El Congreso como interprete de la Constitución.

download El Congreso  como interprete de la Constitución.

of 10

Transcript of El Congreso como interprete de la Constitución.

  • 7/21/2019 El Congreso como interprete de la Constitucin.

    1/10

    EL CONGRESO COMO INTRPRETEDE LA CONSTITUCIN*

    Nstor Pedro SAGS

    SUMARIO: I. Introduccin. II. Enunciacin constitucional expresa.III. Elaboracin consuetudinaria. IV. Evaluacin.

    I. INTRODUCCIN

    Nadie niega que el Poder Legislativo puede y debe ser intrprete de laConstitucin. Es uno de los operadores constitucionales por excelencia,ya que si le toca dictar leyes, debe hacerlo conforme a las directricesde forma y de contenido que dispone la Constitucin; y para eso, ob-viamente, tiene que interpretarla. No se puede hacer funcionar a la Cons-

    titucin (ni a ninguna regla jurdica, por lo dems) sin interpretarla.1

    Laafirmacin in claris non fit interpretatio es, al respecto, engaosa: si sepretende efectivizar sin ms a una norma, no es que no se la est in-terpretando: de hecho, se est realizando una interpretacin literalista ogramaticalista pura, limitada a las palabras del precepto que se calificacomo claro.

    Dems est decir que el Congreso tiene que interpretar a la Consti-tucin no solamente cuando sanciona leyes. Tambin debe hacerlo cuan-

    * El presente trabajo se inserta dentro del marco del programa de investigacionesdel Centro Interdisciplinario de Derecho Procesal Constitucional, de la Facultad de De-recho y Ciencias Sociales del Rosario, de la Pontificia Universidad Catlica Argentina.Ha formado parte del Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2002, publi-cado por la Fundacin Konrad Adenauer, aunque se lo ha actualizado en el estudio queaqu se publica.

    1 Sobre el obligado papel de la interpretacin de la norma, dentro del proceso defuncionamiento de sta, cfr. Werner, Goldschmidt, Introduccin filosfica al derecho,4a. ed., Buenos Aires, Depalma, l973, p. 251 y ss.

    301

  • 7/21/2019 El Congreso como interprete de la Constitucin.

    2/10

    do realiza el largo rosario de actos constitucionales que la Constitucinle encomienda: v. gr., controlar al Poder Ejecutivo y a sus miembros

    principales, revisar los decretos de necesidad y urgencia emitidos por el

    presidente; decretar o no el estado de sitio, aprobar el presupuesto, in-

    terpelar a un ministro, etctera. Pero es particularmente en su funcinlegisferante (principalem actus regis, dira Santo Toms de Aquino) don-de la interpretacin constitucional campea. As, al Congreso le toca de-saprobar proyectos de leyes inconstitucionales, y derogar las vigentes

    que padezcan de tal vicio.2

    Aparte de lo dicho, algunos textos constitucionales confan al Con-

    greso, de modo explcito, atribuciones para interpretar a la Constitucin.El modo en que se plantea esta competencia es variado. Los efectos deesa interpretacin constitucional legislativa, tambin. En otros pases, eltema estdelineado ms que por la Constitucin formal, por el derechoconsuetudinario. En algunas naciones, han existido tentativas de erigir

    esas normas consuetudinarias, en el asunto que nos ocupa, pero sin haber

    logrado xito en tal proyecto.Veremos estas diferentes posibilidades.

    II. ENUNCIACIN CONSTITUCIONAL EXPRESA

    Conviene detenerse en las mltiples variables existentes:a) Declaracin genrica de la aptitud interpretativa del Congreso.

    La Constitucin de Uruguay determina, v. gr., que a la Asamblea Generalle corresponde interpretar la Constitucin, sin perjuicio de la facultadque corresponde a la Suprema Corte de Justicia, de acuerdo con losartculos 256 a 261 . Estos ltimos disciplinan la declaracin de incons-titucionalidad de las leyes y decretos de los gobiernos departamentales

    por la Corte.

