El Conocimiento

31
El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente. El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real. Conclusión sobre el conocimiento: 1. El conocimiento es una relación entre Sujeto y objeto. 2. Si a un ser se le considera como un objeto es por la relación a un objeto, y si a otro se le considera es por la relación a un sujeto. 3. El conocimiento es un fenómeno complejo que implica los cuatro elementos (Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna) de tal manera que si fuera uno de estos, aquel no existe. 4. La representación interna es el proceso Cognoscitivo (es la explicación a tu propio criterio). En Ciencias de la Información, se acostumbra a definir un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema. Para alcanzarlo se aplica un método existiendo así múltiples vías de llegar obtener el conocimiento: método empírico, método histórico, método lógico, analogía, etc. Sin embargo, el concepto de conocimiento es más general que el de conocimiento científico. Es así que las creencias religiosas constituyen un tipo especial de conocimiento,

description

el conocimiento

Transcript of El Conocimiento

Page 1: El Conocimiento

El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente. El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real.

Conclusión sobre el conocimiento:

1. El conocimiento es una relación entre Sujeto y objeto. 2. Si a un ser se le considera como un objeto es por la relación a un objeto, y si a

otro se le considera es por la relación a un sujeto. 3. El conocimiento es un fenómeno complejo que implica los cuatro elementos

(Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna) de tal manera que si fuera uno de estos, aquel no existe.

4. La representación interna es el proceso Cognoscitivo (es la explicación a tu propio criterio).

En Ciencias de la Información, se acostumbra a definir un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema.

Para alcanzarlo se aplica un método existiendo así múltiples vías de llegar obtener el conocimiento: método empírico, método histórico, método lógico, analogía, etc.

Sin embargo, el concepto de conocimiento es más general que el de conocimiento científico. Es así que las creencias religiosas constituyen un tipo especial de conocimiento, diferente del científico, aunque sí es fuente de conocimiento.

Según Platón, el conocimiento se caracteriza por ser necesariamente verdadero (episteme). De otro modo, la mera creencia y opinión (ignorante de la realidad de las cosas) quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente. Una certeza que el día de mañana probara ser falsa, en verdad nunca habría sido conocimiento. Y en efecto, esta vinculación entre conocimiento-verdad-necesidad forma parte de toda pretensión de conocimiento ora filosófico, ora científico, en el pensamiento occidental.

En general, para que una creencia constituya conocimiento científico no basta con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica de suyo su verdad. Así por ejemplo, téngase un sistema lógico deductivo consistente y válido. Niéguese la totalidad de las premisas del sistema, y se obtendrá un sistema igualmente consistente y válido, sólo que contradictorio al sistema previo. De tal manera, validez no garantiza verdad. Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el método científico, también conocido como método experimental. Ello sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen

Page 2: El Conocimiento

interrogantes relativas a la suficiencia de dicho método, como por ejemplo, la transparencia de los hechos (¿existen los hechos puros o más bien interpretaciones?), la factibilidad de la pretensión de objetividad y neutralidad valórica (¿es posible la comprensión de la realidad desde un punto de vista neutro, tal como fuera el de un dios, o estamos condenados a perspectivas?), etc.

Saber. Es el conjunto de conocimientos que producen un pensamiento continuo de recuerdos de los conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo.

Podemos establecer varias clases de conocimiento (algunas más generales y otras más profundas)

El conocimiento a priori es independiente de cualquier experiencia, verdad universal y necesaria.

El conocimiento a posteriori deriva de la experiencia de los sentidos. Puede rechazarse sin necesidad de una contradicción.

El conocimiento puede ser codificado si se puede almacenar o especificar formalmente de tal manera que no se pierda ninguna información. Por contraposición el conocimiento no codificado es aquél que no puede ser codificado ya que es difícil de expresar o explicitar.

El conocimiento puede ser público si es fácil de compartir, y consiste en un conocimiento creado/difundido por la sociedad. En cambio, si es personal ha sido construido por el propio individuo; es la base del conocimiento público.

Cuando se cruza la cultura con la localidad espacial y lo ecológico, hablamos de conocimiento local, es decir, un conocimiento desarrollado alrededor de una área geográfica definida. En cambio, el conocimiento global es el que se ha formado mediante redes o comunidades, pertenecientes a lugares geográficos dispares.

El conocimiento puede ser orientado si hace referencia a las relaciones causales entre conceptos, y será axiomático cuando se refiera a explicaciones de causas finales o a priori de sucesos.

El conocimiento es explícito si puede ser transmitido de un individuo a otro mediante algún medio de comunicación formal. Si el conocimiento es difícil de comunicar o de formalizar, hablamos de conocimiento tácito o implícito, normalmente arraigado en experiencias personales o modelos mentales.

El conocimiento es empírico si ha sido asumido colectivamente a través de ciertos resultados a los que no se ha llegado aplicando ningún método formal. Si por el contrario se ha seguido una metodología estamos ante conocimiento científico. Como en este último caso existen leyes y principios que lo avalan (las que nos han permitido llegar a él) podremos concluir que este conocimiento siempre es cierto.

El conocimiento será cultural cuando en una organización se empleen términos, nomenclaturas y procedimientos que hayan sido acordados internamente. Cuando estos elementos tengan una base bibliográfica hablaremos de conocimiento de diccionario.

Finalmente, considerando una organización, empresa, grupo, o sistema, el conocimiento puede existir en un ámbito individual o en un ámbito colectivo.

Page 3: El Conocimiento

La teoría del conocimiento o epistemología es aquella que se encarga de estudiar el conocimiento y su formas de adquirirlo. Estuvo dividido en escuelas que son: jónica, pitagórica, eleática, atomista, ecléptica, sofista.

El saber o conocimiento puede ser teórico o práctico. El conocimiento teórico puede ser científico (por causas. Así todas las "logías". Por ejemplo Geología) o vulgar (las "grafías" o meras descripciones. Por ejemplo: Geografía). El conocimiento científico a su vez se divide en científico en sentido estricto (por las causas inmediatas), filosófico (por las causas segundas) y teológico (por las causas últimas pero con la ayuda de la revelación divina). El conocimiento práctico se divide en arte y técnica, atendiendo a su belleza.

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos :elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la escencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.

Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.

Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.

