El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

18
Andes 8 (2011): 135-152 El contexto social y ritual de las observaciones del horizonte astronómico en Chankillo 1 Iván Ghezzi y Clive L. N. Ruggles Ivan Ghezzi ■ Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Humanidades, Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú; correo-e: [email protected] Clive L. N. Ruggles ■ School of Archaeology and Ancient History, University of Leicester, Leicester LE1 7RH, United Kingdom; correo-e: [email protected] Basados en la identificación de un punto de observación evidente hacia el oeste y un punto de observación plausible hacia el este, los autores han demostrado previamente que las Trece Torres de Chankillo formaron un horizonte artificial “dentado” que sirvió para registrar los arcos de levante y poniente solar e identificar cada día del año observando la posición del sol durante el amanecer y el atardecer con referencia a dichas estructuras. Así, las Trece Torres son un dispositivo único de observación solar que está aún en funcionamiento y un ejem- plo notable de una forma nativa de registrar el tiempo en el paisaje, antecediendo las instalaciones similares del Cusco imperial por casi dos milenios. Sin embargo, se necesita una mayor exploración de los contextos de índole social, político y ritual en el que operaron los alineamientos astronómicos de Chankillo. En este artículo, presentamos nuevas evidencias arqueoastronómicas que no solo clarifican algunos aspectos de este mecanismo de observación solar, sino que también sugieren un mayor rango de alineamientos que son visibles desde las partes públicas más accesibles del complejo ceremonial, así como un posible interés en señalizar los alineamien- tos lunares y solares. También presentamos evidencia arqueológica que sugiere que la población que construyó Chankillo era una sociedad diferenciada. Las Trece Torres pudieron haber servido para regular el calendario solar y ritual, mientras el culto solar basado en este calendario pudo haber dotado de legitimidad y autoridad a una elite guerrera emergente a través de las ceremonias realizadas en un escenario sagrado impresionante, reuniendo a la sociedad aunque también reproduciendo su creciente desigualdad. e authors have shown previously that, as viewed from an evident observing point to the west, and a plausible observing point to the east, the irteen Towers of Chankillo formed an artificial ‘toothed’ horizon that spanned the annual rising and setting arcs of the sun and provided a means to identify each day in the seasonal year by observing the position of sunrise or sunset against them. e irteen Towers thus constitute a unique solar observation device that is still functioning, and a remarkable example of a native form of landscape timekeeping that preceded similar facilities in imperial Cusco by almost two millennia. Yet the social, political, and ritual contexts in which Chankillo’s astronomical alignments operated deserve further exploration. In this paper, we present new archaeoastronomical evidence that not only clarifies some aspects of the solar observation device but suggests a wider range of alignments visible from more publicly accessible parts of the ceremonial complex, and also suggests a possible inter- est in marking lunar alignments as well as solar ones. We also bring together archaeological evidence to suggest that the society that built Chankillo was differentiated. e irteen Towers may have served to regulate the calendar, solar and ritual, while the solar cult centered on them may have lent legitimacy and authority to a rising warrior elite through ceremony in an impressive sacred setting that brought society together while reproducing its growing inequality. L a estructura conocida como las Trece Torres forma parte del sitio arqueológi- co Chankillo, un gran centro ceremonial con atributos rituales, administrati- vos y defensivos, localizado en el desierto costeño, adyacente a la llanura aluvial

description

Arqueologia

Transcript of El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

Page 1: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

Andes 8 (2011): 135-152

El contexto social y ritual de las observacionesdel horizonte astronómico en Chankillo1

Iván Ghezzi y Clive L. N. Ruggles

Ivan Ghezzi ■ Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Humanidades, Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú; correo-e: [email protected] L. N. Ruggles ■ School of Archaeology and Ancient History, University of Leicester, Leicester LE1 7RH, United Kingdom; correo-e: [email protected]

Basados en la identificación de un punto de observación evidente hacia el oeste y un punto de observación plausible hacia el este, los autores han demostrado previamente que las Trece Torres de Chankillo formaron un horizonte artificial “dentado” que sirvió para registrar los arcos de levante y poniente solar e identificar cada día del año observando la posición del sol durante el amanecer y el atardecer con referencia a dichas estructuras. Así, las Trece Torres son un dispositivo único de observación solar que está aún en funcionamiento y un ejem-plo notable de una forma nativa de registrar el tiempo en el paisaje, antecediendo las instalaciones similares del Cusco imperial por casi dos milenios. Sin embargo, se necesita una mayor exploración de los contextos de índole social, político y ritual en el que operaron los alineamientos astronómicos de Chankillo. En este artículo, presentamos nuevas evidencias arqueoastronómicas que no solo clarifican algunos aspectos de este mecanismo de observación solar, sino que también sugieren un mayor rango de alineamientos que son visibles desde las partes públicas más accesibles del complejo ceremonial, así como un posible interés en señalizar los alineamien-tos lunares y solares. También presentamos evidencia arqueológica que sugiere que la población que construyó Chankillo era una sociedad diferenciada. Las Trece Torres pudieron haber servido para regular el calendario solar y ritual, mientras el culto solar basado en este calendario pudo haber dotado de legitimidad y autoridad a una elite guerrera emergente a través de las ceremonias realizadas en un escenario sagrado impresionante, reuniendo a la sociedad aunque también reproduciendo su creciente desigualdad.