    La Constitucin de Paraguay incluye un artculo no del todo claro,el 202 inc. 2, que entre los deberes y atribuciones del Congreso menciona

    dictar los cdigos y dems leyes, modificarlos y derogarlos, interpre-

    302 NSTOR PEDRO SAGS

    2 Algunas veces el Congreso deroga leyes por considerarlas l mismo, despus desu sancin, inconstitucionales, o porque la Corte Suprema las ha reputado inconstitu-cionales. Sobre el control de constitucionalidad por parte del Congreso, vase, Sags,Nstor Pedro, Derecho procesal constitucional. Recurso extraordinario, 3a. ed., BuenosAires, Astrea, l992, t. 1, pp. 206 y ss.

  • 7/21/2019 El Congreso como interprete de la Constitucin.

    3/10

    tando esta Constitucin(la bastardilla es nuestra). La norma, por cierto,

    es ambigua, ya que por un lado parecera indicar, segn el principio acontrario sensu, que solamente al sancionar los cdigos y las leyes elCongreso debe interpretar la Constitucin (tarea que tendra que realizar,insistimos, cada vez que realiza el Poder Legislativo un acto constitu-

    cional), en tanto que por otro parecera tambin dejarle al Congreso fa-cultades autnomas para interpretar a la Constitucin, haya o no pro-yectos de leyes en trmite.

    b) la interpretacin congresional de la Constitucin, como exgesis

    obligatoria. La Constitucin de Chile (artculo 63), seala que Las nor-

    mas legales que interpreten preceptos constitucionales necesitarn, parasu aprobacin, modificacin o derogacin, de las tres quintas partes delos diputados y senadores en ejercicio .

    Aqu la Constitucin somete la potestad interpretativa constitucionaldel Congreso a un qurum calificado (por ello, las leyes interpretativasa que aludimos son, en Chile, reglas reforzadas ),3 y despus a uncontrol extraorgnico, el del Tribunal Constitucional, que ejerce una re-visin de constitucionalidad preventiva (esto es, antes que la norma en

    cuestin entre en vigor) sobre tales leyes interpretativas (artculo 82inc. 1).

    Puede pensarse aqu que el Congreso chileno, al sancionar una leyinterpretativa de la Constitucin, en verdad estejerciendo competenciasconstituyentes, pero subordinadas al control del Tribunal Constitucional,

    cuyo dictamen aprobatorio es indispensable para que la ley interpretativa

    entre en vigor.

    Ms terminante, la Constitucin de Bolivia (artculo 234), seala queel Congreso tiene facultad para dictar leyes interpretativas de la Cons-

    titucin, aprobadas por los dos tercios de votos, las que no pueden servetadas por el presidente de la Repblica. El artculo est, precisamente,en la parte cuarta de la Constitucin, destinada al tema Primaca yreforma de la Constitucin , situacin que acenta el perfil constituyente,que en este caso tiene el Poder Legislativo. Pero, al revs de Chile, no

    EL CONGRESO COMO INTRPRETE DE LA CONSTITUCIN 303

    3 Sobre las leyes interpretativas de la Constitucin como leyes reforzadas (cuandoexigen un qurum calificado), nos remitimos a nuestro libro Teora de la Constitucin,Buenos Aires, Astrea, 2001, pp. 360 y 361. Hay otros tipos de leyes reforzadas, comolas complementarias, orgnicas, de qurum calificado e innominadas.

  • 7/21/2019 El Congreso como interprete de la Constitucin.

    4/10

    hay aqucontrol judicial o del Tribunal Constitucional de tipo preventivo,antes que el Congreso sancione la ley interpretativa de la Constitucin.

