El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano...

24
11 Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento prerromano de Castillejos II, Fuente de Cantos (Badajoz) 1 NCONEJO DELGADO Licenciado en Historia Universidad de Extremadura [email protected] RESUMEN En este presente se analiza un conjunto de monedas Romano Republica- nas colocadas a modo de escondrijo, posible ocultamiento, en el poblado prerromano de Castillejos II. Su estudio metrológico y su contextualización histórica intenta arrojar luz a cerca de la incipiente circulación monetaria correspondiente al siglo II a.C. en la futura provincia romana de Lusitania. PALABRAS CLAVE: Depósito monetal. Moneda romano-republicana. Circulación monetaria. ABSTRACT In this paper, a group of deliberately hidden Roman-Republican coins that were found in the Castillejos II pre-Roman settlement are analysed. The metrological data obtained and the study of the historical context shed some new light on the coin circulation at the beginning of the second century in what would become the Roman province of Lusitania. KEYWORDS: Coin deposit, Roman-Republican coins, and coin circulation. Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, Número I, pp. 11-34 1 La realización de este presente trabajo fue, junto a otros, gracias al disfrute de una Beca de Colaboración otorgada por el MEC en el curso 2011-12 adscrita al Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Uex, bajo la dirección de la Dra. Alonso Sánchez. Agradezco al Dr. Fernández Corrales el haberme facilitado el material numismático al igual que sus consejos. En la misma línea reconozco las recomendaciones de los profesores de la UEX Dr. Rodríguez Díaz, Dr. Gómez Santa Cruz y de Agustín Velázquez del Museo Nacional de Arte Romano.

Transcript of El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano...

Page 1: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

11

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

El conjunto de ases romano-republicanosdel yacimiento prerromano de Castillejos II,

Fuente de Cantos (Badajoz)1

NOÉ CONEJO DELGADO

Licenciado en HistoriaUniversidad de Extremadura

[email protected]

RESUMEN

En este presente se analiza un conjunto de monedas Romano Republica-nas colocadas a modo de escondrijo, posible ocultamiento, en el pobladoprerromano de Castillejos II. Su estudio metrológico y su contextualizaciónhistórica intenta arrojar luz a cerca de la incipiente circulación monetariacorrespondiente al siglo II a.C. en la futura provincia romana de Lusitania.

PALABRAS CLAVE: Depósito monetal. Moneda romano-republicana. Circulaciónmonetaria.

ABSTRACT

In this paper, a group of deliberately hidden Roman-Republican coinsthat were found in the Castillejos II pre-Roman settlement are analysed. Themetrological data obtained and the study of the historical context shed somenew light on the coin circulation at the beginning of the second century in whatwould become the Roman province of Lusitania.

KEYWORDS: Coin deposit, Roman-Republican coins, and coin circulation.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, Número I, pp. 11-34

1 La realización de este presente trabajo fue, junto a otros, gracias al disfrute de una Beca deColaboración otorgada por el MEC en el curso 2011-12 adscrita al Departamento deHistoria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Uex, bajo la dirección de la Dra. AlonsoSánchez. Agradezco al Dr. Fernández Corrales el haberme facilitado el material numismáticoal igual que sus consejos. En la misma línea reconozco las recomendaciones de los profesoresde la UEX Dr. Rodríguez Díaz, Dr. Gómez Santa Cruz y de Agustín Velázquez del MuseoNacional de Arte Romano.

Page 2: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

12

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

1. INTRODUCCIÓN

En la incipiente circulación monetaria que se observa durante el siglo IIa.C. en los territorios que posteriormente serán la provincia romana de Lusitania,tuvo un papel muy importante el ejército romano. En el proceso de conquistapeninsular, éste, se percató de una red de caminos y vías, conocidas con ante-rioridad por la población autóctona, con un gran valor estratégico y económi-co. El más importante de ellos será posteriormente la Vía de la Plata. Es pormedio de esta vía por donde se produce la penetración de un nuevo modelo deorganización territorial, político y económico-social parejo a la aparición y difu-sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana.

En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento prerromano deCastillejos II, en el cual, se documentó hace bastantes años un conjunto deases romano republicanos, que por circunstancias que desconocemos, no fue-ron estudiados en su día. Su análisis nos aporta nuevos datos al conocimientode dicha circulación.

2. EL POBLADO PRERROMANO DE CASTILLEJOS II

El Yacimiento de Los Castillejos II constituye un poblado fortificado ads-crito al término municipal de la localidad pacense de Fuente de Cantos.La localización exacta responde a las coordenadas geográficas 38º 12’ 00’’ lat.N, 2º 37’ 50’’ long. W-M, IGC. Núm. 876. Se sitúa sobre una loma que se encuen-tra a 553 metros sobre el nivel del mar y presenta una extensión de unas doshectáreas.

Se documentan dos fases bien diferenciadas en Castillejos II. En unaprimera fase, denominada túrdulo-turdetano, se registran cerámicas a torno decocción oxidante, lisas o decoradas de barniz rojo y motivos geométricos pinta-dos junto a otras a mano incisas-impresas; recibe una cronología estimada delsiglo IV al III a.C. Entre la primera fase y la segunda, se sucede un nivel dedestrucción violento que se interpreta como los primeros contactos entre mun-do romano y mundo indígena, para pasar a una segunda fase en la que se utilizanlas estructuras de época anterior como cimientos de las nuevas, junto materialestípicos del siglo II a.C. como son cerámicas campanienses, ánforas Dressel I y lapresencia de moneda. Esta fase se cierra con otra destrucción donde el pobladovuelve a recuperarse pero se mantiene solo hasta el siglo I a.C, aunque hayarestos de época alto imperial2. Resulta significativo que cercanos al yacimiento

NOÉ CONEJO DELGADO

2 FERNÁNDEZ CORRALES, J. M.ª y RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: “Campaña de urgencia en elpoblado prerromano de “Los Castillejos” (Fuente de Cantos, Badajoz)”. Revista de Estudios

Page 3: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

13

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

se encuen-tran numerosos afloramientos de cobre, hierro y la galena3. Aunqueno se sabe si las prácticas realizadas sobre ellos son modernas o antiguas, es undato a tener en cuenta como veremos posteriormente.

2.1. Descripción del hallazgo

En la campaña de excavación del año 1987, bajo la dirección de JoséMaría Fernández Corrales y codirección de Alonso Rodríguez Díaz y MaríaIsabel Sauceda Pizarro, se documenta en el suelo de la zona sur de la cuadrículaA5, cerca de una estructura habitacional, un conjunto de monedas compuestopor 7 ases del tipo Jano bifronte agrupados en sí, por lo que se decide identifi-car dicho hallazgo como un ocultamiento monetario. Se registra dicho hechocomo Depósito número 82 dentro de la Fase II del Yacimiento4, sin existir docu-mentación gráfica ni planimétrica de las monedas.