Como dice Dilthey: ¨Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía".

Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.

En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).

Page 4: El Conocimiento

Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.

La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.

Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operación misma de conocer. El resultado obtenido que es la información recabada acerca

del objeto.

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.

LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza,

Page 5: El Conocimiento

respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados ( conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración.

La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de

Page 6: El Conocimiento

este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.

La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

1.- Racionalismo.

Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento mas antiguo del racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.

2.- El empirismo.

Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo ( del griego Empereimía = experiencia ) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón , sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.

El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos.

Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales.

En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.

3.- Apriorismo.

En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa

Page 7: El Conocimiento

del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

1.- El dogmatismo.

Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda.

El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.

Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio.

2.-El escepticismo.

El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar.

Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto.

El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis ( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto.

3.- El subjetivismo y el relativismo.

El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad

Page 8: El Conocimiento

al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.

El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal.

4.- El pragmatismo.

El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

5.- El criticismo.

Existe una tercer postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto.

El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.

RAZÓN CONTRA PERCEPCIÓN.

Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la cuestión principal en epistemología contrastó la razón contra el sentido de percepción como medio para adquirir el conocimiento. Para los racionalistas, entre los más destacados el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y el alemán, Gottfried Wilhelm Leibniz, la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas. Para los empiristas, empezando por los filósofos ingleses Francis Bacon y John Locke, la fuente principal y prueba última del conocimiento era la percepción.

Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradición y la autoridad y aportando nuevas normas para articular el método científico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lógica inductiva formuladas. Locke

Page 9: El Conocimiento

criticó la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto.

El filósofo irlandés George Berkeley estaba de acuerdo con Locke en que el conocimiento se adquiere a través de las ideas, pero rechazó la creencia de Locke de que es posible distinguir entre ideas y objetos. El filósofo escocés David Hume siguió con la tradición empirista, pero no aceptó la conclusión de Berkeley de que el conocimiento consistía tan sólo en ideas. Dividió todo el conocimiento en dos clases: el conocimiento de la relación de las ideas —es decir, el conocimiento hallado en las matemáticas y la lógica, que es exacto y certero pero no aporta información sobre el mundo— y el conocimiento de la realidad —es decir, el que se deriva de la percepción. Hume afirmó que la mayor parte del conocimiento de la realidad descansa en la relación causa-efecto, y al no existir ninguna conexión lógica entre una causa dada y su efecto, no se puede esperar conocer ninguna realidad futura con certeza. Así, las leyes de la ciencia más certeras podrían no seguir siendo verdad: una conclusión que tuvo un impacto revolucionario en la filosofía.

El filósofo alemán Immanuel Kant intentó resolver la crisis provocada por Locke y llevada a su punto más alto por las teorías de Hume; propuso una solución en la que combinaba elementos del racionalismo con algunas tesis procedentes del empirismo. Coincidió con los racionalistas en que se puede tener conocimiento exacto y certero, pero siguió a los empiristas en mantener que dicho conocimiento es más informativo sobre la estructura del pensamiento que sobre el mundo que se halla al margen del mismo. Distinguió tres tipos de conocimiento: analítico a priori, que es exacto y certero pero no informativo, porque sólo aclara lo que está contenido en las definiciones; sintético a posteriori, que transmite información sobre el mundo aprendido a partir de la experiencia, pero está sujeto a los errores de los sentidos, y sintético a priori, que se descubre por la intuición y es a la vez exacto y certero, ya que expresa las condiciones necesarias que la mente impone a todos los objetos de la experiencia. Las matemáticas y la filosofía, de acuerdo con Kant, aportan este último tipo de conocimiento. Desde los tiempos de Kant, una de las cuestiones sobre las que más se ha debatido en filosofía ha sido si existe o no el conocimiento sintético a priori.

Durante el siglo XIX, el filósofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel retomó la afirmación racionalista de que el conocimiento certero de la realidad puede alcanzarse con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Hegel

Page 10: El Conocimiento

provocó un interés por la historia y el enfoque histórico del conocimiento que más tarde fue realzado por Herbert Spencer en Gran Bretaña y la escuela alemana del historicismo. Spencer y el filósofo francés Auguste Comte llamaron la atención sobre la importancia de la sociología como una rama del conocimiento y ambos aplicaron los principios del empirismo al estudio de la sociedad.

La escuela estadounidense del pragmatismo, fundada por los filósofos Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey a principios de este siglo, llevó el empirismo aún más lejos al mantener que el conocimiento es un instrumento de acción y que todas las creencias tenían que ser juzgadas por su utilidad como reglas para predecir las experiencias

POSICIÓN DE LOS AUTORES FRENTE AL CONCOCIMIENTO.

Para algunos autores, el fundamento de la posibilidad del conocimiento es la realidad, bien la sensible (como han defendido los filósofos de orientación empirista), bien la inteligible (como aquellos racionalistas que han defendido el carácter realmente existente de las entidades conceptuales o nociones generales).

El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fué el francés René Descartes, en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre sentencia: "pienso, luego existo".

Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la razón. Si bien existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori, que son la condición necesaria de toda comprehensión de la naturaleza (trascendentales), el ámbito del conocimiento de limita, sin embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia.

Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. El también británico David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacías de conocimiento.

De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias además de la sensible, como la experiencia histórica, la experiencia intelectual, etc. En estas posiciones, a algunos de cuyos precursores - los alemanes Friedrich Nietzsche y Wilhelm Dilthey- difícilmente se les puede considerar como empiristas, el término experiencia se entiende en un sentido más amplio. Los autores más representativos de estas posiciones son el alemán Martin Heidegger y el francés Jean- Paul- Sartre, que defendieron posturas

Page 11: El Conocimiento

existencialistas; los estadounidenses John Dewey y William James, de orientación pragmatista; y el español José Ortega y Gasset, que mantuvo la postura que él llamó raciovitalismo, en la que vida y razón constituían los dos polos de su concepción del mundo.

CONCLUSIÓN.:

Si la epistemología - el estudio del conocimiento- constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.

