El Contrato

14
CONTRATO DE TRABAJO EL CONTRATO: (Art#1133) Código Civil de Venezuela. El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO Consensual: Se perfecciona mediante el concurso de la voluntad de las partes. Bilateral: Obligación de cada una de las partes (Patrono-Trabajador). Oneroso: Cada una de las partes trata de procurarse una ventaja mediante un equivalente. Conmutativo: Ambas partes se obligan a dar algo equivalente de lo que se recibe. De ejecución duradera: sus efectos se cumplen en el tiempo Carente de Formalidades. PARTES DE UN CONTRATO La libertad formal suele caracterizar casi todos los tipos de contratos aunque la mayoría siguen modelos bastante parecidos con las siguientes partes: 1.- Título.- Indica el tipo de contrato 2.- Cuerpo Sustantivo.- Que identifica el las partes. Estas pueden ser, según el tipo de contrato, tanto personas físicas como jurídicas. Consta de las siguientes partes: Lugar y fecha de contrato Identificación de quienes van a suscribirlo. Representaciones de los intervinientes indicando si suscriben el contrato en su propio nombre o en representación de un tercero o sociedad Identificación, si son aplicables, de los objetos y servicios objeto del contrato. Identificación, si son aplicables, de otros elementos como ámbito geográfico. 3.- Exposición.- Relacionan los hechos y antecedentes que pueden ser relevantes pero que carecen de valor normativo. También pueden incluir cláusulas que establezcan el significado de determinados conceptos para el contrato en cuestión. 4.- Cuerpo Normativo.- Pactos o acuerdos objeto del contrato. Son las cláusulas normativas. 5.- Cierre.- Fórmula de cierre donde se indica la forma de realizar el acuerdo. 6.- Anexos.- Desarrollan algunos aspectos complejos del contrato para simplificar su lectura. TIPOS O CLASES DE CONTRATOS

description

administracion de personal

Transcript of El Contrato

CONTRATO DE TRABAJOEL CONTRATO: (Art#1133) Cdigo Civil de Venezuela.El contrato es una convencin entre dos o ms personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vnculo jurdico.CARACTERSTICAS DEL CONTRATO Consensual: Se perfecciona mediante el concurso de la voluntad de las partes. Bilateral: Obligacin de cada una de las partes (Patrono-Trabajador). Oneroso: Cada una de las partes trata de procurarse una ventaja mediante un equivalente. Conmutativo: Ambas partes se obligan a dar algo equivalente de lo que se recibe. De ejecucin duradera: sus efectos se cumplen en el tiempo Carente de Formalidades.PARTES DE UN CONTRATO La libertad formal suele caracterizar casi todos los tipos de contratos aunque la mayora siguen modelos bastante parecidos con las siguientes partes:1.- Ttulo.- Indica el tipo de contrato2.- Cuerpo Sustantivo.- Que identifica el las partes. Estas pueden ser, segn el tipo de contrato, tanto personas fsicas como jurdicas. Consta de las siguientes partes: Lugar y fecha de contrato Identificacin de quienes van a suscribirlo. Representaciones de los intervinientes indicando si suscriben el contrato en su propio nombre o en representacin de un tercero o sociedad Identificacin, si son aplicables, de los objetos y servicios objeto del contrato. Identificacin, si son aplicables, de otros elementos como mbito geogrfico.3.- Exposicin.- Relacionan los hechos y antecedentes que pueden ser relevantes pero que carecen de valor normativo. Tambin pueden incluir clusulas que establezcan el significado de determinados conceptos para el contrato en cuestin.4.- Cuerpo Normativo.- Pactos o acuerdos objeto del contrato. Son las clusulas normativas.5.- Cierre.- Frmula de cierre donde se indica la forma de realizar el acuerdo.6.- Anexos.- Desarrollan algunos aspectos complejos del contrato para simplificar su lectura.TIPOS O CLASES DE CONTRATOS-.Contrato Unilateral: (Art#1134) Cdigo Civil de Venezuela. El contrato es unilateral, cuando una sola de las partes se obliga, y no existen obligaciones recprocas. Por Ejemplo tenemos un prstamo o una donacin.-.Contrato Bilateral: (Art#1134) Cdigo Civil de Venezuela. El contrato es bilateral, cuando se obligan recprocamente las partes. Por Ejemplo tenemos una Compra-Venta.-.Contrato Oneroso: (Art#1135) Cdigo Civil de Venezuela. El contrato es a ttulo oneroso, cuando cada una de las partes trata de procurarse una ventaja mediante un equivalente.-.Contrato Aleatorio: (Art#1136) Cdigo Civil de Venezuela. El contrato es aleatorio, cuando para ambos contratantes o para uno de ellos, la ventaja depende de un hecho casual.-.Contrato Sinalagmtico Perfecto.-.Contrato Sinalagmtico Imperfecto.