EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIÓN DE LAS PAPELERAS

download EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIÓN DE LAS PAPELERAS

of 138

Transcript of EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIÓN DE LAS PAPELERAS

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    1/138

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRODE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    LICENCIATURA ENRELACIONES INTERNACIONALES

    EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACINDE LAS PAPELERAS: UN CASO DE ESTUDIO.

    VALERIA LLAMAS

    TANDIL

    JULIO 2008

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    2/138

    2

    INDI EINTRODUCCIN

    A) Planteo del problema................................................................................................................5B) Enunciado de la proposicin.................................................................................................... 9C) Explicacin del contenido y lmites de la tesis........................................................................ 9D) Objetivos.................................................................................................................................10E) Construccin del marco terico...............................................................................................10F) Propsito de la tesis, importancia y justificacin................................................................... 15G) Enunciado de fuentes de conocimiento y de procedimientos empleados...............................16

    PRIMER CAPITULO: LA POLITICA EXTERIOR URUGUAYA Y ARGENTINA Y LAINDUSTRIA PAPELERA

    PRIMERA PARTE: POLITICA EXTERIOR DE ARGENTINA Y URUGUAY 2003 -2008

    1) Introduccin a la poltica exterior uruguaya ......................................................................17

    2) Principios de la poltica exterior de Uruguay..................................................................... 17

    3) Caractersticas de la poltica exterior del gobierno de Tabar Vzquez......................... 19

    4) Caractersticas de la poltica exterior argentina .............................................................. 24

    5) Caractersticas de la poltica exterior del Gobierno de Kirchner.................................... 25

    SEGUNDA PARTE: LA INDUSTRIA PAPELERA EN ARGENTINA Y URUGUAY

    1) La industria papelera en Uruguay...................................................................................... 28

    2) Consecuencias de los cultivos extensivos de eucaliptos..................................................... 291. Impacto en el ecosistema......................................................................................... 292. Impacto sobre la produccin.................................................................................... 303. Impacto sobre el trabajo........................................................................................... 314. Impacto en la economa........................................................................................... 31

    3) Postura del Gobierno Uruguayo ante el conflicto.............................................................. 33

    4) Industrias papeleras en Argentina...................................................................................... 34

    5) La industria forestal en la Argentina.................................................................................. 35

    6) Postura del gobierno argentino............................................................................................ 35

    CONCLUSIN PRIMER CAPTULO................................................................................... 37

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    3/138

    3

    SEGUNDO CAPTULO: MARCO JURDICO DEL RIO URUGUAY Y ELCONFLICTO DE LAS PAPELERAS

    1) Marco Jurdico del Ro Uruguay......................................................................................... 38

    2) Antecedentes.......................................................................................................................... 38

    PRIMERA PARTE: POSICIN DE URUGUAY

    1) La actuacin de la Cancillera uruguaya ante el conflicto por las pasteras.................... 40

    2) Los movimientos sociales en Uruguay................................................................................ 42

    3) Bloqueos en los pasos fronterizos........................................................................................ 45

    4) Uruguay y el Banco Mundial .............................................................................................. 47

    5) Relocalizacin........................................................................................................................ 49

    6) Demanda Argentina contra Uruguay, ante la Corte Internacional de Justicia.............. 50

    7) Presentacin ante La Haya................................................................................................... 52

    8) El Conflicto en el Mercosur.................................................................................................. 54

    9) Uruguay y Otras Estrategias................................................................................................ 55

    10) La Mediacin....................................................................................................................... 56

    SEGUNDA PARTE: POSICIN DE ARGENTINA

    1) La actuacin de la Cancillera Argentina ante el conflicto................................................58

    2) El gobierno argentino y el conflicto social...........................................................................62

    3) El gobierno argentino y el Banco Mundial..........................................................................65

    4) Argentina y el Mercosur........................................................................................................67

    5) Demanda ante el Tribunal Internacional de La Haya........................................................69

    6) La mediacin de Espaa........................................................................................................71

    CONCLUSIN SEGUNDO CAPTULO................................................................................73

    TERCER CAPTULO: LOS ACTORES DEL CONFLICTO

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    4/138

    4

    1) Antecedentes......................................................................................................................... 74

    2) Argumentos de los Asamblestas......................................................................................... 75

    3) Actuacin de la Asamblea.................................................................................................... 75

    4) Papeleras................................................................................................................................ 81

    5) El Mercosur........................................................................................................................... 86

    6) La Corte Internacional de Justicia...................................................................................... 87

    7) Ence, el gobierno espaol y la mediacin............................................................................ 88

    CONCLUSIN TERCER CAPTULO.................................................................................. 90

    CONCLUSIONES GENERALES........................................................................................... 91

    ANEXOS

    1) Declaracin de Gualeguaych.................................................................................................932) Estatuto del Ro Uruguay.........................................................................................................953) Carta del Ministerio de Relaciones Exteriores. Montevideo, 27 de diciembre de 2005........1054) Carta del Ministerio de Relaciones Exteriores. Montevideo, 16 de enero de 2006...............1075) Carta del Presidente de la Repblica Oriental del Uruguay. Montevideo, 13 de febrero de2006............................................................................................................................................108

    6) Carta del Ministerio de Relaciones Exteriores. Montevideo, 22 de febrero de 2006............1107) Carta del Ministerio de Relaciones Exteriores. Montevideo, 9 de marzo de 2006................111

    BIBLIOGRAFA......................................................................................................................113

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    5/138

    5

    INTRODUCCIN

    A) Planteo del Problema

    Durante las dcadas de 1980 y 1990 Uruguay, con el apoyo del Banco Mundial,promovi y subsidi fuertemente el desarrollo de plantaciones de eucaliptos con miras ala produccin de celulosa para la industria del papel.

    La plantacin de eucaliptos y la instalacin de plantas de celulosa es una estrategiaproductiva que se fue generalizando en Sudamrica.

    En el caso particular de Argentina, las plantaciones de eucaliptos se concentraron en lasprovincias de Corrientes y principalmente en Entre Ros. Argentina cuenta en total con10 plantas de celulosa de cierta envergadura.

    Por otra parte, autoridades provinciales de Argentina, entre ellas el gobierno de EntreRos haba tenido tratativas con multinacionales dedicadas al negocio de celulosa a finesde la dcada de 1980 y principios de la dcada de 19901. Finalmente, la crisiseconmica hizo que se retiraran las posibles inversiones. Cuando estas volvieron, perocon la intencin de instalarse en la margen oriental del ro, la posicin de las autoridadesargentinas cambi2.

    En 2002, el Gobierno uruguayo presidido por Battle, negoci con dos multinacionales,

    la Empresa Nacional de Celulosa Espaola (ENCE) y la finlandesa BOTNIA, lainstalacin de dos grandes plantas de celulosa. El proyecto de ENCE se denominaCelulosa MBopicu CMB, y el proyecto de BOTNIA se denomina Orion.Algunos analistas sostienen que se tratara de la transformacin productiva msimportante de la historia uruguaya.

    Las empresas ENCE S.A. y BOTNIA S.A. nunca mostraron inters en edificar plantasen Entre Ros. La firma espaola se encuentra radicada en Uruguay desde 1991, bajo elnombre de empresa Forestal EUFORES S.A.. Posee 60.000 ha de plantaciones deeucaliptos. La firma finlandesa se encuentra en Uruguay desde el ao 2000, bajo elnombre de FOSA S.A., posee 50.000 ha de eucaliptos3.

    ENCE obtuvo su autorizacin ambiental en 2003 y BOTNIA en 2005.Ambas empresas decidieron construir sus plantas a orillas del ro Uruguay, fronterainternacional entre los pases de Argentina y Uruguay, a 4 y 12 Km. respectivamente,ro arriba de la ciudad uruguaya de Fray Bentos.

    La eleccin de la localizacin de las plantas se debi a varios factores:

    1Las propuestas fueron de Iberpapel Argentina, la compaa que explota la produccin forestal de EntreRos. Adems recibieron propuestas de Millar Western Pulp y NLK Consultants Inc., integrantes de unconsorcio canadiense.2

    Promulgacin de la ley Provincial N 9644, que declara a la Provincia de Entre Ros libre de plantas decelulosa. Sancionada en 2005.3Fuente: www.noalapapelera.com.ar. Visitada en diciembre de 2007.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    6/138

    6

    1. A la poltica de inversin forestal impulsada por el Banco Mundial en Uruguay,desde hace ms de 20 aos

    2. A la cercana con los bosques para la provisin de la materia prima, la madera ydel ro para la obtencin de agua constante, para el transporte fluvial de la pasta.

    3. Por los controles flexibles que encontraron en Uruguay.

    La planta de ENCE proyectaba producir 500.000 TN y la de BOTNIA 1.000.000 TN decelulosa al ao. Esta ltima sera la planta de celulosa ms grande del mundo yconstituira la mayor inversin de carcter industrial en la historia del Uruguay ytambin la mayor inversin del sector privado industrial de Finlandia en el exterior. Los

    proyectos tenan una inversin total por 1870 millones de dlares, de los cuales elBanco Mundial poda financiar hasta 400 millones. En las obras trabajaran unos 2000obreros en la construccin, 2500 en actividades metalrgicas y, una vez instaladas,generaran unos 300 puestos de trabajos directos. (La Repblica, 18/01/06, p 4)

    El conflicto comenz, entre 1998 y 2001, como una protesta social y ambiental internadel Uruguay. En la cual participaban la coalicin de izquierda Frente Amplio, junto a lacentral sindical uruguaya, el PIT-CNT, la Organizacin Ambiental Grupo Guayubira yGreenpeace.

    En 2003 los argentinos de Gualeguaych se sumaron a los reclamos que venanrealizando los uruguayos. El 24 de septiembre, 25004 uruguayos y argentinos sereunieron en el lado argentino y firmaron la Declaracin de Gualeguaych5. El 4 deoctubre uruguayos y argentinos realizaron el primer acto conjunto sobre el puenteinternacional General San Martn para oponerse a la construccin de las plantas.

    Hay que aclarar que aunque los movimientos de protesta mencionaban oponerse a laspapeleras no se trataba en realidad de fbrica de papel, sino de pulpa de celulosa que esla materia prima con la que luego se produce el papel.