3. EL CONJUNTO NUMISMÁTICO

El depósito monetal lo componen 7 ases del tipo Jano Bifronte en diversosestados de conservación. Algunos nos han proporcionados datos suficientespara su clasificación, para la cual hemos utilizado la obra de Crawford, RomanRepublican Coins (RRC). A continuación presentamos su catalogación.

Extremeños. Vol. XLV. Nº 1. Badajoz. 1989. Pp. 97-121.; FERNÁNZDEZ CORRALES, J.Mª; SAUCEDA PIZARRO, Mª I y RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: “Los Poblados Calcolíticos yPrerromanos de “Los Castillejos” (Fuente de Cantos, Badajoz)”. Extremadura ArqueológicaI. Mérida. 1988. Pp. 69-88.

3 FERNÁNDEZ CORRALES, J. M.ª: El asentamiento romano en Extremadura y su análisisespacial. Cáceres. 1988. Pp. 102-112.

4 Diário de Excavación. Campaña 1987. Inédito.

EL CONJUNTO DE ASES ROMANO-REPUBLICANOS DEL YACIMIENTO

PRERROMANO DE CASTILLEJOS II, FUENTE DE CANTOS (BADAJOZ)

Page 4: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

14

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

3.1. Catálogo

1-. As. Ae.

Anv: Cabeza laureada de Jano, sobre ella marca de valor I.

Rev: proa de nave a derecha, en exergo ROMA.

Ceca: Roma.

Peso: 29,11 gramos. Diámetro: 22/31mm. P.C.: 12 h.

Ref. Bibl.:—.

[Fig. 1]

2-. As. Ae.

Anv: Cabeza Laureada de Jano, sobre ella marca de valor I.

Rev: proa de nave a la derecha, junto a ella I, en exergo ROMA pero muydifuminado.

Ceca: Roma.

Peso: 24,00 gramos. Diámetro: 26/30mm. P.C.: 6 h.

Ref. Bibl.: —.

Estado de Conservación: Muy desgastado.

[Fig. 2]

NOÉ CONEJO DELGADO

Page 5: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

15

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

3-. As. Ae.

Anv: Cabeza laureada de Jano de manera muy difuminada.

Rev: no se aprecia nada.

Ceca: Roma?

Peso: 35,97 gramos. Diámetro: 28/33 mm. P.C.:?

Ref. Bibl. —.

Estado de conservación: Nulo.

[Fig. 3]

4-. As. Ae. Anónimo.

Anv: Cabeza laureada de Jano, sobre ella marca de valor I.

Rev: proa a derecha, en el campo derecho marca de valor I y en exergoROMA.

Ceca: Roma.

Peso: 25,29 gramos. Diámetro: 27 mm. P. C.: 6 h.

Ref. Bibl. RRC 182/2? Cronología: 169-158 a.C?.

Estado de conservación: Aceptable.

[Fig. 4]

EL CONJUNTO DE ASES ROMANO-REPUBLICANOS DEL YACIMIENTO

PRERROMANO DE CASTILLEJOS II, FUENTE DE CANTOS (BADAJOZ)

Page 6: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

16

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

NOÉ CONEJO DELGADO

5-. As. Ae. MAT

Anv: Cabeza laureada de Jano, sobre ella marca de valor I.

Rev: Proa de nave a derecha, en el campo derecho marca de valor I, encampo superior parece estar presente el monograma MA muy difu-minado.

Ceca: Roma. Familia: Matiena.

Peso: 28,24 gramos. Diámetro: 33mm. P.C.: 6 h.

Ref. Bibl: RRC 162/3. Cronología: 179-169 BC.

Estado de Conservación: cierto desgaste.

[Fig. 5]

6-. As. Ae. S. SCR.

Anv: Cabeza laureada de Jano, sobre ella marca de valor I.

Rev: proa de nave a derecha, en campo derecho I aunque muy difumina-do, en el campo superior la leyenda incompleta por el descaste [C] S[C] R.; En exergo ROMA.

Ceca: Roma. Familia: Scribonia.

Peso: 23,90 gramos. Diámetro: 27/30 mm. P.C.: 3 h.

Ref. Bibl: RRC 201/2. Cronología: 154 BC.

Estado de conservación: cierto desgaste.

[Fig. 6]

Page 7: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

17

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

7-. As. Ae.

Anv: cabeza laureada de Jano, sobre ella marca de valor I. Muy difuminada.

Rev: proa de nave a derecha, en campo derecho marca de valor I, símboloen campo superior ilegible. En exergo, [R]OMA.

Ceca. Roma.

Peso: 17,79 gramos. Diámetro: 22/30 mm. P.C.: 6 h.

Ref. Bibl. —.

Estado de conservación: bastante desgaste.

[Fig. 7]

3.2. Análisis metrológico

Desde un punto de vista metrológico, hemos podido identificar variospatrones metrológicos en el conjunto de ases, lo que nos sugiere realizar variosgrupos.

Las cronologías que se barajan para los diferentes sistemas monetariosen época romano-republicana siguen siendo las propuestas tanto por Crawfordcomo Sydenham, seguidos en España por Leandre Villaronga como principalteórico. Sydenham5 plantea la vigencia del sistema sextante entre el 187-155 a.C., dando lugar a ases con un peso teórico de 38,9 gramos. Mediante un proce-so gradual de reducción de peso, las monedas de bronce irán configurándose

EL CONJUNTO DE ASES ROMANO-REPUBLICANOS DEL YACIMIENTO

PRERROMANO DE CASTILLEJOS II, FUENTE DE CANTOS (BADAJOZ)

5 SYDENHAM, E. A.: The Coinage of The Roman Republic. London. 1952. Pp. XXV-XXX.

Page 8: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

18

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

en torno al peso hipotético del sistema uncial, con un peso teórico de 27,5gramos, cambio que empieza realizarse en torno a la mitad del siglo II a.C. peroque no se reconoce oficialmente hasta 135 a.C. Entre esta fecha y el 108 a.C.; elpeso de los ases seguirá reduciéndose sin tener un peso hipotético, éste noserá reformado y regulado hasta el 90 a.C. con la proclamación de la Lex Papiriaen la que se impone el sistema semiuncial con ases de un peso teórico de 13,5gramos.

Crawford6 comparte algunas fechas anteriores pero plantea otras dife-rentes. Identifica un grupo de monedas que serían acuñadas entre los años189-179/170 a.C. Éstas se correspondería con unos ases que tendrían pesosteóricos entre 36-31,5 gramos, esta horquilla cronológica es la utilizada paraacotar el sistema sextante. Entre 170-158 a.C. se impone el sistema uncial conases de un peso teórico comprendido entre 28-27 gramos, los cuales tienden areducirse en el tiempo y paulatinamente llegan a tener unos 18 gramos aproxi-madamente. Para el sistema semiuncial, Crawford da la misma cronología queSydenham. En esta misma línea, Villaronga mantiene la misma distribucióncronológica de los sistemas monetarios para analizar las emisiones numismáticasde la Hispania Ulterior que ha utilizado Crawford7.