The authors have shown previously that, as viewed from an evident observing point to the west, and a plausible observing point to the east, the Thirteen Towers of Chankillo formed an artificial ‘toothed’ horizon that spanned the annual rising and setting arcs of the sun and provided a means to identify each day in the seasonal year by observing the position of sunrise or sunset against them. The Thirteen Towers thus constitute a unique solar observation device that is still functioning, and a remarkable example of a native form of landscape timekeeping that preceded similar facilities in imperial Cusco by almost two millennia. Yet the social, political, and ritual contexts in which Chankillo’s astronomical alignments operated deserve further exploration. In this paper, we present new archaeoastronomical evidence that not only clarifies some aspects of the solar observation device but suggests a wider range of alignments visible from more publicly accessible parts of the ceremonial complex, and also suggests a possible inter-est in marking lunar alignments as well as solar ones. We also bring together archaeological evidence to suggest that the society that built Chankillo was differentiated. The Thirteen Towers may have served to regulate the calendar, solar and ritual, while the solar cult centered on them may have lent legitimacy and authority to a rising warrior elite through ceremony in an impressive sacred setting that brought society together while reproducing its growing inequality.

La estructura conocida como las Trece Torres forma parte del sitio arqueológi-co Chankillo, un gran centro ceremonial con atributos rituales, administrati-

vos y defensivos, localizado en el desierto costeño, adyacente a la llanura aluvial

Page 2: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

136 Iván Ghezzi y Clive L. N. Ruggles

del ramal sur de la cuenca conformada por los ríos Casma y Sechín, en la región de Ancash, Perú (Figura 1). Treinta y dos fechados C14 provenientes de excava-ciones en varios sectores de Chankillo fueron obtenidos principalmente de res-tos de plantas de vida corta, minimizando así el problema de la “madera vieja”, una distorsión especialmente problemática en la costa del Perú (Figura 2). Cin-co de estas muestras (AA57020, AA57022-25) fueron obtenidas usando princi-pios dendrocronológicos de los anillos externos de algunos dinteles de madera que aún se conservan in situ en la arquitectura de Chankillo. Estas muestras se aproximan mucho a la fecha real de la tala de los árboles, proporcionando así una excelente datación de la construcción del sitio. Sin embargo, la calibración de los fechados C14 para esta época crea distribuciones de probabilidad con un rango bastante amplio: 2350-2150 cal a.P. Teniendo esto en cuenta, se propone que Chankillo fue ocupado aproximadamente en el rango 400-100 cal a.C., co-rrespondiendo así su construcción, ocupación y abandono al periodo Horizonte Temprano tardío (500-200 a.C.) (Burger 2008).

Figura 1. Mapa arqueológico de los principales complejos de edificios en Chankillo, incluyendo(A) el Templo Fortificado, (B) el Edificio de Observación, (C) las Trece Torresy (D) el complejo administrativo. Coordenadas UTM, Zona 17S, WGS 1984.

Page 3: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

El contexto social y ritual de las observaciones del horizonte... 137

Chankillo contiene múltiples estructuras, plazas y patios, construidos con pie-dra canteada y barro, y dispersos sobre aproximadamente 4 km2 de afloramientos de roca, pampas desérticas y dunas de arena. El elemento mejor conocido es una estructura de 300 m de longitud construida en la cima de un cerro, que resalta por su ubicación defensiva, su apreciable fortificación con paredes enormes, entradas restringidas, etc. (Figura 3). La función de esta estructura monumental ha sido ob-jeto de considerable debate en la literatura arqueológica, pues ha sido descrita como una fortaleza, un reducto, o un sitio ceremonial para combates rituales. Recientes investigaciones apoyan la interpretación alternativa de este edificio como un “tem-plo fortificado”, construido en tiempos cuando la guerra tenía motivaciones ideo-lógicas, y cuando los símbolos y lugares de poder eran los objetivos principales de ataque y destrucción (Ghezzi 2006; 2007).

Al este del templo fortificado se encuentra un área cívico ceremonial con edifi-cios, plazas, patios, instalaciones de almacenamiento, y las Trece Torres: una hilera de trece construcciones cúbicas ubicadas a lo largo de la cresta de una colina de poca altura, aproximadamente en el centro del sitio (Figura 4). Las Trece Torres se

Figura 2. Rangos de fechas calibradas a.P. correspondientes a las muestras de radiocarbono de Chankillo. Para cada muestra, la primera columna representa el número de identificación del

laboratorio (NSF-Arizona AMS Laboratory). Las áreas sombreadas representan la distribución de probabilidad de los puntos de intersección posibles con la curva de calibración. La línea horizontal

debajo de estas áreas simboliza el rango de edad calibrado a 2-sigma.