    En mayo de 2004 el Parlamento uruguayo ratific el tratado con Finlandia para protegerla inversin de Botnia y Ence, con la oposicin del Frente Amplio. En junio de ese ao,

    4Clarn, 25/09/2003, p 2.5Ver en Anexos Declaracin de Gualeguaych.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    7/138

    7

    Argentina y Uruguay llegaron a un acuerdo en la CARU (Comisin Administradora delRo Uruguay) para la instalacin de las plantas. A fines del 2004 Tabar Vzquez ganlas elecciones presidenciales y anunci que las plantas se construiran tal como estaba

    planeado; ello llev tambin a que el Frente Amplio y la central sindical de PIT-CNT,adecuaran su posicin y comenzaran a apoyar la instalacin de las plantas en Fray

    Bentos.En 30 de abril de 2005, una multitud de argentinos y uruguayos tom el puente internacional General San Martn. La gigantesca movilizacin sacudi a ambosgobiernos y el conflicto tom relevancia nacional e internacional.

    A partir de entonces la poblacin de Gualeguaych se organiz en la Asambleaciudadana ambiental, y comenz a desarrollar una accin permanente y masiva deoposicin a la instalacin de ambas plantas, que a partir del 23 de diciembre se realiz

    principalmente mediante el bloqueo de los puentes sobre el ro Uruguay.

    Por otra parte, la postura de la mayora de la poblacin uruguaya fue cambiando demanera optimista, con respecto a la instalacin de las plantas de celulosa, porque

    perciban y perciben que las mismas implican excelentes oportunidades de empleo ydesarrollo industrial.

    Como consecuencia del conflicto social planteado, el 5 de mayo del 2005 lospresidentes de Argentina y Uruguay acordaron la creacin de una Comisin Binacionalpara analizar el impacto ambiental, la cual deba trabajar durante 180 das.

    Las relaciones entre Uruguay y Argentina vinculadas con el Ro Uruguay se encuentranreguladas por un tratado internacional desde 1975, conocido como estatuto del RoUruguay6.

    El 31 de enero de 2006 fracas la Comisin Binacional. Las posiciones polticas y los

    informes tcnicos aportados por cada pas diferan de tal modo que fue imposible llegara un acuerdo. Uruguay se apoy en el informe ambiental elaborado por el BancoMundial en diciembre del 2005. Argentina cuestion la localizacin de las plantas,realiz varias crticas a los informes del Banco Mundial y de las empresas y exigi uninforme independiente.

    En mayo de 2006 el Presidente Kirchner particip en un acto en Gualeguaych, dondedej claro su apoyo a los reclamos de los asamblestas pero donde no dijo ni una palabraen contra de la instalacin de las plantas, sino que protest contra Uruguay por haber

    permitido su construccin en forma inconsulta. En el mismo mes particip en unacumbre de jefes de estado en Austria donde su discurso mostr un eje en lo ambiental,

    el cual antes se emprenda verbalmente contra los organismos de crdito, en esemomento enfoc la pelea a la responsabilidad de los pases centrales por los altosniveles de contaminacin ambiental.

    Luego de este cambio de eje, para el gobierno uruguayo era destacable que el Presidenteargentino haya planteado ...si al medio ambiente y que no haya dicho no a las

    papeleras...7, ya que abra la posibilidad del dilogo hacia una prxima solucin.

    En junio de 2006, se empez a preparar la presentacin ante la Corte Internacional deJusticia, que se realiz el 15 de enero de 2007, por la cual el gobierno argentino dej deapoyar los cortes de ruta de los asamblestas de Entre Ros porque podran perjudicar la

    6

    Ver anexos Estatuto del Ro Uruguay.7Clarn, Apuestan a un posible encuentro,Seccin El Pas.Lunes 8 de Mayo de 2006, Buenos Aires,Argentina. p 4

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    8/138

    8

    estrategia jurdica ante el organismo. Pero continu apoyando la movilizacin social eintercediendo por estos ante los organismos de financiamiento como el Banco Mundial.

    En julio de 2006 Uruguay present una demanda ante el Tribunal Arbitral del Mercosurpara reclamar la libertad de circulacin, que violaba el Tratado de Asuncin; comoconsecuencia el gobierno argentino justific los cortes de rutas durante el verano de2006. En el mismo mes, Uruguay en un acto de cordialidad y de acercamiento, invit algobierno argentino a un monitoreo conjunto de la construccin y de la gestin de las

    plantas.

    En septiembre de 2006, la empresa espaola ENCE suspendi las obras y anunci larelocalizacin de la planta.

    En diciembre de 2006, Uruguay anunci su deseo de movilizar efectivos militares paracustodiar la papelera de Botnia. Ante este hecho, surgi la necesidad de dialogar entreArgentina y Uruguay abriendo paso a la mediacin de Juan Antonio Ynez Barnuevo,enviado del Rey Juan Carlos de Espaa, con el fin de encontrar una salida al conflicto.

    La actuacin del enviado del Rey, se enfoc en la necesidad de que las partes en pugnaflexibilizaran sus posturas en pos de encontrar una solucin y exhibir un men depotenciales acciones en tal sentido.

    Mientras la mediacin iba dando lugar, el presidente Tabar Vzquez comunicaba queel tiempo pasado iba deteriorando la relacin de ambos pases en medio delenfrentamiento por las papeleras, aclar que no estaba en la agenda de su Gobiernotrabajar para la reubicacin de la planta de Botnia, ni que se detuvieran las obras ylamentaba la posicin del mandatario argentino al no realizar ningn planteo para evitarlos cortes de los puentes binacionales. Ante tal planteo y situacin Uruguay se presenten el Tribunal Internacional de La Haya con tres objetivos: pedir medidas cautelares,documentar absolutamente todo y adems denunciar que pese a las recomendaciones del

    propio Tribunal, Uruguay estaba sufriendo el bloqueo total de los puentesinternacionales que comunican con Argentina.

    En tanto el titular de la empresa espaola ENCE, anunciaba al Gobierno argentino larelocalizacin de su papelera en el departamento uruguayo de Colonia y adems que la

    planta comprara madera a la Argentina. El empresario declar que siempre aceptaronhacer el estudio de impacto ambiental y a su vez los estudios presentados garantizabanque los niveles de contaminacin estaran por debajo de los estndares internacionales.

    Durante la presentacin uruguaya ante la Corte Internacional de La Haya, manifestaronque Argentina no slo viol la ley, sino que intent conseguir ... por medio de la

    coercin...

    8

    la razn que no le daban ni los tribunales ni los organismos internacionalesen la disputa. Con esto, Uruguay exiga que la Corte Internacional obligara a laArgentina a terminar con los cortes de ruta y garantice el trnsito, pues los daoseconmicos, afectaban al turismo, al comercio y al transporte.

    La Corte Internacional de La Haya, en enero de 2007, dictamin que no exista unriesgo inminente de perjuicio irreparable a los derechos de Uruguay en la disputa por loscortes en los puentes y rutas que comunican ambos pases. La Corte remarc que pese alos cortes la construccin de la planta de Botnia continuaba en forma significativa desdeel verano de 2006, por lo tanto los bloqueos no justificaban las medidas cautelaressolicitadas por Uruguay. La Corte llam a que ambos pases implementaran los

    8La Nacin, Dura presentacin uruguaya en La Haya, Seccin Poltica. 17 de diciembre de 2006,Buenos Aires, Argentina. p 8

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    9/138

    9

    procedimientos de consultas y cooperacin que determina el Estatuto de 1975 del RoUruguay, es decir continuar el dilogo para una rpida resolucin de la disputa.

    En los meses siguientes de 2007, los bloqueos en sus diferentes mtodos continuaron.La construccin de la pastera Botnia sigui adelante y la relacin entre Argentina yUruguay fue intentando acercarse en forma directa y a travs de la mediacin del ReyJuan Carlos de Borbn. En realidad, perpetuaron las trabas de uno de los dos gobiernos

    para una rpida salida diplomtica, de dilogo y negociacin, la cual debera haberevitado tres aos de conflicto y enfrentamiento.

    En noviembre de 2007, Uruguay autoriz el funcionamiento a Botnia, con lo que se diopor terminada la mediacin y solo quedaba por esperar la resolucin de la CorteInternacional de la Haya.

    B) Enunciado de la proposicin

    Las hiptesis de trabajo para efectuar el estudio del tema son las siguientes.

    El gobierno argentino acto por impulso de la mediatizacin del conflicto y no bajo lacoherencia poltica para arribar a un resultado positivo para la poblacin afectada. Latoma de decisiones del gobierno fue determinada por un entramado de organizaciones atravs de las cuales buscaba el apoyo y consenso poltico sin tener en cuenta lasituacin interna, pero dejando expresado que la ltima decisin estaba en el gobierno

    presidencialista.

    El gobierno Uruguayo tiene como principal objetivo el desarrollo socioeconmico, pero

    con responsabilidad y garantas de la preservacin del medio, para lograr una insercininternacional con mayor independencia.

    C) Explicacin del contenido y lmites de la tesis

    En principio, se busca analizar el conflicto originado entre Argentina y Uruguay por lainstalacin de dos industrias pasteras, en el ltimo pas mencionado. Observando como

    la poblacin, vindose posiblemente afectada, toma en sus manos la lucha por susderechos y como el gobierno de Argentina toma esta situacin apoyando y protegiendoa sus ciudadanos colocndose en crisis con un pas vecino y hermano. Por otra parte,observando como el monocultivo que prev la industria y la misma pueden afectar a la

    poblacin y su ecosistema. En forma conjunta se analizar como ambos pases fuerontomando medidas para resguardar los intereses perseguidos.

    Los lmites de la tesis estn dados por la imposibilidad de dialogar personalmente conlos protagonistas directos, estatales o no, dada la distancia que separa al lugar de loshechos con el de residencia de la tesista. Otra de las limitaciones, esta dada por el echoque al ser un caso actual no hay demasiada bibliografa al respecto, la mayor fuente hasido bajada desde internet y los diarios y revistas que han publicado los hechos del caso.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    10/138

    10

    D) Objetivos

    El tema el conflicto de las papeleras abarca desde la promocin y el desarrollo delmonocultivo, pero principalmente desde la autorizacin del gobierno uruguayo a suinstalacin, el desarrollo de la controversia por parte de los gobiernos y de lasorganizaciones participantes y el marco de integracin que existe entre ambos pases,teniendo en cuenta siempre el enfoque poltico principalmente.

