El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

17
El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 290 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia del léxico en la cobertura de la prensa aragonesa y catalana Javier de Sola-Pueyo Universidad de Zaragoza [email protected] Ricardo Zugasti-Azagra Universidad de Zaragoza[email protected] Resumen: La disputa por el patrimonio de las parroquias de la diócesis de Barbastro-Monzón se ha convertido, desde mediados de los años noventa, en un foco de enfrentamiento entre la Iglesia aragonesa y catalana; y, no solo eso, también entre los representantes políticos y los agentes sociales de una y otra comunidad. En este contexto, el presente estudio muestra, a través de un análisis de contenido cuantitativo, las diferencias significativas que se producen en la cobertura periodística de este proceso en cuanto al empleo de determinados términos, palabras y expresiones. El análisis se aplicó a una muestra de 76 acontecimientos destacados en la disputa entre 1995 y 2010 en seis diarios tanto aragoneses como catalanes: Heraldo de Aragón, La Vanguardia, El Periódico de Aragón, El Periódico de Catalunya, Diario del Altoaragón y Segre. El estudio se complementa, además, con una serie de entrevistas en profundidad con directores y redactores de cada periódico para analizar los resultados obtenidos y con el fin de lograr la triangulación metodológica. Palabras clave: bienes de la Franja; Aragón; Cataluña; análisis de contenido; prensa.

Transcript of El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

Page 1: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 290

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

El conflicto por los bienes de la Franja: la

importancia del léxico en la cobertura de la

prensa aragonesa y catalana

Javier de Sola-Pueyo – Universidad de Zaragoza – [email protected]

Ricardo Zugasti-Azagra – Universidad de Zaragoza– [email protected]

Resumen: La disputa por el patrimonio de las parroquias de la diócesis de

Barbastro-Monzón se ha convertido, desde mediados de los años noventa, en

un foco de enfrentamiento entre la Iglesia aragonesa y catalana; y, no solo eso,

también entre los representantes políticos y los agentes sociales de una y otra

comunidad. En este contexto, el presente estudio muestra, a través de un

análisis de contenido cuantitativo, las diferencias significativas que se producen

en la cobertura periodística de este proceso en cuanto al empleo de

determinados términos, palabras y expresiones. El análisis se aplicó a una

muestra de 76 acontecimientos destacados en la disputa entre 1995 y 2010 en

seis diarios tanto aragoneses como catalanes: Heraldo de Aragón, La

Vanguardia, El Periódico de Aragón, El Periódico de Catalunya, Diario del

Altoaragón y Segre. El estudio se complementa, además, con una serie de

entrevistas en profundidad con directores y redactores de cada periódico para

analizar los resultados obtenidos y con el fin de lograr la triangulación

metodológica.

Palabras clave: bienes de la Franja; Aragón; Cataluña; análisis de contenido;

prensa.

Page 2: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 291

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

1. Introducción

Aragón y Cataluña, dos Comunidades Autónomas vecinas, están viviendo en

las últimas décadas varias disputas por diferentes conjuntos patrimoniales.

Algunos de ellos, además, introducen un tercer agente en el enfrentamiento: la

Iglesia Católica. Es el caso de las piezas del Monasterio de Sijena o de los

bienes de las parroquias de la diócesis de Barbastro-Monzón, conflicto este

último en el que se centra la presente investigación.

Esta disputa, enredada en los tribunales, ha enfrentado a las administraciones

territoriales y religiosas y a los agentes sociales desde que el 15 de junio de

1995 la Iglesia reordenó su división y 111 parroquias de la diócesis de Lérida

pasaron a la conformar la de Barbastro-Monzón, transfiriendo el patrimonio

documental y artístico de todas esas parroquias (Hermoso Cuesta, 2009). La

negativa de la diócesis de Lérida a entregar las piezas artísticas originó una

disputa cerrada en los tribunales eclesiásticos a favor de la tesis aragonesa,

pero no zanjada al no haber retornado las obras de arte a Aragón.

Desde entonces y hasta la actualidad, los medios de comunicación aragoneses

y catalanes han desempeñado un rol importante en el litigio y han presentado a

sus lectores realidades que, en ocasiones, han resultado poco coincidentes

(De Sola, 2010). Es por ello que este estudio profundiza en el análisis de la

cobertura de los seis diarios más representativos de ambas comunidades

autónomas, centrándose en las diferencias significativas entre cabeceras por lo

que respecta al empleo de determinados términos, palabras y expresiones. Por

ejemplo, referirse al patrimonio en litigio como “Bienes de las parroquias” u

“Obras del Diocesá” revela la posición adoptada por cada diario y su mayor o

menor involucración en el conflicto.