Doxa: Término griego que se suele traducir por "opinión" y con el que nos referimos a aquel tipo de conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta, y que no podría ser, pues, más que una creencia razonable, un conocimiento "aparente" de la realidad. En este sentido parecen utilizarlo tanto Parménides, al distinguir la "vía de la verdad" de la "vía de la opinión", como Platón, al distinguir, también contraponiéndolas, la "doxa" de la "episteme", es decir, el conocimiento aparente, (el conocimiento de la realidad sensible), del verdadero conocimiento, (el conocimiento de la verdadera realidad, de las Ideas).Doxa" significa "opinión", muy similar a "senso-comun" ;

Doxa es una palabra griega que significa creencias u opiniones general comunes, de que son derivadas los términos modernos de la ortodoxia y heterodoxia.

Utilizado por los retóricos griegos como un instrumento para la formación del argumento utilizando las opiniones comunes, el doxa a menudo fue manipulado por sofistas para persuadir a las personas-

Diferencia entre doxa y episteme y su relación con la filosofía?Actualmente cualquiera piensa que hace filosofía simplemente por el hecho de pensar o pensar disque profundamente. Los griegos diferenciaban muy bien entre opinión y conocimiento. Quiero que me respondan la diferencia y dónde se colococaría la filosofía al momento de definirlas

hace 5 meses

Detalles adicionales

hace 5 meses

jajajajaja. No gavo, en realidad no me queda chico. Lo que sí es una lástima que al pensar que me queda chico en realidad piensas que te quede grande. No creo que los demás piensen como tú pues he recibido muchas respuestas muy interesantes sobre las cosas que he preguntado. En otros casos se han armado buenos debates. El único comentario del tipo que tu haces es el tuyo, lo que habla mal de ti. Lo de profesor venido a menos lo juzgan mis alumnos y pues ellos dirán y lo que he

Page 12: El Conocimiento

visto es que son buenas calificaciones la que ellos me dan. Así que sigo confiando. Ahora: curiosamente los sofistas fueron los primeros en relativizar todo conocimiento y toda filosofía. Fuera de eso eran muy buenos oradores y provocadores, pero no como tu, pues ellos sabían y para provocar debían saber. Tu provocas pero no sabes. Pero ese es el problema de no saber y por eso digo diciendo que una sección de filosofía debe ser un lugar de reflexión filosófica, para evitar a los malos sofistas y sus sofismas.

hace 5 meses

Lo de las universidades de renombre házmela buena; reza porque me vaya.Y sí, la filosofía me ha ayudado mucho a saber quién soy y de dónde vengo, aunque para eso no necesito a la filosofía, sino solamente pensar en lo que quiero. Y ese es precisamente mi punto: la filosofía no responde ese tipo de cosas, por eso me niego a que muchas de las cosas que se preguntan y se responden aquí se les llame filosofía. Si eso te parece arrogante pues ni modo. Supongo que te dedicas a algo y piensas que en eso algo eres bueno y me parece que si alguien te dice que eso algo a lo que te dedicas es otra cosa por sus calzones pues entonces le explicas que está equivocado. Si defender lo que hago de juicios equivocados es arrogancia pues entonces lo soy, pero me parece que es más arrogante aquél que insulta porque alguien lo corrige. Esa es la verdadera arrogancia.

hace 5 meses

Por último mírame como quieras pues al final todos somos carne de gusanos; todos vamos al mismo lugar. La compasión es un sentimiento muchas veces noble y te doy gracias porque sin conocerme te preocupes por mi agonía y oscuridad. Detrás de todo hay de alguna forma agonía y oscuridad. En mi caso es normal porque tengo temores, problemas y angustias. En el tuyo no sé.Saludosla doxa creo que es la opinion.. o sea es lo que predomina en el mundo sensible donde se carece de conocimiento solo hay doxa, en este mundo viven los hombres terrenales... en cambio la episteme es la llegada al conocimiento por medio de la razon y nos eleva al mundo inteligible, lugar donde habitan los Dioses y los filosofos...la Relacion entre ambas esta claramente expresado en la obra: "la alegoria de la caverna"Doxa: Opinion o creencia.Episteme: Conocimiento.

de ahi se desprenden dos palabras muy significativas:

Ortodoxia: creencia,opiniones, sistema de creencias correcta. Epistemoligia: Rama de la filosofia encargada en estudiar lo relacionado al conocimiento.Hay algunos biólogos que hablan del concepto de memoria colectiva. Una especie de memoria que se hereda inconscientemente de generación en generación. De ahí provendrían -según ellos- algunos comportamientos y reacciones como el miedo a la oscuridad, por ejemplo.Ya lo dijo NikoR, nuestros conocimientos innatos, transmitidos genéticamente de generación en generación, son nuestros instintos que como a todos los demás animales nos ayudan a sobrevivir y continuar nuestra especie. Solo que los humanos al ser animales con el uso de la razón podemos a veces aplacar estos instintos o crear nuevas formas de comportarnos que son tan fuertes como instintos naturales.

Todos los demás conocimientos sobre el mundo que nos rodea son producto de nuestra experiencia, no son innatos.Como dice Leralion, los conocimientos innatos o el instinto son heredados por los genes. Esto es algo propio de la evolución y es necesario para la superviviencia de la especie. Es por eso que los animales se comportan como tal en particular, por medio de

Page 13: El Conocimiento

acción-reacción con respecto a un entorno hostil. Pero como ya dijeron arriba, el ser humano se distingue por ser un animal racional, capaz de reprimir sus instintos, aunque estos siempre quedan ahí, nunca pueden ser eliminados por completo. Otra cosa es lo de los conocimientos(ya no los del instinto) especiales de cada persona o "dones". ¿Por qué ha una persona se le da mejor una cosa y a otra otra y así sucesivamente?¿conocimientos innatos? ¿casualidad? ¿o algo más?. Hay gente que lo relaciona con la reencarnación, es decir, en una vida anterior aprendiste eso que se te da tan bien y ahora sigues poseyendo dichas habilidades, pero no los recuerdos ni las experiencias. Esto se utiliza para explicar como existieron grandes genios como Einstein, Newton, Mozart, Bethoven.Se entiende como una modalidad de conocimiento físico-sensorial, cuya sustentación está en nuestra genética y nuestra fisiología humanas. No hay aprendizaje propiamente dicho, sino más bien una maduración y un desarrollo de informaciones genéticas latentes. Piense en cuántas cosas sabemos al nacer (respirar, llorar, mamar, digerir, etc.); y piense también en aquellas que, aún no aprendiéndolas de otros, llegamos a conocer (andar, comportamiento sexual, etc.)