    De la misma forma el conflicto subsiste hasta la actualidad y se puede seguir analizandoen la medida que aun no tiene solucin.

    Desde el tema de estudio se puede indagar en otras cuestiones que hacen a la polticaexterior uruguaya, la relacin con nuestro pas y sus vecinos, el marco integracionista

    bajo el cual conviven y principalmente la toma de decisiones en poltica exterior deambos pases desde la poltica exterior comparada.

    El principal propsito de esta tesis es permitir un anlisis sobre las estrategiasdiplomticas y polticas uruguayas y argentinas aplicadas a sus objetivos de polticaexterior en relacin con la no instalacin de las plantas celulsicas y aportar unconocimiento y abordaje adicionales al acervo acumulado.

    El objetivo es buscar la razn del conflicto por la instalacin de las pasteras y cuales sonlos intereses que ambos pases buscan proteger, a travs de la toma de decisiones.

    E) Construccin del marco terico

    En primer lugar, el proyecto de instalar plantas de pasta de celulosa en Uruguay, surgede la Comisin de Inversin y Desarrollo Econmico, en la dcada del 70. Esta oficina,se encontraba influenciada por las ideas aportadas por la CEPAL9, asociada aleconomista argentino Prebisch, quien origina un pensamiento latinoamericano,cientfico, en relaciones internacionales, a travs de la teora del desarrollo, dondeintegr todos los temas de poltica econmica debatidos en el mundo a partir de la

    primera crisis del siglo XX, cuando la realidad puso en cuestin al pensamientoneoclsico.

    Por lo tanto, podemos enmarcar el desarrollo de la industria papelera en Uruguay, comoun ejemplo exitoso, en la teora de desarrollo de Prebisch, no slo porque sus ideariosestuvieron influenciados por la CEPAL, sino tambin por la explicacin del desarrollode las industrias que aporta, sirve para justificar el proceso de este estudio de caso.Recordemos que Uruguay busca en este proyecto, un puntapi para un mayor desarrollosocioeconmico y as lograr una mayor independencia a nivel mundial.

    En lneas generales, Prebisch tuvo una tendencia a radicalizar su pensamiento en eltranscurso del tiempo. En un primer momento, este concepto se visualiz con la rupturaideolgica con la Escuela Clsica y Neoclsica; y posteriormente con cierto

    9Comisin Econmica de las Naciones Unidas para Amrica Latina.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    11/138

    11

    acercamiento a las nuevas generaciones, que siguieron y profundizaron el legado dePrebisch.

    La propagacin universal del progreso tcnico desde los pases originarios al resto

    del mundo ha sido relativamente lenta e irregular10

    . Esta frase tiene dosimplicaciones, la primera el reconocimiento del papel clave que tiene el progresotcnico en el crecimiento econmico y, por ende, la importancia que revisten para los

    pases en desarrollo los canales por los cuales dicho progreso se transmite desde lospases originarios. En segundo lugar, la incapacidad de analizar la dinmica de lospases en desarrollo con independencia de su posicin dentro de la economa mundial.

    En esta concepcin subyace la idea de un sistema econmico mundial inherentementejerarquizado, centro-periferia. Implica que las asimetras que lo caracterizan tienden agenerar divergencias en los niveles de desarrollo, o al menos constituye un fuerteobstculo a la convergencia que suponen las teoras ortodoxas de crecimientoeconmico. Es decir, Centro periferia, implica un conjunto de ideas de carcter general

    planteadas a nivel pre-analtico, la cual conforma una nueva visin del subdesarrollo, o

    de las caractersticas y la evolucin a largo plazo de las economas que se dieron allamar subdesarrolladas, en la inmediata posguerra.

    Las asimetras se reflejan en las estructuras productivas, en contraste con la

    estructura productiva de la periferia, especializada y heterognea, la de los centros se

    caracteriza por ser diversificada y homognea11. La superacin de las asimetras

    bsicas del sistema internacional exige no slo un cambio en la estructura econmicainternacional, sino tambin un esfuerzo por transformar las estructuras de los pases

    perifricos, un desarrollo desde dentro`. Este ltimo, es esencial porque la acumulacinde capital humano y de capacidades tecnolgicas propias y el desarrollo institucionalson procesos esencialmente endgenos. De ah la importancia decisiva de programar el

    desarrollo y, en general, de disear estrategias estatales explcitas dirigidas atransformar las estructuras internas, para romper los obstculos al desarrollo y permitirnuevas formas de integracin a la economa mundial, como lo dise Uruguay en ladcada del 70 y ahora se desarrolla la industrializacin de las pasteras, como ltimaetapa, para aumentar su insercin internacional.

    La industrializacin fue vista inicialmente como la principal va de transformacin de laestructura productiva y la sustitucin de importaciones como su principal instrumento.Con la experiencia, se dio que la industrializacin en los pases perifricos implicaba un

    problema adicional, ya que la industria moderna tena una menor capacidad de absorberla mano de obra liberada por el sector rural. Esto se vea agravado por la dependenciatecnolgica que implicaba que la mejor prctica corresponda a patrones de uso de manode obra inducidos por los niveles de desarrollo de los pases industrializados. Por una yotra va, los patrones de desarrollo se caracterizaban por una mayor heterogeneidadestructural` de los sectores productivos. El impulso del estado en desarrollar elmonocultivo, desplaz espacios donde antes se produca la agricultura y con estotambin la mano de obra empleada; ahora con las plantas industriales lleva al trasladode mano de obra a subempleos y empleos.

    La consecuencia ms importante de las asimetras de la economa mundial es que lasoportunidades econmicas de los pases en desarrollo siguen estando determinadas en

    10PREBISCH, Ral. Crecimiento, desequilibrios y disparidades: Interpretacin del proceso de

    desarrollo. Estudio Econmico de Amrica Latina 1949.Santiago de Chile, CEPAL, 1951. p 111OCAMPO, Jos Antonio. Prebisch: Actualidad de sus ideas bsicas. En Revista de la CEPAL 75.Diciembre de 2001. p 26

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    12/138

    12

    gran medida por su posicin dentro de esta jerarqua internacional. Dentro del objetivomvil` que representa la frontera tecnolgica mundial, pocos pases logran moverse msrpido y reducir as su atraso tecnolgico; muchos otros slo logran avanzar al ritmo dela frontera y no pocos se quedan rezagados. Este punto, es algo por lo que Uruguay debeluchar; las tecnologas, en este momento, que se trasladan alcanzan los estndares

    mundiales pero debe intentar que la tecnologa no quede obsoleta con el tiempo, comolas tecnologas de las papeleras instaladas en Argentina.

    La importancia de corregir las asimetras que caracterizaban el sistema econmicointernacional implicaba el reconocimiento del papel igualmente decisivo de las polticasadoptadas por los propios pases en desarrollo para transformar sus estructuraseconmicas y sociales. La correccin de estas asimetras contribua a construir unambiente facilitador para los esfuerzos por generar un desarrollo desde adentro

    12.

    Como fueron las polticas aplicadas por Uruguay, con el apoyo del Banco Mundial,promoviendo y subsidiando el desarrollo de plantaciones de eucaliptos con miras a laproduccin de celulosa para la industria del papel.

    La vigencia del estructuralismo, ... est inserta en la revolucin tecnolgica en curso yel proceso de globalizacin que la acompaa...

    13, los cuales han inducido losesfuerzos por reformular la teora del progreso tcnico que se ha dado en las ltimasdcadas. Estos enfoques pasan a considerar el progreso tcnico como acumulativo, altiempo que lo entienden como endgeno a empresas y a sistemas econmicos.

    El enfoque estructuralista sostiene que el mercado carece de aptitud para realizar por sslo un conjunto de transformaciones, por lo que no limita los tipos, funciones ycomportamientos de los agentes considerados a aquellos que ejercen una supuestaracionalidad econmica, relacionada con las orientaciones que brindan los mercados.Por lo que los fenmenos econmicos a la larga han de insertarse en un marco ms

    amplio de fenmenos sociales y polticos.En este sentido, la cuestin del Estado adquiere especial relevancia, en la conduccineconmica, en el diseo y consecucin de objetivos econmicos y sociales14.

    En sntesis, el estructuralismo parte del supuesto que tanto el subdesarrollo, como eldesarrollo, son dos caras del mismo proceso, el cual a su vez, es producto no slo de lascondiciones externas, provenientes desde los centros, sino de la interaccin de estas conlos elementos estructurales de tipo interno reinantes en la periferia.

    El estructuralismo latinoamericano segn Bernal Meza debe ser entendido ... comounaperspectiva ideolgica de la economa poltica que tiene como principales funciones:

    ser visto como un paradigma orientador de las polticas nacionales y regionales de

    desarrollo econmico y social, intentando modificar las distorsiones de la estructura, ocomo una formulacin terica y metodolgica aplicable a la elaboracin de estudios

    econmicos, histricos-econmicos y sociales; as tambin para realizar diagnsticos y

    prospectivas de los escenarios desde el punto de vista de la funcin y realidad de la

    periferia en el sistema econmico internacional. Y por ltimo, puede percibirse como

    un enfoque terico de orientacin sistmico estructural, que modeliza el origen,

    12OCAMPO, Jos Antonio. Prebisch: Actualidad de sus ideas bsicas. En Revista de la CEPAL 75.Diciembre de 2001. p 3013

    Ibidem. p 3214Este tema se encuentra relacionado a otros dos: las relaciones sociopolticas que le sirven desustentacin; y el segundo, el de las relaciones geopolticas en que se encuentra inmerso.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    13/138

    13

    desenvolvimiento y mecnica de funcionamiento de la estructura econmica del sistema

    social mundial...15

    .

    En segundo lugar, los sucesos ocurridos y decisiones tomadas por el conflicto de laspasteras por ambos pases pueden ser enmarcados bajo el Modelo II: ProcesoOrganizacional de Graham Allison, desarrollado en su libro La Esencia de la Decisin,Anlisis explicativo de la crisis de los msiles en Cuba, 198816.