Atendiendo a los pesos y cronologías anteriores, en el conjunto de aseshallados en Castillejos II podemos diferenciar varios grupos que responden aunas cronologías que no sobrepasan del sigo II a.C. Téngase en cuenta que lascronologías que hemos barajado para fechar cada pieza ha sido dadas a travésde su peso, sobre todo en las que no han podido ofrecer las condicionesnecesarias para una perfecta catalogación. Realizar una atribución cronológicapor medio de criterios de tipo metrológico no siempre puede resultar válido8

pero debemos quedar claro que somos conscientes de la limitación.

6 CRAWFORD, M. H.: Roman Republican Coinage. Vol.1. Cambridge. Cambridge UniversityPress. 1975. Pp. 51-52; 77.

7 VILLARONGA, L.: Numismàtica Antiga de la Península Ibèrica: Introducció al seuestudi. Barcelona. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics. 2004. Pp. 139.

8 CRAWFORD, M. H.: Roman Republican… Pp. 595-596.

NOÉ CONEJO DELGADO

Page 9: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

19

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

190 - 179 a.C. 179 - 170 a.C. 169 - 159 a.C. 154- 100 a.C.

GRUPO I

GRUPO II

GRUPO III

GRUPO IV

Reparando en los valores metrológicos y cronológicos, en el depósito sepueden diferenciar cuatro grupos que presentan diferentes cronologías; toma-mos de referencia el grupo número IV por ser en él donde se localiza la monedamás reciente, pudiendo datar la ocultación a finales del siglo II a.C. y principiosdel siglo I a.C., teniendo en cuenta no sólo la acuñación más reciente sinotambién la circulación del conjunto.

Fig. 8. Representación gráfica de los Grupos Metrológicosde Castillejos II en función de su cronología.

3.2.1. Los Grupos

En el primer grupo está formado por el as número tres. Dicho as presentaun peso de 35,97 gramos, su pésimo estado de conservación nos ha limitadopoder realizar su catalogación. En Extremadura encontramos ejemplos de estetipo de ases en yacimientos que presentan una misma cronología o en su defec-to aproximada a la de Castillejos II. Los pesos que ofrecen (en torno a las36-31,5 gramos) se corresponden con los últimos años del sistema sextante,final del siglo III a.C. y primera mitad del siglo II a.C. Entre los ejemplos mássignificativos citamos los ases encontrados en las excavaciones del Campa-mento Romano de Cáceres el Viejo (Cáceres) con una cronología 187 al 133 a.C.,

EL CONJUNTO DE ASES ROMANO-REPUBLICANOS DEL YACIMIENTO

PRERROMANO DE CASTILLEJOS II, FUENTE DE CANTOS (BADAJOZ)

Page 10: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

20

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

teniendo los más antiguos pesos superiores a 30 gramos9; en el yacimientode Castrejón de Capote (Higuera la Real, Badajoz) ejemplos que oscilan entre38,33-33,70 gramos10, en Hornachuelos (Ribera del Fresno, Badajoz) un ejemplode 33,97 gramos11 y en Medellín (Badajoz) entre 35-33,5 gramos12.

En segundo lugar, en el Grupo II englobamos los ases número uno quepresenta un peso de 29,11 gramos y al número cinco con un peso de 28,24gramos. El desgaste acusado del as número uno nos ha imposibilitado podercatalogarlo, en cambio, el número cinco, identificado como RRC 162/3 es fecha-do según Crawford entre el 179-170 a.C. Esta cronología puede ser tambiénválida para encuadrar al as número uno si atendemos al peso. Ambos asespresentan pesos por encima de los 27,5 gramos unciales, sistema que paraCrawford se impone entre el 170/169- 159 a.C. En cuanto a ejemplos de estasmismas características, citamos de nuevo el Campamento de Cáceres el Viejo ylos yacimientos de Castrejón de Capote y Hornachuelos, encontrándose eneste último otro as RRC 162/3.

Este grupo de ases puede considerarse una transición entre el sistemasextante y sistema uncial al encontrar pesos y cronologías por encima de loscorrespondientes al segundo. Aunque hemos podido englobarlos en lo que elsistema uncial se refiere, hemos preferido realizar un grupo aparte teniendo encuenta las observaciones tanto de Crawford, Sydenham o Villaronga, quienesadvierten la existencia de dicha transición.

El siguiente grupo de ases, Grupo III, presentan pesos por debajo de los27,50 gramos. El as número dos con 24,00 gramos, el número cuatro con 25,39gramos y el número seis con 23,90 gramos. El desgaste sobre anverso y reversoque presenta el as número dos dificulta su catalogación como ya nos viene

9 BELTRAN LLORIS, M.: “El campamento romano de Cáceres el Viejo (Cáceres). EstudioNumismático” Nvmisma. Año XXII-XXIV . Nº. 120-121. Madrid. 1973-74. Pp. 255-310.

10 BERROCAL, L. y CANTO, A.: “Aproximación al estudio de la Numismática prerromanadel Suroeste Peninsular. El ejemplo de Castro de Capote”. Actas del V Congreso de EstudiosNumismáticos. Gaceta Numismática. Nº 97-98. Barcelona. 1990. Pp- 67-78.

11 JIMÉNEZ AVILA, F. J.: Estudio numismático del poblado de Hornachuelos (Ribera delFresno, Badajoz). Arqueología Extremeña. Nº 4. Cáceres. 1990. P. 29.

12 HABA QUIRÓS, S.: Medellín Romano. La Colonia Medellinense y su Territorio . Badajoz.1998. Pp. 192.

NOÉ CONEJO DELGADO

Page 11: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

21

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

sucediendo con ejemplos anteriores (ver ases uno y tres); los otros dos ases sihan podido ser identificados, e incluso se nos ofrece por parte de Crawfordunas cronologías acordes con su peso. En el caso del as número cuatro, a pesarde presentar 25,29 gramos, es decir, 2,20 gramos menos que el peso hipotéticouncial, lo relacionamos con él por su cercanía metrológica. Debido a las concre-ciones y ciertos óxidos que presenta el reverso de esta moneda, nos resulta untanto dificultosa su identificación, aunque nos hemos inclinado por RRC 182/2.El peso hipotético que Crawford nos propone, no se corresponde con nuestroejemplar y es probable que este hecho sea debido al desgaste, frecuente encirculaciones acusadas como las de esta época.