    Otra Constitucin entusiastamente interpretativista en este tema esla de Ecuador (artculo 130 inc. 4), cuando alerta que el Congreso puede reformar la Constitucin e interpretarla de manera generalmente obli-gatoria . Entre las competencias del Tribunal Constitucional no figurade modo expreso la facultad de controlar tales leyes interpretativas (cfr.

    artculo 276). Esto ha llevado a sostener que en Ecuador la interpretacinque realiza de la Constitucin el Tribunal Constitucional no es de ltimainstancia, pues se debera someter a la iinterpretacin que realice de

    manera autntica la Legislatura .4

    III. ELABORACIN CONSUETUDINARIA

    Varias Constituciones latinoamericanas advierten que el Poder Legis-

    lativo puede interpretar las leyes que sanciona (v. gr., Per, artculo 102inc. 1). En algunos casos se especifica que la ley interpretativa de una

    ley configura la interpretacin autntica de la norma interpretada (Ni-caragua, artculo 138 inc. 2; Costa Rica, artculo 121 inc. 1), aclaracinque resulta formalmente cierta, dado que jurdicamente es el mismo r-gano Congreso , en este caso quien realiza la tarea interpretativa, porms que hayan, por ejemplo, variado los integrantes del Congreso quedict, supngase dcadas atrs, una ley hoy interpretada.

    304 NSTOR PEDRO SAGS

    4 Cfr. Morales Tobar, Marco,Actualidad de la justicia constitucional en el Ecuador,en Luis Lpez Guerra (coord.), La justicia constitucional en la actualidad, Quito, Uni-versidad Carlos III y otros, 2002, p. 142. El autor explica que esta tesis llevar a a queel Congreso pudiese derogar una interpretacin de la Constitucin realizada por el Tri-bunal Constitucional, cosa que no coincide con la doctrina imperante en el derechocomparado, en el sentido que el Tribunal o Corte Constitucional debe ser el intrpretefinal de la Constitucin. Tampoco tendra la menor lgica, pensamos, que en un pasdonde el Congreso estconstitucionalmente autorizado a interpretar la Constitucin, elTribunal o Sala Constitucional tenga que recurrir a l para disipar dudas exegticascuando debe resolver un caso constitucional. En tal hiptesis, la Sala o Tribunal Cons-titucional tiene que decidirlo conforme al derecho constitucional vigente al ocurrir loshechos del litigio, no siendo lgico que el Congreso sancione leyes interpretativas paradecidir procesos judiciales. De ser as, habra un serio ataque al principio de divisinde poderes y al Estado de derecho. Nos remitimos tambin infra, pargrafo 4 y nota12.

  • 7/21/2019 El Congreso como interprete de la Constitucin.

    5/10

    En algunos pases, de esa competencia genrica del Poder Legislativode interpretar las leyes comunes, se ha inferido algo mucho ms impor-tante: que el Congreso tambin podra dictar normas interpretativas (detipo obligatorio) de la Constitucin.5 Para ello se sostiene que la Cons-titucin tambin es una ley. No obstante, debe alertarse que no se tratade una ley comn, sino de una sper ley; y que el Congreso se arroguecompetencias constituyentes que la Constitucin no le da (cuando, enaquel contexto jurdico, comienza a interpretar a la Constitucin medianteleyes obligatorias con efectos erga omnes) puede conllevar un desacierto

    jurdico significativo.

    Otro argumento complementario del anterior es que el Congreso re-presenta la voluntad del pueblo, y que, por ende, siendo el pueblo el

    titular del Poder Constituyente, aqul estara polticamente autorizadopara expedirse en nombre de ste.6 La tesis, pensamos, es incorrecta:que el Congreso represente al pueblo (y dejando de lado el serio y actual