    Graham Allison en su libro, como menciona en su ttulo, hace referencia a la crisis delos msiles en Cuba, desde el cual busca traducirlo a una nueva forma de razonamientoya que puede ser visto como un problema de poltica internacional y militar o bien comoun modelo conceptual. Es decir, menciona que los analistas explican la conducta de losgobiernos nacionales en trminos de un nico modelo conceptual, que l denominaModelo de Actor Racional (Modelo I), por lo que presenta dos modelos conceptualesalternativos, los que llama Modelo de Proceso Organizacional (Modelo II) y ModeloPoltico Gubernamental (Modelo III), estos aportan una base para mejorar lasexplicaciones y predicciones.

    El modelo I, el actor racional, intenta explicar los acontecimientos internacionales atravs del recuento de propsitos y clculos de naciones o gobiernos constituyendo lamarca distintiva de este modelo. Al momento de suministrar explicaciones, los analistasentienden que la conducta refleja propsitos o intenciones. Cada uno supone que elactor es un gobierno nacional. La explicacin consiste en mostrar qu objetivo

    persegua determinado gobierno cuando actu y qu accin constitua una eleccinrazonable, dado determinado objetivo nacional.

    El modelo III, poltica gubernamental o burocrtica, explica que la conductagubernamental se entiende como el resultado del juego del output organizacional. Estemodelo, no considera a un actor unitario sino a varios actores como jugadores, los

    cuales no slo atienden a cuestiones estratgicas especficas, sino tambin a diversosproblemas intranacionales, jugadores que actan de acuerdo a varias concepcionesrelativas a fines nacionales, organizacionales y personales, jugadores que tomandecisiones no a travs de una eleccin nica y racional, sino a travs del tira y aflojecaracterstico de la poltica.

    A los lderes polticos en la cpula del aparato gubernamental se suman los hombres queocupan posiciones en las cpulas de las principales organizaciones, formando enconjunto un crculo de jugadores centrales. As las decisiones que se toman resultan deun proceso poltico en el cual puede que un grupo comprometido con un curso de accintriunfe sobre otros grupos que luchan por hacer prevalecer otra alternativa. Pero tambin

    puede que distintos grupos empujando en distintas direcciones produzcan un resultadoque no refleja los propsitos de grupos o personas determinadas. Para explicar por quse toma determinada decisin gubernamental, resulta necesario entonces identificar los

    juegos y los jugadores, desplegar las alianzas, pactos y compromisos.

    En el modelo II, el que nos compete en este caso, toma al gobierno como unconglomerado semi-feudal de organizaciones articuladas de manera difusa, teniendocada una de ellas vida propia y sustantiva. Donde los conductores de cada gobiernoestn formalmente en la cspide de este conglomerado, como nos remarcan ambos

    15BERNAL-MEZA, R. Prebisch, la CEPAL, el Enfoque de la Dependencia y a Idea del Desarrollo.

    Mimeo, FCH-UNCPBA, 199?16ALLISON, Graham. La esencia de la Decisin. Anlisis explicativo de la crisis de los msiles enCuba. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. 1988. p 387

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    14/138

    14

    Presidentes. Pero los gobiernos han percibido el conflicto a travs de las organizaciones,como el caso de los Asamblestas de Gualeguaych y Greenpeace, los cuales handefinido alternativas y estiman consecuencias a travs de los procesos de informacinde las mismas, sumadas al gobierno de la provincia de Entre Ros y luego de losministerios de Relaciones Exterior de ambos pases. El gobierno argentino ha actuado

    en la medida que estas organizaciones practicaron reclamos en base a la actuacin delgobierno uruguayo. Por lo que... la conducta gubernamental puede entenderse, comolos outputs de grandes organizaciones que funcionan de acuerdo a patrones

    estandarizados de conducta17

    .

    Los Asamblestas de Gualeguaych han atendido a un conjunto especial de problemas yactuado sobre ellos con una cuasi-independencia. La conducta del gobierno argentinocon respecto al conflicto de las papeleras ha reflejado el outputs de los asamblestas,Greenpeace, el gobierno provincial de Entre Ros y los gobiernos municipales de lamisma provincia. El Presidente argentino y la Cancillera argentina han intentado alterarla conducta de estas organizaciones, pero no han llegado a controlarlas sustantivamente.

    Segn Allison, ... un gobierno consiste en organizaciones existentes, cada una de lascuales posee un conjunto fijo de programas y procedimientos operativos

    estandarizados18. La conducta de estas organizaciones ( y en consecuencia del

    gobierno mismo) referida a un asunto dado en una instancia particular est entoncesdeterminada primariamente por rutinas establecidas en esas organizaciones antes de esainstancia. Por lo que termina explicando que la accin gubernamental parte entonces deesa base, aceptando luego la aparicin de desviaciones crecientes.

    En este caso en particular, las organizaciones existentes o que se formaron a partir delconflicto por las papeleras, en la Argentina poseen sus propias estrategias y programasoperativos para resolver defender sus intereses. Las conductas que tomaron los

    Asamblestas, en forma conjunta con otras organizaciones, fueron la consecuencia paraque el gobierno los proteja y en ciertas ocasiones sean un mismo grupo, pero estasconductas fueron establecidas en esas organizaciones. Por lo que, el gobierno argentino

    parti de esa base, la que luego fue tomando distintos caminos.

    Las organizaciones que han tomado lugar en el conflicto de las papeleras, segmentaronlos problemas en un nmero de partes independientes, repartidas entre diversas unidadesorganizacionales. ... En consecuencia, la estructura de una organizacin refleja los

    problemas que cada una de sus subunidades se encarga de segmentar.19

    Las organizaciones han seleccionado las acciones que posean las mejoresconsecuencias, las alternativas las han encontrado a travs de un proceso de bsqueda,

    estimando las probabilidades de los distintos resultados. Las organizaciones hanconfiado en las acciones rpidas y correctivas, pero han desarrollado procesos deeleccin para sustentar las estimaciones en un futuro incierto.

    Todas las instancias de las organizaciones que estn involucradas en el conflicto handesarrollado repertorios de programas de accin. Los mismos constituyen el rango deeleccin efectiva en situaciones recurrentes.

    Simplificando lo expresado hasta aqu, los acontecimientos en el marco de las polticasinternacionales de Argentina y Uruguay han sido los outputs de procesos

    17ALLISON, Graham. La esencia de la Decisin. Anlisis explicativo de la crisis de los msiles en

    Cuba. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. 1988. p 11518ALLISON, Graham. Ibidem. p 119.19ALLISON, Graham. Ibidem. p 121

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    15/138

    15

    organizacionales. ...El anlisis de la eleccin gubernamental formal se centra en lainformacin provista y en las opciones definidas por las organizaciones, en las

    capacidades organizacionales existentes, que agotan las elecciones efectivas abiertas a

    los conductores, y en los outputs de las organizaciones significativas, que dan forma a

    la cuestin considerada.20

    En cuanto a los conceptos organizadores, en primer lugar los actores organizacionales,como hemos mencionado, no ha sido la actuacin del gobierno en forma monoltica,sino un conjunto de organizaciones aliadas, en la cima de las cuales se instalan elgobierno y la cancillera argentina.

    La segmentacin de problemas y el fraccionamiento del poder y el control de losdiferentes aspectos del conflicto, reclam que los problemas se dividan y repartan entrevarias organizaciones. Por ej., la Secretara de Medio Ambiente, el gobierno provincialde Entre Ros, Asamblestas, la cancillera Argentina y Uruguaya. Pero lasorganizaciones por su envergadura se han visto impedidas a que una autoridad nica ycentral tome todas las decisiones importantes, o dirijan todas las actividades relevantes.

    Las prioridades y percepciones parroquiales, se traducen en que la responsabilidadprimaria hacia un conjunto limitado de problemas estimula el parroquianismoorganizacional, que se ve reforzado por los factores tales como: informacin selectivaaccesible a la organizacin; presiones de pequeos grupos dentro de la organizacin.

    La accin como output organizacional, es la medida en la que una conducta particular esla actualizacin de rutinas preestablecidas. Es como la actuacin de los asamblestas ylos grupos de presin fueron sumando al gobierno provincial de Entre Ros, laSecretara de Medio Ambiente, la cancillera y el presidente.

    La coordinacin y el control centralizados, y el funcionamiento de cada organizacintiene consecuencias considerables para los otros departamentos, y los problemasimportantes cubren las jurisdicciones de diversas organizaciones. Por lo que, lanecesidad de descentralizacin corre paralela con los reclamos de coordinacin.

    El patrn de inferencia dominante, es decir el poder explicativo del modelo, se basa enel descubrimiento de las rutinas y repertorios de las organizaciones que se han ocupadoy se ocupan, produciendo los outputs que forman parte del conflicto por las pasteras.

    F) Propsito de la tesis, importancia y justificacin

    Por qu una tesis sobre el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalacin de laspapeleras?

    Pretendo hacer un anlisis en conjunto de un conflicto actual, del cual hay posicionesencontradas y a su vez no hay bibliografa al respecto. Intento recaudar toda lainformacin posible de ambas orillas acerca del problema para hacer un anlisis

    profundo y crtico.

    El conflicto de las papeleras fue creciendo lentamente, primero se mediatiz por lasmanifestaciones y reclamos de los ciudadanos, luego se suma el gobierno entrerriano de

    20ALLISON, Graham.La esencia de la Decisin. Anlisis explicativo de la crisis de los msiles enCuba. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. 1988. p 132

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    16/138

    16

    forma favorable al medioambiente y en contra de las autorizaciones de Uruguay, por loque me plante analizar de manera objetiva las decisiones tomadas en poltica exterior ylos intereses reales de ambos pases. A partir de ese anlisis general de las situacionesde ambos pases, llegar a un punto de conexin y razn.

    G) Enunciado de fuentes de conocimiento y de procedimientos empleados

    La fuente usada se remiti, por cuestiones de distancia y acceso, a fuentes secundarias,las que pude obtener de la biblioteca Gral. Pueyrredn y de la Universidad del Centro dela Provincia de Buenos Aires, como as tambin bibliotecas de la ciudad de Mar delPlata y del Instituto del Servicio Exterior de la Nacin.

    Al ser un tema prcticamente actual, no hay libros escritos en cuanto al conflicto en s,los libros fueron importantes para comprender y hacer un anlisis en cuanto a polticaexterior, temas medioambientales y la realizacin del marco terico. La informacin

    bajada de internet, como papers, conferencias e informes fueron fundamentales para unanlisis ms profundo, desde las distintas visiones, con respecto al tema.