Page 4: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

138 Iván Ghezzi y Clive L. N. Ruggles

encuentran relativamente bien conservadas; sus esquinas han colapsado, aunque subsisten lo suficiente como para permitir una descripción. Las torres son cons-trucciones elevadas de piedra y barro, con escalinatas en sus lados norte y sur para acceder a sus cimas y con plantas que varían perceptiblemente de rectan-gular a romboidal. Fueron estructuras enlucidas y también pudieron haber estado decoradas. El tamaño (75-125 m2) y la altura (2-6 m) de estas construcciones mues-tran una gran variación. Las torres más septentrionales son mucho más altas que las restantes, un rasgo que, hasta cierto punto, pudo haber servido para compensar la menor elevación de la parte del cerro donde fueron construidas. Sin embargo, a pesar de los desniveles del terreno, las torres están regularmente separadas, con espacios de 4,7 a 5,1 m entre ellas.

Las torres tuvieron una cima aplanada, y en conjunto formaron originalmente un “falso” horizonte relativamente uniforme, tal como se aprecia desde el terreno bajo que se extiende al oeste o este. A pesar del colapso de sus esquinas, la buena preservación de la cima de la mayoría de estas estructuras permite determinar con exactitud sus alturas originales. No se observa restos de artefactos en las cimas, pero las escalinatas sugieren firmemente que estas superficies fueron ocupadas en tiem-pos especiales. El ascenso a la cima de las torres pudo haber sido muy importante ritualmente; sin embargo, varias escalinatas son demasiado empinadas para subir, a juzgar por su estrechez (1,3-1,5 m de ancho), y porque su longitud (1,3-5,2 m) y altura (2-6 m) varían en proporción a las dimensiones de las torres con las que se asocian individualmente. Generalmente, las escalinatas están alineadas al eje más corto de las estructuras; las del norte se encuentran generalmente centradas a lo largo del lado norte de las torres, mientras las escaleras del sur están más a menudo corridas hacia el este. La importancia del concepto de dualidad en los Andes Centrales ha sido discutida ampliamente (Millones y Onuki 1993), de manera que su manifes-tación en las escaleras duales que acabamos de describir, la presencia del motivo do-blemente escalonado en los elementos arquitectónicos sagrados (Ghezzi 2007), y los motivos de la cerámica en Chankillo (Ghezzi y Ruggles 2008), sugieren en conjunto que las torres tuvieron una gran importancia simbólica.

La fila de las torres se extiende en general de norte-sur, aunque las torres 11-13 se encuentra fuera de este eje, y se alinean hacia el sur-oeste (Figura 5A). También, las torres 11 y 12 cubren el área de terreno más grande. Esto podría sugerir que, desde algunas posiciones de observación al este, la torre 13 fue intencionalmente “escon-dida”. Sin embargo, los azimuts de los espacios entre las torres, los cuales varían pro-gresivamente de norte a sur desde aproximadamente 90°-270° a 120°-300°, sugieren algo más: que el propósito de las notables variaciones en la orientación de los ejes de las torres fue el de orientar los espacios entre ellas hacia un par de edificios rectan-

Page 5: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

El contexto social y ritual de las observaciones del horizonte... 139

Figura 3. Vista aérea del Templo Fortificado (Servicio Aerofotográfico Nacional, Perú).

Figura 4. Las Trece Torres de Chankillo observadas desde el Templo Fortificado.

Page 6: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

140 Iván Ghezzi y Clive L. N. Ruggles

gulares dentro de un conjunto amurallado localizado directamente hacia el oeste. El edificio rectangular mejor preservado tiene 53,6 m de largo y 36,5 m de ancho, presenta varios corredores interiores y un corredor exterior que se extiende 40 m a lo largo del lado sur del patio del conjunto (Figura 5B). Este corredor se comunica con un acceso restringido en el lado noroeste y exhibe una abertura o vano en el lado sureste desde el cual se observa directamente las torres que se levantan a unos 235 m de distancia. Este vano del lado sureste, a diferencia de todos los vanos de acceso documentados hasta la fecha en Chankillo, no tiene las típicas cajuelas, como se llama a los nichos pequeños usados para colocar y atar firmemente un vástago a la mampos-tería de piedra, y presumiblemente sujetar una puerta de madera (Topic y Topic 1997). En otras palabras, ésta era una abertura sin puerta. Por lo tanto, el corredor que hemos descrito fue una construcción única que se extendía a lo largo del patio pero que nunca condujo a su interior. Aparentemente, su único propósito fue dirigir el movimiento des-de su ingreso hacia una abertura sin puerta orientada hacia las torres.