-.Contrato Nominado o Tpico.ELEMENTOS DEL CONTRATO Elementos esencialesSon aquellos requisitos que, en casi todos los sistemas jurdicos, exigen las leyes, para alcanzar la eficacia del contrato: 1-.Causa:La obligacin sin causa, o fundada en una causa falsa ilcita, no tendr ningn efecto. La causa es ilcita cuando es contraria a la ley, a las buenas costumbres o al orden pblico.Teora de la Causa Causalismo: Desarrollada por Domat. Sostena que la causa fin era la razn abstracta perseguida por los contratantes. Esa causa fin era siempre la misma en los contratos iguales. As en los contratos recprocos la causa fin de una parte era la contraprestacin de la otra. Ej. en la compraventa la causa fin del vendedor es recibir el precio y del comprador es recibir la propiedad cosa. Deca tambin que en los contratos unilaterales gratuitos la causa fin era la liberalidad perseguida o la intencin de beneficiar. Anticausalismo: Fue tesis de Ernst quien sostuvo que la posicin casualista es falsa y superflua porque la nocin de causa fin se confunde con el objeto en los contratos sinalagmticos y en los gratuitos con el consentimiento. Neocausalismo: Esta postura trata de macar diferencia entre las causa fin y el objeto del contrato. Se establece que mientras el causa fin es por qu debo? el objeto indica el qu se debe?Teora Neocausalista de Capitant.En una obra, Henri Capitant trat de elaborar una concepcin de la causa que, partiendo de la teora tradicional, pudiese responder a las crticas de los anticausalistas.Manteniendo la distincin entre motivos y causa, acepta, sin embargo, en esta ltima nocin, ciertos motivos individuales. La causa es definida por l como el motivo que las partes tienen al celebrar el negocio jurdico, pero ese motivo no es la obligacin de la contraparte en los negocios bilaterales sino la voluntad de obtener el cumplimiento de la obligacin correlativa. Pero entre los motivos que inducen a celebrar el negocio, hay algunos subjetivos y variables de persona en persona, que el Derecho no puede considerar, ya que estn fuera del campo negocial, no son conocidos de la contraparte o, si lo son, no forman parte del negocio mismo. Sin embargo, es posible, para l, que esos motivos individuales hayan sido considerados por las partes y en funcin de ellos se haya celebrado el negocio. En tal caso, entran en la idea de causa. Es as como los negocios pueden ser anulados por causa inmoral, si el fin que se han propuesto las partes es contrario a la moral, si la causa impulsiva y determinante es un fin no aceptado por el Derecho.-El profesor Peailillo seala que la Doctrina Neocausalista de Capitant, es aquella conforme a la cual la causa es la funcin econmico social a que est destinado el contrato, de manera que si por alguna razn en la prctica ese contrato deja de cumplir esa funcin que tiene en la sociedad, sus obligaciones dejaran de tener causa. Hace notar que en esta concepcin hay que preguntarse la funcin que cumple cada contrato en la sociedad, y que la causa es un elemento que va a perdurar durante toda la vida del contrato y no slo al tiempo de celebrarse.Influencia de la causa en nuestras leyesA.-) Desde el punto de vista de sus efectos: ausencia de causa, causa falsa y causa ilcita. Fundamento: Artculo 1.157.- La obligacin sin causa, o fundada en una causa falsa o ilcita, no tiene ningn efecto. La causa es ilcita cuando es contraria a la Ley, a las buenas costumbres o al orden pblico. Quien haya pagado una obligacin contraria a las buenas costumbres, no puede ejercer la accin en repeticin sino cuando de su parte no haya habido violacin de aqullas.A1) Ausencia de causa: Su inexistencia. Efecto: nulidad de la obligacin. Casos: a) la causa nunca ha existido. Arts. 1805, 1485 y 1794; b) la causa existi al principio y luego dej de existir. Arts. 737, 1588, 1571 y 1635, c) cuando la causa referida al futuro no se realiza. Ej. El no logro del objeto social en el contrato de sociedad.A2) Causa falsa: Aquella que una o ambas partes cree existente, pero en realidad no existe. Efecto: nulidad de la obligacin. Arts. 1721 y 1722 del cc. A3) Causa ilcita: contraria a la ley, al orden pblico y a las buenas costumbres. Art. 1157. B.-) Establecimiento de los llamados contratos abstractos: Artculo 1.158: El contrato es vlido aunque la causa no se exprese. (discusin doctrinaria acerca de si esa norma contempla los contratos abstractos. Unos dicen que s, otros que no.).C.-) Establecimiento de una presuncin de causa: Artculo 1.158 (aparte nico): La causa se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. Presuncin iuris tantum que dirige la carga de la prueba en contrario a quien alegue su inexistencia.

