El conflicto del coltán.

5
¿QUÉ ES? El coltán o coltan es una mezcla de dos minerales: Colombio y Tantalio . El coltán es de color gris metálico oscuro. El tantalio, que compone el coltán tiene la propiedad de que es ultra refractario (soporta temperaturas elevadas) se derrite a 2996 grados centígrados es superconductor (80 veces más conductor que el cobre) rechaza el agua, es resistente a la corrosión, aguanta la carga eléctrica, y/o almacena carga eléctrica y eso es vital para los condensadores: es un mineral de color gris oscuro y cerca de los volcanes se encuentra con regularidad. ¿DÓNDE SE ENCUENTRA? El 80% de las reservas mundiales de coltán se encuentran en la República del Congo en el continente africano. El 20% restante se encuentra distribuido entre Brasil (10%), Sierra Leona (5%) y el 5% restante se encuentra distribuido alrededor del mundo. ¿PARA QUE SE USA? Se trata de un recurso utilizado en la fabricación de algunos componentes electrónicos: teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, ordenadores portátiles, PDAs, MP3, MP4, cohetes espaciales, misiles, juguetes electrónicos, cámaras de fotos.... El tantalio se usa principalmente en la elaboración de condensadores, en la actualidad un tipo bastante común de condensador presente en gran cantidad de dispositivos electrónicos. Sin embargo, su uso está en gran decadencia debido a que muchas de las características que justificaban sus aplicaciones han sido igualadas o superadas por otras tecnologías más baratas, como los condensadores cerámicos o los condensadores electrolíticos sólidos de aluminio. ¿POR QUÉ ES NECESARIO? La exagerada importancia del coltán para la industria electrónica suele centrarse en la necesidad de este mineral para fabricar los más modernos equipos electrónicos de consumo, citando generalmente teléfonos móviles, ordenadores o aparatos electrónicos similares. La realidad es que cada día es más raro encontrar condensadores de tántalio en estos equipos debido principalmente a la disponibilidad de alternativas equiparables o mejores a un coste menor y a pesar de ser de reducido tamaño son mucho más grandes que los modelos cerámicos de características equivalentes

description

Explicación de la explotación del coltán y introdución en la materia.

Transcript of El conflicto del coltán.

Page 1: El conflicto del coltán.

¿QUÉ ES? El coltán o coltan es una mezcla de dos minerales: Colombio y Tantalio . El coltán es de color gris metálico oscuro. El tantalio, que compone el coltán tiene la propiedad de que es ultra refractario (soporta temperaturas elevadas) se derrite a 2996 grados centígrados es superconductor (80 veces más conductor que el cobre) rechaza el agua, es resistente a la corrosión, aguanta la carga eléctrica, y/o almacena carga eléctrica y eso es vital para los condensadores: es un mineral de color gris oscuro y cerca de los volcanes se encuentra con regularidad. ¿DÓNDE SE ENCUENTRA? El 80% de las reservas mundiales de coltán se encuentran en la República del Congo en el continente africano. El 20% restante se encuentra distribuido entre Brasil (10%), Sierra Leona (5%) y el 5% restante se encuentra distribuido alrededor del mundo. ¿PARA QUE SE USA? Se trata de un recurso utilizado en la fabricación de algunos componentes electrónicos: teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, ordenadores portátiles, PDAs, MP3, MP4, cohetes espaciales, misiles, juguetes electrónicos, cámaras de fotos.... El tantalio se usa principalmente en la elaboración de condensadores, en la actualidad un tipo bastante común de condensador presente en gran cantidad de dispositivos electrónicos. Sin embargo, su uso está en gran decadencia debido a que muchas de las características que justificaban sus aplicaciones han sido igualadas o superadas por otras tecnologías más baratas, como los condensadores cerámicos o los condensadores electrolíticos sólidos de aluminio. ¿POR QUÉ ES NECESARIO? La exagerada importancia del coltán para la industria electrónica suele centrarse en la necesidad de este mineral para fabricar los más modernos equipos electrónicos de consumo, citando generalmente teléfonos móviles, ordenadores o aparatos electrónicos similares. La realidad es que cada día es más raro encontrar condensadores de tántalio en estos equipos debido principalmente a la disponibilidad de alternativas equiparables o mejores a un coste menor y a pesar de ser de reducido tamaño son mucho más grandes que los modelos cerámicos de características equivalentes

Page 2: El conflicto del coltán.