    Por lo tanto, el trabajo de campo se remiti a consultas y anlisis de bibliografaespecfica de Argentina y Uruguay. Los archivos periodsticos fueron los que

    permitieron hacer una cronologa de los sucesos que acontecieron a los distintos actoresy lograr un anlisis personal, lo ms lgico y objetivo que valiera.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    17/138

    17

    PRIMER CAPTULO: POLTICA EXTERIOR URUGUAYA Y ARGENTINA YLA INDUSTRIA PAPELERA

    PRIMERA PARTE: POLTICA EXTERIOR DE URUGUAY Y ARGENTINAENTRE 2003 - 2008

    Se toma como antecedentes perodos anteriores, para el anlisis de la temtica, pero sehace referencia a las polticas exteriores desde el 2003 por ser donde se inicia elconflicto en s.

    Introduccin a la poltica exterior uruguaya

    Uruguay, histricamente, es un actor que participa de tres sistemas de relacionesinternacionales vinculados entre s: el sistema del rea del Plata (constituido porArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia) que a su vez integra el sistemaamericano y el mundial. Estos sistemas operan a travs de mecanismos estructurales queinteractan recprocamente y condicionan su funcionamiento.

    El estado uruguayo, internamente, acenta su participacin en la actividad productiva,en el comercio exterior y en la banca, opera una transformacin radical en lasestructuras industriales y agrarias y organiza una profunda movilizacin popular en

    torno de una ideologa poderosa y cohesionante.En lo externo, ha estado siempre entre Argentina y Brasil dependiendo sus necesidadesya que Uruguay por su tamao y capacidad es un pas dependiente del Sur de Brasil yde Argentina en general. La poltica exterior uruguaya se puede entender como lafrmula acuada por Luis Alberto de Herrera: ... Siempre en el punto medio entre

    Itamaraty y el Palacio de San Martn21. Este vnculo se ha visto acentado con la

    integracin regional, Mercosur, en donde Uruguay ha sufrido los efectos de las crisiseconmicas de Brasil y Argentina.

    Adems de vincularse con sus vecinos dependiendo las circunstancias, tambin hatenido acercamiento a Estados Unidos, como durante este conflicto, para buscar una

    accin autnoma y una mayor insercin internacional sin sus vecinos.

    Principios de la Poltica Exterior de Uruguay

    La poltica exterior uruguaya reposa en la Constitucin de la Repblica de 1967,modificada en 1996, la cual contiene ciertos principios generales y bsicos, producto de

    21

    CARELLA, Alfredo J. Aspectos bsicos de la poltica exterior de Uruguay, en J.C. PUIG, C.MONETA, C. PEREZ LLANA & A.L. CARELLA, De la Dependencia a la Liberacin. PolticaExterior de Amrica Latina, Bs. As., Ediciones La Bastilla, 1973; pp 301

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    18/138

    18

    consensos histrico-polticos, sustentados en el principio superior de la Soberana y conun pleno apego al Estado de Derecho. La Nacin es una forma de gobierno democrticarepublicana.

    Otro de sus principios bsicos es la clusula de que todas las diferencias que surjanentre las partes contratantes sern decididas por el arbitraje u otros medios pacficos.

    Asociado al principio precedente, Uruguay ... procurar la integracin social yeconmica de los Estados latinoamericanos, especialmente en lo que se refiere a la

    defensa comn de sus productos y materias primas. Asimismo, propender a la efectiva

    complementacin de sus servicios pblicos22

    .

    Como Estado de Derecho, ...inscribe su presencia en la comunidad internacionaldesde los principios de las libertades, pblica y privada, sin otra distincin entre las

    personas que las de sus talentos y virtudes...23, frenando a cualquier tipo de

    discriminacin.

    La poltica exterior uruguaya no puede apartarse de estos principios, ya que los mismos

    cumplen el ... papel de una gua y orientacin que convierten su conducta como actosde pas y hacen de esta una poltica de Estado24.

    La autonoma e independencia se forja a lo largo del siglo XIX, donde se trazan loslmites soberanos y fronteras polticas, respecto de Argentina y Brasil, con los queconstruyeron un lazo de relaciones profundas, en el marco de prioridades activadas porla integracin.

    El principio de independencia conlleva la igualdad soberana de los Estados.

    Los compromisos internacionales asumidos por Uruguay en las Naciones Unidas, en laOrganizacin de Estados Americanos (OEA), y otros instrumentos bsicos, reafirmanlos referidos principios que trasuntan en la no intervencin y en la autodeterminacincon pleno respeto del Derecho Internacional.

    La reafirmacin del multilateralismo y el papel de Naciones Unidas constituyen piedraangular de la poltica exterior uruguaya. En cuanto a la Organizacin de EstadosAmericanos (OEA), es la traduccin del regionalismo e integracin al cual imperaUruguay como alternativas al globalismo, siendo conscientes del papel que le cabe alsistema interamericano en la atencin de una extensa y variada agenda poltica-social yen la defensa del sistema democrtico.

    Dando cumplimiento al Art. 6 de la Constitucin Nacional, Uruguay firm el Tratadode Asuncin y sus posteriores Protocolos bsicos, si bien esta integracinlatinoamericana constituye un modelo socioeconmico, con acento en lo comercial, hoyda, aparece con una dinmica ms bien poltica. La poltica exterior uruguaya desde lacreacin del Mercosur hasta el presente, ha privilegiado el fortalecimiento institucionalcomo uno de sus objetivos prioritarios.

    El Mercosur constituye para Uruguay un instrumento de integracin a la que el pas estcomprometido por mandato constitucional vigente; esto conlleva ...una participacin

    22Artculo 6. Constitucin Nacional de la Repblica Oriental del Uruguay.23

    Artculo 8. Constitucin Nacional de la Repblica Oriental del Uruguay.24OPERTTI BADN, Didier, Poltica Exterior del Uruguay, en Revista DEP (Diplomacia, Estrategia,Poltica), Brasilia, Ao I, N 1, Octubre/Diciembre 2004; p 186.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    19/138

    19

    activa en todos sus rganos y una actitud seria y responsable tanto en los niveles de la

    negociacin y toma de decisiones como en la ampliacin de sus miembros.25

    Las negociaciones del Mercosur con la Unin Europea, es una necesidad no slo comogaranta de estabilidad social y poltica, sino tambin comercial, ya que las cifrasdemuestran que un mayor porcentaje de lo exportado por Uruguay va en primer lugar al

    Nafta y UE, ubicndose en un segundo lugar el Mercosur. Sin embargo uno de losobjetivos contina siendo el crecimiento intrarregional en Amrica Latina.

    Uruguay tambin forma parte del ALADI, una organizacin de integracin que abarcaal Mercosur y a la Comunidad Andina, ms Chile, Mxico y Cuba. En este marco dereferencia, otro proyecto al que presta atencin es IIRSA (Integracin de InfraestructuraRegional Sudamericana), el cual abarca comunicaciones, transporte, energa, etc.

    A nivel Mercosur, con la Comunidad Andina de Naciones se han realizado acuerdoscomerciales y a nivel institucional se acept a Venezuela como Estado Asociado, con laindicacin a Colombia y Ecuador que sern aceptados cuando lo soliciten. Fuera de laCAN, se ha invitado a Mxico a participar en reuniones para acuerdos comerciales.

    En el mbito del ALCA, no han llegado a buen puerto las negociaciones a nivel global,pero si se han dado progresos a nivel bilateral.

    La pertenencia de Uruguay al Mercosur, y autorizado por ste, ha permitido al pasconcluir con Mxico un Tratado de Libre Comercio, con alto grado de significacineconmica en tanto que abre posibilidades de acceso al mercado e inversiones con unaeconoma socia del Nafta.

    Las negociaciones con Estados Unidos de un Convenio de Inversiones, es otro puntoimportante de la poltica exterior, ya que es uno de los principales mercados.

    Uruguay, prctica una poltica exterior en cuya estrategia tiene cabida una apertura almundo sin descuidar la regin.

    Caractersticas de la poltica exterior del Gobierno de Tabar Vzquez

    Los lineamientos de la poltica exterior dirigida por Reinaldo Gargano tiene comoprincipio, la premisa en la cual la poltica exterior constituye una extensin de lapoltica nacional, en el sentido que debe ser congruente con el proyecto poltico que se

    intenta desarrollar a nivel nacional. Esta premisa est ligada al echo que la polticaexterior que se desarrolla tiene consecuencias, repercusiones, incidencia en la forma enque se diluciden los problemas internos del pas.

    La dilucidacin de los problemas es una tarea que la realizan a partir delrelacionamiento del pas con otros estados, bilateral o multilateralmente en losorganismos internacionales y con otros actores trascendentes en el plano internacional,incluida la sociedad civil organizada.

    La complejidad creciente del relacionamiento externo, impone profundizar el dilogo

    con todos los sectores nacionales, a fin de lograr consensos bsicos en la proyeccin de

    25

    OPERTTI BADN, Didier, Poltica Exterior del Uruguay, en Revista DEP (Diplomacia, Estrategia,Poltica), Brasilia, Ao I, N 1, Octubre/Diciembre 2004; pp 191-192.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    20/138

    20

    la poltica exterior y en la perspectiva, tratar de que esos acuerdos bsicos se

    prolonguen en el tiempo, dando continuidad histrica a la accin en el campo

    internacional que de identidad propia, reconocimiento y respeto al Uruguay como

    nacin26

    .

    La poltica exterior tiene como objetivos centrales los de promover la paz, condenartoda poltica de agresin que tienda a resolver diferencias internacionales por medio dela guerra.

    Dada la histrica actuacin de Uruguay en Naciones Unidas, es un defensor del derechointernacional, la paz, el rechazo a la accin unilateral, a la guerra preventiva, trabaja

    para fortalecer jurdica y orgnicamente a esta institucin, ya que la considera garantade la paz, la seguridad internacional, defensora de los derechos humanos y de laeliminacin de la pobreza y toda forma de discriminacin racial o social.

    Uruguay contina siendo un activo miembro de la Organizacin de Estados Americanos(OEA), a travs de la cual se promueven los principios como la estabilidad poltica, lademocracia, los derechos humanos, la no intervencin en los asuntos internos de losestados americanos.

    El programa de la fuerza poltica triunfante defini como opcin estratgica al MercadoComn del Sur.