2-.Objeto:Todo aquello que puede ser materia de contrato. El termino objeto puede verse desde su sentido propio como objeto inmediato que son los derechos y obligaciones que produce; y objeto mediato que es la prestacin que puede hacer o no hacer una persona.Clasificacin del Objeto. - Prestaciones de dar, hacer o no hacer - Prestaciones Positivas y NegativasCondiciones del Objeto. La cosa debe existir La cosa debe estar en el comercio Debe ser determinable o determinada (no ilusoria) La cosa debe pertenecer a quien la trasmite.3-.Consentimiento:Es aquel cuyo consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error (de derecho o de hecho) excusable, o arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del contrato.Es el elemento volitivo, el querer interno, la voluntad que, manifestada bajo el consentimiento, produce efectos en derecho. La perfeccin del contrato exige que el consentimiento sea prestado libremente por todas las partes intervinientes. La voluntad se exterioriza por la concurrencia sucesiva de la oferta y de la aceptacin, en relacin a la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Ser nulo el consentimiento viciado, por haber sido prestado por error, con violencia o intimidacin, o dolo.Diversas acepciones del trmino consentimiento jurdico y social En la doctrina se han distinguido dos acepciones del consentimiento: la acepcin restringida y la acepcin tcnica.A. Acepcin restringida.Segn esta concepcin, el consentimiento consiste en la declaracin de voluntad de cada una de las partes respecto a las condiciones del contrato proyectado. Es un acto unilateral de cada parte que se adhiera a la manifestacin de voluntad de la otra parte, sin que exista integracin de las voluntades. La principal fuente de este criterio la encontramos en el Cdigo Napolen, que exiga como requisito esencial del contrato El consentimiento de la parte que se obliga, y ha sido sostenida por mayor parte de la doctrina Francesa. Esta concepcin restringida del consentimiento es utilizada por el legislador y plenamente admisible cuando se estudian las condiciones de validez del consentimiento (Ausencia de error, dolo o violencia), pues los vicios del consentimiento se producen independientemente del consenso o integracin de la voluntad. Sin embargo, fuertes crticas se han expuesto contra la acepcin restringida del consentimiento, a saber:Primero: Se define el consentimiento como una manifestacin nica de voluntad, como un acto unilateral de voluntad, cuando por su estructura es un acto bilateral de voluntades, requiere la concurrencia de dos voluntades que se integran. Una persona puede querer o desear alguna cosa por si sola, mediante un acto unilateral de voluntad, porque el consentimiento significa coincidir o acordarse con otra voluntad, por lo tanto, se requiere de dos voluntades.Segundo: La expresin del Cdigo Napolen al manifestar el consentimiento de la parte que se obliga, de la impresin de que en un contrato no fuese necesario el consentimiento del acreedor, es decir, de la persona en cuyo favor la otra se obliga, lo que es falso, por cuanto siempre es necesario el consentimiento de todas las partes contratantes. El donatario debe aceptar la donacin por documento autntico (Art. 1439 CC)B. Acepcin tcnica de consentimiento.Parte de la idea de que el consentimiento est integrado, por lo menos, de dos voluntades que libremente emitidas y comunicadas entre las partes de un contrato, se integran, combinan o complementan recprocamente. El consentimiento est integrado, no por una manifestacin unilateral de voluntad, sino por un acto bilateral de voluntades que requiere de tres supuestos o condiciones, a saber:1. Es necesario, por lo menos, la existencia de dos o ms declaraciones de voluntad emanadas de las diversas partes de un contrato. Cuando se habla de partes nos estamos refiriendo a personas que tengan centros de intereses opuestos, pues no basta la declaracin de voluntad de personas que tengan el mismo inters.2. Cada una de estas declaraciones de voluntad necesita de la concurrencia de determinados requisitos para su validez. Para ello utilizamos la acepcin restringida del consentimiento, la voluntad de cada una de las partes, pues si esta no existe no hay concurso de voluntades, no hay consentimiento en sentido tcnico, si est viciada ello afectar la validez del consentimiento.3. Cada Declaracin de voluntad debe adems ser comunicada a la otra parte, de modo que