¿QUÉ PROBLEMAS SUPONE? La República Democrática del Congo posee el 81% de las reservas mundiales estimadas de coltán. Como este mineral está considerado como un recurso no renovable altamente estratégico, existe una guerra en el Congo desde 1998. Existe una estructura para supervisar la actividad minera en Congo y facilitar los contactos con los empresarios y clientes occidentales. Los destinatarios finales son: EE. UU., Alemania, Países Bajos, Bélgica y Kazajistán. Esta guerra, supone 5,5 millones de víctimas, lo que supone el mayor número de muertes desde la Segunda Guerra Mundial. Esto plantea un dilema moral similar al de la comercialización de diamantes de guerra. Otras preocupaciones son la explotación laboral de los trabajadores que participan en la misma o la destrucción de ecosistemas. Además, los niños son obligados a trabajar en las minas de coltán y debido a las guerrillas que son consecuencia del coltán los niños son reclutados para participar en la guerra y existen mas de 30 mil niños soldado. Las mujeres y niñas son violadas y los campamentos en los que viven quemados e incendiados. ¿QUÉ BENEFICIOS SE OBTIENEN? En todo este movimiento los únicos que obtienen beneficios son las propias empresas como Apple, Bayer, HP, AMD, Intel, Acer, Toshiba, Dell, Nintendo, Philips, Microsoft, Canon, Panasonic, Sony, Motorola, IBM, Hitachi, Nokia, Ericcson y otras tantas más del sector ya que como todas las multinacionales producen dinero a partir de poco. Las personas que trabajan en el Congo podrían ser inmensamente ricas sin embargo son los países a los que se destina el coltán los que obtienen todo el beneficio. Las subcontratas chinas también salen perjudicadas ya que las condiciones laborales de las personas que trabajan son malas y su salario no es el adecuado. En Colombia también obtienen beneficios ¿POR QUÉ SE INCREMENTA SU PRECIO? La demanda de coltán por parte de las industrias occidentales alcanzó su punto más alto a finales del año 2000, cuando empezaron a utilizarse nuevas tecnologías en teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos. Según John Lasker, de Toward Freedom, la subida de los precios se debió esencialmente a la producción masiva de la Playstation II de Sony, que vino acompañada de una escasez del suministro a nivel mundial. En consecuencia, el precio del coltán aumentó de forma espectacular: de unos 60 dólares el kilo en 1999 pasó a aproximadamente 800 dólares en diciembre de 2000. Ha habido una caída significativa en la producción y venta de coltan y niobio (elemento químico) de las minas africanas desde que hubo un drástico incremento de precios en 2000, debido a la especulación en las llamadas empresas ".com" y los grandes pedidos. EXPLOTACIÓN Empresas como TRAXIS exportan coltan al mundo entero y especialmente a China, donde se produce la mitad de teléfonos móviles que circulan anualmente por el planeta. Las grandes marcas internacionales (Motorola, Nokia...) subcontratan allí una parte de su producción, con unas condiciones laborables pésimas, a sabiendas que el mineral viene de África. Ante esta situación, las empresas de telefonía móvil han multiplicado sus campañas de comunicación, donde exigen a sus proveedores que no compren coltan en el Congo.. La famosa multinacional Apple desmiente que trabajen niños en condiciones infrahumanas y que las subcontratas impongan esas condiciones laborales, los medios de comunicación no hablan de ello y la situación se mantiene así desde hace ya 12 años. Países que explotan el coltán

Page 3: El conflicto del coltán.

República Democrática del Congo: Población: Más de 70 millones de habitantes. Esperanza de vida: 47 años. Superficie 2,34 millones de Km.² (5,5 veces España) Capital: Kinshasa Presidente: Joseph Kabila Grandes Reservas Ecológicas y de minerales: 80% de reservas mundiales de coltán. El coltán • Un buen trabajador puede producir un kilo de Coltán al día. • La media de un trabajador congoleño son $10 al mes, mientras que un trabajador del Coltán puede conseguir de $10 a $50 a la semana. • El boom de la tecnología reciente ha hecho que el precio del Coltán se dispare llegando a $500 el kilo. • Compañías como Bayer, Nokia o Sony se pelean por él. ¿Quiénes trabajan en las minas? • Campesinos y ganaderos jóvenes que dejan sus campos. • Desplazados de guerra. • Prisioneros de guerra. • Miles de niños, cuyos cuerpos pueden fácilmente adentrarse en las minas a ras de tierra. Consecuencias de esta situación: • Los bosques y los campos de cultivo se transforman en lodazales. • Los chicos y chicas no van a la escuela. • Muchas enfermedades por falta de agua limpia, de alimentos, jornadas agotadoras... y SIDA que lleva a la muerte. • Diferentes grupos armados controlan las minas. • Cada kilo de Coltán que se extrae cuesta la vida a dos niños. • Muchos de estos niños y jóvenes mueren víctimas de horribles desprendimientos de tierra.

Page 4: El conflicto del coltán.