    La propuesta frenteamplista fue presentada en cinco ejes: 1. La emergencia social; 2.Uruguay productivo; 3. Innovacin cientfica y tcnica; 4. Uruguay integrado; 5.Uruguay democrtico.

    La propuesta Uruguay integrado y definida en la opcin estratgica, viene a colacinque Uruguay no tiene destino de crecimiento sostenido durable sino junto a los pasessudamericanos que poseen enormes potencialidades. La poltica adoptada intenta abrir

    el Mercosur al mercado europeo por lo que se comprob en los aos pasados, no slo laendebles del proyecto sino tambin por el peso de las asimetras y el corporativismo.

    En cuanto a la apertura unilateral con Oriente Medio, China y las negociacionescomerciales con el Nafta, se discutan por los costos que podan tener un TLC y si seretira Uruguay del Mercosur.

    El falso debate que se daba hacia y dentro del Mercosur es abrirse al mundo ointegracin regional o las dos cosas; pero para que este debate sea una realidad, elMercosur debe primero compensar las asimetras internas, como en la Unin Europea;luego negociar y de no ser posible en bloque, pedir las dispensas necesarias para noahogarse, pero manteniendo la regin unida y expandindose.

    Uruguay estuvo meditando la posibilidad de firmar un tratado de libre comercio conEstados Unidos, similar al firmado por Chile.

    Relegados por los socios mayores del bloque regional, Uruguay y Paraguay hacanpblicas sus intenciones de negociar tratados de librecomercio con Washington, y eneste marco los conflictos ambientales y energticos avivaban el debate. De esta maneralos dos pases ms chicos y ms desfavorecidos del Mercosur, parecan avanzar por uncamino por el que se alejaban cada vez ms de la regin para acercarse a EstadosUnidos. En Montevideo la posicin del Presidente Tabar Vzquez con los enviados

    26Conferencia del Sr. Ministro de Relaciones Exteriores Reinaldo Gargano en ADM.www.ministerioderelacionesexteriores.com.uy

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    21/138

    21

    comerciales estadounidenses destap una puja dentro de la coalicin gubernamental,que en su mayora se negaba a adherir a este tipo de acuerdo comercial.

    Analistas y dirigentes polticos paraguayos y uruguayos coincidan en que era irreal yhasta suicida separarse de la regin e intentar una estrategia comercial a la chilena,firmando TLC u otros acuerdos bilaterales por todo el globo. Las respuestas de porquecontinuaban creciendo las voces a favor de un acercamiento al mercado estadounidense,en detrimento del regional, han sido dos:

    1- Para el ex canciller paraguayo, Jos Martnez, la percepcin de que el pas hasido relegado por los dos socios mayores fomentaba el discurso pro-estadounidense. La idea que estaba instalada en Paraguay es que el Mercosur noha tenido una clusula de solidaridad y que en los contratos de las dos grandeshidroelctricas (Itaip y Yacyret) el pas haba quedado muy desprotegidofrente a Brasil y Argentina. La deuda que mantena Paraguay con Buenos Airesy Brasilia por su sociedad en las dos centrales, ms de 29 mil millones dedlares, era muy superior a la deuda externa del pas, que rondaba los 3 mil

    millones de dlares27

    .En Montevideo esta apata tambin se senta. Vzquez fue muy claro cuandodijo que ese Mercosur no le serva a Uruguay y la oposicin lo apoy.

    2- El analista uruguayo, Zibechi, propuso una mirada diferente. Las crisiseconmicas que sacudieron la regin desde 1998 hasta 2002 modificaron laestructura econmica de toda la regin y, en consecuencia, la relacin de lasfuerzas al interior de cada pas. Con excepcin de Brasil, que mantuvo su

    produccin industrializada, el resto de los miembros del bloque hicieron unviraje hacia los productos primarios y con menor valor agregado. Este giro tuvodos consecuencias:

    a- Por un lado, un bloque donde todos los socios ofrecan lo mismo,compiten con los mismos productos, en los mismos mercados del primermundo por ello rivalizan para conseguir esos mercados.

    b- Por otro lado, el fortalecimiento de algunos sectores como los ganaderosy los sojeros, exactamente, los grupos econmicos con ms inters eningresar a los mercados de las naciones desarrolladas. Y tambin, losgrupos que se vieron ms favorecidos con los ltimos cambiosministeriales en Paraguay28.

    La combinacin de estas dos miradas pueden permitir entender mejor y porque se lleg

    a que dos presidentes que asumieron el poder levantando la bandera de la integracinregional estuvieran proponiendo limitarla, a favor de una alianza comercial conWashington.

    En medio de esta situacin, Uruguay se uni una vez ms a Paraguay en las eleccionespor la presidencia del BID. Ambos pases apoyaron la candidatura del Embajadorcolombiano Luis Alberto Moreno, quien estaba apoyado por el lobby de Washington yno por sus socios del Mercosur. Esta decisin acerc a Uruguay a Estados Unidos,cuando la poltica exterior uruguaya haba marcado ciertas diferencias en variasoportunidades. Pero este voto di un nuevo acercamiento, sin tener en cuenta que la

    27

    Veintitrs Internacional, Abril 2006. p 2728A mitad de agosto de 2005, Duarte Frutos reemplaz a cuatro ministros, a dos de ellos porque losgrandes ganaderos y empresarios algunos de ellos de la industria de la soja- pedan un cambio.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    22/138

    22

    nueva administracin del BID contina sin actualizar los lineamientos ambientales queadopt en 1979, y carece de polticas relativas a los pueblos indgenas latinoamericanos,entre otras cosas.

    Los actos realizados por Tabar Vzquez revelan las verdaderas intenciones de avanzarhacia un acuerdo con Estados Unidos. Estos actos se evidencian tambin, en una cartaentregada a Lula Da Silva con excepciones en las normas que rigen el mercado comncomo las negociaciones individuales y que se revisen los niveles de Arancel ExternoComn (AEC), o sea, las tasas ms elevadas que se les cobran a las importaciones

    provenientes de pases que no integran el Mercosur.

    Argentina y Brasil estaban dispuestos a aceptar que Uruguay firme un acuerdo limitado,que le permita entrar al mercado norteamericano algunos volmenes de carnes, lcteos ode productos textiles mayores a los actuales. Pero el tratado comercial que se estabanegociando era ms vasto ya que no slo contemplara rebajas arancelarias amplias parael ingreso mutuo de bienes sino que tambin prevea abrir los mercados a servicios,

    preferencias en las compras gubernamentales y resguardar la propiedad intelectual

    (patentes).Por lo tanto si el gobierno uruguayo, hubiese decidido avanzar hacia un tratado conEstados Unidos la conclusin es que se hubiese debido apartar del Mercosur. Yconvalidar, al mismo tiempo, que Estados Unidos fisure el bloque sudamericano.

    Esta actitud por parte de Estados Unidos, intentando romper el bloque posea unaresonancia poltica hacia el interior del Mercosur y sobre los proyectos estratgicos desus socios mayores.

    Vale aclarar que este hecho, segn fuentes uruguayas, se refera a un tratado deproteccin de inversiones y no a un tratado comercial, el cual fue aprobado por elCongreso a fin de diciembre de 2005, tras generar fuertes tensiones dentro de lacoalicin gobernante del Frente Amplio. Este tratado no apunt a liberar el comerciosino a brindar un marco de seguridad jurdica a las inversiones de Estados Unidos enUruguay, fuertes en bancos y seguros.

    Si Uruguay hubiese firmado un tratado de libre comercio con Estados Unidos quedaraafuera del Mercosur ya que el tratado del bloque firmado por los pases que lo integranacuerda negociar como bloque con el resto de los pases. Adems en la Cumbre de lasAmricas29haban acordado una posicin comn con respecto al ALCA. El Mercosurtiene reglas comunes, como aranceles frente a terceros pases, lo cual s se hubiese dadouna zona de libre comercio entre Uruguay y Estados Unidos se hubieran alterado lasreglas comunes.

    La postura del canciller Gargano fue que la alternativa se daba en el marco de las pocaspreocupaciones que tenan los socios mayores con respecto a los socios menores peroque se dispona a examinar los problemas para mejorar la relacin. Esto viene acolacin de que la economa de Uruguay ha estado sujeta a las crisis cclicas de sussocios mayores y a la poca magnanimidad de stos a la hora de ofrecer un marco que

    permita ms beneficios a los socios pequeos.

    29Realizada en octubre de 2005, en la ciudad de Mar del Plata, Argentina.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    23/138

    23

    El presidente Tabar Vzquez, analiz aplicar el artculo 21 del Tratado de Asuncin30para que su pas inicie el proceso de desvinculacin formal del bloque regional ysolicitar un status de miembro asociado, similar al que tiene Chile, Bolivia y Venezuela.

    La crisis por las pasteras llev a analizar los tres niveles de actuacin, segn elpresidente Tabar Vzquez. En primer lugar desligarse del Mercosur como miembropleno. En segundo lugar concretar acuerdos comerciales con otros pases para tenermercados para las exportaciones y que eso aliente inversiones en el pas, y por ltimocontinuar con las denuncias ante organismos internacionales por el dao provocado con

    protestas contra las plantas.

    La posicin comn de Brasil y Argentina, que consideraban que se trataba de unconflicto bilateral y no regional, precipit la decisin del gobierno uruguayo de alejarsedel bloque y acercarse a su principal cliente, Estados Unidos, para atraer inversiones ygenerar puestos de trabajo para los uruguayos.

    La decisin de alejarse del Mercosur se debi a un conjunto de inconvenientes queUruguay vena observando y sufriendo, y que el diferendo por las pasteras puso demanifiesto con los cortes en los puentes, el retroceso en el proceso de integracin, lasnegociaciones entre grandes pases que excluyen a los socios menores y las solicitudesde cumbres que no le eran respondidas.

    El profundo cambio de la industria maderera que se vena planificando e invirtiendo enUruguay, tambin fue manifestado el inters por el ministro Gargano, en integrar a los

    pases del Mercosur, ya que se puede producir desde papel hasta muebles y vender bienen Asia y sobre todo en Estados Unidos.