Considerando que el ancho del corredor es de 2,4 m y la altura original de sus paredes de 2,2 m, se concluye que un observador podía tener una vista completa del

Figura 5. Plano de las Trece Torres y los edificios adyacentes: (A) las Trece Torres; (B) el corredor externo y el punto de observación occidental; (C) el punto de observación oriental; (D) el complejo administrativo; y (E) estructura sin excavar en el extremo oriental de la plaza. Coordenadas UTM,

Zona 17S, WGS 1984.

Page 7: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

El contexto social y ritual de las observaciones del horizonte... 141

alineamiento de las torres solo si alcanzaba el punto donde se encuentra la abertura. Las excavaciones arqueológicas alrededor de la abertura revelaron que el corredor, tal como el resto del edificio, fue cuidadosamente construido, enlucido y pintado de blanco. También se encontró ofrendas de cerámica, concha y piedra en el nivel del piso, lo que sugiere que algunos elementos rituales significativos fueron parte del proceso de movilizarse a través del corredor y detenerse en su extremo final para observar las torres. Dada la orientación, ubicación y otras características únicas del corredor, planteamos la hipótesis de que éste era un lugar para observar las torres, y denominamos a su abertura “punto de observación oeste”. En lo que sigue, nos referimos al edificio mismo como el “Edificio de Observación”2.

Vistas desde las plazas y edificios de las partes bajas, tanto al lado oeste como este, las Trece Torres forman un horizonte artificial “dentado”, con espacios re-lativamente angostos a intervalos regulares. Así, planteamos por simetría que también existía un punto de observación en el lado oriental. Al este de las torres se observa una gran área (1,4 km2) con varios edificios, incluyendo un gran com-plejo de recintos y patios interconectados, una gran plaza (0,16 km2) y edificios pequeños. En varios lugares de la plaza se encontraron ofrendas de antaras de cerámica y de la concha mullu (Spondylus princeps), mientras que los basura-les cerca de la plaza contenían restos de vasijas para servir, antaras de cerámicay maíz. Presumiblemente, esta área fue el escenario de grandes reuniones con festines rituales celebrados de acuerdo al calendario ceremonial. Una excavación arqueológica de 25 por 25 m en un área que constituiría la contraparte del punto de observación occidental (similar distancia al este en el sistema geográfico car-tesiano, así como similar elevación y distancia desde las torres) reveló los cimien-tos mal conservados de un recinto rectangular de 6 m de ancho que no era visible en la superficie (Figura 5C). Cuando se observan las torres desde el interior de este edificio, se percibe que ellas también forman un horizonte artificial. Conse-cuentemente, sugerimos la hipótesis de que existiría una entrada restringida a esta estructura (usando el punto de observación occidental como una analogía) correspondiente al punto de observación oriental, aunque su exacta posición no puede ser conocida con certeza.

Las Trece Torres de Chankillo parecen representar una forma nativa de registro del tiempo en el paisaje: tal como se les ve desde los puntos de observación occiden-tal y oriental, las torres abarcan los arcos solares de salida y ocaso a lo largo de un año, señalizando no solamente los cuatro puntos de levante y poniente del solsticio, sino también proporcionando los medios para identificar cada día del año a través de la observación de los puntos por donde sale y se oculta el sol con referencia a la posición de las torres en el paisaje (Figura 6).

Page 8: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

142 Iván Ghezzi y Clive L. N. Ruggles

Un trabajo de prospección con estación total fue emprendido en el 2010 tanto para verificar nuestros resultados iniciales obtenidos con un GPS diferencial (Ghezzi y Ruggles 2007), como para explorar qué es lo que se podría haber observado desde otras posiciones que no fuesen los “puntos de observación” (por ejemplo, lo que habrían observado las multitudes reunidas en fechas críticas desde las plazas). Las principales conclusiones son las siguientes:

a) El punto de observación occidental está plenamente corroborado. Además, las buenas condiciones del clima permitieron observar que el centro de la saliente solar en el solsticio de junio (δ=+24.0°), a la izquierda de la Torre 1, no corresponde a un punto arbitrario en la pendiente del Cerro Mucho Malo, sino a su intersección con un cerro más lejano que tiene forma de cuna (Figura 6A y Figura 7). Este resultado apoya sustantivamente nuestro argu-mento anterior (Ghezzi y Ruggles 2007) de que este cerro puede haber sido

Figura 6. Las Trece Torres vistas desde (A) el punto de observación occidental y (B) el punto de observación oriental corregido. Se indica las posiciones de la salida/puesta del sol en los solsticios y “equinoccios temporales” (Ruggles 1997), así como las fechas del pasaje sobre el cénit y anticénit

hacia el 300 a.C. Resultados de la prospección del 2010 con estación total.

