El conocimientos

download El conocimientos

of 12

Transcript of El conocimientos

El conocimiento es un conjunto de informacin almacenada mediante la experiencia o elaprendizaje (a posteriori), o a travs de la introspeccin (a priori). En el sentido ms amplio del trmino, se trata de la posesin de mltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por s solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filsofo griego Platn, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creenciay la opinin ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del mbito de lo probable y de lo aparente. El conocimiento tiene su origen en la percepcin sensorial, despus llega al entendimiento y concluye finalmente en larazn. Se dice que el conocimiento es una relacin entre unsujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operacin yrepresentacin interna (el proceso cognoscitivo). La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un mtodo. El conocimiento cientfico no slo debe ser vlido y consistente desde el punto de vista lgico, sino que tambin debe ser probado mediante el mtodo cientfico oexperimental. La forma sistemtica de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigacin bsica, donde se avanza en la teora; y la investigacin aplicada, donde se aplica la informacin. Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicacin formal, se habla de conocimiento explcito. En cambio, si el conocimiento es difcil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implcito. http://definicion.de/conocimiento/

Diferentes tipos de conocimiento julio 9, 2008 galo_priva Para el presente post se me ha solicitado en la materia de Gestin del Conocimiento y Herramientas Colaborativas investigar acerca de los posibles tipos de conocimiento existentes, a acontinuacin presento las siguientes clasificaciones que he encontrado en mi bsqueda: PRIMER CLASIFICACIN:

Conocimiento Comn: es el que se adquiere de manera cotidiana, sin una planeacin y sin la utilizacin de instrumentos especialmente diseados. Conocimiento Cientfico: es un conocimiento que exige mayor rigor, que trata de encontrar las regularidades en los conocimientos para explicarlos, conocerlos y predecirlos. Conocimiento Emprico: habla de todo sin lmites precisos. En cambio el conocimiento cintico es preciso y especfico.

SEGUNDA CLASIFICACIN:

Conocimiento Tcito: este es el tipo de conocimiento que permanece en un nivel inconsciente, se encuentra desarticulado y lo implementamos y ejecutamos de una manera mecnica sin darnos cuenta de su contenido. Conocimiento Implcito: a diferencia del conocimiento tcito, el conocimiento implcito es el que sabemos que lo tenemos, pero no nos damos cuenta que lo estamos utilizando, simplemente lo ejecutamos y ponemos en prctica de una manera habitual. Conocimiento Explcito: el conocimiento explcito es el que sabemos que tenemos y somos plenamente concientes cuando lo ejecutamos, es el ms facil de compartir con los dems ya que se encuentra estructurado y muchas veces esquematizado para facilitar su difusin.

TERCER CLASIFICACIN: 1.- Desde el punto de vista fisiolgico:

Fisiolgico: somatizado en la anatoma (gnes), es el conocimiento mnimo.

Automatismo: para interaccionar con el ambiente, parcialmente somatizado, pero requiere aprendizaje. Cortical: se asienta sobre los anteriores. Slo se adquiere con el aprendizaje, y con el recuerdo de muchas experiencias pasadas. Este conocimiento a su vez se puede dividir en:

o o o

analtico: todo aquel representable con el lenguaje matemtico humanstico: pscicologa, arte, msica, etc. tcnico: requiere mucho ms que la matemtica, es el conocimiento ingenieril. Este es el tipo de conocimiento usado por los sistemas expertos. sentido comn: el que toda persona tiene del mundo que le rodea, (este tipo de conocimiento ofrece gran dificultad de formalizacin)

o

2.- Atendiendo a los lmites de la aplicacin

Dependiendo del dominio: no es extrapolable a otros campos (ejemplo: el vocabulario tcnico). Inependiendo del dominio: suele hacer referencia a la estratgia empleada para resolver problemas.

