El consumo de objetos en el arte contemporáneo · PDF filey el mercado a nivel...

download El consumo de objetos en el arte contemporáneo · PDF filey el mercado a nivel internacional, son resplandecidos debido a los precios exorbitantes en que los venden sus obras2. ...

If you can't read please download the document

Transcript of El consumo de objetos en el arte contemporáneo · PDF filey el mercado a nivel...

  • 1

    El consumo de objetos en el arte contemporneo. Tres casos: Takashi Murakami,

    Banksy y Bastardilla. 2012.

    Itandehui Franco Ortiz.

    Muchas de las obras en el arte contemporneo han tendido a diluir la materialidad del

    objeto1, sin embargo, uno de los debates actuales gira en torno a su funcin como

    mercanca, ante lo cual varios de los artistas reconocidos en museos, galeras, publicaciones

    y el mercado a nivel internacional, son resplandecidos debido a los precios exorbitantes en

    que los venden sus obras2. De esta manera, una de las caractersticas en el circuito del arte

    contemporneo es el valor de la obra ya no slo por su logro esttico, sino por el precio que

    al que flucta en el mercado. Varios artistas contemporneos logran incluso superar en

    precio en muchas ocasiones a los artistas legitimados dentro de las vanguardias del

    modernismo, quienes en su tiempo rompieron con el esquema antiguo del mecenazgo y la

    academia, para saltar a la supuesta libre competencia en el mercado, donde ellos mismos

    comenzaron a promocionar sus obras al mejor postor, participando totalmente en el orden

    del sistema econmico.

    Dentro de las varias formas en que el arte puede participar en el circuito mercantil, una de

    estas ha sido en relacin con las marcas de distintos productos. Para esto hay que tener en

    cuenta que la marca es una de las maneras mediante la cual el sistema impone su

    coherencia, ya que esta puede ser dirigida y estar incrustada sutilmente en la cotidianidad

    de los individuos generando fidelidad y lazos afectivos, como en el caso de las etiquetas

    psicolgicas3. Con las sociedad posindustriales, la marca entr dentro de una lgica

    expansionista, teniendo como uno de sus rasgos la diversificacin. La creacin del mero

    producto no bast para las marcas, se busc crear una identidad de la marca, algo que le

    1 Esto en relacin con piezas de performance, happening, esttica relacional u otras que no tienen como fin la produccin de un objeto material, sino un evento, que en ciertos casos tampoco es 2 Por ejemplo, la pieza For the love of God de Damien Hirst, vendida en alrededor de 140 millones de euros en la famosa casa de subastas Sothebys (El Cultural, 31 de octubre de 2008). Visto en: http://www.elcultural.es/noticias/ARTE/503374/La_calavera_incrustada_de_diamantes_de_Damien_Hirst_comienza_su_gira_mundial). 3 Jean, Baudrillard, El sistema de los objetos, Mxico, Siglo XXI, 1969, p. 83.

  • 2

    diera lazos de afectividad dirigida, donde las personas pudiera definirse en relacin con sus

    objetos, lo inmaterial comenz entonces a pesar ms que la fabricacin material del

    producto. En relacin con este aspecto, Gilles Lipovetsky menciona: lo que el

    hiperconsumidor compra en principio es la marca y con ella un suplemento de alma, de

    sueo, de identidad4. Es as como ante los vacos del hombre, la marca puede ser uno de

    los falsos escapes que le proporcionan seguridad de algo, le dan referencia a determinada

    imagen, autovaloracin como individuo liberado o inclusin en determinado grupo. Las

    marcas pasan a organizarse en relacin con el circuito social de la moda y consumo,

    muchas veces obedeciendo a funciones parasitarias, donde los huspedes pueden ser la

    necesidad del gusto, del vestido o del abrigo, del transporte, entre muchas ms.

    Es en correspondencia con esta primera cuestin, de la lgica expansionista de la marca,

    que sus recursos creativos se agotan y buscan la inclusin de disciplinas como el arte. Ante

    lo cual, mencionar un ejemplo dentro del actual ramillete de artistas contemporneos a

    nivel internacional; uno de quienes ms hace uso y promociona su trabajo a travs de

    objetos enmarcados como obras de arte o como accesorios, indiferentemente, es el japons

    Takashi Murakami. Su trabajo va en relacin con la coherencia del sistema de los objetos,

    pues utiliza signos de lo antiguo, la naturaleza y el color, para dar vida a la festividad del

    consumo, con lo cual no quiero decir que todos los artistas involucrados en el mercado

    internacional del arte estn en la misma postura5.