A

B

Page 9: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

El contexto social y ritual de las observaciones del horizonte... 143

percibido como la “torre’ del extremo izquierdo desde esta posición, y tam-bién sugiere que además de la evidente simetría con los alineamientos de las torres restantes, el solsticio de invierno pudo haber sido simbólicamente importante en la medida que es un tiempo del año cuando el sol emerge de la intersección de una colina natural y una construcción humana (Torre 1). En este mismo sentido debe mencionarse que una ofrenda inca de “fertilidad”, específicamente una figurina femenina colocada dentro de una concha mari-na (Ghezzi 2008), que fue cuidadosamente enterrada en el centro del primer escalón de la escalinata norte de la Torre 1, enfatiza la relación entre esta torre y los festivales de la cosecha del solsticio de junio, una relación que fue apa-rentemente reconocida y honrada por los incas casi dos milenios más tarde.

b) Ya que no pudo determinarse con certeza el punto de observación oriental, realizamos nuevas mediciones desde el centro aproximado del pequeño edi-ficio al este de las torres (Figura 5C). Desde esta nueva posición de observa-ción oriental corregida, se aprecia que el sol del solsticio de junio se habría posicionado directamente sobre la cima de la torre del extremo derecho, la Torre 1 (Figura 6B), replicando de este modo la trayectoria observada desde la posición de observación occidental, esto es, que el sol del solsticio de di-ciembre emerge directamente sobre la cima de la torre del extremo derecho, en este caso la Torre 13 (Figura 5A).

c) Tal como se observa desde la única entrada al gran complejo de recintos in-terconectados localizados al este de las torres (Figura 5D), la torre más sureña (Torre 13) marcaría la puesta de sol del solsticio de junio (Figuras 6B y 8).

d) Divisado desde el “Edificio de Observación”, el Templo Fortificado al oeste también forma un horizonte artificial. Opuesto al corredor que contiene el punto de observación occidental, existe otro corredor semejante orientado al oeste, esta vez con una hipotética abertura noroeste mirando al templo (Figura 5). Este ordenamiento dual incorpora los principios de oposición/complementariedad que caracteriza al dualismo andino, y así sugiere que este nuevo corredor pudo haber sido un punto de observación orientado al oeste. Desde esta posible abertura noroeste , que debe ser confirmada por excava-ciones, se observaría el sol del solsticio de junio ocultándose sobre el espacio inmediatamente a la izquierda del Templo de los Pilares (Figura 9), esto es, el edificio rectangular ubicado dentro del templo de la cima del cerro, entre su pared sur y la muralla defensiva interior del Templo Fortificado. El Templo de los Pilares estaba localizado de tal manera que el sol nunca se puso (com-pletamente) detrás del edificio mismo.

Page 10: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

144 Iván Ghezzi y Clive L. N. Ruggles

Figura 7. El centro de la saliente solar en el solsticio de junio (δ=+24.0°), a la izquierda de la Torre 1, corresponde a la intersección de Cerro Mucho Malo con un cerro más lejano que tiene forma de

cuna. Prospección arqueoastronómica del 2010 con estación total (foto: Clive Ruggles).

Figura 8. Vista desde la entrada al complejo administrativo (Figura 5D), la torre más sureña(Torre 13) marcaría la puesta de sol del solsticio de junio. Prospección arqueoastronómica

del 2010 con estación total (foto: Clive Ruggles).

Page 11: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

El contexto social y ritual de las observaciones del horizonte... 145

e) El edificio rectangular colindante con el lado noroeste del “Edificio de Ob-servación” se orienta hacia la cima del muro interior sur del edificio circu-lar sureño del Templo Fortificado (Figura 5B). Desde la posición del centro aproximado de este edificio rectangular, se observa que el rango de declinación de la cima del muro interior sur del edificio circular es +28.0° ≤ δ ≤ +28.3° (Figura 10). El hecho de que este rango se acerque bastante al punto teórica-mente más norteño de puesta lunar (centro: +28.0°) eleva la posibilidad de una asociación con los ciclos de la luna.

f) Desde una pequeña estructura sin excavar localizada en el extremo oriental de la gran plaza (Figura 5E), se observa que el espacio entre las torres 12 y 13 se halla alineado con la única entrada al Templo de los Pilares (Figura 11), quizás el lugar más sagrado en todo Chankillo (Ghezzi 2006). Esta alinea-ción presenta una declinación de +28,0°, correspondiendo nuevamente a la ubicación más septentrional de la puesta de la luna (el punto de declinación máxima de la luna).

g) Ya que la silueta natural del horizonte al este del sitio muestra características significativas cerca a las posiciones del solsticio, y una secuencia de montañas

Figura 9. Desde un posible punto de observación noroeste en el edificio de observación oeste,se observaría el sol del solsticio de junio ocultándose inmediatamente a la izquierda del Templode los Pilares. Prospección arqueoastronómica del 2010 con estación total (foto: Clive Ruggles).