3.- Se pueden diferenciar distintos niveles de conocimiento

Conocimiento a nivel de objeto (conocimiento del dominio): objetos y relaciones del dominio usados para resolver el problema. Metaconocimiento: conocimiento acerca de cmo usar el conocimiento, conocimiento estratgico.

4.- Por su contenido el conocimiento puede ser:

Heurstico: se basa en establecer meras relacionesen el conocimiento a nivel objeto. No tiene justificacin salvo la emprica. Estratgico: conocimiento sobre los pasos a seguir para resolver un problema.

Estructural: sobre la organizacin del conocimiento del dominio, segn varios niveles de abstraccin. Permite organizar el conocimiento que del dominio se tiene (ejemplo las clasificaciones taxonmicas). De soporte: incluye toda la informacin que justifica el conocimiento que se utilia. Quin a puesto el conocimiento y por qu (de inters en los sistemas multiagente o en arquitecturas de pizarra)

5.- Por ltimo se pueden clasificar en Explcito e Implicito

Explcito: aquel que en un momento dado el sistema no tendra que buscar. Esta representado de manera natural. Implcito: no lo tiene pero lo puede obtener. Consecuencia del funcionamiento del sistema.

http://galopriva.wordpress.com/2008/07/09/diferentes-tipos-de-conocimiento/

El Conocimiento Escrito por Administrador Domingo, 29 de Marzo de 2009 13:53 En la antigedad griega, Platn reconoca grados del conocimiento; distingua el nivel de la doxa o simple opinin y el nivel de la episteme o conocimiento propiamente dicho. Hoy, quienes estudian la evolucin del pensamiento cientfico identifican en su gnesis saberes o explicaciones pre-cientficas que constituyeron la matriz en la que se gest y desarroll el pensamiento cientfico. Estos estudios muestran la continuidad de todo conocimiento enraizado siempre en un contexto histrico y cultural. (Mndez, 2003). La actividad del conocer puede ser considerado como un proceso intelectual por el cual se establece una relacin entre quien conoce (actor) y el objeto conocido por parte del actor, quien adquiere certeza de la existencia del mismo. El hombre se sorprende ante las cosas del universo. Rivas F, J. (1992) texto UNA. Afirma que El conocimiento es una actividad que puede ser desarrollada por el hombre concientemente desde que los principios de la humanidad y comenz a crear cultura y con ello a modificar el medio que lo rodeaba para adecuarlo a sus necesidades de supervivencia y desarrollo. Por esta va la especie humana fue generando una serie de explicaciones a las interrogantes que le planteaban el contacto directo o indirecto con las cosas, hechos o fenmenos que la naturaleza le presentaba, cuyas respuestas eran de vital importancia para la civilizacin. Lo cierto es que tareas que hoy nos parecen tan sencillas como la construccin de casas, la domesticacin de animales, el trabajo de la tierra constituye el producto de mltiples observaciones realizadas por el hombre a travs de varias generaciones e intentos de acercarse progresivamente al conocimiento. De todo esto se desprende que el acto de conocer surgi indisolublemente ligado a la prctica vital y al trabajo de los hombres como instrumento insustituible ene se mismo proceso de trabajo. Sabino, 1979. Ahora bien, paralelamente a esta forma de acercamiento al conocer, surgieron en el hombre preocupaciones por entender el sentido general de las cosas, de la vida y su ubicacin en el cosmos. Que se iba presentando como algo desconocido. Esta preocupacin que hoy bien podramos llamarle existencial condujo al hombre a elaborar los primeros intentos de explicaciones globales de toda la naturaleza y con ella el fundamento primero de la magia de las explicaciones religiosas ms tarde y de los sistemas filosficos en un perodo posterior. Sabino, 1979. P.14. citado por Rivas J, F. 2005. Segn sabino. El conocimiento es ms que nada un proceso, no un acto nico o algo que se alcanza bruscamente y de una vez y es un proceso no solo desde el punto de vista histrico, sino qye tambin lo es en lo que respecta a cada caso en particular, a cada descubrimiento, teora o hiptesis que se elabore. Las diversas formas que ha encontrado el hombre para aproximarse al hecho del conocer, ha pasado por diversas fases, cada una de las cuales ha tenido su