En la misma línea del as número cuatro, se encuentra el as número seis,con un peso de 23,90 gramos y con una fecha del 154 a.C. Aunque es muycercana a la década en la que se implanta el sistema uncial, presenta un pesoreducido. La identificación de este as ha resultado también complicada debidoal desgaste de la parte superior del reverso, pero a diferencia del anterior, lapresencia de los caracteres S y R en la parte superior del reverso nos ha llevadoa la Familia Scribonia, también es cierto que su catalogación ha sido posiblegracias a una potente lupa y un fuerte contraluz, lo que justifica que en lafotografía de figura no pueda apreciarse con claridad.

Ejemplos de ases con pesos menores al Sistema Uncial pero superiores alos 20 gramos los encontramos en el Campamento de Cáceres el Viejo (Cáceres);en el Castro de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres)13, Hornachuelos,Medellín14, El Berrocalillo (Plasencia, Cáceres)15, El Castillejo (Santiago del Cam-

13 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M.ª A. y RODRÍGUEZ LÓPEZ,M.ª D.: Excavaciones en el castro de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). Mérida.1989. Aunque los ases romano republicanos aparecidos en dichas excavaciones no seencuentran publicados, en el capítulo de la obra vinculado a los materiales metálicos sehace una mención, donde se advierte una cronología del 158 a.C. como fecha más temprana.

14 DEL AMO, M.: “El teatro romano de Medellín”. El Teatro en la Hispania Romana.Mérida. 1980. Pp. 317-324.

15 MARTÍN BRAVO, A. M.ª: Los orígenes de la Lusitania: El I milenio a. C. en la AltaExtremadura. Madrid. 1999. Pp. 135-138.

EL CONJUNTO DE ASES ROMANO-REPUBLICANOS DEL YACIMIENTO

PRERROMANO DE CASTILLEJOS II, FUENTE DE CANTOS (BADAJOZ)

Page 12: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

22

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

po, Cáceres)16, el Castillo de la Orden (Álcantara, Cáceres)17, el Cerro de laSansueña (Cáceres)18 y El Junquillo (Cáceres)19. Los ases documentados enestos yacimientos marcan la tendencia de paulatino descenso del peso quepuede considerarse “transición” de un sistema a otro.

Por último, el Grupo IV está compuesto por el as número siete que pre-senta un peso de 17,79 gramos. En un primer lugar tenemos que decir, queaunque no hemos podido identificar dicho as debido a que los motivos o leyen-das que aparecen en el campo superior son muy irregulares por el desgaste,descartamos que por el peso pudiera ser una acuñación tardía pompeyana20,apoyándonos en que ninguna acuñación de este tipo presenta en el exergo delreverso la leyenda ROMA21. En este as se aprecia en el exergo del reverso unaO muy desgastada y MA, lo que viene a ser ROMA. En cuanto a la fecha de suacuñación, es probable pueda encuadrarse en torno al último cuarto del II a.C.,pues siguiendo a Crawford, el sistema uncial sufre una lenta reducción a partirde la mitad de dicho siglo.

3.3. Circulación del Conjunto

El marco geográfico donde se sitúa el yacimiento de Castillejos II es laCuenca Media del Guadiana, reconocida por Plinio como la Baeturia22. Estazona experimentará en la transición de los siglos III a.C. al I d.C. el proceso de

16 ESTEBAN ORTEGA, J. y SALAS MARTÍN, J.: “1º Campaña de excavaciones en el castrode “El Castillejo” de Santiago del Campo (Cáceres). Extremadura Arqueológica I. Mérida.1988. Pp. 129-141.

17 ONGIL VALENTÍN, M.ª I.: “Excavaciones en el poblado prerromano de “Villasvieja delCastillejo de la Orden2 (Alcantara, Cáceres). 1º Campaña”. Extremadura Arqueológica I.Mérida. 1988. Pp. 103-108.

18 SÁNCHEZ ABAL, J. L.: “El castro de Sansueña, Aliseda (Cáceres): situación y descripcióndel sistema defensivo”. Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano. Cáceres. 1979. Pp.659-663.

19 ALONSO SÁNCHEZ, M.ª A.: Fortificaciones Romanas de Extremadura: la defensa deun territorio. Cáceres. 1988. Capítulo dedicado a dicho yacimiento.

20 VILLARONGA, L .: Introducció… Pp. 239; CRAWFORD, M. H.: Roman Republican…Pp. 94; 463.

21 AMELA VALVERDE, L.: “Emisiones debronce pompeyanas de Hispania. Su relación conotras amonedaciones del Mediterráneo Occidental” en ALFARO ASINS, C.; MARCOSALONSO, C. et OTERO MORÁN, P. (coords) XIII Congreso Internacional de Numismática.Madrid. 2003. actas-proceeding-actes. Vol. 1. Madrid. 2005. Pp. 611-618.

NOÉ CONEJO DELGADO

Page 13: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

23

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

reorganización territorial y poblacional por parte de Roma en el que se observa-rá la coexistencia de castros prerromanos, como Castillejos II, y los oppidaromanos, precursores del nuevo orden. Estrabón23, considera que dicho proce-so de organización pretendía establecer un control militar de la zona y unarentabilización de los recursos, ya que la Provincia Ulterior Hispana había sidoconcebida por Roma como una provincia de explotación por lo que deberíaexistir una inversión de numerario que tuviera esa misión, la de rentabilizar losrecursos24. Este hecho no quiere decir que desde Roma se destinaran partidasde numerario para nutrir los territorios hispanos, por lo menos en lo que a laLusitania se refiere, sino que el flujo monental que se documenta en dicha zonaes fruto de los movimientos militares que son los que traen consigo dichonumerario, generando la primera circulación monetaria conocida en estas zo-nas, teniendo mucho más peso las acuñaciones argénteas que las broncíneas,de hecho, estas últimas quedarán relegadas por la emergencia de talleres loca-les que serán los que empiecen a nutrir numerario en esta zona25. Así, segúnRuíz López26, dicha dinámica queda manifiesta en los tesoros y ocultacionesdocumentados en estas fechas donde se aprecia, según va avanzando el tiem-po una mayor presencia de bronces hispanos.

Considerar al ejército el principal distribuidor de moneda, ha permitidotrazar líneas que ha permitido conocer las posibles rutas que éste siguió en eldesarrollo de la conquista hispana. Dichas vías, conocidas ya por la poblaciónhispana, han servido, junto a la numismática, para conocer el ritmo de avanceque éstos llevaban. Por ello, si tenemos en cuenta la distribución de los hallaz-gos de monedas romano-republicanas para el siglo II a. c. en torno a lo que será

22 Plinio, III, 13-14.23 Estrabón, III, 1, 6.24 CHAVES TRISTÁN, F.: Los tesoros en el sur de Hispania: conjuntos de denarios y objetos

de plata durante los siglos II y I a.C. Sevilla. 1996. Pp. 571.25 RIPOLLÉS, P.P.: “Circulación monetaria en Hispania durante el periodo republicano y el

inicio de la dinastía Julio-Claudia”. VIII Congreso Nacional de Numismática. Madrid.1994. Pp. 127-137.