2. Metodología, hipótesis y objetivos

El análisis de las piezas periodísticas publicadas por Heraldo de Aragón, El

Periódico de Aragón, Diario del Altoaragón, por un lado, y La Vanguardia, El

Periódico de Catalunya y Segre, por otro, es la parte fundamental de la

investigación. En total, se han analizado 2.456 piezas que tratan sobre el litigio

y se publicaron entre el 15 de junio de 1995, fecha en la que con la

Page 3: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 292

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

reordenación de los límites diocesanos se originó el conflicto, y el 15 de

diciembre de 2010, cuando se inauguró el Museo Diocesano de Barbastro,

donde se exponen fotografías de las piezas todavía no devueltas por la

diócesis de Lérida. La inauguración del Museo Diocesano de Barbastro es la

fecha elegida para finalizar el análisis porque, además de estar enmarcada en

el decimoquinto aniversario del inicio del enfrentamiento, para entonces la vía

judicial eclesiástica ya estaba totalmente cerrada. Ante la imposibilidad de

analizar día a día varios lustros de seis periódicos, seleccionamos los 75

acontecimientos históricos que consideramos más importantes entre 1995 y

2010.

Para el análisis se ha empleado como método el análisis de contenido

cuantitativo. Como recogen Wimmer y Dominick, existen multitud de

definiciones para este tipo de análisis. Walizer y Wienir, por ejemplo, lo

presentan como cualquier procedimiento sistemático ideado para examinar el

contenido de una información archivada; la definición de Kerlinger, una de las

más extendidas, sostiene que es un método de estudio y análisis de

comunicación de forma sistemática, objetiva y cuantitativa que tiene por fin

medir variables concretas (Wimmer y Dominick, 1996). El código de análisis

diseñado para la investigación buscaba cuantificar la utilización de

determinados términos y/o expresiones léxicas.

Además del análisis de contenido, de carácter cuantitativo, el trabajo emplea

las entrevistas en profundidad, una técnica de naturaleza cuantitativa que

permite hablar, por tanto, de triangulación metodológica. Como recogen

Jankowski y Wester, “la debilidad de cada método simple se compensará con

el contrapeso de la fuerza de otro” (1993: 78). Se entrevistó a los directores de

los periódicos analizados que ocuparon el cargo durante el periodo estudiado,

así como a algunos redactores que cubrieron el conflicto. Como explica García

Ortega, esta técnica “resulta muy útil para conocer ciertos aspectos de esos

elementos subjetivos que no pueden recogerse a través de otros métodos de

investigación: sentimientos, motivaciones, deseos, opiniones o causas de un

comportamiento” (2010: 83).

Page 4: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 293

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

La investigación partió de una hipótesis: la prensa aragonesa y la prensa

catalana ofrecieron a sus lectores enfoques diferentes entre sí en relación a los

términos y expresiones empleados. La idea de que los medios de

comunicación no presentan la realidad de modo idéntico y que, por lo tanto, la

objetividad absoluta es una quimera, está en la raíz de la teoría del framing

(Sádaba, 2006).

Derivados de la hipótesis, se plantearon dos objetivos concretos. Primero:

identificar las similitudes y las diferencias entre cabeceras. Segundo:

comprobar si la prensa aragonesa, por un lado, y la catalana, por el otro,

conformaron sendos bloques con coberturas similares.

3. Resultados de la investigación

De acuerdo con la tabla 1, todos los diarios analizados, salvo El Periódico de

Aragón, coinciden en referirse al proceso de devolución del patrimonio como un

conflicto, litigio o disputa en la mayoría de sus publicaciones. Segre es la

cabecera que lo hace más habitualmente (59,6%) junto con Heraldo de Aragón

(58,8%), pero las diferencias con el resto de periódicos son mínimas: Diario del

Altoaragón (55%), El Periódico de Catalunya (52,9%), La Vanguardia (51,9%) y

El Periódico de Aragón (49,3%). El porcentaje es elevado en los seis casos, si

bien cabe preguntarse si lo es lo suficiente en un contexto temporal tan amplio

y que viene marcado por continuos juicios, tanto en el ámbito eclesiástico como

en el civil.