    Takashi Murakami adems de ser artista, dirige la empresa Kaikai Kiki, donde hace arte y

    disea objetos para tiendas de ropa, canales de televisin y disqueras, muchas veces

    diluyndose la distincin entre productos meramente comerciales y los considerados obras

    de arte. Otro aspecto a destacar es que su trabajo est basado inicialmente en el estilo

    nihon-ga, que es el estilo tradicional de la pintura japonesa, sin embargo, Murakami hace

    reinterpretaciones constantes de esta tradicin para presentarlas de manera exponencial en

    la cultura global, es decir, hace uso de la tradicin japonesa a manera de mito de origen

    como precedente para la autenticidad de su trabajo. En palabras de Nstor Garca Canclini: 4 Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada, Barcelona, Anagrama, 2010, p. 105. 5 Al respecto se discutir ms adelante sobre el trabajo de algunos artistas urbanos.

  • 3

    Murakami Se nutre en la cultura japonesa y elabora numerosos modos de insertarla en el

    arte contemporneo6. Es as que este artista, al involucrar imgenes tradicionales de la

    cultura japonesa, remite a un aire de nostalgia que es la vez certidumbre, una fascinacin

    por lo que ha sido creado, busca en la tradicin de una cultura no occidental y ancestral, la

    huella creadora para su mayor permeabilidad en el sistema. Relacionando este punto con el

    discurso de Baudrillard, esta bsqueda de la autenticidad es en realidad una coartada, un

    simulacro, un fantasma de la autenticidad, su valor es de la historialidad7, pues al final su

    supuesta autenticidad esta dentro de una relacin calculada para que el espectador consuma

    sus productos. Murakami maneja entonces como uno de sus atractivos principales: el

    recuerdo como testimonio del pasado, pero tambin el exotismo de la tradicin japonesa

    ante los ojos de cultura occidental y global.

    El arte contemporneo pareciera existir en una zona de libertad, sin embargo, muchos

    artistas, dentro de los cuales Murakami en un buen representante, producen arte para ser

    incorporado a las marcas, ya que las corporaciones para un buen funcionamiento del

    sistema, tratan de involucrar lo distinto, lo extico, incluso lo subversivo, dirigindole hacia

    un posible xito comercial. Es por esto que la empresa francesa Louis Vuitton, considerada

    como una de las marcas ms exclusivas del mundo, decide incorporar la caligrafa inspirada

    en la subcultura del graffiti para el diseo de bolsas y accesorios (imagen 1), al igual que la

    colaboracin con Murakami desde el ao 2003 para el diseo de nuevas tendencias. La

    relacin con Murakami ha sido exitosa en trminos monetarios, incluso el mismo artista ha

    exhibido los productos de la marca en el espacio otorgado para l en la sala de exposicin

    de la Bienal de Venecia 2003, lo cual potencializ an ms sus ventas8.

    Empero, el asunto es ms complejo que los precios exorbitantes a los que puede ser vendida

    una obra artstica, o el alto ndice de ventas de determinadas marcas, debido al xito

    comercial de productos en relacin con diseos de un artista reconocido a nivel

    internacional. Desde la perspectiva de Baudrillard, se puede analizar la manera en que estos

    6 Nstor, Garca Canclini, La sociedad sin relato. Antropologa y esttica de la inminencia, Mxico, Katz, 2011, p. 145. 7 Jean, Baudrillard, op. cit, p. 83. 8 Julian, Stallabrass, Art Inc.orporated, Oxford, Oxford University Press, 2004.

  • 4

    objetos comerciales derivados de un supuesto arte, son interiorizados por los consumidores

    a manera de disfrute y en coherencia con el sistema capitalista, y es que la persuasin para

    el consumo de objetos va ligada a la sensorialidad, la afectividad mediante la

    representacin de signos parsitos que encuentran como huspedes a los smbolos, a

    aquellos que muestran la huella de lo autntico.

    Las piezas de Murakami muestras distintos rasgos que apelan a la afectividad, varios de

    estos se pueden resumir en los videos hechos por el artista para la marca Louis Vuitton9, en

    promocin de esta y en celebracin de los aos en colaboracin entre ambas partes. Louis

    Vuitton fue en un inicio una empresa productora de maletas y bolsos, en la actualidad

    incluye ropa y complementos de lujo; los primeros diseos de esta marca se caracterizaron

    por lo monocromtico en sus productos e incluso en su mismo logo, lo cual le daba

    anteriormente una catalogacin de elegante, cargado en alusiones psicolgicas y morales

    de la modernidad.

    Con la presencia de Murakami, el colorido pas a ser parte indispensable de su publicidad,

    se incorpora el color vivo, que antes era considerado agresivo, chillante y que incluso poda

    causar obscenidad; estos colores naturales que anteriormente no figuraban en el contexto de

    productos de lujo, son incorporados como recordatorio de la naturaleza, incluso quizs de la

    ingenuidad. Los colores son liberados y vueltos a capturar por el sistema, son apropiados

    pero como naturalidad, como simulacro de aquello que daba la naturaleza, ahora a travs de

    productos accesorios e innecesarios. Un clculo sutil y excitante que produce variaciones y

    gamas de estos, sin t