26 RUIZ LÓPEZ, I. D.: La Circulación monetaria en el sur penínsular durante el periodoromano republicano. Tesis Doctoral. Granada. 2010. Pp. 1177.

EL CONJUNTO DE ASES ROMANO-REPUBLICANOS DEL YACIMIENTO

PRERROMANO DE CASTILLEJOS II, FUENTE DE CANTOS (BADAJOZ)

Page 14: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

24

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

la futura vía de la Plata27, se puede observar cómo hay una mayor cantidad demonedas de bronce en núcleos situados en las actuales provincias de Badajozy Cáceres que en el tramo norte de la vía, donde las acuñaciones documentadasson más modernas28. Por otra parte, dichas trazas demuestran la existencia deotras que conectan zonas de la meseta o zonas hispalenses29. De hecho, elpropio Castillejos II se encuentra a pocos menos de 1 km de distancia de la víahistórica Iter ab Ostio fluminis Anae Emeritam, la ruta Ayamonte-Mérida30.

Por tanto, la difusión monetaria para este momento es la siguiente, hastaque no se produzca por parte de los talleres locales las acuñaciones hispanas,la única moneda circulante será la traída por las tropas romanas, una moneda decarácter residual que será utilizada para las trasacciones entre los romanos yque serán los primeros ejemplos de economía monetal en estas zonas, aposteriori, esta moneda ya desgastada y casi sin uso, tendrá que convivir conlas monedas indígenas que paulatinamente irán convirtiéndose en moneda decirculación mayoritaria31 debido a que superarán en número a las acuñacionesromanas como el caso de las cecas de Cástulo, Sekaisa y Tititacos, hasta queen momentos previos al Impero la moneda romana se acabe imponiendo.

Este momento se encuentra bien reflejado en el yacimiento de Castrejónde Capote32 en el que se observa una convivencia de moneda romano-republi-cana y acuñaciones de talleres peninsulares. Una dinámica de circulación quepuede aplicarse para los diferentes castros prerromanos que hemos citado

27 BLÁZQUEZ CERRATO, Mª. C.: “Aproximación a la circulación monetaria en torno al“Iter ab Emerica Asturicam”” Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología. Nº 51.1998. Pp. 195-218.

28 BLÁZQUEZ CERRATO, Mª. C.: La circulación monetaria… Pp. 255.29 BLÁZQUEZ CERRATO, Mª. C.: “La presencia de Moneda en la Baeturia. Nuevas

perspectivas” en ALFARO ASINS, C.; MARCOS ALONSO, C. et OTERO MORÁN, P.(coords) XIII Congreso Internacional de Numismática. Madrid. 2003. actas-proceeding-actes. Vol. 1. Madrid. 2005. Pp. 481-486.

30 ROLDÁN HERVÁS, J. M.: Itineraria Hispana. Fuentes Antiguas para el estudio de lasvías romanas en la Península Ibérica. Valladolid-Granada. 1975.

31 GARCIA-BELLIDO, M. P.: “Célticos y púnicos en la Beturia según sus documentosmonetales” en Celtas y Túrdulos: la Beturia. Cuadernos Emeritenses Nº 9. Mérida. 1995.Pp. 257-292.

32 BERROCAL RANGEL, L. y CANTO, A.: “aproximación… Pp. 74.

NOÉ CONEJO DELGADO

Page 15: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

25

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

anteriormente como paralelos de Castillejos II (Castrejón de Capote, Villasviejasdel Tamuja, El Berrocalillo, Santiago del Campo, Castillejo de la Orden, Sansueña,)pero también para otros centros donde el ejército tuvo mayor importancia comoEl Junquillo, el Campamento de Cáceres el Viejo o Medellín.

La arqueología ha demostrado que gran parte de ellos tendrá una vidacorta, hasta el siglo I a.C., dato que también lo corrobora la numismática debidoa que no se han encontrado acuñaciones posteriores. El declive de dichosnúcleos favorecerá el origen y desarrollo de una serie de poblados fortificadosde carácter “ex novo” y que serán garantes de la reorganización territorialllevada por Roma en la zona de la Baeturia, pues considerados como “célulasde Romanización” por Rodríguez Díaz33, son interpretados como verdaderoscentros nodales de una red de poblaciones muy jerarquizadas, siendo éstosintermedios entre el mundo castreño y el mundo romano34, y que servirán paratrasformar las estructuras económicas, sociales e ideológicas de las ethiasprerromanas del Guadiana Medio.

De los ejemplos que hemos citado anteriormente y correspondientes conestos oppida, tenemos el yacimiento de Hornachuelos principalmente; a pesarde la existencia de numerosos casos como Nertóbriga (cercana al yacimiento deCastrejón de Capote), Miróbriga y Cogolludo35, encontrando en éste últimopresencia de restos numismáticos anteriores al siglo I a.C. documentados enniveles casi superficiales que nos hablan de un testimonio numismático de tiporesidual. La vida de estas fundaciones será relativamente corta, pues con laposterior fundación de Augusta Emérita, capital de la nueva provincia lusita-na, las capacidades territoriales de estos oppida se agotan y no encuentrancabida en un nuevo sistema administrativo. Este proceso favorecerá el abando-no de estos yacimientos a favor de la capital emeritense, que aglutinará laevolución de la romanización.

33 RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: “El problema de la Beturia en el marco del poblamientoprotohistórico del Guadiana Medio” Extremadura Arqueológica V. Cáceres-Mérida. 1995.Pp. 157-175.

34 RODRÍGUEZ DÍAZ, A. y ORTIZ ROMERO, P.: “Defensa y territorio en la Beturia:castros, oppida y recintos ciclópeos.” En MORILLO, A; CADIOU, F. y HOURCADE,D. (Coords.): Defensa y Territorios en Hispania. De los Escipiones a Augusto. (Espaciosurbanos y rurales, municipales y provinciales). Madrid. 2003. Pp. 219-251.

35 BLÁZQUEZ CERRATO, Mª. C.: La circulación monetaria… Pp. 208.

EL CONJUNTO DE ASES ROMANO-REPUBLICANOS DEL YACIMIENTO

PRERROMANO DE CASTILLEJOS II, FUENTE DE CANTOS (BADAJOZ)

Page 16: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

26

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Fig. 9. Mapa de Yacimientos Extremeños dónde se encuentran los Ases del tipo JanoBifronte referidos en el texto36. 1.- Castillejos II; 2.- Castrejón de Capote; 3.- Villasviejas

del Tamuja; 4.- El Berrocalillo; 5.- Santiago del Campo; 6.- Castillejo de la Orden; 7.-Sansueña; 8.- El Junquillo; 9.- Campamento de Cáceres el Viejo; 10.- Medellín; 11.-

Hornachuelos; 12.- Cogolludo; 13.- Nertórbriga.