Page 12: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

146 Iván Ghezzi y Clive L. N. Ruggles

lejanas entre ambas posiciones, sugerimos que este paisaje pudo haber sido el antecedente natural que inspiró la construcción y diseño de las torres (Figura 12).

La interpretación arqueoastronómica de las Trece Torres y la alineación de es-tructuras plantea varias cuestiones. Una de ellas es si, dada la semejanza entre las Trece Torres y los pilares del Cuzco como dispositivos de observación del horizonte (Bauer y Dearborn 1995), se puede sostener que las civilizaciones que se desarro-llaron en los Andes antes de los incas presentaron prácticas semejantes. ¿Es posible extrapolar aspectos del contexto social y ritual que enmarcaban las observaciones astronómicas en el Cuzco imperial al cuarto siglo a.C. en Chankillo?

Asimismo, el horizonte artificial creado por las torres presenta nítidas discon-tinuidades a intervalos regulares, debido a los espacios vacíos, agudos y estrechos, que separan cada una de las torres. Al examinar las torres desde el punto de observa-ción occidental, determinamos que el sol sale, durante uno o dos días, precisamente detrás de cada espacio vacío. Este espaciamiento a distancias regulares descarta la idea de que los espacios vacíos entre las torres marquen intervalos regulares de tiempo a lo largo del año, ya que el cambio diario de la posición de la salida del sol se hace más

Figura 10. Desde el centro de un edificio rectangular colindante al lado noroeste del Edificio de Observación oeste se observa que el rango de declinación de la cima del muro circular interno del Torreón Sur del Templo Fortificado es +28.0° ≤ δ ≤ +28.3°. Este rango se acerca bastante al punto teóricamente más norteño de la puesta lunar (centro: +28.0°). Prospección arqueoastronómica del

2010 con estación total (foto: Clive Ruggles).

Page 13: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

El contexto social y ritual de las observaciones del horizonte... 147

lento hacia los solsticios (Ghezzi y Ruggles 2007); sin embargo ¿puede la disposición de las torres todavía decirnos algo acerca de la manera en que era dividido el año?

Dada la clara naturaleza defensiva y cívico-ceremonial del sitio, existe otra pre-gunta interesante respecto del tipo de relación que habría existido entre el calen-dario, en tanto que depende de las observaciones astronómicas, y las actividades sociales, rituales y militares de la sociedad que construyó Chankillo. Es obvio que tales observaciones pudieron haber regulado un calendario ritual, pero ¿qué se puede decir acerca de la posible relación entre los acontecimientos astronómicos y la guerra? Finalmente, estamos en condiciones de desarrollar diversas preguntas de investi-gación sobre la cosmología de la sociedad que estudiamos, explorando por ejemplo los orígenes del culto solar, y posiblemente lunar, y la existencia de posibles creen-cias que le conceden a la elite un origen heliaco.

Sin embargo, en este artículo nos enfocaremos en colocar nuestros hallazgos ar-queoastronómicos dentro del contexto de la evidencia arqueológica de Chankillo.

Figura 11. Visto desde una pequeña estructura sin excavar localizada en el extremo oriental de la plaza (Figura 5E), el espacio entre las torres 12 y 13 se alinea con la entrada al Templo de los Pilares y tiene una declinación de +28,0°, correspondiendo nuevamente a la ubicación más septentrional de la puesta de la luna (punto de declinación máxima de la luna). Prospección arqueoastronómica del

2010 con estación total (foto: Clive Ruggles).

Page 14: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

148 Iván Ghezzi y Clive L. N. Ruggles

Incluso si se tuviera registro de observaciones directas del movimiento anual de la salida o puesta del sol a lo largo del horizonte para regular acontecimien-tos estacionales, tales como los festivales religiosos, o para el mantenimiento de un calendario estacional, no resulta una tarea fácil evaluar la naturaleza de esas observaciones y el contexto social y ritual dentro del cual funcionaban. Un punto de partida es tener en cuenta que la astronomía basada en las observaciones del hori-zonte puede ser practicada usando medios más simples que los marcadores y puntos de observación de Chankillo. Hay muchos ejemplos de sociedades tradicionales que destacan en este tipo de conocimientos que usan un horizonte natural con elemen-tos distintivos tales como picos montañosos, pendientes, rocas, etc. (Ruggles 2005). En Chankillo, por otro lado, los elementos que componen las alineaciones astronó-micas están formalmente definidos por construcciones ad-hoc, sumamente visibles a una escala monumental y ocupando una posición central en lo que fue el espacio público más importante de esta sociedad. Ya que el simbolismo, forma y contexto de las torres excede ampliamente lo requerido para servir como meros marcadores de

Figura 12. La silueta natural del horizonte al este de Chankillo muestra características significativas cerca a las posiciones del solsticio. Prospección arqueoastronómica del 2010 con estación total

(foto: Clive Ruggles).