En ese sentido, el director de Heraldo de Aragón, Mikel Iturbe, apunta a uno de

los motivos: “Hemos tratado de evitarlo. […] Hablamos de litigio entre

administraciones o de conflicto entre iglesias u obispados, pero sí que hemos

tenido una preocupación clara por no generar un caldo de cultivo agrio como

para despertar otro tipo de reacciones”1. En la misma línea, Antonio Angulo,

director de Diario del Altoaragón en los orígenes del litigio, precisa:

1 Entrevista con Mikel Iturbe. Zaragoza, 24 de junio de 2014.

Page 5: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 294

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

“No cabe duda que es un conflicto sui géneris, ya que a un conflicto

que pasa por los tribunales, lo solucionas y concluye con una

sentencia... En este caso nos encontramos en que ninguna de las

sentencias -favorables en su totalidad- ha sido atendida por la parte

condenada, por lo que se hace difícil el dar soluciones concretas

cuando se desatienden las sentencias de los tribunales competentes.

Creo que en general los medios aragoneses se han comportado con

cierta mesura en este conflicto. No me imagino qué hubiera pasado

si fuera a la inversa”2.

Sin embargo, el director adjunto de La Vanguardia, Miquel Molina, reconoce

que los medios, como transmisores de la realidad, sí han podido, sin

pretenderlo, amplificar el conflicto: “Es posible que sí y es posible que nosotros

también, aunque la intención ha sido la contraria, ha sido aportar información

para hacer ver que es un conflicto que no es tan fácil solucionar”3. Y añade

sobre la responsabilidad de los medios Antonio Franco, director de El Periódico

de Catalunya:

“Creo que es un conflicto. Civilizado, pero conflicto, ya que hay

intereses contrapuestos, argumentaciones encontradas,

desobediencias públicas, etc. La palabra ‘conflicto’ a estas alturas

está muy neutralizada por la cantidad de situaciones locales,

nacionales e internacionales que la merecen. En todo caso, en mi

opinión la hostilidad no se debe a que el tema haya sido bautizado

así, sino a la gesticulación y animosidad con que en algunos

momentos han planteado dialécticamente las cosas las

administraciones públicas políticas y eclesiásticas de ambos lados”4.

2 Entrevista con Antonio Angulo. Huesca, 21 de mayo de 2014. 3 Entrevista telefónica con Miquel Molina. 17 de julio de 2014. 4 Entrevista mediante cuestionario por correo electrónico con Antonio Franco. 29 de septiembre de 2014.

Page 6: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 295

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

Tabla 1. Empleo del concepto “conflicto” o similares según periódico

Empleo del término

conflicto

LV HA EPC EPA SEG DAA

Sí 51,9% 58,8% 52,9% 49,3% 59,6% 55%

No 48,1% 41,2% 47,1% 50,7% 40,4% 45%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Ese paralelismo que se aprecia a la hora de hablar de litigio en un sentido

general, de conflicto abierto entre Aragón y Cataluña y sus instituciones por el

conjunto de piezas de arte, se diluye en un aspecto tan relevante como la

forma de referirse cada periódico, terminológicamente hablando, a dicho

conjunto de piezas. La elección del sustantivo y/o expresión para hacerlo no

es, precisamente, fruto de la casualidad, como reconoce el director de Diario

del Altoaragón, Javier García Antón: “La terminología esconde intencionalidad,

es editorial”5.

Así, la tabla 2 pone de manifiesto que La Vanguardia se decanta por hablar de

“Bienes de la Franja” en la mayoría de sus publicaciones (36,7%), mientras que

también es habitual leer en las páginas de este periódico expresiones como

“Bienes eclesiásticos” (19%). La Vanguardia es el único diario de los seis

analizados que opta principalmente por el concepto “Bienes de la Franja”, con

connotaciones geográficas hacia la zona limítrofe entre Aragón y Cataluña.

Desde el diario, Molina justifica la decisión: “Como siempre se ha planteado

como una disputa territorial, no me parece alejado del debate el concepto y el

hecho de ubicarlo geográficamente”6.

Por su parte, Heraldo de Aragón aboga por referirse al patrimonio como

“Bienes/Piezas” (43,3%), un concepto más genérico para un conflicto que tiene

la entidad suficiente como para que, según Heraldo, sus lectores no necesiten

adjetivar el sustantivo. Así lo explica el actual director de Heraldo, Mikel Iturbe:

“Bienes genera identificaciones, es correcto, directo y te ahorras espacio”7. Y

añade su predecesor en el cargo, Guillermo Fatás:

5 Entrevista con Javier García Antón. Huesca, 18 de junio de 2014. 6 Entrevista telefónica con Miquel Molina. 17 de julio de 2014. 7 Entrevista con Mikel Iturbe. Zaragoza, 24 de junio de 2014.