    Hay que tener en cuenta que la versin de un acuerdo con los Estados Unidos se produjoen el contexto de la fuerte disputa con Argentina sobre el tema de las papeleras y con elteln de fondo de viejas quejas de Uruguay por el tratamiento poco comprensivo querecibe de los socios mayores del Mercosur. La amenaza de romper la asociacinregional y asociarse comercialmente a los Estados Unidos puede haber sido una formade presionar para lograr una negociacin sobre este ltimo tema.

    En mayo de 2006, Tabar Vzquez descart la posibilidad de abandonar el Mercosur oquerer cambiar su condicin de miembro pleno para transformarse en miembroasociado. Sin embargo como ya se haba mencionado con anterioridad record que

    busc profundizar la relacin comercial entre Uruguay y Estados Unidos pero no firmarun tratado de libre comercio.

    Desde el gobierno se informaba que seguiran trabajando para mejorar el Mercosur, que

    atravesaba el ms difcil momento de su historia y para salir de esta situacin cada sociodeba contribuir a mejorar el proyecto y para mejorar la capacidad de contribucin deUruguay deban mejorar su insercin fuera de la regin. ... Eso da a un pas pequeomayor margen de actuacin, de negociacin

    31. La estrategia particular con EstadosUnidos era aumentar el acceso de los productos uruguayos en el mercado de EstadosUnidos.

    30Este artculo permite presentar la carta de denuncia del tratado para ingresar en la fase de alejamiento,que es el artculo 22 el que formaliza el cese de derechos y obligaciones. Y con el artculo 20 podrsolicitar una asociacin de libre comercio, como Chile.31

    Declaraciones del Ministro de Economa de Uruguay, Daniel Astori, publicado en Diario El Clarn,En EE.UU., Tabar asegur que Uruguay no se va del Mercosur,Seccin El Pas.3 de mayo de 2006,Buenos Aires, Argentina. p 6

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    24/138

    24

    Desde los comienzos de la presidencia de Tabar Vzquez, luego de diversos debates secontina intentando la profundizacin del Mercosur para permitir el mantenimiento dela identidad del bloque y de un status preferencial para los flujos recprocos. Laconsolidacin del Mercosur contina otorgando, segn su parecer, consistencia a lanegociacin conjunta con terceros.

    En sntesis lo que la poltica exterior de Tabar Vzquez intenta es:

    Elevar y mantener el respeto y la imagen de Uruguay en el Mundo. Un posicionamiento slido en defensa del orden jurdico internacional. La defensa de la soberana nacional y su derecho al desarrollo econmico y

    social.

    Promover la estabilidad poltica, la democracia y los derechos humanos enlatinoamrica.

    Caractersticas de la poltica exterior de Argentina

    La poltica exterior argentina se caracteriza por las grandes controversias internasrespecto de las relaciones de Argentina con el mundo. Respecto del vnculo entre

    poltica exterior y modelo de insercin se pueden identificar tres grandes modelos:

    1. El modelo agroexportador2. El modelo de ISI (Industrializacin para la sustitucin de importaciones)3. La crisis y modelo neoliberal

    En cada uno de estos tres modelos ha habido discusiones desde dos puntos de vista, losque defienden el mercado respecto de los que defienden los territorios. En cuanto a lasrelaciones intra-latinoamericanas tambin se observan dos posiciones, los pacifistasvinculados a posturas aislacionistas, manteniendo vnculos con Europa y los realistasque pretenden asumir responsabilidades y de esa manera liderar Amrica del Sur.

    Entre 1880 y 1910 Argentina se acomod a la modalidad del comercio internacional, sibien se aline a la estructura econmica internacional de Gran Bretaa, no se aislaba deAmrica Latina.

    A partir de 1930, con el agotamiento del modelo agroexportador, tomo fuerza el 2debate, cuyo eje central es el de las relaciones especiales, es decir, mantener lasrelaciones con Gran Bretaa u optar por establecer relaciones con los Estados Unidos.Varios autores sostienen que, Argentina tena plena autonoma para decidir la relacin,

    pero tambin se debe analizar qu intereses tenan Gran Bretaa y los Estados Unidosrespecto de la Argentina; en el caso de Gran Bretaa, era permanente el inters por lavinculacin argentina-britnica.

    El debate ISI se extendi desde la neutralidad hasta los primeros aos de posguerra,pero en realidad su proyeccin llega hasta 1989.

    Cabe remarcar que sus principales ejes de debate giran en torno del paradigma poltica

    exterior independiente, las alternativas para el desarrollo econmico y cual es el papelde la poltica exterior en este sentido.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    25/138

    25

    La predisposicin de autonoma que tuvieron los distintos gobiernos apareca enfrentadala agenda de poltica exterior independiente versus la agenda de poltica exteriorvinculada a los Estados Unidos, al alineamiento pero tambin al rgimen poltico. La

    primera se basa en el principio de no intervencin, paz, multilateralismo traducido enparticipacin en foros del Nuevo Orden Econmico Internacional (NOEI); mientras la

    segunda tiene una fuerte adhesin al occidentalismo en trminos de alineamiento a losEstados Unidos y tambin identificacin con actividades vinculadas al anticomunismo.

    Los grandes cambios en la poltica exterior contempornea entre una poltica exteriorindependentista y una poltica exterior alienada se da entre los gobiernos de Alfonsn yMenem respectivamente. Su punto de referencia es lo que tendra que haber hecho laArgentina 40 aos antes, es decir, se refieren al pasado para explicar el presente32.

    En cuanto a las doctrinas y paradigmas de poltica exterior diseados, en tres momentoshistricos diferentes fueron:

    1. Tercera posicin2. Doctrina de la autonoma heterodoxa3. Realismo perifrico, sustentado en un realismo pragmtico.

    La relevancia o irrelevancia es una cuestin atemporal, cada modelo ha constituido un... ejemplo de propuestas tericas para interpretar las relaciones internacionales y la

    insercin del pas en el subsistema poltico internacional33

    .

    Caractersticas de la poltica exterior del Gobierno de Kirchner

    La Argentina reconoca en el multilateralismo y en la efectiva vigencia del derechointernacional la posibilidad de construir un orden ms justo, racional y solidario. Losvalores e intereses que conducan la poltica son ...la afirmacin de la democracia y elrespeto irrestricto de los derechos humanos como valor esencial; el compromiso con la

    paz, la seguridad, el desarme, la no proliferacin de armas de destruccin masiva, y la

    condena del narcotrfico y el terrorismo internacional34

    .

    El respeto de la soberana y la igualdad jurdica de todos los estados, los principios deno intervencin, la libre determinacin de los pueblos e integridad territorial, la solucin

    pacfica de controversias y la promocin de los derechos humanos, tambin se

    encontraban dentro de los principios que el gobierno calificaba como prioritarios.El gobierno de Kirchner, intent consolidar la poltica comercial como una poltica deEstado permanente que trascienda la duracin de los mandatos de gobierno y contaracon la concurrencia del sector privado, comunidad acadmica, de la sociedad civil engeneral como un objetivo estratgico, profundizando la estrategia de apertura demercado, incrementando sustancialmente el intercambio con el resto del mundo,

    32Debate sobre confrontacionismo o no, y las consecuencias que ello trajo.En las dcadas de 1980 y 1990 aparecen dos lneas de autores, Escud y Rapoport, opuestos que abordanesta cuestin y ponen de relevancia la relacin de Brasil con Estados Unidos.33BERNAL-MEZA, R., Amrica Latina en el Mundo: El pensamiento latinoamericano y la teora

    de relaciones internacionales. Grupo Editor Latinoamericano. 2005. p 35834KIRCHNER, N., Discurso de asuncin del Presidente de la Nacin ante la Honorable AsambleaLegislativa. 25 de mayo de 2003.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    26/138

    26

    diversificando exportaciones hacia bienes con mayor valor agregado de modo que losbeneficios del comercio exterior caigan sobre todas las ramas productivas.

    Se continu luchando en los foros de la OEA y Naciones Unidas su inclaudicablereclamo de soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sndwich del Sur ylos espacios martimos circundantes.

    Uno de los puntos principales de la agenda fue la integracin latinoamericana, enparticular el Mercosur, visto como un proyecto poltico regional y de alianza estratgica,al que se deba profundizar su institucionalidad y ampliar la cantidad de sus miembros.

    En cuanto a este punto, tres fueron los planos de accin. En primer lugar, elrestablecimiento de la credibilidad del Mercosur como una poltica de Estado.Reafirmando la lealtad argentina a la alianza estratgica con Brasil, eje vertebral de laintegracin, ya que ambos pases tomaban esta alianza para abrirse al mundo a travs denegociaciones comerciales internacionales conjuntas. Se intent trabajar en abrir losmercados de bienes, servicios y compras gubernamentales, para neutralizar ... losefectos de distorsin artificial de la competencia econmica originada en polticas

    cambiarias, fiscales o sectoriales. En el que efectivamente se integren cadenas

    productivas orientadas a la exportacin al mundo35

    .

    En segundo lugar, se deba lograr que el Mercosur sea funcional a las reformasrequeridas tanto econmicas como sociales, para alcanzar una disciplina colectiva en

    polticas macroeconmicas, sectoriales y comerciales externas.

    Por ltimo, se deba establecer pautas con el resto de los socios para negociacionescomerciales internacionales con terceros pases, otros bloques y organismosinternacionales.

    La posicin argentina en materia de poltica exterior prioriz a la regin, en el Mercosur

    y en pos de una Unin Sudamericana, y una retrica desafiante con respecto a losEstados Unidos, lo cual demuestra una flexibilidad en el modelo prctico, condeclaraciones retricas. En tal sentido, cuentan los hechos de la obstaculizacin de laUnin Sudamericana, la disputa por el liderazgo de la regin entre Brasil y Argentina,sin tener en cuenta que lo que se entorpeca es la integracin y en consecuencia el

    bienestar comn.

    Los gestos desafiantes con respecto a Estados Unidos se puede mencionar a losencuentros oficiales con lderes opuestos a este, como Hugo Chvez y Evo Morales.Esto no significa que haya contrariado a Estados Unidos en sus intereses ms vitales,

    pero si buscaba de alguna manera el apoyo de la opinin pblica y la centroizquierda en

    general.Sin embargo, estas acciones que no manifestaban un apoyo hacia Estados Unidos yotros pases importantes como Espaa y Brasil, no fueron un impedimento pararenegociar las deudas con los tenedores de bonos, con el Fondo MonetarioInternacional, el Banco Mundial y el BID, y para enfrentar con xito los conflictos conactores transnacionales poderosos, tales como bancos o empresas a cargo de losservicios pblicos privatizados, que continuaban exigiendo compensaciones por loscostos que sufran desde la devaluacin y la pesificacin de enero de 2002.

