque franco-británico.

(71) Se han dicho cosas no muy acordes con la realidad militar. Por ejemplo, en plena guerra de Bosnia-Herzagovinahemos oído decir que no se podía intervenir porque eran necesarios unos 600.000 soldados para hacer frenteal Ejército de Belgrado. Luego se ha hablado de 300.000, después de 100.000 para el caso de Kosovo, mien-tras que para algunos estrategas militares el Ejército serbio se hubiera visto incapaz de hacer frente a una divi-sión bien equipada del Ejército estadounidense, francés o británico, que hubiera podido ir desde Budapest aBelgrado. No es lo mismo enviar un soldado de una fuerza de élite a luchar, que cuando se le envía a hacer de«Papa Noël» en una fuerza de mantenimiento de la paz. En España, esto es algo que, por diversas razones, porcierto comprensibles, se confunde. A este respecto son significativas las palabras de un militar y conocedor delterreno, el general francés, Jean Cot, antiguo comandante en jefe de la FORPRONU en la antigua Yugoslavia,quien señala lo siguiente: «Dès le 21 février 1994, j’insistait à l’ONU et à Paris pour que le succès de l'ultima-tum soit immédiatement exploité sur les plans militaire, diplomatique, économique même, et pour que soit sai-sie l'occasion de ce choc psychologique profond pour basculer de la guerre vers la paix. Rien de sérieux n'apourtant été entrepris, et une nouvelle occasion était gachée, après celle de Vukovar en novembre 1991 etSrebrenica en mai 1993. Le 20 février 1994, on pouvait faire entrer en Bosnie les 60.000 hommes de l’OTAN,déjà l’arme au pied à cette époque, pour imposer définitivement l'arrêt des combats». Cfr. COT, J.: «La Franceet le conflit de Bosnie-Herzegovine», Défense Nationale, p. 17. Noviembre, 1999.

(72) En realidad, el no haberse llevado a cabo esa operación terrestre se debe a la oposición de Estados Unidos.Tanto los dirigentes británicos como franceses han propugnado esa intervención que contaba con un ampliorespaldo en sus opiniones públicas. También era de esta opinión, si las operaciones aéreas no conseguíandoblegar a Milosevic, Zbigniew Brzezinski, antiguo asesor de Asuntos de Seguridad Nacional del presidentede Estados Unidos; cfr. su artículo «¿Será la OTAN a sus 50 años, una víctima de la guerra de Kosovo?», ElPaís de 14 de abril de 1999, p. 12.

(73) Este egoísmo a ultranza de los líderes de la Alianza, y de muchos gobiernos de los Estados miembros, pre-conizando la guerra sin bajas en el lado de los atacantes, ha suscitado acerbas críticas de muchos medios decomunicación. Por ejemplo, el ABC del 18 de mayo de 1999, p. 14, recogía esta preocupación, haciéndoseeco de las declaraciones hechas por el estadounidense William Pfaff, para quien «la conducción política de laguerra ha estado marcada por la cobardía, en el estricto sentido del término. Los planes que la OTAN ha segui-do la han deshonrado militarmente... Esta ambigüedad moral, que nada tiene que ver con los errores en losbombardeos, es la que ignoran los líderes políticos de la Alianza... Ese giro en la percepción moral contradi-ce la resolución de los occidentales y su voluntad de sacrificio». De este columnista ver también su artículoen El País, de 13 de abril de 1999, p. 12.

Page 20: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

sible y estaba en la mente de todos, hay que saber superarlo para poder ofrecer unaimagen real de defensa de los derechos humanos y de las causas humanitarias.

En esto la OTAN ha fallado y esperemos que no tenga otra ocasión para demostrarlo,aunque situaciones como la de Kosovo no son para desperdiciarlas. Dicho esto, nuncahay que olvidar, sin embargo, que el principal protagonista en materia de violaciones delos derechos humanos y del DIH ha sido el régimen de Belgrado (74) y no hay que bus-car las causas reales del conflicto en la órbita geostacionaria o en la globalización (75).

Conclusiones

Estas han sido algunas reflexiones, un poco espontáneas, sobre un conflicto armadoque ha puesto sobre el tapete los retos que se le presentan al DIH en el siglo XXI. Ya seha dicho que la guerra de Kosovo ha sido la primera guerra del siglo XXI y sólo nos cabeesperar que no haya muchas, ya que pedir ninguna sería demasiado para los ReyesMagos.