    problema de la crisis de representatividad de muchos parlamentos), no

    EL CONGRESO COMO INTRPRETE DE LA CONSTITUCIN 305

    5 En Per, el Congreso ha sancionado varias normas interpretativas de la Constitu-cin: cfr. Carpio Marcos, Edgar, Interpretacin autntica de la Constitucin? ,RevistaBibliotecal, Lima, ao 1, nm. 1, julio de 2000, pp. 257 y ss. Agradezco especialmenteal autor el material que me ha proporcionado para la elaboracin de este trabajo. Segnexpone, el nmero de esas leyes interpretativas, durante el marco de vigencia de laConstitucin de 1993, ha sido reducido. Entre ellas puede citarse la 26,657, en materiade reeleccin presidencial, y la 27,375, que interpreta el artculo 115 de la Constitucin,en el sentido que el mandato conferido por tal norma al presidente del Congreso de laRepblica para que asuma las funciones de presidente de la Repblica por impedimentopermanente de ese ltimo y de los vicepresidentes, no implica la vacancia de su cargode presidente del Congreso, ni de su condicin de congresista. El caso de Honduras es especial, ya que el artculo 205 inc. primero de la Constitucinpermite al Congreso interpretar a las leyes (sin mencionar a la Constitucin), mientrasque el artculo 218 inc. noveno seala que no ser necesaria la sancin, ni el PoderEjecutivo podrponer el veto en las interpretaciones que se decreten a la Constitucinde la Repblica por el Congreso Nacional . Este ltimo precepto, producto de una re-forma constitucional (1999), no aclara si esas interpretaciones son obligatorias para elresto de los poderes. Como muestra de esos decretos interpretativos del Congreso, porejemplo, estn los 160-82, 10-90 y 58-93, que se publican en algunos textos a conti-nuacin de la Constitucin. Cfr. Lpez Guerra y Aguilar, Luis, Las Constituciones deIberoamrica, Madrid, Unin Iberoamericana de Colegios de Abogados e Ilustre Colegiode Abogados de Madrid, 2001, pp. 735 y 736. Hay, pues, alguna norma que refiere a

    la competencia del Congreso para interpretar a la Constitucin, y prcticas parlamentariasautorizadas de ello, aun antes de la reforma constitucional citada, de 1999.

    6 Ver Quispe Correa, Alfredo, Los intrpretes de la Constitucin , en Revista Pe-ruana de Derecho Constitucional, Lima, nm. 2, 2000, cit. por Carpio Marcos, Edgar,op. cit., pp. 257 y 258.

  • 7/21/2019 El Congreso como interprete de la Constitucin.

    6/10

    le autoriza a desempear roles constituyentes, sino cuando la Constitu-cin explcitamente se los atribuye.

    En definitiva, como ha juzgado el Tribunal Constitucional espaol, afalta de regla constitucional expresa, el legislador no puede dictar vli-damente normas que impongan a todos el sentido que haya que dar a

    preceptos constitucionales, porque ello conllevara, en definitiva, que unpoder constituido se erija en Poder Constituyente.7

    Cabe preguntarse, no obstante, si en ciertas naciones no se ha gestado

    ya una regla de derecho consuetudinario constitucional en favor del Con-

    greso, habilitante de su funcin interpretativa vinculante erga omnes,

    por ms que el texto constitucional formal no le confiera esos papeles.Ello importara una suerte de interpretacin constitucional mutativa poradicin,que sumara va costumbre constitucionala la Constitucinalgo que ella originalmente no dijo.8

    El asunto deriva aqu al espinoso e impreciso tema de la formaciny aparicin del derecho consuetudinario constitucional. Casi nunca espatente el momento concreto a partir del cual una infraccin a la Cons-titucin, si se multiplica y no es corregida por los custodios de la su-

    premaca constitucional, pasa de ser incumplimiento o violacin de laConstitucin (en nuestro caso, el ejercicio por el Parlamento de tareasde intrprete vinculante de la Constitucin), a norma de derecho con-suetudinario constitucional derogatoria, ampliatoria o reductora de uno

    o ms artculos de la Constitucin formal.A diferencia del derecho formal, el informal (consuetudinario) no tiene

    instantes precisos de entrada en vigor. Como el derecho consuetudinario

    no tiene sancin ni promulgacin explcitas, pocos podran marcar,con certeza, el da en que una prctica constitucional, o un acto incons-titucional reiterado (en el caso que analizamos, la detentacin por elCongreso de la facultad de interpretar a la Constitucin de modo vinculantepara los dems poderes), se transforman en regla de costumbre consti-