El Registro material de estos conocimientos es la propia estructura genética (genotipo) y su manifestación en nuestro propio cuerpo (fenotipo). Tanto el genotipo, que es la carga genética de que es portador un individuo humano, herencia de miles de generaciones confluyentes en él; así como el fenotipo, la manifestación visible e individual del mismo, son irrepetibles. Es decir, el número de genes que componen la carga genética de un ser humano es tal que prácticamente (y si no hay manipulación externa) es virtualmente irrepetible.

Con esto, tenemos un individuo humano que, al nacer, comporta una información innata, que es única, acerca de sí mismo y de su conducta más primaria basada en el carácter y los instintos. Pero también tenemos otra cosa importantísima, que no podemos pasar por alto. Y ello es que cualquier carga genética o genotipo humano individual forma parte por así decirlo de la Cepa Humana Única. No tema, no me estoy refiriendo para nada a Adán y Eva (todavía). Me refiero simplemente a que cualquier conclusión científica a la que se llegue estudiando el Genoma Humano ha de hacerse estudiando el genotipo de individuos humanos concretos, y generalizando después aquellas conclusiones a las que se lleguen, para el resto de la especie.

De esta manera, hoy sabemos que somos portadores de genes que determinan los rudimentos de nuestro desarrollo vital (funcionamiento biocelular, por ejemplo), que nos predisponen a padecer ciertas enfermedades o no, y hasta que permiten detectar tendencias e inclinaciones a determinados comportamientos tipificados.

En resumen, hay mucho conocimiento basal ya en el momento de la concepción, bien manifiesto en el momento del nacimiento, o bien posteriormente; pero que podríamos agrupar con el nombre de Conocimiento Innato.

Los logros de este modo de conocimiento son el sustento de la propia Vida Humana, o más bien del Animal Humano. No podemos olvidar que, en este sentido, la ciencia nos está diciendo que un altísimo porcentaje de ese Genoma Humano es similar, muy similar, a de otros animales.

Si es Vd. creyente y es, además de los creyentes beligerantes contra las teorías evolucionistas, (tranquilo! Aquí lo único que estoy diciendo es que no podemos negar las evidencias científicas en cuanto a similitud de los genomas de los seres vivos sobre La Tierra. Estas actitudes beligerantes con la Ciencia, a veces, nos hace aparecer como ignorantes a los cristianos. Para que no deje de leer a partir de aquí, le diré que tengo aún que detallar 6 niveles de conocimiento superiores a éste primero; y que nuestro "primo" animal más cercano en este primer nivel, no llega siquiera a poseer el segundo nivel de conocimiento en todo su desarrollo.

Quiero dejar claro, desde ahora, que voy a emplear el mismo rigor en mis planteamientos intelectuales a la hora de explicar el conocimiento del Dios vivo que es Jesucristo, ahora que lo conozco; que el rigor que empleé en otros momentos de mi vida para llegar a negarlo.

Dejamos, pues, este primer nivel de conocimiento resumiéndolo, para que Vd., como lector, pueda saber si comulga o no con ello y si seguir leyendo o no.

Resumen: Modo de Conocimiento: Innato Físico-Sensorial Sustentación: Genética o Física Registro: Genoma humano Logros de conocimiento: la propia vida humana. Descripción antropológica de la misma. (Mamar, llorar, reír, andar, nadar, sexualidad, agrupación social, predisposición a niveles altos de comunicación etc.)

La semana que viene trataremos del Conocimiento Aprendido o Experiencial. Nos despedimos hasta entonces.

KANT

Kant nació en Kônigberg situada al norte de Prusia lo que fue el antiguo imperio Austro-Húngaro actual Alemania nació el 22 de Abril de 1724. Vivió 80 años en esa ciudad y murió sin haber salido un solo día de ella. Procedía de una familia muy humilde, que se dedicaban a la talabartería. Se educó en una familia extraordinariamente religiosa y en medio de la más grande penuria. Para pode subsistir mientras estaba en la universidad de dicha ciudad, se dedico a dictar clases particulares. Entro de preceptor en una familia noble que tenia un castillo a diez kilómetros de su ciudad natal. Quizás esta fue la mayor distancia que se alejo de esta ciudad. Tuvo un profesor, Martín Knutzen, que lo encamino a los estudios de matemáticas, filosofía y física Newtoniana. Era un obsesionado por la puntualidad al punto de que sus hábitos se daban en un horario estricto e inmutable.

Antes de su muerte tuvo una perdida de memoria y de inteligencia y se encontraba en un estado de depresión física y mental debido a su ardua labor intelectual. Falleció en 1804.

Page 14: El Conocimiento

Kant se cuestionó tres cosas:

¿Qué puedo conocer? ¿Que puedo hacer?

¿Qué puedo esperar?

Existe un libro para cada una de estas preguntas en los cuales se desarrollan cada una de ellas por separado:

Critica de la razón pura Critica de la razón practica

Religión dentro de los límites de la razón

Crítica porque va a ser un análisis del órgano del conocimiento y va a establecer los limites de su capacidad.

Razón pura porque la va a analizar libre de todos los datos que le son extraños a sí misma, tal como es antes de cualquier contenido empírico, no "contaminada" con los elementos que provienen de la sensación.

La razón será el objeto de estudio y críticas escogido por Kant, con el fin de establecer sus límites, su capacidad, ya que muchas veces los errores de juicios se cometen por extralimitarse.

Cuando Kant habla de conocimiento habla de una ciencia físico-matemático de la naturaleza. La filosofía, es primeramente una teoría del conocimiento.