La guerra de Kosovo ha sido realmente una guerra rara desde el punto de vista huma-nitario. En su fase interna, se han cometido infracciones graves al DIH. En su fase inter-nacionalizada, hemos visto a muchas de las grandes potencias militares del mundo, conEstados Unidos a la cabeza, que al unísono, con algunas pequeñas notas discordantes,ponían de rodillas a un régimen que se ha destacado por las atrocidades cometidasdurante la última década ¿Era necesaria tanta destrucción por parte de la OTAN? Heaquí el quid de la cuestión. Para algunos, si la OTAN hubiera abandonado los ataques,aunque hubiera sido por estrictas razones humanitarias, se hubiera interpretado comovictoria y se hubiera entonado el Gaudeamus Igitur a Milosevic. Ahora que se ha tenidoque entonar el Miserere, las cosas cambian y parece desencadenarse una guerra con-tra la OTAN por violaciones del DIH. Como ya hemos apuntado, la OTAN no tenía en rea-lidad necesidad de tanta destrucción, por lo que en nuestra opinión se puede conside-rar como desproporcionada. Luchar sólo desde el aire, lanzando misiles dirigidos porláser (76) y sabiendo que uno es inalcanzable desde tierra y desde el aire, es realmenteuna guerra rara, o mejor dicho, no es una guerra. En los anales del arte bélico no seencuentra rastro de que una victoria así se haya alcanzado sin sufrir ni una sola baja encombate y, por lo tanto, los expertos ya están empezando a sacar las lecciones milita-

— 116 —

(74) A este respecto, cfr. el dossier que realiza Le Monde del 12 de mayo de 1999 sobre «L’épuration ethnique duKosovo».

(75) No compartimos pues la opinión expresada por la profesora Esperanza Orihuela para quien las causas de losconflictos armados son muchas y extremadamente variadas, aunque «... si las analizamos con detenimiento...son la consecuencia del establecimiento de un sistema global de economía y modelo social único. La bús-queda de la globalización... no sirve a la paz, sino que acrecienta las crisis internacionales y provoca el esta-llido de conflictos armados». Cfr. ORIHUELA CALATAYUD, E.: «Aniversarios de Derecho InternacionalHumanitario», opus citada (nota uno), p. 7.

(76) LASER es la sigla inglesa de Light Activation by Stimulated Emission of Radiations. A pesar de que se ha dichoy difundido que los errores de la OTAN se debía a que se volaba demasiado alto, esto no parece ser acordecon la realidad. Según los expertos militares, el misil, al ser dirigido permanentemente por láser, da igual quese tire a 2.000 metros que a 5.000. Los problemas vendrán si se seleccionan mal los objetivos o están malseñalizados, pero esto es otra cuestión.

Page 21: EL CONFLICTO DE KOSOVO A LA LUZ DEL DERECHO … · ad bellum, como del ius in bello, por lo que la polémica ya está garantizada. No obstan-te, hay que reconocer que si polémica

res pertinentes. ¿Está el DIH preparado para esta clase de conflictos? (77) En este año1999, inmerso en el efecto 2000, se olvida que conmemoramos el centenario de laPrimera Conferencia de Paz de La Haya y el cincuentenario de los Convenios de Ginebrade 1949. Sólo nos cabe esperar que no se enfaden los dioses y que el próximo siglo,que según los científicos empieza en el año 2001, sea tan fructífero para el DIH como hasido éste que ya se nos va.

— 117 —

(77) Sobre esta cuestión, cfr. BUGNION, F.: «Le droit international humanitaire à l’épreure des conflits de notretemps», RICR, pp. 487-497. 1999. Muy interesantes nos han parecido las reflexiones de este autor, gran cono-cedor del DIH, al señalar, refiriéndose a la intervención de la OTAN en Kosovo, lo siguiente: «Cette interven-tion a contraint le gouvernement de Belgrade à retirer ses troupes du Kosovo et à accepter le déploiement desforces de l’OTAN dans la province. Les réfugiés albanais du Kosovo ont commencé à rentrer chez eux. Ainsi,l'intervention des forces de l’OTAN a permis d'atteindre les principaux objectifs qui lui étaient assignés. Ellen'en soulève pas moins de délicates questions au regard du droit international humanitaire... En dépit de lasophistication des armes et des prácautions prises, les bombardements aériens ont provoqué de grandessouffrances, des morts et des blessés, sans doute plus nombreux parmi les populations civiles que parmi lescombattants... Dès lors, on ne peut manquer de s'interroger sur le rapport entre les souffrances que cetteintervention armée avait pour but de prévenir et celles que l'usage de la force a engendrées... Inversement, ilest incontestable que la passivité face à des violations graves et délibérées des lois et coutumes de la guerreou des droits de l'homme, face à des politiques qui visent à déraciner des populations, face au génocide –etcela, où que ces faits se produisent– ne peut manquer de ruiner l’autorité du droit international humanitaie etcelle du système international de protection des doits de l’homme. De façon plus générale, l’histoire a mon-tré que la passivité face à de telles atrocités ne peut que saper l’autorité du droit international, la stabilité desrelations internationales et la paix. L’inaction est porteuse de nouveaux drames, de nouveaux conflits et denouvelles victimes», pp. 493-495.