Page 15: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

El contexto social y ritual de las observaciones del horizonte... 149

horizonte, dudamos que su único propósito haya sido práctico, tal como el de regu-lar simplemente la agricultura, la pesca y otras actividades de acuerdo a las estaciones. Muy por el contrario, es evidente que el diseño y construcción de las torres tuvo que ver con diferentes principios y motivaciones –ideológicos, rituales, sociales, políti-cos, etc. Por ejemplo, se sabe, a partir de la evidencia escrita, que la identificación y predicción de los ciclos celestiales entre los mayas, en última instancia para fines de pronosticación, respondió a demandas mucho más amplias que las evidentes ne-cesidades de regulación de los ciclos anuales de actividad de acuerdo a los cambios estacionales de la naturaleza (Aveni 1992).

Entonces, ¿cuál es el marco social y ritual en que se realizaban las observaciones astronómicas de Chankillo? Para responder esto, es necesario contextualizar las alinea-ciones astronómicas con ayuda de la evidencia arqueológica (Ghezzi 2006; 2007; 2008). Hay indicios de que la sociedad que construyó Chankillo transitaba por un proceso de creciente centralización política y diferenciación social. Por ejemplo, el trazo del

Figura 13. Reconstrucción artística de vasijas de cerámica decoradas con figurinas que representana pares de guerreros entablando lucha encima de edificios públicos.

Page 16: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

150 Iván Ghezzi y Clive L. N. Ruggles

sitio refleja un fuerte grado de diferenciación social en su diseño, con una gran plaza presentando evidencia de actividades públicas masivas, y un estricto control de los accesos a los edificios, como en el caso del Templo Fortificado y el Edificio de Ob-servación y, consecuentemente, también con control sobre los rituales practicados en estos lugares.

Otro indicio es la abundante evidencia superficial de banquetes rituales (Ghezzi 2004). Las ofrendas de antaras y mullu fueron frecuentes en toda la pla-za. Alrededor de la plaza también se documentaron muchos montículos de basura conteniendo restos de vasijas utilitarias, antaras y maíz. Asimismo, en la parte pos-terior del gran complejo de recintos interconectados al este de las torres se locali-zaron instalaciones para la preparación y almacenamiento de bebidas; a juzgar por la abundante cantidad de restos de maíz, se trataría de chicha (cerveza de maíz). De este modo, la plaza pudo ser el escenario de grandes banquetes públicos en donde el consumo de comida y bebidas se habría acompañado con música, bailes y otras prácticas rituales. Durante las festividades, pudo reunirse aquí un gran número de peregrinos procedentes de la vasta región circundante a Chankillo. Las festividades podrían haber sido programadas y organizadas por medio de un calendario ritual, el que a su vez habría estado determinado por la observación sistemática de la tra-yectoria del sol a través de las estaciones, un ejercicio realizado desde el Edificio de Observación. Algunos eventos astronómicos importantes, que habrían sido obser-vados no solo por unos pocos privilegiados desde los puntos de observación, sino también por las multitudes desde las plazas, pudieron haber sido fechas centrales en este calendario ceremonial – por ejemplo la puesta del sol durante el solsticio de junio visto sobre la Torre 13 desde el patio delantero del complejo de recintos inter-conectados. Los individuos a cargo de este edificio pudieron haber ejercido un rol “administrativo” importante en la preparación, almacenamiento y redistribución de comida, bebida y otros bienes durante estas festividades, organizando así las cere-monias a la vez que controlando la participación de las masas.

La redistribución de bienes y comestibles en un contexto ritual, para crear la-zos mutuos de reciprocidad, proporcionar fondos y/o fuerza laboral para proyectos, establecer alianzas, realizar intercambios de parejas de matrimonio, etc., es una de las estrategias universales practicada por los líderes de una sociedad para obtener ventajas económicas, sociales y políticas que consoliden y reproduzcan las desigual-dades en riqueza y estatus sobre el cual basan su poder (Bray 2003; Hayden 2001). Así, en Chankillo, los individuos con acceso a los espacios sagrados y con control del conocimiento astronómico y del calendario pudieron haber sido los promotores y grandes benefactores de los banquetes públicos programados en base al movi-miento del sol. Estos líderes pudieron haber tenido la habilidad para manipular el

Page 17: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

El contexto social y ritual de las observaciones del horizonte... 151

tiempo, la ideología, los rituales calendáricos y el culto solar en medio de un escenario impresionante que integraba a la sociedad al mismo tiempo que acentuaba su creciente desigualdad. Estos individuos incluso pudieron haber reclamado una relación especial con el sol, tal como hicieron los reyes incas casi dos mil años más tarde.