NOÉ CONEJO DELGADO

Page 17: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

27

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Por otra parte, no podemos dejar pasar por alto que la muestra que anali-zamos se corresponde a un depósito. El fenómeno de las tesaurizaciones esfrecuente en periodos convulsos, de aquí que detrás de los grandes tesoros demoneda de plata republicana haya inestabilidad política y social. Uno de estosejemplos se corresponde con otro ocultamiento posterior adscrito a las inme-diaciones de Castillejos II, siendo estudiando por Chinchilla37, vinculado a losconflictos cesarianos38 debido a su similitud con los contemporáneos de laprovincia Bética.

En lo que se refiere a ocultaciones de materiales menos valiosos como elbronce y pequeños divisores, Chaves Tristán39 afirma que la posible interpreta-ción que puede darse ante tal práctica es el de un ahorro de tipo doméstico, nopudiéndose relacionar con acontecimientos que lleven a realizar estas prácti-cas de manera urgente, ya que la finalidad de la moneda de bronce romano-republicana en Hispania era la soldada hasta la primera mitad del siglo II a.C. oel pago a la población indígena que trabaja para los romanos, bien en las minaso abasteciendo al propio ejército40, proponiendo Chaves Tristán que lo másprobable sea, que este tipo de depósito sean obra de población indígena.

En la provincia de Lusitania se carece de ejemplos como el de CastillejosII, y los que se conocen de bronce en la provincia de la Bética están compues-tos siempre por moneda romano republicana y moneda indígena41, dato que

36 Se ha tomado de referencia el mapa creado por Haba Quirós, S.: Medellín Romano…Pp. 197, con los nuevos hallazgos.

37 CHINCHILLA, J.: “Tesorillo de denarios romano republicanos de Fuente de Cantos,Badajoz”. Acta Numismática. Nº 12. Barcelona. 1982. Pp. 92-127.

38 AMELA VALVERDE, L.: “La circulación monetaria romano-republicana de Hispaniadurante la Segunda Guerra Civil según las ocultaciones de la época”. Nvmisma. Año LX.Nº 254. Madrid. 2010. Pp. 7-39.

39 CHAVES TRISTÁN, F.: “Tesaurizaciones de monedas de bronce en la Península Ibérica:La República y el inicio del Imperio: nuevos datos. I”. En ORDÓÑEZ AGULLA, S. M.:SÁEZ FERNÁNDEZ, P. (Coords). Homenaje al profesor Presedo. Sevilla. 1994.Pp. 375-390 y CHAVES TRISTÁN, F.: “Consideraciones sobre los tesorillos de monedasde bronce en Hispania: República en inicios del Imperio Romano. II” Acta numismàtica.Nº 21-23. Barcelona. 1991-1993. Pp. 267-284.

40 RUIZ LÓPEZ, I. D.: Op. cit. P. 1117.41 BLÁZQUEZ CERRATO, Mª. C.: “Tesorillos de moneda republicana en la Península

Ibérica. Addenda a Roman Republican Coins Hoards”. Acta Numismática. Nº 17-18. Bar-celona, 1987-1988. Pp. 105-145.

EL CONJUNTO DE ASES ROMANO-REPUBLICANOS DEL YACIMIENTO

PRERROMANO DE CASTILLEJOS II, FUENTE DE CANTOS (BADAJOZ)

Page 18: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

28

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

también sostiene la definición de la circulación monetaria que García-Bellidopropone para estos momentos42. Por otra parte, la mayor parte de los hallazgosde este tipo de moneda, bronces romano-republicanos, se encuentran distri-buidos con gran diferencia por la zona de Extremadura más que por la zona deAndalucía, destacando algún que otro hallazgos significativo como el de laciudad de Celti43 Écija44 o El Saucejo45 (Sevilla); estando relacionado este fenó-meno con el proceso de romanización, más avanzado en la zona de la Bética queen el de la Lusitania para estos momentos del siglo II a.C. La interpretación quese ha realizado para estos ocultamientos en esta zona es que dichos ocul-tamientos pudieran ser realizados por parte de clases sociales de nivel modestoo no, probablemente no romanas, que tras aceptar la moneda tanto romanacomo local, realizaran este tipo de tesaurizaciones a escala local y doméstica;teniendo una gran relación con ellas el desarrollo agrícola y las explotacionesmineras46.

En relación con el último aspecto, si atendemos a ciertos elementos delentorno del yacimiento de Los Castillejos II como son los afloramientos dehierro y cobre, la aparición de estructuras y herramientas relacionadas conprocesos de manipulación metalúrgica de tipo doméstico47, documentados tam-bién en el entorno de la Baeturia Céltica48, pueden ser datos a tener en cuenta ala hora de intentar explicar los primeros hechos de economía monetal en la zonade la Lusitania. Por tanto, el desarrollo de prácticas metalúrgicas que empieza adarse en estas zonas, como Castillejos II, podría haber sido también

42 GARCIA-BELLIDO, M. P.: “Célticos y púnicos en la Baeturia según sus documentosmonetales” en Celtas y Túrdulos: la Beturia. Cuadernos Emeritenses Nº 9. Mérida. MNAR.1995. Pp. 257-292.

43 KEAY, S.; CREIGHTON, J. et REMESAL, J.: Celti (Peñaflor). La Arqueología de unaciudad Hispanorromana en la Baetica: Prospección y Excavación. 1987-1992. Sevilla.2001. Pp. 132-135.

44 CHAVES TRISTÁN, F et GARCÍA Y BELLIDO, Mª.P.: “El tesorillo de bronces del sigloII a.C. hallado en Écija” II Sympisium de Numismática de Barcelona. Barcelona. 1980.Pp. 171-174.

45 VILLARONGA, L.: “El tesorillo de bronces de El Saucejo (Sevilla)” Quadernt Ticinesi dinumismatica e antichitá classiche. Nº 9. Lugano. 1984. Pp. 59-62.

46 ARÉVALO GONZÁLES, A.: “La moneda hispánica en relación con la explotación mineray agrícola”. Moneda i administración del territorio:IV Curs d’Historia Monetàriad’Hispània. Barcelona. 2000. Pp. 37-56.

47 RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: “El problema de la Baeturia… Pp. 170.

NOÉ CONEJO DELGADO

Page 19: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

29

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

condicionante del proceso de ocultación de los bronces documentados, debi-do a que este tipo de prácticas genera un movimiento humano que hay quetener en cuenta, pues es probable que junto al ejército, sea también la pobla-ción dedicada a la explotación de estos recursos la que demanda y utiliza lamoneda, debido principalmente a que se encuentran trabajando una serie debienes de los cuales Roma desea obtener los máximos beneficios, pero destaca-mos que no estamos ante un grado de explotación como en el caso bético49 .