Conocimiento sensible

Para Kant es la síntesis de dos elementos: una materia (datos empíricos) y una forma (espacio y tiempo), ninguno de los dos por separado constituyen conocimiento

En el conocimiento sensible la materia esta dada por las sensaciones que provienen de lo que Kant llama la cosa en si esta es independiente o trascendente al conocimiento del sujeto por ejemplo un bebe puede recibir todas las sensaciones pero no por ello se puede decir que conoce objetos. Para que halla conocimiento hace falta la intervención del segundo elemento la Forma. Para Kant la forma es doble el espacio y el tiempo. Estos son formas, moldes “recipientes” que están en el sujeto del conocimiento y que sirve para ordenar las sensaciones procedentes de la cosa en si, son formas a priori (son independientes de la experiencia). Disponiendo de las sensaciones espaciales y temporalmente se constituye el fenómeno, esto es lo que aparece en la conciencia, que es el objeto de conocimiento. El fenómeno es el resultado de las sensaciones de la cosa en si y esta ordenado por el espacio y tiempo. El espacio y el tiempo son llamados por Kant formas a priori de la sensibilidad, son elementos independientes de la experiencia que posibilitan el conocimiento sensible. Según Kant el espacio y el tiempo que hace posible el conocimiento sensible, la experiencia, no son, ellos mismos, producto de la experiencia.

El espacio y el tiempo son subjetivos en el sentido de que se encuentran en el sujeto, pero no se debe interpretarse que cada sujeto de conocimiento posee su propio espacio y su propio tiempo. Espacio y tiempo son los mismos para cualquier sujeto del conocimiento.

Conocimiento inteligible.

En el conocimiento inteligible, al igual que en el conocimiento sensible, hay una materia y una forma. La materia del conocimiento inteligible es el fenómeno. Este, es lo dado por la inteligencia, pero de por si no constituye conocimiento intelectual si no es pensado por la inteligencia. Este solo no constituye conocimiento intelectual, debe estar unido a las categorías, del cual el elemento formal esta constituido. Las categorías son lo que en el conocimiento sensible es el tiempo y espacio, es decir es para ordenar, organizar el conocimiento; el mundo de los objetos, constituidos por los fenómenos, es ordenado en la medida en que es pensado mediante las categorías. Por ejemplo: frente a un metal se puede juzgar: “el metal se dilata por el calor” utilizando la categoría “causa-efecto”; pero frente al mismo metal se pudo juzgar “el metal es brillante” utilizando las categorías de “sustancia-accidente”. Hay doce categorías que constituyen otras tantas formas de enlazar los objetos en juicios. A las categorías Kant las llama: formas a priori del entendimiento, es decir que son totalmente independientes de la experiencia y que son la condición de posibilidad del conocimiento intelectual. Las categorías están en el sujeto del conocimiento, es decir son propias de cada individuo, único e irrepetible, pero son las mismas para absolutamente

Page 15: El Conocimiento

todos los sujetos de conocimiento. Mas allá del entendimiento, la razón puede pensar pero no pude conocer, porque el límite del conocimiento es la experiencia y la razón no la admite, no hay un elemento que le sea dado. Estas categorías (y también espacio y tiempo) constituyen condiciones trascendentales del conocimiento, es decir, son condiciones de posibilidad del conocimiento.

Kant resume todo en una sola frase: “Intuiciones sin conceptos son ciegos, y conceptos sin intuiciones son vacíos”. Por intuiciones se entiende lo “dado”, es decir la materia, (las sensaciones en el conocimiento sensible y los fenómenos en el conocimiento intelectual), por conceptos se entiende el elemento formal, (espacio y tiempo en el conocimiento sensible y categorías en el conocimiento intelectual. Lo que Kant quiere decir es que la materia sola inmediatamente constituye un puro caos, así, las sensaciones solas son ciegas, caóticas. Y el elemento formal por si solos nada pueden conocer.

Consecuencia de la teoría Kantiana es que la cosa en si es incognoscible, es decir no podemos conocer las cosas mas que a través de nuestro instrumental gnoseológico, el conocimiento esta limitado por la experiencia, si no podemos conocer no va a haber conocimiento

Para Kant la física - matemática se compone de juicio, afirmaciones. En donde hay un sujeto del cual se habla, algo del cual se habla, y acerca del cual se emite afirmaciones, se predican afirmaciones o negaciones; se dice esto es esto, lo otro o lo demás.

Estos juicios son el punto de partida del pensamiento de Kant, sobre estos juicios se va a basar toda su teoría del conocimiento. No son hechos de la conciencia subjetiva, sino que son enunciaciones objetivas acerca de algo, tesis de carácter lógico que puede ser verdadero o erróneo.

Estos juicios se pueden dividir en dos grandes grupos: los juicios analíticos y los juicios sintéticos.

JUICIO ANALÍTICO: son aquellos juicios en los cuales el predicado del juicio esta contenido en el concepto del sujeto. Todo juicio consiste en un sujeto lógico del cual se dice algo y en un predicado que es lo que se dice de ese sujeto. Todo juicio es reductible a la forma “S” es “P”. Si analizamos mentalmente el concepto de sujeto, el concepto de “S” y dividiéndolo en sus elementos el concepto “P”.

EJEMPLO: el triángulo tiene tres ángulos ¿por qué es analítico? Porque si yo tomo mentalmente el concepto de triángulo y lógicamente lo analizo, me encuentro que dentro del concepto de sujeto está el de tener tres ángulos; y entonces formulo que el triángulo tiene tres ángulos.

JUICIO SINTÉTICO: son aquellos juicios en los cuales el concepto del predicado no esta contenido en el concepto del sujeto. Aunque analicemos el concepto de sujeto, nunca encontraremos dentro de él el concepto del predicado. Como por ejemplo: cuando decimos que el calor dilata los cuerpos. Por mucho que analicemos este concepto de calor no encontraremos en él, incluido en él, dentro de él, el concepto de dilatación de los cuerpos, como encontramos en el concepto del triángulo el concepto de tener tres ángulos.

El juicio consiste en unir sintéticamente elementos heterogéneos en el sujeto y en el predicado.

¿Por qué el juicio analítico es verdadero?

Porque esta formado por el principio de identidad que quiere decir que el sujeto no va a hacer más que repetir en el predicado lo que hay en el sujeto. Esto también se puede llamar “tautología”. TAUTO es lo mismo y LOGÍA es decir.

¿Por qué el juicio sintético es verdadero?

El fundamento de los juicios sintéticos está en la experiencia. Si yo puedo decir con verdad que el calor dilata los cuerpos, como no puede ser que lo diga porque lo extraiga del concepto de calor, puesto que la dilatación de los cuerpos no esta contenida en el concepto de calor, no puede ser por otra razón sino porque experimento yo mismo, porque tengo yo la percepción visible de que cuando caliento un cuerpo, este cuerpo se dilata y se hace más voluminoso.