    306 NSTOR PEDRO SAGS

    7 Sentencia 76/83, considerando sexto. Cfr. Carpio Marcos, Edgar, op. cit., p. 262,con cita del trabajo de Muoz Machado, Santiago, La intepretacin de la Constitucin,la armonizacin legislativa y otras cuestiones , Revista Espaola de Derecho Constitu-cional, Madrid, nm. 9, l983, p. 132-143.

    8 Respecto de la interpretacin constitucional mutativa por adicin, vase, Sags,Nstor Pedro, La interpretacin judicial de la Constitucin, Buenos Aires, Depalma,1998, pp. 59 y ss.

  • 7/21/2019 El Congreso como interprete de la Constitucin.

    7/10

    tucional aceptada as, como derecho (y no como mero hecho), por losoperadores de la Constitucin.

    El asunto se complica ms todava en el marco del derecho informalconstitucional, donde es frecuente que ciertos hechos o actos generen

    reglas para o metaconstitucionales, complementarias de la Constitucinformal, y ocasionalmente opuestas a ella, sin necesidad de que transcurra

    mucho tiempo (Werner Goldschmidt llamaba a esto derecho repenti-no ).9

    En otros casos, el Congreso ha intentado, aunque sin lograrlo, dictar

    normas interpretativas de la Constitucin, aunque sta no tenga dispo-

    sicin alguna que le autorice a sancionar normas interpretativas siquierade leyes. Tal fue la situacin, en Argentina, en los aos noventa, cuandoante la discusin acerca del qurum necesario para dictar una ley de-clarativa de la necesidad de reformar la Constitucin (el debate girabasobre si ese qurum se exiga sobre el nmero de total de legisladoresque integra cada Cmara del Congreso, o sobre los miembros efectiva-mente en ejercicio, o nicamente sobre los presentes en la reunin), huboun proyecto de ley declarativa, en el sentido que bastaba exigir el qurum

    calificado demandado por la Constitucin (artculo 30), teniendo en cuen-ta solamente el nmero de legisladores presentes en el recinto. El pro-yecto de ley no se concret, porque el problema poltico que explicabala discusin fue resuelto de otro modo: los partidos mayoritarios llegarona un acuerdo sobre el tema, con lo que hubo qurum teniendo en cuentael total de los legisladores de cada sala del Congreso.10

    IV. EVALUACIN

    a) Cuando la Constitucin confiere sin ms al Congreso la potestadde interpretarla de modo vinculante para los dems poderes, indirecta-mente le estconfiriendo potestades constituyentes sobre la Constitucinmisma, ya que la interpretacin importa, de algn modo, desenvolver,

    EL CONGRESO COMO INTRPRETE DE LA CONSTITUCIN 307

    9 Sobre la costumbre constitucional y el derecho repentino, en particular en cuanto

    su vigor y formacin, derivamos al lector a nuestra Teora de la Constitucin, cit., pp.400 y ss.

    10 En cuanto el proyecto de ley presentado en Argentina por los diputados Duraonay Vedia, Alsogaray, Manny y Aguado, cfr. Alfonsn, Ral, Democracia y consenso,Buenos Aires, Corregidor, l996, p. 300, quien critica fuertemente tal iniciativa.

  • 7/21/2019 El Congreso como interprete de la Constitucin.

    8/10

    completar o desarrollaral texto constitucional, cosa que en muchos casos

    significa materialmente agregarle algo, o escoger, entre varias opciones

    interpretativas de un artculo constitucional, una de ellas. Por ello, esfrecuente que esa competencia deba ejercitarse a travs de leyes conqurum calificado, superior al necesario para dictar las leyes comunes.