Page 7: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 296

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

“El caso es muy conocido y el lector no se llama a error a partir de

esos titulares. Se trata de bienes que ya son antonomásticos, porque

no hay otros en litigio con los que estos puedan ser confundidos.

Recuérdese que la restitución tiene su raíz jurídica en 1995 y su

primer mandato emitido en 1998. Es una noticia de larga vida y eso

ha permitido individualizarla tras lustros de actividad informativa”8.

Esta misma tesis es la que mantiene a lo largo de la cobertura Diario del

Altoaragón, que habla de “Bienes / Piezas” en el 42,1% de sus publicaciones, y

lo hace por los mismos motivos, según García Antón: “Bienes es algo general,

pero en nuestro entorno se identifica. Con el paso de los años no hace falta

decir nada más en Huesca”9.

Asimismo, como ocurría en el caso de La Vanguardia, también Diario del

Altoaragón (20,6%) y Heraldo de Aragón (13,4%) recurren, a continuación, a la

expresión “Bienes eclesiásticos” para referirse al patrimonio, poniendo de ese

modo el acento en la propiedad de las piezas por parte de la Iglesia Católica.

En el caso de los diarios del Grupo Zeta es esa justamente la expresión más

utilizada: El Periódico de Catalunya habla de “Bienes eclesiásticos” en el 46,2%

de sus publicaciones y El Periódico de Aragón lo hace en el 34,2% de los

casos. Antonio Franco, director del primer rotativo10, y Miguel Ángel Liso11 y

Jaime Armengol12, máximos responsables del segundo, niegan que hubiese

directrices explícitas para que así fuera y aseguran que, probablemente, se

deba a cuestiones de espacio a la hora de publicar.

En lo que a denominación de las piezas se refiere a lo largo de la cobertura

periodística, uno de los aspectos más llamativos es la decisión adoptada por

Segre. Si bien el diario ilerdense habla mayoritariamente de “Bienes / Piezas”

(28,4%), también lo hace con gran asiduidad de “Obras del Diocesá”,

introduciendo así un elemento de vinculación entre el patrimonio y la propiedad

del Museu Diocesá de Lérida. Una tendencia consciente y buscada -la

8 Entrevista con Guillermo Fatás. Zaragoza, 1 y 12 de agosto de 2014. 9 Entrevista con Javier García Antón. Huesca, 18 de junio de 2014. 10 Entrevista mediante cuestionario por correo electrónico con Antonio Franco. 29 de septiembre de 2014. 11 Entrevista telefónica con Miguel Ángel Liso. 1 de julio de 2014. 12 Entrevista con Jaime Armengol. Zaragoza, 26 de junio de 2014.

Page 8: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 297

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

periodista de Segre Gloria Farré habla de “etiqueta propia”13- que corrobora su

director, Santiago Costa: “A día de hoy son obras del Museo diocesano y lo son

desde hace años. En las obras de Sijena hemos utilizado terminología

totalmente distinta porque el tema es diferente. […] Las palabras son

importantes, efectivamente”14.

Este hecho no se repite en ninguno de los otros cinco diarios analizados, que

rara vez hablan de “Obras del Diocesá”: Heraldo de Aragón (0,3%), El

Periódico de Aragón (0,4%), Diario del Altoaragón (1%), El Periódico de

Catalunya (3,4%) y La Vanguardia (6,3%).

Tabla 2. Denominación de las piezas en litigio según periódico

Denominación de las

piezas en litigio

LV HA EPC EPA SEG DAA

Bienes de la Franja 36,7% 4,5% 8,4% 13,2% 0,3% 4,8%

Bienes eclesiásticos 19% 13,4% 46,2% 34,2% 6,5% 20,6%

Bienes de las

parroquias

7,6% 13,1% 0% 3,5% 3,2% 5,4%

Bienes / piezas 7,6% 43,3% 8,4% 21,6% 28,4% 42,1%

Otros 15,2% 20,2% 26,9% 15,3% 14% 16,7%

No se mencionan 7,6% 5,2% 6,7% 11,8% 21% 9,4%

Obras del Diocesá 6,3% 0,3% 3.4% 0,4% 26,7% 1%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

En los datos recogidos en la tabla 3 se puede apreciar que los seis diarios

analizados coinciden en dar un protagonismo mayor al conjunto de piezas en

disputa por encima de la particularización de una, dos o más de ellas. De

hecho, La Vanguardia es el diario que en un mayor porcentaje de sus

publicaciones menciona piezas concretas, y solo lo hace en el 13,9% de los

casos. Le siguen Heraldo de Aragón (8,4%), Diario del Altoaragón (7,3%), El

Periódico de Catalunya (5,9%), Segre (5%) y, por último, El Periódico de

13 Entrevista telefónica con Gloria Farré. 17 de julio de 2014. 14 Entrevista telefónica con Santiago Costa. 15 de julio de 2014.