Los juicios también se pueden clasificar de otra forma, se pueden clasificar en base a la experiencia.

TIPOS DE JUICIOS

A PRIORI: (anterior a) estos juicios no se derivan de la experiencia, y son universales y necesarios. Estos juicios no amplían el conocimiento porque no aportan información.

Ejemplo: Todo cuadrado tiene cuatro lados

Page 16: El Conocimiento

Los números pares son divisibles entre dos

A POSTERIORI: (después a) estos juicios si se derivan de la experiencia, y proceden por generalización de la experiencia, son particulares y contingentes. Estos juicios aportan información.

Ejemplo: Las manzanas son dulces

Las lapiceras escriben

SINTETICOS A PRIORI

Los juicios sintéticos a priori son los que hacen avanzar a la ciencia porque aportan información y a su vez reúnen las condiciones de ser universales y necesarios.

Sintético porque el predicado aporta información que no esta dicha en el sujeto, y A Priori porque es anterior a toda experiencia.

Ejemplo:

Todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio.

La materia se transforma pero no se destruye.

CONOCIMIENTO Y OBJETO DE LOS SENTIDOS

Desde el punto de vista óntico, el conocimiento sensorial es todo conocimiento en cuya efectuación intervienen directamente órganos corporales (órganos de los sentidos externos y el cerebro); definido desde el objeto, es la aprehensión de meros fenómenos en oposición al ser y esencia de las cosas.; en realidad, ambas definiciones coinciden, porque el conocimiento vinculado a lo orgánico permanece siempre relativo e, inversamente, el conocimiento no orgánico, intelectual, se refiere necesariamente al ente en cuanto tal.

Debemos distinguir un conocimiento sensorial externo y otro interno, según sea producido por un excitante que afecte a los órganos exteriores (ojos, oídos, etc.) o suscitado por causas psíquicas o excitaciones del órgano central (cerebro) sin influjo actual sobre aquellos.

En el conocimiento sensorial exterior, los órganos de los sentidos sólo recogen un número muy limitado de influencias entre las innumerables que continuamente llegan en tropel desde el mundo corpóreo; la excitación (conducida a los centros cerebrales a través de los nervios) lleva a la determinación de la potencia sensitiva y, mediante la producción de una imagen sensorial, a la consumación del conocimiento mismo (a las sensaciones de la luz, sonido, presión, temperatura, gusto, olfato y dolor, a la percepción de la posición espacial y del movimiento del propio cuerpo por el sentido estático y sinestésico, a las sensaciones orgánicas difusas, como hambre, sed, fatiga).

Page 17: El Conocimiento

Los sentidos internos no sólo producen meras representaciones (en oposición a las sensaciones causadas por los estímulos externos), sean imágenes de la memoria o representaciones de la fantasía libremente formadas, sino que también tienen su insustituible importancia para la formación de las imágenes de la percepción. La escolástica clásica, siguiendo a Aristóteles, distingue cuatro o cinco sentidos internos: la percepción o sentido común, la fantasía, la fuerza imaginativa o estimativa, fuerza de juicio, la memoria.

En la vida animal, el significado del conocimiento sensorial se agota en cuanto incita a modos de obrar esenciales para la vida. En el hombre, en cambio, el conocimiento sensorial (como instrumento de la inteligencia) alcanza su mayor relieve porque: 1º proporciona la mayor parte de material para la formación de los conceptos intelectuales, y, 2º porque aún el pensamiento más abstracto, por naturaleza siempre debe conservar la relación con imágenes sensibles.

Se habla de conocimiento espiritual en oposición a conocimiento sensible (aunque existen gentes que, cuando oyen hablar de espíritu, sólo pueden pensar en fantasmas o en bebidas espiritosas) porque la filosofía no puede renunciar a hablar del espíritu. Con todo, debemos reconocer que el conocimiento humano empieza con la experiencia, aunque no por ello deriva todo él no deriva de la experiencia. Además, Por ello el conocimiento de los animales se limita a la sensibilidad, mientras que en el hombre se da otra clase de conocimiento. Así se distingue el hombre como ser sensible-racional (animal rationale) del animal que es un puro ser sensible. Se habla de conocimiento espiritual en oposición a conocimiento sensible; aunque existen gentes que, cuando oyen hablar de espíritu, sólo pueden pensar en fantasmas o en bebidas espiritosas, la filosofía no puede renunciar a hablar del espíritu.

De ahí que, las ciencias empíricas (en tanto investigan sus respectivas parcelas y muestran unas conexiones descriptivas y motivacionales), se caracterizan por ser:

o Empíricas, pues su objeto es una parcela del mundo experimental. Las conexiones descriptivas y causales que exponen, pueden confirmarse dentro de la parcela en cuestión y no la superan. Al mostrar sus conexiones causales, las ciencias empíricas explican siempre lo empírico por otra cosa empírica.

o Temáticamente reducidas, porque su tema u objeto se delimita o reduce a un determinado punto de vista u aspecto, mientras que no consideran otros aspectos.

Page 18: El Conocimiento

o Metódicamente abstractas, pues su tema sólo es objeto de investigación en la forma en que el método lo permite; lo que escapa a la intervención de un determinado método, no es tema; por lo que se prescinde o abstrae del mismo.

El objeto del conocimiento sensorial humano son las cualidades sensoriales (colores, sonidos, etc.) propias de cada sentido (las denominadas secundarias), pero en su ordenación espacio-temporal, (las "cualidades sensibles primarias": tamaño, forma, movimiento, etc.).