    Esa competencia puede estar subordinada a la revisin de otro rgano,como es el caso chileno (admisin previa de la norma interpretativa delCongreso por parte del Tribunal Constitucional). En tal supuesto, la ap-

    titud constituyente del Congreso estexplcitamente condicionada al con-trol del Tribunal Constitucional. En el caso uruguayo, al indicar la Cons-

    titucin que las atribuciones del Poder Legislativo en este asunto lo sonsin perjuicio de las competencias de la Corte Suprema (que es rganode control de constitucionalidad), tambin podra conjeturarse que estaltima cuenta con poderes para controlar la ley interpretativa de la Cons-titucin elaborada por el Congreso.

    Cuando la Constitucin atribuye la facultad de interpretar la Consti-tucin con carcter vinculante al Congreso, sin mencionar expresa o in-directamente un hipottico control por parte del Tribunal Constitucional,

    o de otro rgano de la magistratura constitucional, cabe la duda de sistos pueden revisar por sel acto constituyente del Congreso. No debeolvidarse, por ejemplo, que un genuino Tribunal Constitucional es por

    su naturaleza el intrprete final de la Constitucin y de las interpreta-ciones que se hagan sobre sta, pero tampoco puede ignorarse que si elCongreso tiene atribuciones interpretativas vinculantes de la Constitu-

    cin, l es, en cierta medida, Poder Constituyente en tal rea.El tema (en caso de acusarse al Congreso de haber realizado una

    interpretacin inconstitucional vale decir, deformante, adulteradora oalteradora de la Constitucin) podra tal vez resolverse as: un Con-greso con atribuciones constitucionales para interpretar con efectosvinculantes a la Constitucin, est habilitado, constitucionalmente en-tonces, para desplegar a la Constitucin, adaptar su hermenutica a nue-vas circunstancias, aclarar sus imprecisiones o ambigedades, disipar susincoherencias, y hasta cubrir sus lagunas.11Esto importa reconocerle ma-

    terialmente al Parlamento roles constituyentes, y programar para l la

    308 NSTOR PEDRO SAGS

    11 Sobre las posibilidades de la interpretacin constitucional y sus roles creativos,nos remitimos a nuestro trabajo La interpretacin judicial de la Constitucin, cit., pp.34 y ss.

  • 7/21/2019 El Congreso como interprete de la Constitucin.

    9/10

    atribucin de realizar una interpretacin secundum y praeter constitu-tionem. Pero no estara all facultado el Poder Legislativo para realizarexgesis contra constitutionem, ya que ello importara atacar o sustituira la Constitucin, en vez de desarrollarla. Y si esto ocurriera de modomanifiestamente ntido, palmario e incuestionable, el Tribunal Constitu-cional (o quien ejerza el control de constitucionalidad en el pas delcaso), podra reputar inconstitucional a la ley interpretativa de la Cons-titucin, pero en definitiva contraria a sta, conforme los trmites pro-cesales del caso y del modo en que pueda invalidar leyes inconstitucio-

    nales, salvo que alguna regla de aqulla impidiera esa revisin.

    Habra que advertir, no obstante, que si en el pas del caso un textoconstitucional permite al Poder Legislativo interpretar la Constitucinmediante un procedimiento legisferante idntico al de la reforma por elCongreso de la misma Constitucin, de hecho est equiparando inter-pretacin congresional a enmienda o reforma, asimismo congresio-nal, de la Constitucin. En tal hiptesis, cuando la interpretacin y reforma realizadas por el Parlamento cuentan segn la Constitucincon el mismo rgimen procesal de instrumentacin, el Congreso estara

    habilitado, va interpretacin o reforma, a cambiar al documento cons-titucional.

    Naturalmente, toda ley interpretativa de la Constitucin gozarde pre-suncin de constitucionalidad, como cualquier ley que sancione el Con-greso, y hasta puede conjeturarsede una especial y fuerte presuncinde constitucionalidad, cuando se la ha sancionado con un qurum cali-ficado.