prevalecencia en un momento de la historia, sin que ello signifique que actualmente carezcan de vigencia, al contrario siguen proporcionando respuestas a nuestros interrogantes, solo que el conocimiento cientfico, es la forma elaborada, til y desarrollada y por ende debera ser el que proporcione respuestas ms aproximadas a todos los fenmenos de la naturaleza en todos sus manifestaciones. Sabino, afirma "el conocimiento es una actividad que desarrolla el hombre permanentemente. El conocimiento que el hombre tiene de la realidad depende de su inters personal, por eso el grado de conocimiento que tienen las personas sobre el mismo objeto difiere. El conocer s en trminos generales, la actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que hay una realidad, de que el mundo circundante existe y est dotado de ciertas caractersticas que no ponemos en dudas. Conocimiento Vulgar y Conocimiento Cientfico: Carlos Mndez, 2001. Seala que el hombre adquiere su conocimiento de la realidad desde distintas maneras. El autor clasifica en dos Tipos de conocimiento Conocimiento Vulgar. ( vulgar, vivencial, repeticin): cuando se aproxima por azar, sin orden, sin procedimientos se denomina Conocimiento cientfico: Cuando el conocimiento se adquiere de manera sistemtica, sigue un proceso, un mtodo y busca conocer las causas y leyes que rigen el objeto. Anteriormente se consideraba el tipo de conocimiento vulgar o pre cientfico, prctico, artstico, religioso, tcnico, filosfico, cientfico. El conocimiento vulgar: es el conocimiento que normalmente utiliza el hombre para resolver problemas cotidianos, por ser una forma de conocimiento prctico que se transmite directamente de unos a otros y que se manifiesta en la cultura popular. Es un pensar espontaneo que preside la vida cotidiana. El saber vulgar es propio del sentido comn. El sentido comn se forma lenta y cuidadosamente y se estima como condicin de la sociabilidad y de la comunin en los aspectos prcticos de la vida. Segn (Wartosfky, 1983; 91) el C.V, no es explicito, ni sistemtico, ni crtico por estar basado tambin en la autoridad o en la tradicin de modo que ninguna de sus partes atae a todas las dems, ni existe intento consciente por considerarlo como cuerpo consistente de conocimientos. Sin embargo, es un conjunto de conocimientos completos y se encuentra listo para ser utilizado inmediatamente, como corresponde a la propiedad comn de la cultura, se constituye en un conjunto de previsiones certeras y referidas a lo que todo el mundo deber saber de las actividades cotidianas bsicas de la vida diaria. Las funciones que desempea son de importancia. Segn ander Egg, E. Tcnicas de Investigacin Social. El conocimiento Vulgar es el modo comn, corriente y espontneo de conocer " es el que se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas es ese saber que llena nuestra vida diaria y que posee el ser humano, sin haberlo buscado, estudiado, sin aplicar un mtodo y sin haber reflexionado sobre algo"