4. CONSIDERACIONES FINALES

El análisis de los ases de Castillejos II nos ha permitido conocer losprimeros contactos que existieron entre Roma y la población hispana en cuantoa economía monetaria se refiere, siendo el ejército romano el responsable dedicho enlaces.

Explicar con total certeza la razón por la que se decidió ocultar nuestroconjunto es imposible, pero sí podemos realizar un comentario del hecho, quenos puede aclarar ideas. En primer lugar descartamos que nuestro conjuntosea un tesoro. Consideramos que el gran desgaste que presentan las piezasjunto a una total ausencia de acuñaciones nobles en el conjunto, nos permiteinclinarnos más por un ocultamiento de tipo doméstico y local que por untesoro, ya que creemos debe responder a una soldada de algún soldado que nopudo volver a por su botín o los ahorros de alguna familia romana en primerlugar o indígena en segundo que ya se había adaptado a la economía monetal.Las monedas registradas en otras campañas de Castillejos II en estos mismos

48 BERROCAL RANGEL, L.: La Baeturia. Un territorio prerromano en la Baja Extremadura.Badajoz. 1998. Pp. 82-84.

49 ARÉVALO GONZÁLEZ, A.: “La circulación monetaria en las minas de Sierra Morena:Distrito de Córdoba”. Numisma. Nº 237. Madrid. 1998. Pp. 57-82. CHAVES TRISTÁN, F.“Moneda, territorio y administración. Hispania Ulterior: de los inicios de la conquista alfinal del siglo II a.C.” Moneda i administración del territorio:IV Curs d’Historia Monetàriad’Hispània. Barcelona. 2000. Pp. 9-36

50 RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: El poblamiento prerromano en la Baja Extremadura. TesisMicrofilmada. Cáceres. 1986. Pp. 92. En la campaña de excavación de 1986 del pobladoprerromano de Castillejos II Se documenta en la Fase II del corte A’3 paralelo al A5, un asde tipo Jano/Bifronte con un peso inferior a 20 gramos. No hemos podido acceder físicamentea las piezas, por eso nos valemos de las descripciones.

EL CONJUNTO DE ASES ROMANO-REPUBLICANOS DEL YACIMIENTO

PRERROMANO DE CASTILLEJOS II, FUENTE DE CANTOS (BADAJOZ)

Page 20: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

30

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

niveles, coinciden con la composición de nuestro conjunto50, por lo tanto yaexistía una adaptación a este tipo de economía.

De todas formas, y olvidado que existiera una desconfianza por parte dela población hispana a aceptar la nueva economía monetal en estos momentos,no podemos olvidar que la Lusitania estaba viviendo un proceso de organiza-ción territorial y de continua pacificación por lo que no era de extrañar que supoblación viviera en una constante alerta aunque existiera una hipotética segu-ridad, más inestable que estable. Ante este panorama, no es descartable que seprodujera nuestra ocultación como respuesta a esa inestabilidad social reinan-te por parte de una población que temía por salvaguardar lo poco que tenía parahacer frente al nuevo orden romano.

5. BIBLIOGRAFÍA

ALONSO SÁNCHEZ, Mª.A.: Fortificaciones Romanas de Extremadura: ladefensa de un territorio. Cáceres, 1988.

AMELA VALVERDE, L.: “Emisiones debronce pompeyanas de Hispania. Surelación con otras amonedaciones del Mediterráneo Occidental” enALFARO ASINS, C.; MARCOS ALONSO, C. et OTERO MORÁN, P.(coords): XIII Congreso Internacional de Numismática. Madrid. 2003.actas-proceeding-actes. Vol. 1. Madrid. 2005. Pp. 611-618.

AMELA VALVERDE, L.: “La circulación monetaria romano-republicana deHispania durante la Segunda Guerra Civil según las ocultaciones de laépoca”. Nvmisma. Año LX Nº 254. Madrid. 2010. Pp. 7-39.

ARÉVALO GONZÁLEZ, A.: “La circulación monetaria en las minas de SierraMorena: Distrito de Córdoba”. Numisma. Nº 237. Madrid. 1998. Pp. 57-82.

ARÉVALO GONZÁLES, A.: “La moneda hispánica en relación con la explota-ción minera y agrícola”. Moneda i administración del territorio:IV Cursd’Historia Monetària d’Hispània. Barcelona. 2000. Pp. 37-56.

BELTRAN LLORIS, M.: “El campañemnto romano de Cáceres el Viejo (Cáceres).Estudio Numismático” Nvmisma. Año XXII-XXIV . Nº. 120-121.Madrid. 1973-74. Pp. 255-310.

BERROCAL RALGEL, L.: “El asentamiento “celtico” del Castrejón de Capote(Higuera la Real, Badajoz)”. Cuadernos de Prehistoria y ArqueologíaUniversidad Autónoma de Madrid. Nº 16. Madrid. 1989. Pp. 245-295.

NOÉ CONEJO DELGADO

Page 21: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

31

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

BERROCAL, L. y CANTO, A.: “Aproximación al estuduo de la Numismáticaprerromana del Suroeste Peninsular. El ejemplo de Castro de Capote”.Actas del V Congreso de Estudios Numismáticos. Gaceta Numismática.Nº 97-98. Barcelona. 1990. Pp. 67-78.

BERROCAL RANGEL, L.: La Baeturia. Un territorio prerromano en la BajaExtremadura. Badajoz. 1998.

BLAZQUEZ CERRATO, Mª. C.: “Aproximación a la circulación monetaria entorno al “Iter ab Emerica Asturicam”. Zephyrus: Revista de prehistoria yarqueología. Nº 51. Salamanca. 1998. Pp. 195-218.

BLAZQUEZ CERRATO, Mª. C.: La circulación monetaria en el área occiden-tal de la Península Ibérica. La moneda en torno al Camino de la Plata.Montagnac. 2002.

BLAZQUEZ CERRATO, Mª. C.: “La presencia de Moneda en la Baeturia. Nue-vas perspectivas” en ALFARO ASINS, C.; MARCOS ALONSO, C. etOTERO MORÁN, P. (coords): XIII Congreso Internacional de Numis-mática. Madrid. 2003. actas-proceeding-actes. Vol. 1. Madrid. 2005.Pp. 481-486.

BLAZQUEZ CERRATO, Mª. C.: “Tesorillos de moneda republicana en la Penín-sula Ibérica. Addenda a Roman Republican Coins Hoards” Acta Numis-mática. Nº 17-18. Barcelona. 1987-1988. Pp. 105-145.

CHAVES TRISTÁN, F.: Los tesoros en el sur de Hispania: conjuntos de denariosy objetos de plata durante los siglos II y I a.C. Sevilla. 1996.

CHAVES TRISTÁN, F.: “Moneda, territorio y administración. Hispania Ulterior:de los inicios de la conquista al final del siglo II a.C.” Moneda i adminis-tración del territorio:IV Curs d’Historia Monetària d’Hispània. Barce-lona. 2000. Pp. 9-36.