sta adquiera el debido conocimiento de ella y entienda cabalmente su contenido. La manifestacin de voluntad debe ser comunicada en principio a una persona determinada, salvo los casos de oferta al pblico en general y la oferta pblica de recompensa.4. Las diversas declaraciones de voluntad deben combinarse recprocamente. Esto no significa que dichas voluntades sean idnticas, sino que sean complementarias, de modo que se integren de manera que cada una de las partes obtenga la finalidad econmica del contrato. En un contrato de venta, la voluntad del vendedor y la del comprador son diferentes: uno desea el precio y el otro y el otro adquirir una cosa; pero no hay duda alguna de que se combinan o complementan, es decir, logran el intercambio de una cosa por dinero.4. Declaracin de voluntad en el consentimientoEl consentimiento est constituido por diversas manifestaciones de voluntad que son comunicadas entre las partes que las emiten y se integran recprocamente. Cada una de esas declaraciones de voluntad son adhesivas con las otras declaraciones de voluntad, es decir, manifiestan su acuerdo con las otras voluntades. Constituyen un verdadero asentimiento a la situacin representada por las otras voluntades.Ese asentimiento supone una declaracin de voluntad o un acto volitivo libre, deliberado y consciente, de adherirse a la otra voluntad y slo puede producir efectos jurdicos en tanto es comunicado a la otra parte, de modo que sta la conozca y resuelva en consecuencia. No basta con que exista una voluntad, sino tambin es necesario que se comunique esa voluntad, de modo que pueda tener conocimiento de la misma. Desde ese punto de vista, pueden observarse dos tipos o categoras de voluntades: la llamada voluntad real, que consiste en lo realmente querido o deseado por el sujeto y la llamada voluntad declarada, es decir, la voluntad manifestada por el sujeto.La voluntad real, tambin denominada voluntad interna, es aquel acto volitivo de naturaleza psicolgica que est integrado por lo realmente querido o deseado por el sujeto de derecho. La fuerza obligatoria del contrato est en la autonoma de la voluntad y por ello la ausencia absoluta de voluntad interna impide que se forme el consentimiento, como ocurre en el caso de violencia absoluta. Siendo la voluntad un acto interno, de carcter psicolgico, no puede producir efectos sino una vez que se haya exteriorizado mediante una declaracin de voluntad. Para que esa voluntad interna produzca efectos jurdicos debe ser declarada mediante signos exteriores y comunicada a la otra parte, es decir, a una persona determinada, salvo en la oferta al pblico en general y la oferta pblica de recompensa (art. 1139 CC). En virtud del principio de la buena fe y de la confianza que rige en materia contractual, el emitente de la declaracin de voluntad debe expresarse en trminos claros de manera que el destinatario de la declaracin pueda conocerla en toda su integridad.La voluntad declarada, denominada tambin voluntad de la declaracin, es aquella que el sujeto manifiesta y comunica a la otra parte. Tiene por finalidad ejecutar actos sensibles mediante los cuales se informa o comunica a la otra parte el contenido de la voluntad real o interna. Manifestacin expresa y tcitaLa voluntad declarada puede revestir dos formas: las llamadas manifestaciones expresas o directas de voluntad y las manifestaciones indirectas o tcitas de voluntad. Las manifestaciones expresas o directas pueden hacerse mediante el lenguaje escrito, hablando o mmico (signos externos, movimiento de asentimiento, con la cabeza), o por medios tcnicos (radio, telfono, telegrama) y tecnolgicos (uso de la tarjeta bancaria en un cajero automtico). Las manifestaciones tcitas de voluntad son aquellas que se deducen de modo indudable de una determinada conducta o comportamiento de un sujeto de derecho, cuando ste no ha efectuado manifestacin expresa alguna.Por ejemplo: cuando una vez terminado un contrato de arrendamiento las partes continan cumpliendo sus respectivas prestaciones, entonces, se presume la voluntad de continuarlo (Tcita reconduccin del contrato de arrendamiento, contemplada en el artculo 1.600 del Cdigo Civil).En toda manifestacin tcita de voluntad habr que atenerse fundamentalmente a los usos y costumbres que le dan cierto significado a una conducta determinada.Por ejemplo: entrar a un establecimiento de venta de comida, tomar un alimento, sentarse y consumirlo.La manifestacin