Page 9: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 298

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

Aragón (3,9%). Esta tendencia, común a todos los periódicos, la resume el

periodista de El Periódico de Aragón Antonio Ibáñez: “Forman parte de una

colección […]. Aunque luego haya ocho o nueve que tengan un valor mayor

que el resto”15.

Tabla 3. Menciones a piezas concretas en disputa según periódico

Mención de piezas

concretas

LV HA EPC EPA SEG DAA

Sí 13,9% 8,4% 5,9% 3,9% 5% 7,3%

No 86,1% 91,6% 94,1% 96,1% 95% 92,7%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Los seis diarios analizados en la presente investigación son muy prudentes a la

hora de calificar como “ilegal” la actitud de la Generalitat catalana y de la

Diócesis de Lérida de retener las piezas en litigio, pese a los diferentes

pronunciamientos de la justicia en este sentido. De hecho, de acuerdo con la

tabla 4, solo El Periódico de Aragón y Heraldo de Aragón utilizan ese término

exacto, y apenas lo hacen en el 0,2% de sus publicaciones. Este celo

generalizado lo explica el director de Diario del Altoaragón, Javier García

Antón:

“Somos extremadamente cuidadosos -o pretendemos serlo- en

nuestra cultura periodística con la utilización de términos que puedan

conducir a una interpretación inexacta a través de una exposición de

los hechos que no esté contrastada por los procesos, sean estos

jurídicos o de otro orden técnico. El calificativo de “ilegal” llegará en

el momento en el que haya un desacato a la sentencia suprema ante

la que no quepa ya más recorrido judicial”16.

15 Entrevista con Antonio Ibáñez. Zaragoza, 9 de julio de 2014. 16 Entrevista con Javier García Antón. Huesca, 18 de junio de 2014.

Page 10: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 299

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

Tabla 4. Calificación como “ilegal” la actitud de los organismos implicados en el

litigio partidarios de retener las piezas en Cataluña según periódico

Institución cuya

actitud sí se califica

como “ilegal”

LV HA EPC EPA SEG DAA

Diócesis de Lérida 0% 0,2% 0% 0,2% 0% 0%

Generalitat catalana 0% 0% 0% 0,2% 0% 0%

De acuerdo con los datos recogidos en la tabla 5, Heraldo de Aragón es el

medio que más insiste en que la devolución del patrimonio es “de obligado

cumplimiento”. Heraldo utiliza esa expresión en más de un tercio de sus

publicaciones (33,6%) por un motivo claro, explica Fatás:

“Se trata nada más que de recordar los títulos jurídicos que

sustentan la reclamación aragonesa. El derecho y la ley siguen

siendo valores de gran importancia en la cultura ordinaria de la

Comunidad aragonesa. Es importante saber, de entrada, si se tiene

derecho a algo. En esta ocasión, por añadidura, han sido tantos y tan

variados los pronunciamientos en el mismo sentido que procede

recordar a los lectores que el deseable fundamento jurídico y judicial

está aquí multiplicado por un factor insólitamente alto”17.

Las cifras de Heraldo están por delante, así, de La Vanguardia (30,4%), El

Periódico de Aragón (28,7%), El Periódico de Catalunya (25,2%) y Diario del

Altoaragón (18,5%). Con estos resultados, se vuelve a apreciar que el diario

Segre es el único que tiene una línea claramente diferenciada del resto, ya que

solo recoge en un 7,9% de sus publicaciones que, tal y como establecen las

diferentes sentencias, las piezas de las parroquias de la diócesis de Barbastro-

Monzón “deben” volver a Aragón. Según la periodista del diario ilerdense Gloria

Farré, no se trata de una expresión acertada:

17 Entrevista con Guillermo Fatás. Zaragoza, 1 y 12 de agosto de 2014.

Page 11: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 300

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

“’De obligado cumplimiento’ es un término legal que se ha hecho a

partir de algún decreto vaticano. No entendemos que la palabra

adecuada sea devolver, estos bienes están aquí desde hace cien

años. Están conservados aquí y si no estuvieran aquí posiblemente

no se sabría de su existencia”18.