CHAVES TRISTÁN, F.: “Consideraciones sobre los tesorillos de monedas debronce en Hispania: República en inicios del Imperio Romano. II”.Acta numismàtica. Nº 21-23. Barcelona. 1991-1993. Pp. 267-284.

CHAVES TRISTÁN, F.: “Tesaurizaciones de monedas de bronce en la Penínsu-la Ibérica: La República y el inicio del Imperio: nuevos datos. I”, enORDÓÑEZ AGULLA, S. M.; SÁEZ FERNÁNDEZ, P (Coords): Homenajeal profesor Presedo. Sevilla. 1994. Pp. 375-390.

CHAVES TRISTÁN, F et GARCÍA Y BELLIDO, Mª.P.: “El tesorillo de broncesdel siglo II a.C. hallado en Écija” II Sympisium de Numismática de Barce-lona. 1980. Pp. 171-174.

EL CONJUNTO DE ASES ROMANO-REPUBLICANOS DEL YACIMIENTO

PRERROMANO DE CASTILLEJOS II, FUENTE DE CANTOS (BADAJOZ)

Page 22: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

32

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

CHAVES TRISTÁN, F.: “Aspectos de la circulación monetaria de dos cuentasmineras andaluzas. Ríotinto y Castulo, Sierra Morena”. Habis. Nº 18-19.Sevilla. 1987-1988. Pp. 613-637.

CHINCHILLA, J.: “Tesorillo de denarios romano republicanos de Fuentede Cantos, Badajoz”. Acta Numismática. Nº 12. Barcelona. 1982.Pp. 92-127.

CRAWFORD, M. H.: Roman Republican Coinage. Vol.1. Cambridge. CambridgeUniversity Press. 1975.

DEL AMO, M.: “El teatro romano de Medellín”. El Teatro en la Hispania Ro-mana. Mérida. 1980. Pp- 317-324.

ESTEBAN ORTEGA, J. y SALAS MARTÍN, J.: “1º Campaña de excavacionesen el castro de “El Castillejo” de Santiago del Campo (Cáceres).Extremadura Arqueológica I. Mérida. 1988. Pp. 129-141.

FERNÁNDEZ CORRALES, J. M.ª: El asentamiento romano en Extremadura ysu análisis espacial. Cáceres. 1988.

FERNÁNDEZ CORRALES, J. M.ª y RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: “Campaña deurgencia en el poblado prerromano de “Los Castillejos” (Fuente de Can-tos, Badajoz)”. Revista de Estudios Extremeños. Vol. XLV. Nº 1. Badajoz.1989. Pp. 97-121.

FERNÁNDEZ CORRALES, J. M.ª; SAUCEDA PIZARRO, Mª I y RODRÍGUEZDÍAZ, A.: “Los Poblados Calcolíticos y Prerromanos de “Los Castillejos”(Fuente de Cantos, Badajoz)”. Extremadura Arqueológica I. Mérida.1988. Pp. 69-88.

GARCIA-BELLIDO, M. P.: “Célticos y púnicos en la Beturia según sus docu-mentos monetales” en Celtas y Túrdulos: la Beturia. Cuadernos Eme-ritenses Nº 9. Mérida. MNAR. 1995. Pp. 257-292.

HABA QUIRÓS, S.: Medellín Romano. La Colonia Medellinense y su Territo-rio. Badajoz. 1998.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M.ª A.; RODRÍGUEZLÓPEZ, Mª D.: Excavaciones en el castro de Villasviejas del Tamuja(Botija, Cáceres). Mérida. 1989.

JIMÉNEZ ÁVILA, F. J.: “Estudio numismático del poblado de Horna-chuelos(Ribera del Fresno, Badajoz)”. Arqueología Extremeña. Nº 4. Cáceres.1990.

NOÉ CONEJO DELGADO

Page 23: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

33

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

KEAY, S.; CREIGHTON, J. et REMESAL, J.: Celti (Peñaflor). La Arqueologíade una ciudad Hispanorromana en la Baetica: Prospección y Excava-ción. 1987-1992. Sevilla. 2001. Pp. 132-135.

MARTÍN BRAVO, A. Mª.: Los orígenes de la Lusitania: El I milenio a. C. en laAlta Extremadura. Madrid. Real Academia de la Historia. 1999.

ONGIL VALENTÍN, Mª. I.: “Excavaciones en el poblado prerromano de“Villasvieja del Castillejo de la Orden” (Alcantara, Cáceres). 1º Campa-ña”. Extremadura Arqueológica I. Mérida. 1988. Pp. 103-108.

RIPOLLÉS, P.P.: “Circulación monetaria en Hispania durante el periodo republi-cano y el inicio de la dinastía Julio-Claudia”. VIII Congreso Nacional deNumismática. Madrid. 1994. Pp. 127-137.

RODRÍGUEZ DÍAS, A.: “El problema de la Beturia en el marco del poblamientoprotohistórico del Guadiana Medio” Extremadura Arqueológica V.Cáceres-Mérida. 1995. Pp. 157-175

RODRÍGUEZ DÍAZ, A. y ORTIZ ROMERO, P.: “Defensa y territorio en la Beturia:castros, oppida y recintos ciclópeos.” En MORILLO, A; CADIOU, F. yHOURCADE, D. (Coords.). Defensa y Territorios en Hispania. De losEscipiones a Augusto. (Espacios urbanos y rurales, municipales y pro-vinciales). Madrid. 2003. Pp.219-251.

RUIZ LÓPEZ, I. D.: La Circulación monetaria en el sur penínsular durante elperiodo romano republicano. Tesis Doctoral. Granada. 2010.

SANCHEZ ABAL, J. L.: “El castro de Sansueña, Aliseda (Cáceres): situacióny descripción del sistema defensivo”. Estudios dedicados a Carlos CallejoSerrano. Cáceres. 1979. Pp. 659-663.

SYDENHAM, E. A.: The Coinage of The Roman Republic. London. 1952.

VILLARONGA, L. “El tesorillo de bronces de El Saucejo (Sevilla)” QuaderntTicinesi di numismatica e antichitá classiche. Nº 9. Lugano. 1984. Pp.59-62.

VILLARONGA, L.: Numismática Antiga de la Península Ibèrica: Introduccióal seu estudi. Barcelona. 2004.

EL CONJUNTO DE ASES ROMANO-REPUBLICANOS DEL YACIMIENTO

PRERROMANO DE CASTILLEJOS II, FUENTE DE CANTOS (BADAJOZ)

Page 24: El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento ...€¦ · sión de moneda romano republicana en la provincia lusitana. En el trazado de dicha vía se encuentra el yacimiento

34

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

BLANCA

NOÉ CONEJO DELGADO