tcita de voluntad indudablemente es inaceptable cuando se trata de un contrato solemne, el cumplimiento de la formalidad es un elemento esencial para la formacin del contrato. El silencio como manifestacin de voluntad.El silencio es de por s equvoco. Al lado del adagio el que calla otorga, hay otro que dice quien calla ni afirma ni niega. Por consiguiente, el silencio por s mismo nunca puede llegar a constituir una manifestacin de voluntad, a menos que la ley expresamente le otorgue ese efecto. Por ejemplo: el silencio de arrendador ante la actitud del arrendatario que sigue ocupando el inmueble, lo que equivale a consentir en la continuacin del contrato (tcita reconduccin). En materia procesal, a quien se le opone un documento privado y guarda silencio, tal actitud se entiende por reconocimiento.Si una persona pretende que la falta de respuesta a su oferta constituye aceptacin del destinatario, es evidente que el silencio de este no implica su consentimiento, porque nadie por su propia y nica voluntad puede crear una obligacin a cargo de otro. As se explica porque no tiene ningn efecto vinculatorio la declaracin unilateral que concede al destinatario un plazo para expresar su negativa, bajo el supuesto de que si no se la expresa, el consentimiento se entiende como manifestado. Por ejemplo: avisos remitiendo revistas o libros donde se manifiesta que su no devolucin equivale a la aceptacin de una suscripcin. En cambio, si la persona se niega a devolver los libros o revistas que haya recibido, podra entenderse que esta circunstancia unida al silencio inicial, puede constituir una manifestacin de voluntad.La jurisprudencia francesa ha considerado que, cuando existe una relacin previa entre dos personas, generalmente entre comerciantes, el silencio guardado por el proveedor, despus de haber recibido un pedido tiene valor de una aceptacin; o cuando el proveedor ha insertado una clusula en la factura en la cual remite la mercanca y el destinatario guarda silencio.Teora de los vicios del consentimientoLos vicios del consentimiento. La ausencia de vicios en el consentimiento es imprescindible para la validez y eficacia del contrato, a cuyo fin se requiere que la voluntad no est presionada por factores externos que modifiquen la verdadera intencin. Todo acto jurdico debe ser fiel expresin de una voluntad expresada libremente, de tal modo que el querer de la persona coincida exactamente con lo que este expresa o exterioriza. Sin embargo esto no siempre ocurre as debido a factores que hacen variar o deformar esa libertad, esa coincidencia entre lo querido y lo manifestado. Esos factores son los vicios del consentimiento: ERROR, DOLO Y VIOLENCIA.. Ellos producen NULIDAD RELATIVA, porque primero debes probar cada vicio por ante un tribunal de Justicia y una vez demostrado es que se produce la nulidad del acto a travs de una sentencia. Mas sin embargo, debes tener cuidado cuando se trate del error, porque, si el error es de derecho produce nulidad del contrato pero solo cuando ha sido causa nica y principal., en los dems casos debes probar. (a) El error: Cuando versa el error, existe una equivocacin sobre el objeto del contrato, o sobre alguno de sus aspectos esenciales. El error es motivo de nulidad del contrato cuando recae sobre: La naturaleza del contrato (quera hacer un arrendamiento e hizo una compraventa). La identidad del objeto. Las cualidades especficas de la cosa. El error no debe de ser de mala fe, porque de lo contrario, se convierte en dolo.(b) La fuerza o violencia: En la violencia se ejerce una fuerza irresistible que causa un grave temor a una de las partes del contrato, o que una de las partes haya abusado de la debilidad de la otra. La amenaza de acudir ante una autoridad judicial para reclamar un derecho no es coaccin, a no ser que se amenace abusivamente de este derecho.