El objeto inmediato de los cinco sentidos es ponernos en comunicación con el mundo corpóreo; pero no se limita a esto su utilidad, puesto que, excitado nuestro espíritu por las impresiones sensibles, adquiere el conocimiento de cosas incorpóreas. Por lo que, para usar bien los sentidos es necesario aplicar las siguientes reglas:

o El órgano del sentido debe estar sano. o Es preciso atender a la relación entre el órgano del

sentido y los objetos. o Cada sentido debe ceñirse a su objeto propio: la vista a

los colores, el olfato a los olores, etc.; pues un sentido no puede dar testimonio de objetos que no le pertenecen.

o Los sentidos deben auxiliarse unos a otros, y su testimonio acorde es tanto más fidedigno, cuanto es mayor el número de los que empleamos para un mismo objeto.

o No vale el testimonio de los sentidos cuando están en contradicción entre sí; el fallo debe inclinarse hacia aquel que juzga de su objeto más propio y con menos perturbación en el medio.

o No debe admitirse el testimonio de los sentidos cuando está en contradicción con las leyes de la naturaleza.

o No debe admitirse el testimonio de nuestros sentidos cuando está en contradicción con el de los demás.

o Debe sospecharse del testimonio de los sentidos cuando se opone al curso regular de las cosas.

o El testimonio de los sentidos debe limitarse a las relaciones de los objetos con nuestra sensibilidad, sin extenderse a la íntima naturaleza de las cosas.

o Los sentidos deben emplearse sin ninguna prevención. o Para perfeccionar los sentidos es necesario educarlos, con

mucho ejercicio, y bien dirigido.

Entonces, dando una ojeada a la clásica doctrina del conocimiento sensorial, podemos distinguir entre sensibilidad externa e interna.

Page 19: El Conocimiento

La externa comprende los cinco sentidos corporales (vista, oído, olfato, gusto y tacto), que naturalmente se pueden diferenciar entre sí. Pero, de lo que tratamos es de una acción exterior escogida de una manera típica por el ser sensible; pues resulta fascinante todo cuanto físicos, fisiólogos, químicos y también sicólogos y sociólogos pueden decir de tales conexiones empíricas. Por mucho que el filósofo admire a gente inteligente y aplicada, sabe una cosa con certeza: que ninguna de tales ciencias empíricas podrá jamás explicar qué es propiamente el conocimiento.

G. Prauss (1974) estudiando a Kant afirmaba: "Por muy lejos que una ciencia empírica, y en especial la física y la fisiología, puedan seguir a esa afección empírica y explicarla exactamente dentro de la estrecha conexión de acción, resistencia y efecto, en la misma medida nada aportará a la explicación del proceso en sí como efecto último de tal acción. Y exactamente en la misma medida pueden postergarse sus resultados, por importantes que puedan ser bajo otro aspecto, con vistas a la explicación de ese proceso" (Kant und das Problem der Dinge an sich).

El conocimiento no es una cosa experimentable entre otras cosas experimentables. De ninguna manera el conocimiento surge de la suma de unas conexiones físico--empíricas. El conocimiento no es algo empírico ni puede explicarse desde tales conexiones. El conocimiento es una condición no empírica de lo empírico.

Entre acción (física) y efecto (sensible) existe una diferencia de principio que no puede explicarse por una conexión efectiva físico-empírica; por eso, a los seres irracionales y al hombre los llamamos "animales" o seres sensibles porque presentan la sensibilidad como una determinación.

La teoría clásica del conocimiento contrapone los sentidos exteriores a los sentidos internos o sensibilidad interna, advirtiendo que aquí se trata de sentidos, que en virtud de la sensibilidad corresponden tanto al hombre como al animal. Se trata de la interioridad sensible del ser sensible, cuyo carácter no es espiritual, aunque las expresiones con que esa sensibilidad interna se describe a menudo se aplican de forma equivalente a lo espiritual. Tales sentidos internos son:

o El sentido común: que es considerado como la raíz de la sensibilidad; percibe los actos de la sensibilidad externa, los distingue y coordina. Con ello se establece una cierta conciencia y reflexibilidad sensible, que hace posible, por ejemplo, que veamos ladrar a un perro.

Page 20: El Conocimiento

o La fantasía: es la quien capta la imagen de lo observado, es decir, de cuanto le pone al frente los sentidos externos.

o La fuerza imaginativa o estimativa: que está en condiciones de asumir y conservar lo percibido. Se hablaba por de ello como de un tesoro de formas recibidas a través de la sensibilidad y que, en ausencia de las cosas, se pueden actualizar y representar.

o La fuerza de juicio: posibilita que el ser sensible estime y valore lo percibido como provechoso o nocivo; tal es el caso de la oveja que ve al ver venir al lobo, y huye. Por tanto, de la fuerza de juicio deriva la posibilidad de una deducción sensible ("aprendizaje").

o La memoria: se trata aquí de que el ser sensible puede conservar las estimaciones judicativas realizadas y, si fuere necesario, actualizarlas.

Suponíase que las posibilidades de los sentidos internos estaban fijadas en los animales por medio de los instintos más que en el hombre. A este respecto nos contentaremos con trazar un breve compendio de la teoría clásica. A partir aproximadamente del siglo XVII, aproximadamente, en las modernas ciencias particulares se fue imponiendo la tendencia de sustituir este planteamiento filosófico del sentido por unas teorías empíricas. La teoría de las asociaciones, fundada por John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776), constituye uno de los primeros ejemplos. La moderna sicología empírica se ha apropiado de la temática logrando una notable caracterización diferencial en sus teorías de la memoria y aprendizaje.

De todos modo, filosóficamente se nos ofrece aquí una referencia importante: en principio, las teorías empíricas no pueden afirmar nada acerca de la naturaleza no empírica del conocimiento, o de la trascendentalidad. La sensibilidad (externa e interna) como tal ya contiene una relación trascendental no empírica, que escapa a la teoría empírica, pues no se puede concebir como una relación efectiva físico-empírica.

El salto del conocimiento sensorial al conocimiento racional

Como Mao Tsetung explica en sus importantes obras filosóficas, como "Sobre la práctica", el proceso de desarrollo (o acumulación) de conocimientos tiene dos etapas básicas: 1) el conocimiento sensorial y 2) el conocimiento racional. Para pasar al conocimiento racional,

Page 21: El Conocimiento

después de asimilar las sensaciones (en la primera etapa) es necesario dar un gran paso, o salto,y sistematizarlas: identificar las "pautas" y captar el carácter esencial y la identidad básica del fenómeno que están más allá de la superficie. Veamos algunos ejemplos de la "vida cotidiana" para ilustrar mejor este punto fundamental. Esto puede aclarar la diferencia entre adquirir conocimientos a través del salto del conocimiento sensorial al conocimiento racional, y el "acto de fe" religioso, que no lleva, ni puede llevar, al conocimiento racional.