    Conviene aclarar, asimismo, que debe distinguirse entre una ley in-

    terpretativa en abstracto de la Constitucin, sancionada por el Congreso,de otra ley, que con la excusa de interpretar a la Constitucin, de hechoes una ley sustitutiva de una sentencia . Esto ocurrira si el Congreso,ante un caso litigioso ante los tribunales o a punto de serlo, dicta una

    ley destinada, de hecho, a resolver especficamente ese pleito. En talsupuesto, si el Poder Legislativo estinterfiriendo en la gestin del PoderJudicial o del rgano de la magistratura constitucional pertinente (Corte,Tribunal o Sala Constitucional), y pretende sustituir la decisin de ellosmediante la ley interpretativa , sta podra ser declarada inconstitucio-nal, precisamente por atentar contra el principio de divisin de los po-deres, ya que por su naturaleza, compete a la jurisdiccin constitucionaldecidir los casos en litigio interpretando para ellos la Constitucin en

    EL CONGRESO COMO INTRPRETE DE LA CONSTITUCIN 309

  • 7/21/2019 El Congreso como interprete de la Constitucin.

    10/10

    vigor.12Ms que una ley interpretativa , sera en verdad una ley sen-tencia disfrazada de norma interpretativa de la Constitucin.

    b)El problema es ms nebuloso en los supuestos donde el Congresoha asumido el rol de intrprete vinculante (de obligada observacin portodos) de la Constitucin, sin normas formales expresas de ella que es-tatuyan tal funcin, o valindose de artculos constitucionales diseadospara otros fines (como son los que hablan de su papel de intrprete deleyes comunes). Primero, deber ponerse en claro si hay ya una reglade derecho constitucional consuetudinario sobre el punto, que consienta

    y habilite tal comportamiento del Poder Legislativo, o si simplemente

    existe una regla de derecho informal en gestacin, todava no consumadacomo costumbre constitucional.

    De confirmarse la presencia de un derecho consuetudinario constitu-

    cional consumado sobre el tema, serbueno respetarlo, todo ello sin per-juicio de la eventual revisin de constitucionalidad de la ley interpretativapor parte de los rganos de control de constitucionalidad, en los casosya mencionados de interpretaciones notoriamente contra constitutionem.

    De todos modos, no puede negarse que una regla de derecho consti-

    tucional consuetudinario puede revertirse, ya sea por una reforma cons-titucional expresa, ya por el propio comportamiento de los operadores

    de la Constitucin (los poderes del Estado y los rganos extrapoder, enparticular). La suerte final de un proceso de modificacin de una cos-tumbre constitucional por otra diferente no es fcil de predecir: es unconflicto que se dirime en la dimensin fctica o existencial del derechoconstitucional. Casi siempre, ser el o los operadores que cuenten conms fuerza poltica quienes en definitiva triunfarn, y ello es una cuestin

    de hecho, que vara de pas en pas.13

    No puede enunciarse, aqu, unaregla general que disipe la incgnita del sujeto victorioso.

    310 NSTOR PEDRO SAGS

    12 Cfr. sobre este interesante tema Gardino Carli, Adriana, Il legislatore interprete.Problemi attuali in tema di interpretazione autentica delle leggi, Milano, Dott. A. Giuffr,1997, pp. 96 y ss. La autora se refiere en verdad a las leyes interpretativas de leyescomunes, pero sus consideraciones pueden extenderse, en trminos amplios, a lasleyes interpretativas de la Constitucin.

    13 En Estados Unidos, por ejemplo, se ha observado que la Corte Suprema de Justicia

    ha contado a menudo con mayor representatividad poltica que el mismo Congreso (cfr.Friedrich, Carl, El hombre y el gobierno, trad. por J. A. Gonzlez Casanova, Madrid,l968, p. 336). Si el Poder Judicial supera en prestigio poltico al Poder Legislativo, esprobable que aqul triunfe en la reversin de una costumbre constitucional que benefi-ciase al Parlamento.