Rivas Julian.2005. Texto UNA. 118. Afirma que existen formas para adquirir el conocimiento vulgar : Conocimiento por el mtodo de la experiencia personal: sobre la base de la experiencia ante hechos o situaciones el hombre resuelve problemas de la vida cotidiana. Ejemplo: el hombre primitivo probaba las frutas y las le hacan dao las desechaba. Reconoca la poca del ao en que maduraban las frutas, los granos, esto le permita hacer ajustes a su manera para aprovechar los alimentos. Se repetan los hechos, y de manera mecnica se aprenda. 1. Conocimiento por el mtodo de la autoridad: viene dado todo mediante creencias establecidas, las cuales no s constatan con las fuentes originales. Tampoco se acude a estudiarlo. La tradicin, el comportamiento de generacin en generacin, los legados, costumbres alimentarias, vestir. La religin; verdades sustentadas en dogmas que proporcionan conocimientos absolutos, si crtica. La opinin de expertos; a quienes se acude por su capacidad intelectual, sus actitudes comprobadas, incluso dentro de los profesionales hay gente que se convierte en autoridad de este tipo, ejemplo los abogados mdicos, estos emiten juicios cuando alguien les consulta sin hacer el proceso sistemtico de diagnostico. Las aceptamos sus indicaciones sin critica y pueden generar prcticas dudosas. Caractersticas del conocimiento Vulgar: EGG. A. Superficial: se conforma con lo aparente, porque lo vi, porque dijeron, lo le. No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a los aparente a la simple observacin social. UNA TEXTO 118. 2005. Julian Rivas. a. Sensitivo: hace referencia a vivencias b. Subjetivo: se basa en experiencias, opiniones, juicios y valores personales como elementos orientadores del conocimiento. UNA Texto 118. c. Asistemtico: su verdad se produce de forma aislada sin sistematizacin, ni antecedentes, solo emprirismo. d. Acrtico e irreflexivo: no se plantea sobre la base de una crtica conciente y probable de la supuesta verdad que encierra. UNA texto 118. 2005.pude ser verdad o no pero se acepta sin reflexin alguna. La autora Garcia, P. (1996) le ha llamdo al conocido conocimiento Vulgar, Conocimiento Pre-cientfico Como seala Wartofsky,[1][1][1] cuando el nio comienza a adquirir un lenguaje e inicia su formacin de conceptos, se pregunta sobre el significado de los mismos: "Cmo puede ser abuela una mam, si es una abuela?". En estos ordenamientos se produce ya una reflexin sobre los conceptos, la cual constituye un requisito para el desarrollo del pensamiento del nio. A nivel comunitario o social tambin se distinguen formas precientficas o nocientficas de saber: a) Saber de sentido comn.

b) c)

Saber mtico-religioso. Animismo y antropomorfismo.

Saber o conocimiento de sentido comn Antes de que comenzara la civilizacin moderna, los hombres obtuvieron una gran cantidad de informacin acerca de su medio ambiente.[2][2][2] Aprendieron a conocer las plantas y frutos que alimentaban sus cuerpos; descubrieron las aplicaciones del fuego y adquirieron las habilidades para transformar las materias primas en refugios, vestidos y utensilios, inventaron las artes de cultivar el suelo, de comunicarse entre s y de gobernarse. Algunos descubrieron que es posible transportar ms fcilmente los objetos cuando se les coloca sobre carros con ruedas, que es ms seguro comparar las dimensiones de los campos cuando se emplean patrones de medida y que las estaciones del ao as como muchos fenmenos de los cielos, se suceden con cierta regularidad. El hombre adquiri este tipo de saberes mucho antes del advenimiento de la ciencia moderna. Muchos hombres se las ingeniaron durante sus vidas para obtener las habilidades y la informacin adecuada sin la adopcin premeditada de modos cientficos de procedimiento. A este conocimiento generado al interior de cada cultura y que ha sido producto de experiencias pasadas, de tradiciones y hbitos rutinarios, de vivencias e indagaciones que nos permiten actuar con cierta inmediatez se le conoce como conocimiento de sentido comn. El sentido comn ha sido insuficiente para proporcionar alternativas a algunos problemas que los hombres han afrontado. Por ejemplo, analicemos el caso de la comunidad que acta de acuerdo con la regla de que el uso intensivo del abono conserva la fertilidad del suelo. En algunos casos se puede continuar con xito este tipo de agricultura. Conocimiento mtico-religioso El hombre, en su afn de dar cuenta del mundo y de s mismo, ha elaborado explicaciones que lo satisfacen psicolgicamente al reducir sus temores y la incomodidad ante lo desconocido que hay en la naturaleza y en l mismo. A travs de reconstrucciones mtico-poticas, el hombre ha ofrecido explicaciones de su realidad. Muchos pueblos travs de mitos cosmognicos narraban el comienzo de una nueva era y el ordenamiento del cosmos. Mediante un lenguaje sencillo el mito trasmite a otros grupos experiencias humanas y versiones sobre los acontecimientos referentes al origen del cosmos y a las primeras fundaciones. Los mitos, como saber comunitario y annimo, contienen elementos simblicos, intuiciones que al proyectarse sobre el mundo iluminan el sentido del ser. Abordan los comienzos de todas las cosas, la caducidad de la vida, el origen del mal, el problema de la responsabilidad y la culpa, del destino y de la necesidad, de la vida despus de la muerte y otros problemas parecidos. En la Grecia antigua encontramos las siguientes reconstrucciones mtico-poticas sobre el origen del mundo:

"El mundo naci de las lgrimas de un Dios". "El principio del cosmos fue un dragn que desprendi una sustancia seminal hmeda que era el abismo y la oscuridad, y luego se desprendi el huevo del mundo". En estos mitos se percibe una preocupacin por explicar el origen del mundo; en ellos encontramos inquietudes genuinas o reales, mezcladas con elementos maravillosos o fantsticos. Por otro lado, algunas expresiones mtico-religiosas han poblado el universo de dioses y demonios, de espritus buenos y malignos, encantamientos, hechizos, nmeros msticos, tabes, ritos secretos, etc. Estas manifestaciones deben entenderse como intentos de explicar y gobernar a la naturaleza. Conocimiento animista y antropomorfista En algunos casos, las personas han dado cuenta de los fenmenos de la naturaleza sobre la base de las acciones y propsitos humanos y personales; puede decirse que el hombre ha dado explicaciones antropomrficas. Por estas explicaciones se establece cierta intimidad entre el sujeto y la naturaleza. Los pueblos representaban a sus dioses de acuerdo con caractersticas humanas. Los griegos profesaban un politesmo en el cual imaginaban a sus dioses realizando acciones humanas como robar, envidiar, castigar, amar, odiar, etc. Por otro lado, encontraremos las explicaciones animistas de los fenmenos naturales. En este tipo de explicaciones el hombre se imagina las fuerzas naturales como vivas e intencionales. En muchos casos, las explicaciones no cientficas a las que nos hemos referido, no han sido suficientes para ofrecernos una imagen inteligible o entendible de los fenmenos problemticos, que se presentan como tales al hombre en su estancia en el mundo. A continuacin se presentan de manera sumaria algunas limitaciones: 6. El conocimiento pre-cientfico tiende a ser fragmentario; es decir, simplemente se acumula en relaciones lgicas entre los datos. Recurdese por ejemplo, las contradicciones que existen en algunos refranes. 7. Es utilitario. Algunos saberes inciden directamente sobre intereses prcticos inmediatos. Tal es el caso de los saberes sobre plantas o yerbas medicinales. 8. Funciona dentro de reas de experiencia rutinaria; en tratamiento de situaciones nuevas no son guas confiables pues no conllevan una fundamentacin. Si bien, la experiencia ha llevado a algunos hombres a reconocer, por ejemplo, hongos comestibles de los no comestibles, se desconocen las causas qumicas que determinan el que sean o no comestibles. 9. Algunos saberes comunes son mutuamente inconsistentes. La falta de anlisis y reflexin sobre los datos acumulados nos lleva a sostener, a veces, creencias cuyos contenidos son contradictorios. 10. De muchas creencias supersticiosas no puede deducirse ninguna proposicin