Consecuencias medioambientales: • Para extraer el Coltán se han invadido los parques nacionales del Congo. • Los trabajadores extraen Coltán de sol a sol. • Duermen y se alimentan en la selva montañosa de la zona. • Dejan de cultivar sus tierras. • La población de elefantes ha disminuido un 80%. • La población de gorilas ha descendido un 90 %.y se encuentra en peligro de extinción

¿Quién financia el conflicto? • Todos los países involucrados en el conflicto niegan haber explotado los recursos naturales del Congo. • Un informe de las Naciones Unidas sacó a la luz la explotación de los recursos naturales en el Congo. • Hay informes que demuestran que Ruanda, Uganda y Burundi están involucradas en el contrabando de Coltán en el Congo, usando las ganancias generadas por su alto precio para continuar la guerra. • Se estima que el ejército ruandés consiguió al menos 250 millones $ en 18 meses por la venta de Coltán, a pesar de que no hay Coltán en Ruanda. Firmas con nombre propio de multinacionales como: Se citan en el Informe de la ONU como saqueadoras. Financian la guerra y apoyan a gobiernos corruptos • Nokia • Alcatel • Apple • Nikon • Ericsson • Bayer ¿Por qué no paramos la guerra? • Porque las grandes empresas fabricantes de ordenadores, móviles, videojuegos... no quieren que se pare, y los gobiernos lo consienten. • Los medios de comunicación no hablan de ella. • Si se paraliza la guerra no se hace negocio con el Coltán. • ¿A quién le importa los más de 5 millones de muertes que ha causado?

Page 5: El conflicto del coltán.

Apple reconoce explotación infantil en sus fábricas en Asia Otro escándalo más de abuso infantil empaña el mundo de la tecnología. En esta ocasión, Apple ha reconocido el uso de mano de obra infantil en tres fábricas de componentes en Asia. En su auditoría anual por los centros, la empresa descubrió once niños menores de quince años. Si bien no se ha dado la ubicación exacta de dichas fábricas, se especula que los casos podrían proceder de China, aunque Apple también cuenta con representación en Taiwán, Filipinas, Singapur, Tailandia y Malasia. La empresa de Steve Jobs ha dicho que los niños ya no trabajan en las fábricas, o ya han cumplido con la mayoría de edad. No es la primera irregularidad laborar que reconoce Apple. También han descubierto situaciones como que sólo el 65% de sus centros pagan salario con beneficios correctos a los empleados, o casos de explotación con trabajadores que acumulan siete días seguidos de trabajo o más de 65 horas a la semana. Aunque parece que es un golpe duro a la imagen de Apple, en realidad han sabido minimizar el impacto. En primer lugar, se han curado en salud con el informe, ya que pese a que admiten las irregularidades, también señalan que han sido descubiertas mediante una auditoría laboral de la propia empresa. Sí, Apple podrá cometer muchas tropelías, pero han sido ellos mismos los que revelaron la situación. Aún así, tienen mucho en qué trabajar para regularizar la situación. Por supuesto, no creo que tengan demasiada prisa. Después de todo, si las empresas de tecnología se mueven hacia Asia es porque la mano de obra en infinitamente más barata. Apple, como muchas transnacionales, se preocupa que no haya demasiada explotación, porque saben que un caso sonado puede dañar muchísimo sus ventas. Con este reconocimiento, Apple ha desactivado una bomba más. De ahí a que cambien las condiciones laborales, hay un trecho muy amplio.

Lo que se ve en las regiones En el Quindío, según el caficultor Gutiérrez, hay minas que ya están concesionadas en los municipios de Salento, Córdoba, Buenavista, Génova, La Tebaida y Pijao, donde hay oro, cobre y cales. Por su parte Mario Gómez Estrada, dirigente cafetero de Caldas, coincide con el ministro de Agricultura en que hasta hace algún tiempo hubo liberalidad en la concesión de títulos mineros. "Fue espantoso lo que las normas permitieron. A nadie le sorprendería que su propio cafetal sea denunciado por lo que pueda tener por debajo. Incluso nadie sabe si el subsuelo de su predio ya fue adjudicado a alguien más". Luis Fernando Botero Franco, director del Comité de cafeteros de Antioquia, reconoce que hay casos puntuales sobre los que se están trabajando. "Yo no diría que es algo generalizado, pero lo estamos analizando. La minería organizada es lícita, pero habrá que definir cómo se va a trabajar". Por su parte, el productor cafetero del Cauca, Jesús Muñoz, manifiesta su inquietud por la explotaciones de oro en esa región, en especial, en las áreas del Macizo Colombiano, Inzá, Valle del Patía y Suárez. "Lo que intentamos es conformar un frente común para resistir la contaminación química de la actividad aurífera". La caficultora María Muñoz advierte que en San Lorenzo, Norte de Nariño, se está acabando con la flora y fauna debido a las explotaciones de coltán. Salomón Artunduaga, dirigente cafetero del Huila, sostiene que los proyectos hidroeléctricos como El Quimbo y Pericongo son una amenaza para la producción de café en el suroccidente del país.