(c) El dolo: Todo medio artificioso, fraudulento o contrario a la buena fe, empleado con el propsito de engaar, o confundir, para inducir a una persona a consentir un contrato que, de haber conocido la verdad, no lo hubiera aceptado, es considerado dolo. La vctima del dolo puede mantener el contrato y reclamar daos y perjuicios.5-.Capacidad:Pueden contratar todas las personas que no estuvieren declaradas incapaces por la ley; son incapaces para contratar en los casos expresados por la ley: los menores, los entredichos, los inhabilitados y cualquiera otra persona a quien la ley le niega la facultad de celebrar determinados contratos.Efectos de la incapacidad laboralLos das de incapacidad deben entenderse como das calendario, por consiguiente se deben tener en cuenta domingos y festivos. Si bien la ley no especific nada sobre el asunto, la naturaleza de la incapacidad laboral lleva a concluir que esta ser por das calendarios.La incapacidad laboral no es otra cosa que el reconocimiento por parte de un especialista de la medicina, de la incapacidad que presenta una persona para desarrollar cualquier actividad. El cuerpo humano y su salud, no entienden ni diferencia entre das hbiles, dominicales y festivos, y si el mdico considera que para la recuperacin completa u ptima de un paciente se requieren de x das, no habr diferencia si se trata de das festivos o no, simplemente se supone que la dolencia tardar x das en ser superada. As las cosas, toda incapacidad que se conceda, se debe entender que es por das calendario.Este aspecto es muy importante cuando se trata de incapacidades cortas, como por ejemplo los famosos tres das por incapacidad general que como mximo suelen otorgar los mdicos de las EPS, para que sean las empresas y no las EPS las que paguen esas incapacidades [Recordemos que cuando se trata de incapacidades por enfermedad general, los primeros tres das son pagados por la empresa]. Bien, si la incapacidad de tres das fue otorgada por tres das el da viernes, pues se supone que pasados tres das el paciente puede volver a trabajar, de modo que el martes o incluso el lunes el paciente deber estar recuperado, o por lo menos trabajando.Casos Especficos de incapacidad1) el menor: a) es menor puro y simple quien no haya cumplido 18 aos (18 C.C.). Lo representan sus padres, el tutor o quien ejerza la Patria Potestad sobre l; y an stos no pueden excederse de actos de la simple administracin sin la correspondiente autorizacin judicial del juez de proteccin del nio y del adolescente. b) es menor emancipado quien haya contrado matrimonio (382). Cules actos puede realizar?. b.1) Puede ejercer por s slo actos de simple administracin. Para los de disposicin requiere autorizacin del juez competente (383) y para estar en juicio, la asistencia de sus padres o la de su curador, con la aprobacin del juez. b.2) Hacer testamento, aunque sea menor de 16 aos. b.3) Celebrar contratos de trabajo. b.4) Puede ser mandatario, dentro de los lmites de su incapacidad (1690). b.5) Puede ejercer el comercio mediante autorizacin de su curador y la aprobacin del juez (registro y publicacin) (11 CCom).2) el entredicho: Es el estado habitual de defecto intelectual. Debe nombrrsele un TUTOR (393). Igual ocurre con el condenado penalmente (408).

3) el inhabilitado: Es el dbil de entendimiento y el prdigo cuyo estado no amerita la gravedad de la interdiccin (409); y el sordomudo, el ciego de nacimiento o el que hubiere cegado durante la infancia, todos despus de haber cumplido la mayoridad, excepto declaratoria judicial en contrario (410). Debe nombrrseles un CURADOR . No pueden actuar en juicio ni realizar actos de disposicin ni otros que excedan la simple administracin, sin la asistencia de su curador. 4) incapacidades especiales: 4.1) Venta entre marido y mujer (1.481). 4.2) Institutos de manos muertas (los que no pueden enajenarlos) para la adquisicin de bienes inmuebles (1.144, nico aparte). 4.3) No pueden adquirir por donacin los incapaces de recibir por testamento, conforme al artculo 1436 C.C. Estos son: a) Los no concebidos (809); b) Los incapaces de suceder como indignos (810); y c) Los incapaces de heredar por testamento (841)

La nulidad del contratoLa nulidad del contrato representa el supuesto ms grave de ineficacia. Por ello suele ser adjetivada como nulidad absoluta o nulidad de pleno derecho. Causas de nulidadLa nulidad propiamente dicha, absoluta o de pleno derecho, segn el TS tienen lugar cuando el acto es contrario a las normas imperativas o prohibitivas, o cuando no tiene existencia por carecer de alguno de sus elementos esenciales, pues segn el artculo 1.261 Cdigo Civil "no existe si falta el consentimiento, el objeto o la causa".Son causas de nulidad radical del contrato:1. La carencia absoluta o inexistencia (excluidos por tanto los vicios del consentimiento, pero no la violencia absoluta) de cualquiera de los elementos esenciales.2. El incumplimiento de cualquiera de los requisitos del objeto del contrato: licitud, posibilidad y determinacin.3. La ilicitud