directamente verificable; por ejemplo, la creencia popular de proteger a los nios muy pequeos mediante "ojos de venado". Conocimiento cientfico La ciencia aparece en la modernidad con un afn de comprender y dominar la naturaleza. Newton conjug el mtodo experimental con la matemtica para la elaboracin de sus teoras. En el siglo XVII se fabricaron instrumentos que permitieron avanzar en el conocimiento cientfico; dichos instrumentos fueron el telescopio, el microscopio, el termmetro, el barmetro, el pndulo, el clculo infinitesimal. En los siglos XVII y XVIII, el desarrollo cientfico se aplic en la produccin fabril posibilitando la Revolucin Industrial. Adems, la expansin colonial dio lugar a nuevos mercados, al desarrollo de la navegacin y a la expansin del capitalismo. En matemticas, en astronoma, en medicina, en qumica o en biologa se ampliaban los conocimientos y se trataba de perfeccionar la concepcin mecnica de la naturaleza. Fue hasta el siglo XIX cuando se estrecharon los vnculos entre la ciencia y la tecnologa; el desarrollo industrial exigi este vnculo. La acelerada industrializacin dio lugar a nuevas sociedades, al nacimiento del Estado moderno, a las nuevas relaciones de produccin y al crecimiento de las ciudades. En el siglo XX se descubrieron los materiales radiactivos, se formul la teora de la relatividad, se estudiaron las partculas atmicas, entre otros aspectos. Segn B. Russell, "los ltimos ciento cincuenta aos de ciencia han resultado ms explosivos que cinco mil aos de cultura precientfica".[3][3][3] Las explicaciones que proporciona la ciencia han resultado fructferas al dar cuenta del mundo y de los fenmenos que se presentan en l de un modo racional. En su conjunto contribuyen a ofrecer una visin estructurada de la realidad. Los conocimientos obtenidos por la investigacin cientfica que se formulan a travs de explicaciones cientficas confirman lo que llamamos ciencia. En su sentido etimolgico, ciencia deriva del latn scientia, que proviene del verbo scire y que significa saber. (M. W. Wartpfsky, Introduccin a la filosofa de la ciencia). Literalmente, ciencia es conocimiento, saber. Pero este saber formulado a travs de explicaciones cientficas es un saber: a) Contrastable o verificable. b) Objetivo. c) Falible. d) Sistemtico. e) Racional. La explicacin cientfica, en las disciplinas fcticas (es decir, aquellas que abordan hechos del mundo natural o cultural), contiene un conocimiento que es contrastable o verificable. Es decir, las proposiciones de una explicacin cientfica deben tener un sentido emprico que permitan confirmarla o refutarla. Este es un requisito esencial de la explicacin cientfica: las hiptesis o

afirmaciones empleadas deben ser susceptibles de ser sometidas a prueba. Solamente cuando esas proposiciones sean confirmadas podremos decir que son verdaderas. La posibilidad de verificar o comprobar los datos empricos de una explicacin cientfica puede realizarse directa o indirectamente a partir de indicaciones contrastadotas. El fsico que trabaja con partculas que no puede sentir ni tocar y que postula "saltos de electrn", "masas", "impulsos", "nivel de energa", etc., que son entidades imposibles de observar, deriva consecuencias observables a partir de objetos inobservables: "vapores", "espectros de emisin", "longitud de onda", etc. Estos ltimos objetos son explicados, implicados, deducidos o predictivos de los primeros. La posibilidad de verificar o comprobar un dato emprico nos permite contrastar la explicacin cientfica con la realidad. La existencia de un objeto del cual un sujeto predica atributos y datos nos permite hablar de objetividad. Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Est impregnado de elementos subjetivos en cuanto que un sujeto (el investigador cientfico) interviene en el acto cognoscitivo. l formula el problema, realiza observaciones, plantea las hiptesis, etc., interviene con sus rganos sensoriales, su sistema nervioso, sus saberes previos, sus intereses, sus capacidades, etc. La objetividad del conocimiento estriba en que las explicaciones que lo formulan no son simples proyecciones de un sujeto investigador. Algunos conceptos segn autores sobre el Conocimiento Cientfico: Rivas y Acevedo. En el texto UNA 105. 2003. Citan a Ander Egg (1978). El saber cientfico El saber cientfico se obtiene mediante procedimientos metdicos con pretensin de validez, utilizando la reflexin los razonamientos lgicos y respondiendo a una bsqueda intencionada por la cual se delimitan los bjetos y se previenen los medios de indagacin. Carlos Mndez, (2003) afirma que el conocimiento cientfico se construye en explicaciones acerca de la realidad por medio de procedimientos o mtodos basados en la lgica que le permitan establecer leyes generales y explicaciones particualres de su objeto. Segn Rivas J. 2005 en texto UNA. 118 Es aquel que se obtiene a travs de la utilizacin del mtodo cientfico que posee como particularidad la objetividad, parte de reconocer la existencia de cosas reales fcticas cuyas caractersticas y formas de expresarse y manifestarse son independientes del juicio personal y que para lograr el conocimiento cierto de las mismas debemos aproximarnos, acercarnos a ellas tratando de estudiarlas en sus relaciones y elementos. El conocimiento va revisando cada da corrigiendo y perfeccionando los smbolos y solo as se logra avanzar en lo que se conoce. Las caractersticas del Conocimiento cientfico: a. Objetividad: describir, explicar los fenmenos de la naturaleza tal cual se