Al margen de la cobertura de Segre, también llama la atención que el ‘frente

común’ de la prensa aragonesa que cabía esperar en este apartado queda

diluido por la cobertura de Diario del Altoaragón, que, como se ha comentado,

solo habla de sentencias “de obligado cumplimiento” en el 18,5% de sus

publicaciones. Su director, Javier García Antón, lo justifica diciendo que se han

decantado por otras expresiones como “desacato” o “desobediencia” ante lo

que califica como “obstáculos” interpuestos por Cataluña19.

Tabla 5. Calificación de las sentencias de devolución del patrimonio como “de

obligado cumplimiento” según periódico

Calificación de las

sentencias como “de

obligado cumplimiento”

LV HA EPC EPA SEG DAA

Sí 30,4% 33,6% 25,2% 28,7% 7,9% 18,5%

No 69,6% 66,4% 74,8% 71,3% 92,1% 81,5%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Las comparaciones y alusiones a otros conflictos por patrimonio en Aragón y

Cataluña experimentan una presencia muy similar y relativamente elevada en

las tres cabeceras aragonesas analizadas, algo que, en cambio, no se produce

en las catalanas. Así, según la tabla 6, Heraldo de Aragón alude a otros litigios

como el del patrimonio del Monasterio de Sijena en el 15,5% de sus

publicaciones; Diario del Altoaragón, en el 11,5%; y El Periódico de Aragón, en

el 10,5%.

18 Entrevista telefónica con Gloria Farré. 17 de julio de 2014. 19 Entrevista con Javier García Antón. Huesca, 18 de junio de 2014.

Page 12: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 301

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

Esta tendencia es comprensible porque es en los diarios aragoneses desde

donde se mantiene una actitud reivindicativa del regreso de las piezas, como

razona Fatás:

“Hay similitudes parciales, en algunos casos intensas. Y en otros

casos las similitudes vienen de la reiteración de hechos que tienen

un parecido formal. Estoy pensando en agosto del 36 en Sijena...

¿Eso dónde está? Es una localidad que casualmente dependía de

una diócesis con la que ahora Roma tiene un litigio. Entonces no es

la primera vez que ocurre algo semejante, no. Pues lo voy a contar

para contextualizar, claro. En el caso de Salamanca oímos el dolor

tremendo y sostenido de la Generalitat catalana que decía ‘ha estado

aquí la gente de Franco y ha expoliado los archivos de la Generalitat

y decidió llevárselos a un archivo centralizado que pusieron en

Salamanca. Qué horror. ¿Por qué no nos devuelven esto que es

nuestro?’. Bien, es una analogía que se puede emplear para decir:

‘me suena que están ustedes haciendo con nosotros algo parecido,

¿no se les ha ocurrido contemplarlo?’ Normalmente a eso no hay

contestación… Ahí sí que intervino el Ministerio de Cultura y eso es

otro motivo para hacer reflexionar. ¿Por qué? Porque, mire, lo que

sale del Archivo de Salamanca es por una orden de la subdirección

general de Archivos, que es del Ministerio de Cultura y que es del

Gobierno de España. Eso no lo administra la Comunidad de Castilla

y León, lo administra el Estado, y es el Estado el que determina que

se devuelvan a la Generalitat cosas que no son suyas, y que están

reclamadas por Aragón y sobre las que se niega a entrar en detalle.

Todo esto es interesante para formar en el lector un estado de

opinión acerca de cómo funcionan los asuntos de la administración

cultural en nuestro país, sean bienes histórico-artísticos o sean

bienes documentales”20.

Para otros periodistas de los medios aragoneses, como García Antón, el foco

de esos conflictos se debe ampliar y no ceñirlo exclusivamente a lo patrimonial:

20 Entrevista con Guillermo Fatás. Zaragoza, 1 y 12 de agosto de 2014.

Page 13: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 302

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

“Desde que empezó este conflicto hubo un caso de unas

necesidades hidrológicas de Cataluña para llevar agua a Barcelona

en un momento de una sequía singular y Aragón no opuso

resistencia para que se solucionasen esas necesidades. Hay que

pensar que ha sido un ‘minitrasvase’. En nuestra línea editorial está

la reclamación de una cierta reciprocidad y lealtad por parte de

Cataluña”21.

Los diarios catalanes, sin embargo, consideran inadecuadas general y

mayoritariamente las referencias a otras disputas y solo las incluyen en un

porcentaje residual de sus publicaciones: El Periódico de Catalunya, en el

2,5%; Segre, en el 3,9%; y La Vanguardia, en el 5,1%. Santiago Costa, director

de Segre, resume la línea de los tres periódicos: “No veo que haya elemento

de comparación porque el hecho de que obras de parroquias que fueron de la

diócesis de Lleida estén en Lleida no es un expolio. Siempre hemos dicho que

son cosas diferentes y es lo que piensa la sociedad civil leridana”22.