Como Mao indica, la primera vez que encontramos un fenómeno, lo percibimos de manera superficial e incompleta; captamos algunos rasgos pero no "lo que por dentro lo articula" (el carácter esencial que le da identidad) y lo distingue de otros fenómenos y establece su relación con ellos. Esta es la etapa de la sensación y del conocimiento sensorial. Veamos un ejemplo: muchas personas que tienen escasos conocimientos del fútbol americano han comentado que ¡al parecer se trata de una bola de tipos muy fornidos, con un montón de equipo, cascos, etc., que corren a lo loco, chocan violentamente y se apilan en el suelo! Pero si uno mira partidos por un tiempo y se esfuerza por entender lo que pasa, empieza a discernir las "pautas", "reglas" y "leyes" del juego. Los aficionados del deporte lo conocen bien, con todas sus "reglas" y "leyes", y ofrecen sin mayor problema opiniones y juicios sobre las jugadas. Obviamente, cuando vieron su primer partido, ellos tampoco conocían nada de eso y les parecía una serie de actividades "inconexas" sin chiste ni lógica. En el movimiento de profundización del conocimiento se pasa de tales impresiones superficiales a una comprensión del carácter del deporte y sus "reglas" y "leyes": uno acumula más y más conocimientos sensoriales y de repente da un gran paso, un salto, y "arma el rompecabezas" y sistematiza, o sea, hace un análisis y sintetiza lo esencial, las "pautas" clave y "lo que por dentro lo articula" y le da su carácter de "fútbol americano". Muchas veces uno da el salto del conocimiento sensorial al conocimiento racional casi inconscientemente, o sea, no se fija conscientemente en qué momento ocurre pero, a pesar de eso, es un cambio concreto y lleva a un plano superior del conocimiento: el conocimiento racional. (En el caso del fútbol americano, ¿vale la pena hacer el esfuerzo de pasar del conocimiento sensorial al conocimiento racional? Eso depende, naturalmente, del contexto cultural y social, además de las preferencias personales de cada cual, y ¡sobre eso no voy a opinar!).

Pero quiero contrastar el salto del conocimiento sensorial al conocimiento racional de fenómenos concretos con el "acto de fe" religioso. Imaginemos que alguien diga: "No hace falta que observe un partido de fútbol ni que me expliquen las reglas; dios me revelará todo". O sea, un cuate dice que puede conocer un fenómeno (en este caso el fútbol) por medio de un "acto de fe". Pero en realidad, eso no lleva a conocimientos concretos ni puede comprobarse con los medios y métodos del mundo real. No hay manera de comprobar que "dios le revelará" tales conocimientos ni puede haber ninguna prueba, salvo su propia palabra. ¡No recomendaría ir a Las Vegas o Atlantic City a apostar un dineral al fútbol con "conocimientos" adquiridos por un "acto de fe"!

Page 22: El Conocimiento

Veamos otro ejemplo. En un juicio por robo el fiscal presenta pruebas (testimonio de testigos y otras pruebas) a fin de demostrar que el acusado se encontraba en el lugar de los hechos o que le encontraron un arma muy parecida (o igualita) al arma que tenía el ladrón, etc. Por su parte, el abogado de la defensa busca demostrar (con testimonio, etc.) que el acusado se encontraba muy lejos o que el arma que tenía no era la del robo, etc. Para dar el veredicto el jurado tiene que dar el salto del conocimiento sensorial al conocimiento racional; tiene que "desechar la cáscara para quedarse con el grano" y descubrir lo esencial de la evidencia. Naturalmente, es posible que no haga bien su trabajo, que los jurados tengan prejuicios contra el acusado o que no disciernan correctamente las "pautas" ni lleguen "al grano". Pero eso no niega que les toca dar un salto de los hechos (el testimonio, etc.) a una conclusión, al grano: ¿el acusado cometió el robo o no?, lo cual implica, repito, dar el salto del conocimiento sensorial al conocimiento racional.

Si, por ejemplo, la defensa presenta 10 testigos que no tienen ninguna relación especial con el acusado y todos declaran sin duda que lo vieron lejos del lugar de los hechos en el momento del robo (y si el fiscal no "hace flaquear" a ninguno), es lógico concluir que el acusado no cometió el robo y hay que absolverlo. Aquí lo más importante es captar que para dar el veredicto el jurado pasa por un proceso de "sacar una conclusión basada en los hechos", lo cual implica y requiere dar el salto del conocimiento sensorial (oír testimonio) al conocimiento racional (sacar la conclusión de que el acusado no puede haber cometido el robo). Como es la única conclusión lógica, quizá no sea claro que fue necesario dar un salto para sacarla; es decir, que además de oír los hechos, el proceso requiere "armar el rompecabezas", ir al grano y captar la esencia de esos hechos. Es importante subrayar que se trata de una conclusión lógica,producto de un proceso de razonamiento que permite dar el salto del conocimiento sensorial al conocimiento racional.

Nuevamente, quiero contrastar eso con un "acto de fe". Si un jurado dijera: "Sé que el tipo es culpable porque `el Señor me lo dijo’", sería lo contrario de un proceso lógico y razonado. Sería un "acto de fe", que es como un "salto a ciegas", en oposición al salto del conocimiento sensorial al conocimiento racional. Tal "salto a ciegas" rechaza los hechos y el proceso lógico necesario para dar un salto radicalmente diferente: el salto del conocimiento sensorial al conocimiento racional. ¿A poco sería deseable que los jurados decidan la suerte de los acusados por medio de un "acto de fe"?

Un ejemplo más de la "vida cotidiana": si un niño observa el tráfico y la circulación de carros, y una persona mayor le explica el sistema, en poco tiempo se da cuenta de que si se mete a la calle sin más, terminará lastimado o muerto. En este caso, el niño primero observa el movimiento de vehículos aparentemente arbitrario y sin "pautas" definidas, y luego capta las "pautas" y el carácter esencial del movimiento, y cuándo es prudente cruzar la calle o no. Una vez más, vemos el salto del conocimiento sensorial al conocimiento racional que vimos en los ejemplos anteriores. Pero si la persona mayor le dijera al niño: "No tengas miedo de cruzar la calle porque `dios te protege’", no

Page 23: El Conocimiento

se trataría de un salto del conocimiento sensorial al conocimiento racional sino de un "acto de fe" que rechaza la razón y la lógica, y seguramente tendría consecuencias trágicas.