Desde esta perspectiva, es interesante considerar las imágenes de guerreros ha-lladas en Chankillo (Figura 13). Las excavaciones arqueológicas han recuperado una colección de figurinas de cerámica representando pares de guerreros en comba-te (Ghezzi 2006; 2007; 2008). Los guerreros llevan armas especializadas –principal-mente estólicas y dardos, pero también mazas y lanzas- que son apropiadas para el ataque y defensa de una fortificación, además de ser importantes en la lucha cuerpo a cuerpo y en el prestigio que se deriva de esta forma de combate. Los individuos también portan escudos y otras formas de protección para el cuerpo, indicando la importancia de la integridad física de un guerrero durante la batalla. Además del prestigio militar y social proporcionado por la destreza y experiencia en combate, los guerreros también usan una variedad de tocados –camisas y capas, así como ornamentos para la nariz, el cuello y el torso, probablemente hechos de metal- que reflejarían su elevado estatus social.

Estos símbolos de alto estatus, así como la preocupación por la integridad física del guerrero en combate, sugieren el surgimiento de una clase de elite de líderes guerreros. Así, la adquisición de un rol de suma importancia tanto en el culto solar como en las creencias cosmológicas relacionadas, la orquestación de los banquetes ceremoniales, la redistribución de bienes y la excelencia en combate, pudieron ha-ber sido atributos que, en conjunto, dotaron de legitimidad y autoridad a la elite de Chankillo, de forma similar a lo ocurrido entre los incas. El Edificio de Observación y las Trece Torres, entonces, no fueron solo la expresión de un avanzado conoci-miento astronómico, ni simplemente instrumentos empíricos para observaciones solares, sino un lugar donde se regulaba y recreaba el calendario ceremonial, y don-de se reproducían las jerarquías sociales establecidas.

Referencias citadas

Aveni, Anthony F. (editor)1992 The sky in Mayan literature. Oxford University Press, New York.

Bauer, Brian S. y David S. P. Dearborn1995 Astronomy and empire in the ancient Andes: the cultural origins of Inca sky watching. University

of Texas Press, Austin.

Bray, Tamara L. (editora)2003 The archaeology and politics of food and feasting in early states and empires. Kluwer Academic

Publishers/Plenum Publishers, New York.

Page 18: El Contexto Social y Ritual de Las Observaciones en chankillo

152 Iván Ghezzi y Clive L. N. Ruggles

Burger, Richard L.2008 Chavín de Huántar and its sphere of influence. En Handbook of South American Archaeology,

editado por Helaine Silverman y William H. Isbell, pp. 681-703. Springer, New York.

Ghezzi, Iván2004 Proyecto Arqueológico Chankillo: Informe de la Temporada 2003. Presentado al Instituto

Nacional de Cultura, Lima.2006 Religious warfare at Chankillo. En Andean Archaeology III: north and south, editado por

William H. Isbell y Helaine Silverman, pp. 67-84. Springer, New York.2007 La naturaleza de la guerra prehispánica temprana: la perspectiva desde Chankillo. Revista

Andina 44:199–225.2008 Los primeros tambores de la guerra. En Señores de los reinos de la luna, editado por Krzysztof

Makowski, pp. 39–53. Banco de Crédito del Perú, Lima.

Ghezzi, Iván y Clive L. N. Ruggles2007 Chankillo: A 2300-year-old solar observatory in coastal Peru. Science 315(5816):1239-1243.2008 Las Trece Torres de Chankillo: arqueoastronomía y organización social en el primer

observatorio solar de América. Boletín de Arqueología PUCP 10 (2006):215-235.

Hayden, Brian D.2001 Richman, poorman, beggarman, chief: the dynamics of social inequality. En Archaeology at

the Millennium: a sourcebook, editado por Gary M. Feinman y T. Douglas Price, pp. 231–272. Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York.

Millones, Luis y Yoshio Onuki (editores)1993 El Mundo Ceremonial Andino. Senri Ethnological Studies Nº 37. National Museum of

Ethnology, Osaka.

Ruggles, Clive L. N.1997 Whose equinox? Archaeoastronomy 22 (Journal for the History of Astronomy 28): S45–S50.2005 Ancient Astronomy: an encyclopedia of cosmologies and myth, ABC-CLIO, Santa Barbara.

Topic, John R. y Theresa Lange Topic1997 Hacia una comprensión conceptual de la guerra andina. En Arqueología, antropología e historia

en los Andes. Homenaje a María Rostworowski, editado por Rafael Varón Gabai y Javier Flores Espinoza, pp. 567-590. Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú. Lima.

Notas1 Publicado originalmente en “Oxford IX” International Symposium on Archaeoastronomy

Proceedings IAU Symposium No. 278, 2011. Editado por Clive L. N. Ruggles.2 De esta manera evitamos el término “observatorio”, el cual ha reavivado la discusión sobre si el

término puede ser confuso para un instrumento empírico de observación solar como éste.