Tabla 6. Alusiones a otros conflictos patrimoniales entre Aragón y Cataluña

según periódico

Alusiones a otros

conflictos patrimoniales

LV HA EPC EPA SEG DAA

Sí 5,1% 15,5% 2,5% 10,5% 3,9% 11,5%

No 94,9% 84,5% 97,5% 89,5% 96,1% 88,5%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Según se ha expuesto con anterioridad, el léxico puede emplearse con mayor o

menor sutileza por parte de los medios de comunicación en una cobertura de

estas características. Pero, en otras, puede recurrirse al mismo sin ambages.

La tabla 7 recoge las afirmaciones explícitas que plantean los diarios

analizados cuando hablan de soluciones al litigio. Así, se aprecia que la prensa

aragonesa contempla casi en exclusiva la devolución del patrimonio a Aragón

21 Entrevista con Javier García Antón. Huesca, 18 de junio de 2014. 22 Entrevista telefónica con Santiago Costa. 15 de julio de 2014.

Page 14: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 303

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

como única alternativa. Es lo que publica Diario del Altoaragón en el 95,8% de

sus publicaciones; Heraldo, en el 77,1%; y El Periódico de Aragón, en el

71,9%. Esa reiteración es fruto, en los tres casos y de acuerdo con las

aseveraciones de los responsables de las tres cabeceras, de la línea editorial.

Una postura común que ejemplifica el testimonio de Angulo, director de Diario

del Altoaragón: “La postura oficial del medio es que se cumpla lo dispuesto por

la ley. En su día se intentaron salidas ‘light’ como tenerlo aquí y exponerlo allí o

al revés, pero pronto se vio que no funcionarían. Nosotros queremos que se

queden en Aragón”23. El director de El Periódico de Aragón, Liso, es de la

misma opinión: “Desde el minuto 1, lo teníamos más que claro y estamos

orgullosos de haberlo defendido así. […]. El Periódico de Aragón no tenía duda

que en este y otros temas iba a estar con Aragón y los aragoneses”24.

Resulta llamativa la postura de El Periódico de Catalunya, que apuesta a

partes iguales por la búsqueda de formulas para compartir el arte y por la

devolución del mismo a Aragón, línea editorial que explica su director, Antonio

Franco:

“Mientras yo fui director de El Periódico de Catalunya el único dato

fijo de nuestra línea editorial sobre el tema era impulsar a las partes

a ponerse de acuerdo atendiendo a la documentación existente

sobre la procedencia y adquisición de las piezas. En función de los

elementos que han ido apareciendo en el transcurso del tiempo el

único criterio seguido por el diario es que para Lleida no constituiría

ningún deshonor colectivo ni ninguna tragedia devolver las piezas

que judicialmente se acredite que deban pasar a manos de la

administración aragonesa. También hemos señalado que en una

cuestión tan enrevesada no sería mala solución compartir legalmente

la propiedad y decidir una fórmula razonable de exposición de los

objetos. Todo antes que dejar enquistado el problema y que continúe

siendo un elemento de distorsión para la voluntad de buena vecindad

que predomina en Aragón y Catalunya en esta y en otras materias”25.

23 Entrevista con Antonio Angulo. Huesca, 21 de mayo de 2014. 24 Entrevista telefónica con Miguel Ángel Liso. 1 de julio de 2014. 25 Entrevista mediante cuestionario por correo electrónico con Antonio Franco. 29 de septiembre de 2014.

Page 15: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 304

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

También en una línea similar, en La Vanguardia se ha abogado por compartir

el arte en el 40% de las publicaciones y por la devolución del mismo a Aragón

en el 20% de los casos. Molina, director adjunto de la cabecera, reconoce que

la postura del medio no siempre ha sido comprendida en Cataluña:

“Creo recordar un editorial que molestó en Lleida en el que éramos

partidarios de aprovechar la sintonía política que había entre los dos

gobiernos autonómicos para solucionar este conflicto por vías que

basándose en la devolución contemplaran algún tipo de uso

compartido de las obras. Esta es un poco a lo largo del tiempo, no sé

si una tercera vía, pero sí la de buscar salidas negociadas. Hemos

intentado no hacer exclusivamente de portavoces de la postura más

cerrada de Lleida”26.