de la causa.4. El incumplimiento de la forma sustancial.5. La contrariedad a las normas imperativas a la moral y al orden pblico, en cuyo caso suele hablarse de contrato ilegal.6. En particular, los actos a ttulo gratuito sobre bienes comunes realizados por un cnyuge sin el consentimiento del otro. La accin de nulidadPor muy nulo que sea un contrato, en caso de haberse celebrado, producir una apariencia de tal forma que, salvo que sea destruida, seguir produciendo los efectos propios del contrato de que se trate, como si fuera vlido.Para evitarla, el Derecho dota a la accin de nulidad (vehculo procesal tendente a lograr que el Juez decrete la nulidad del contrato) de una serie de caracteres:1. Es imprescriptible: puede ser ejercitada en cualquier momento.2. Puede ejercitarla cualquier persona interesada en deshacer el contrato nulo. En la prctica es ms frecuente su utilizacin por terceros que por las partes, puesto que quien genera la causa de nulidad no est legitimado para impugnar el contrato. Consecuencias de la nulidad En general: la restitucinDado que el contrato nulo no produce efectos, las consecuencias de la declaracin judicial de nulidad tienden a dejar las cosas en el status quo inmediatamente anterior a la celebracin del presunto contrato: lo que tcnicamente se denomina restitucin (artculo 1.303).La restitucin ha de tener lugar, en principio, en forma especfica o in natura, devolvindose los contratantes las cosas que fueron transmitidas en base al contrato nulo. No siendo ello posible se proceder a la restitucin del equivalente pecuniario en dinero, conforme a las reglas generales. En tal sentido establece el artculo 1.307 que "siempre que el obligado por la declaracin de nulidad a la devolucin de la cosa no pueda devolverla por haberse perdido, deber restituir los frutos percibidos y el valor que tena la cosa cuando se perdi, con los intereses desde la misma fecha". En particular: los supuestos de ilicitudNo obstante, la regla restitutoria no ha parecido histricamente conveniente a los supuestos de ilicitud. En tales casos han de aplicarse las reglas establecidas en los artculos 1.305 y 1.306 que determinan diferentes consecuencias segn que la ilicitud (civil) del objeto y de la causa, constituya o no, un ilcito penal: En el caso del ilcito penal, siempre que sea imputable a ambos contratantes, el artculo 1.305 dispone que las partes "cuando la nulidad provenga de ser ilcita la causa u objeto del contrato, si el hecho constituye delito o falta comn a ambos contratantes carecern de toda accin entre s, y se proceder contra ellos, dndose adems, a las cosas o precio que hubiesen sido materia del contrato, la aplicacin prevista en el Cdigo penal respecto a los efectos o instrumentos del delito o falta. Esta disposicin es aplicable al caso en que slo hubiere delito o falta por parte de uno de los contratantes; pero el no culpado podr reclamar lo que hubiese dado, y no estar obligado a cumplir lo que hubiera prometido". En el supuesto en que la causa torpe "no constituyere delito ni falta, se observarn las reglas siguientes:1. cuando la culpa est de parte de ambos contratantes, ninguno de ellos podr repetir lo que hubiera dado en virtud del contrato, ni reclamar el cumplimiento de lo que el otro hubiese ofrecido.2. Cuando est de parte de un solo contratante, no podr ste repetir lo que hubiese dado en virtud del contrato, ni pedir el cumplimiento de lo que se le hubiese ofrecido. El otro, que fuera extrao a la causa torpe, podr reclamar lo que hubiera dado, sin obligacin de cumplir lo que hubiera ofrecido". La nulidad parcial del contratoFrente a la relativa escasez prctica de casos de nulidad contractual, son cada da ms frecuentes los casos de nulidad parcial. Se habla de nulidad parcial cuando el contrato contiene una o varias clusulas ilegales, pese a la validez y adecuacin al ordenamiento jurdico del conjunto esencial del mismo. Esto es, el consentimiento, el objeto, la causa y, en su caso, la forma, son intachables, pero algunos aspectos del contrato son contrarios a una norma imperativa.El Cdigo Civil no se detiene en dicho problema con carcter general, aunque a lo largo de su articulado existen normas concretas de las que se deduce el principio general que ha de inspirar su solucin: las clusulas nulas debern tenerse por no puestas, como inexistentes, al tiempo que se debe preconizar la eficacia del contrato (principio de conservacin del contrato).