presentan b. Racionalidad: la razn como medio esencial para obtener resultados, combinando el uso de conceptos, juicios y razonamientos. c. Sistematicidad: se adquiere mediante procesos metdicos y organizados en su bsqueda. d. Generalidad: se preocupa constantemente por logra avances de gran impacto. e. Falibilidad: rconoce la propia capacidad de fallar, autocorregir. f. Verificabilidad: suele ser sometido a prueba, comprobado, para dar amyor validez. Ander egg: seala algunas caractersticas: fctico, trsciende los hechos, verificacin emprica, autocorrectivo, progresivo, objetivo. Ante esto surge un llamado de atencin Ander egg. Propone que no se puede hablar de expresarse respecto a un fenmeno tal cual es, o describir un objeto tal cual. Ya que el observador siempre intervendr, este problema se presenta ms que todo en las ciencias sociales, pues todo objeto al ser estudiado por un sujeto sirve como teln de fondo o receptor y que tienen uan determinada estructura mental, socializacin cultura, concepciones y valores. El conocimiento no emerge aislado y desconectado como un apndice independiente de la biografa del cientfico la objetividad del mtodo no existe del todo, y eso puede se evidenciado las tendencias actuales para la bsqueda del conocimiento, las cuales no se encuentran nica y exclusivamente basadas en la aplicacin del mtodo cientfico, tradicionalista, positivista. Igualmente afirma Rivas que el conocimiento tambin es obtenido a travs de la bsqueda intencionada, para la cual se delimitan objetivos y se previene los medios de indagacin, basndose en la verificacin de la realidad. Tal es el caso cuando predecimos la cada de un objeto apoyados en la ley de la gravedad, mediante la brjula verificamos el camino por donde ir, las coordenadas. El conocimiento cientfico no es absoluto por cuanto la materia objeto de conocimiento es inagotable, lo que hace que el conocimiento obtenido sea relativo. Este puede rectificarse, revisarse, actualizarse. Ahora bien, teniendo claro que mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas reas de la realidad para tomar posesin de ella. Ahora bien, a largo de las civilizaciones el hombre siempre ha buscado la comprensin de los fenmenos que le rodean y ha evolucionado en las formas de hacerlo como sujeto cognoscente. Estas formas darn los diversos niveles de conocimiento segn el grado de penetracin del conocimiento y consiguiente posesin ms o menos eficaz de la realidad, tomando en cuenta el rea o estructura considerada. http://www.franadasi.com/index.php?option=com_content&view=article&id=62:elconocimiento-vulgar-y-conocimiento-cientifico&catid=1:latest-news&Itemid=50