Segre es el único de los diarios analizados que ha defendido la permanencia

del arte en Lérida (17,5%), postura comprensible por tratarse de un medio

local, y en coexistencia con otras como compartir el arte (35%) o acudir a la

justicia ordinaria para resolver el conflicto (25%). Su director, Santiago Costa, lo

argumenta así:

“Nuestro primer punto es la defensa de los intereses de Lérida

porque estamos muy identificados con el territorio. Pero el segundo

punto que hemos manejado siempre es la búsqueda y apoyo de un

acuerdo. Ha habido momentos en los que hemos sido muy explícitos.

[…] Hemos apoyado todas las vías de negociación que se han

abierto”27.

Tabla 7. Afirmaciones explícitas como solución al conflicto según periódico

Solución al conflicto LV HA EPC EPA SEG DAA

Devolución a Aragón 20% 77,1% 50% 71,9% 0% 95,8%

Permanencia en Lérida 0% 0% 0% 0% 17,5% 0%

26 Entrevista telefónica con Miquel Molina. 17 de julio de 2014. 27 Entrevista telefónica con Santiago Costa. 15 de julio de 2014.

Page 16: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 305

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

Compartir el arte 40% 1,2% 50% 0% 35% 0%

Justicia eclesiástica 0% 0% 0% 6,3% 0% 0%

Justicia ordinaria 0% 12% 0% 12,5% 25% 0%

Otros 40% 7,2% 0% 6,3% 22,5% 4,2%

Dos o más anteriores 0% 2,4% 0% 3,1% 0% 0%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

4. Conclusiones

En primer lugar, queda comprobada la hipótesis de la que partía este trabajo: la

cobertura periodística sobre el conflicto por los bienes de las parroquias de la

diócesis de Barbastro-Monzón no ha sido homogénea en Heraldo de Aragón,

La Vanguardia, El Periódico de Aragón, El Periódico de Catalunya, Diario del

Altoaragón y Segre. Las diferencias existentes son deliberadamente buscadas

en algunas ocasiones, según reconocen los propios directores de dichos

periódicos y responden a una intencionalidad a la hora de plantear a los

lectores la disputa por el arte entre Aragón y Cataluña de un modo concreto.

En relación con la anterior conclusión, existe una suerte de ‘frente común’ en la

prensa aragonesa en los aspectos léxicos más determinantes. Este hecho se

puede apreciar en que Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón y Diario del

Altoaragón emplean términos muy similares para referirse al conjunto de las

piezas en disputa, en que los tres abogan expresamente por la devolución de

estas, y en las alusiones similares a otros conflictos patrimoniales entre Aragón

y Cataluña. En cambio, en la cobertura de los diarios catalanes no se aprecian

nexos que les unan y, al mismo tiempo, les diferencien de las cabeceras

aragonesas.

Por último, pese a las diferencias existentes, hay una serie de aspectos que

son comunes a la cobertura de los seis rotativos analizados, como las escasas

referencias a piezas concretas en disputa con el fin de plantear el conflicto de

un modo global. También es general la no utilización de expresiones como

"ilegal" para referirse a la actitud de la Generalitat de Cataluña y la Diócesis de

Lérida de retener las piezas, pese a la existencia de sentencias que obligan a

su devolución. Y, en relación con lo anterior, la tendencia de no incluir

Page 17: El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia ...

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-87-5 / D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 306

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

mayoritariamente la expresión "de obligado cumplimiento" para referirse a las

mismas. Esto se debe a una prudencia notable por parte de los medios de

comunicación a la hora de tratar los temas relacionados con la justicia.

5. Referencias bibliográficas

J De Sola (2010): El conflicto por los Bienes de la Franja en la prensa

aragonesa y catalana. Zaragoza: Proyecto Fin de Máster, Universidad San

Jorge.

C García Ortega (2010): “Tipología de métodos de investigación aplicados a un

proyecto”. En VV.AA., El EEES y el Proyecto Final en los Grados de

Comunicación (Coord. C Marta Lazo). Madrid: Fragua.

M Hermoso Cuesta (2009): El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio

disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

NW Jankowski y F Wester (1993): “La tradición cualitativa en la investigación

sobre las ciencias sociales: contribuciones a la investigación sobre la

comunicación de masas”. En VV.AA., Metodologías cualitativas de

investigación en comunicación de masas (Edits. KB Jensen y NW Jankowski).

Barcelona: Bosch.

T Sádaba (2006): Framing: una teoría para los medios de comunicación.

Pamplona: Ulzama.

RD Wimmer y JR Dominick (1996): La investigación científica de los medios de

comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.