    35www.agendaestrategica.com.ar. El Mercosur y la credibilidad externa de la Argentina. 2003.Visitada en febrero de 2008

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    27/138

    27

    Otra de las consecuencias de este comportamiento, se di a nivel regional con lasmanifestaciones oficiales de enojo u hostilidad hacia el presidente uruguayo, el cual sedeclar en ms de una ocasin como un amigo.

    Por lo tanto, podemos decir que la principal estrategia utilizada por el gobierno es lameditica, es decir, en varios sentidos la poltica exterior estuvo subordinada a lasnecesidades de poltica interna.

    La poltica exterior del gobierno de Kirchner fue fundamental para construir el poder, einducirla a mejorar la seguridad y bienestar de la poblacin.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    28/138

    28

    SEGUNDA PARTE: LA INDUSTRIA PAPALERA EN ARGENTINA YURUGUAY

    La industria papelera en Uruguay

    El desarrollo de una industria papelera en el Uruguay estaba en el programa de gobiernodel Frente Amplio de 1971, ao de su fundacin. Este impulso al desarrollo de laindustria papelera nacional fue anunciado por el candidato a presidente Lber Seregni,quien adems enumer una serie de lineamientos de futuro, en el cual mencionaba quela promocin a la industria papelera sera sobre la base de no ser manejada pormonopolios encubiertos y adems anunci que trataran de explorar exhaustivamente las

    posibilidades de nuevas soluciones tcnicas en este sector industrial.

    El principal insumo para el programa era el plan de desarrollo de la Comisin deInversin y Desarrollo Econmico (CIDE), una oficina de planificacin que habaelaborado documentos detallados y, sobre todo, recopilando informacin al respecto. LaCIDE manejaba una doctrina econmica estructuralista o cepalina, que impulsaba laindustrializacin de sustitucin de importaciones, protegida por barreras arancelarias.

    El otro insumo, eran los programas de los gremios de cada ramo, que en general iban enel mismo sentido.

    En Uruguay haba fbricas de papel como la Fbrica Nacional de Papel, Cicssa, Isusa yPamer, pero no fabricaban su celulosa ni su papel de diario, que era importado. Por esoSeregni mencionaba el tema en un discurso sobre comunicacin y por eso se refera a

    explorar soluciones tcnicas.Treinta y cinco aos despus, la doctrina econmica es distinta y el mundo es distinto.La celulosa se piensa fabricar para exportar, no hay peligro de monopolio y la

    produccin se basa en un desarrollo forestal que en ese momento slo exista en losdocumentos de la CIDE.

    Uruguay posea hasta el 2007, dos papeleras en su territorio, Fanapel y Parner, lascuales arrojan desde hace muchos aos al Uruguay la misma basura txica que las

    papeleras que posee Argentina (10 en total), pero con un agravante: Fanapel, Fbrica dePapel Nacional, haba sido comprada por una multinacional inglesa, la InvestmentCorporation, desplazada de Europa por prcticas de contaminacin ambiental. A pesar

    de ello, estas dos plantas atendan la demanda de papel para Uruguay y ademsexportaban.

    En octubre de 2005, el Intendente del Departamento de Durazno, Carmelo Vidaln,anunci la instalacin, que sumada a los dos controvertidos proyectos, sera la tercera

    pastera uruguaya, por la empresa sueco finlandesa Stora Enso en su departamento. Lainversin prevista sera de 1.250 millones de dlares, creando 10.000 puestos de trabajodurante su construccin, y una vez en funcionamiento, 500 puestos directos, y 2.500indirectos (Fuente: El Clarn, 10/10/05, p 5).

    La instalacin sera a orillas del ro Negro, afluente del Ro Uruguay, que limita a losdepartamentos de Durazno y Tacuaremb. Es decir, esta planta se instalara sobre un ro

    interno.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    29/138

    29

    Las autoridades uruguayas defendan est nueva pastera bajo el mismo argumentoutilizado por Argentina, en cuanto a que al ser un ro interno las aguas llegaran al RoUruguay sin problemas de contaminacin.

    Uruguay, a raz de estas tres inversiones, pareca estar convirtindose en un imn paralas multinacionales productoras de pasta de celulosa ya que ahora surga el inters deinversores iranes de instalar una planta de celulosa en el departamento de Cerro Largo,en el centro-este de Uruguay, tal como haba confirmado el intendente AmbrosioBarreiro aunque se advirti que se encontraban en una etapa preliminar.

    El efecto de estas grandes pasteras, tendra consecuencias no slo sobre Uruguay,porque la demanda sera tan grande que demandara eucalipto no slo del pas, sinotambin del sur de Brasil y de Argentina. Esto provocara un efecto muy grande en elmodelo de desarrollo de toda la regin.

    Consecuencias de los monocultivos de eucaliptos

    La biodiversidad asociada a las plantaciones de eucalipto, el rbol que justamenteimpide ver el bosque enmaraado de dichos y entredichos alrededor de los proyectosespaol y finlands, es la especie eucalitus globulus, ideal para la extraccin de mayorcantidad de celulosa. Es el ms adecuado por su textura y color. Los empresarios dicenque la pulpa de fibra corta brinda volumen y buenas propiedades de impresin. Pero eleucalipto es el que tiene ms demanda, porque la pulpa que se obtiene de l ofrece un

    papel de buena calidad y ms econmico.

    Los impactos en nuestros suelos se producen porque se ha constatado acidificacin delos mismos y extraccin de importantes volmenes de agua. Cuando hay sequa, eleucalipto crece ms ya que se nutre del agua de napas ms profundas, es un competidormuy fuerte de cualquier otra vegetacin.

    Las empresas, en cambio, aseguran que estos y otros inconvenientes estn sopesados ycontrolados.

    La promocin y subsidios al desarrollo de plantaciones de eucaliptos con miras a laproduccin de celulosa para la industria del papel, realizado por Uruguay, con el apoyodel Banco Mundial, durante las dcadas de 1980 y 1990, las cuales intentaba integrar asus socios, poseen las siguientes consecuencias36:

    1. Impacto en el ecosistema

    Las pasturas naturales de Uruguay forman parte de los pastizales del Ro de la Plata, elrea ms extensa de pastizales naturales en el mundo, que abarcan 70 millones dehectreas. En Uruguay abarcan el 83 % de su territorio.

    Este ecosistema se fue construyendo a travs de siglos y sirve de base a la produccinde alimentos en Uruguay, para su consumo y exportacin (carne, leche y granos). Los

    36Se debe tener en cuenta que en las provincias argentina de Entre Ros, Misiones, Corrientes y el sur deBrasil, tambin desarrollan monocultivos forestales con similares consecuencias.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    30/138

    30

    monocultivos forestales, donde se instalan, provocan la prdida de la rica biodiversidadde Uruguay.

    En el Uruguay se protegen legalmente diferentes especies de animales, prohibiendo sucaza y sancionando a quienes la realicen. Hay 147 especies de aves que habitan en la

    pradera, los mamferos son 25 especies y 18 especies de anfibios37que habitan en elcampo natural. Con los monocultivos forestales se realiza una verdadera depredacin

    porque esas especies desaparecen en cientos de miles de hectreas.

    Por otra parte se agudiza el desequilibrio de la biodiversidad porque aparecen especiesque utilizan estos monocultivos como abrigo y refugio, y depredan los cultivos de loscampos vecinos (hortcolas, cereales, praderas) de los cuales se alimentan: loros,

    palomas, jabales, zorros, vboras, entre otras, perjudicando a los pequeos productores.

    La pradera natural tiene unas 2000 especies vegetales en el Uruguay, que incluyen 370especies de gramneas38. Estas especies en las zonas de monocultivo, desaparecen.

    Esto lleva a que los individuos de la fauna autctona que se alimentan de la pradera

    natural, desaparezcan de manera que estos monocultivos forestales se comporten comoverdaderos desiertos verdes.

    Con la prdida de la pradera natural desaparece la posibilidad de criar animales paracarne, leche y lana cercenando ingresos fundamentales para la economa de Uruguay.

    Debajo de estos monocultivos forestales cambia la microflora y microfauna queintegran el suelo y que son su vida. Estos seres vivos no tienen ni las condiciones devida, ni los nutrientes que tenan en el campo natural y desaparecen, afectando lacalidad del suelo para la produccin de los alimentos, cuando termine el ciclo

    productivo.

    Recientes estudios indican que los suelos que se encuentran debajo de estosmonocultivos se acidifican y en mayor grado debajo de los eucaliptos que de los pinos.Tambin estos suelos aumentan su contenido en aluminio, que en tenores elevados estxico para las plantas.

    A esto tenemos que agregar los problemas ocasionados por el laboreo que provoc yprovoca erosin, y que genera la compactacin del suelo.

    Si bien las plantaciones que se dieron en Uruguay son de eucaliptos, cualquiermonocultivo forestal extensivo afecta a las napas freticas por su consumo permanentede agua.

    Estas napas freticas lentamente se retiran y agotan, sufriendo las consecuencias los

    productores agropecuarios y con mayor intensidad los pequeos productores.No hay limitaciones para la forestacin en las cabeceras de las cuencas hdricas, a pesarde que afectan la recarga de los acuferos y la alimentacin de los arroyos.

    Las empresas certificadoras de calidad para empresas forestales en el Uruguay (Eufores,Fosa, Fymnsa, Cofusa), establecen que las mismas no han realizado ningn estudioacerca de cmo los eucaliptos afectan el ciclo hidrolgico, pero que tanto las napasfreticas como los cursos de agua superficiales son afectados por estos cultivos deacuerdo a estudios realizados en otros lugares del mundo.

    37Fuente: www.quiendebeaquien.org. , 2007.38Fuente: Ibidem.

  • 7/22/2019 EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIN DE LAS PAPELERAS

    31/138

    31

    En las plantaciones de estos monocultivos se utilizaron y se utilizan numerososherbicidas y pesticidas que contaminan tanto a las napas freticas como a los cursossuperficiales de agua.

    Los monocultivos forestales son cultivos extractivos, como ocurre con la minera, que sibien incrementan el PBI, por o