La anulabilidad del contratoUn contrato anulable ser aqul que puede ser anulado o, por el contrario seguir produciendo efectos en caso de que su efectiva anulacin no tenga lugar. Causas de anulabilidadLas razones o causas de anulabilidad, de menor gravedad que las propias de la nulidad, pueden identificarse como:1. Todos los vicios del consentimiento: error, violencia (no absoluta), intimidacin y dolo.2. Inexistencia de plena capacidad de obrar en alguno de los contratantes, tal y como ocurre en los siguientes casos: Los menores no emancipados. Los sometidos a tutela, conforme a la sentencia de incapacitacin. Las personas sometidas a curatela. Los emancipados respecto de los contratos considerados en el artculo 323.3. Inexistencia de consentimiento marital o uxorio (esto es, del otro cnyuge) respecto de los actos o contratos onerosos realizados por el otro cnyuge cuando legalmente se requiere el consentimiento de ambos. La accin de anulabilidadLa accin de anulabilidad tiene un alcance mucho ms limitado que la accin de nulidad:1. La accin slo durar 4 aos (plazo de caducidad). El plazo a de computarse de diversa forma segn la causa de la anulabilidad: El punto inicial del cmputo ser la consumacin (perfeccin) del contrato en los casos de error o dolo. En las dems causas, el cmputo queda retrasado a un momento posterior a la perfeccin del contrato: el cese o la desaparicin de la intimidacin o violencia, la salida de la tutela o la disolucin de la sociedad conyugal o matrimonio. 2. El crculo de personas legitimadas para el ejercicio de la accin queda limitado a las personas que hayan sufrido el vicio del consentimiento o fueren incapaces para realizar el contrato; as como quienes, sin ser parte propiamente hablando del mismo asumen obligaciones a causa de dicho contrato. En cambio, por aplicacin de la buena fe, excluye el Cdigo Civil que puedan ejercitar la accin de anulabilidad los causantes del error, violencia, intimidacin o dolo o las personas capaces que contraten con incapaces. Efectos de la anulabilidadLos efectos de la anulabilidad son sustancialmente los mismos que las consecuencias de la nulidad en general: la restitucin conforme al artculo 1.303 y las normas complementarias. Adems de lo dicho, bastara con tener en cuenta el trato favorable que dispensa el artculo 1.304 a quienes contratan sin tener plena capacidad de obrar: "no est obligado el incapaz a restituir sino en cuanto se enriqueci con la cosa o precio que recibi". La fundamental coincidencia de efectos entre nulidad y anulabilidad (la restitucin entre los contratantes) es consecuencia del hecho de que la anulacin del contrato tiene carcter retroactivo. Elementos personalesLos sujetos del contrato pueden ser personas naturales (fsicas) o jurdicas, con la capacidad de obrar en derecho, necesaria para obligarse. En este sentido pues, la capacidad en derecho se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurdica para ser titular de derechos subjetivos, comnmente denominada tambin como capacidad jurdica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa o pasiva (aptitud jurdica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin asistencia ni representacin de terceros, denominada tambin como capacidad de actuar). Elementos realesIntegran las denominadas prestacin y contraprestacin, o sea, la cosa o el servicio objeto del contrato, por un lado, y la entrega a cambio de ello de una suma de dinero, u otro acuerdo, por otro. Elementos formalesLa forma es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el consentimiento de las partes en la celebracin de un contrato. En algunos contratos es posible que se exija una forma especfica de celebracin. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante notario y ante testigos, etctera. En el caso de la forma escrita, el documento puede incluir las siguientes secciones: antecedentes o considerandos, declaraciones y clusulas. Elementos accidentalesSon aquellos que las partes establecen por clusulas especiales, que no sean contrarias a la ley, la moral, las buenas costumbres, o el orden pblico. Por ejemplo: el plazo, la condicin, el modo, la solidaridad, la indivisibilidad, la representacin, etc. En consonancia con la autonoma de la voluntad, los contratantes pueden establecer los pactos, clusulas y condiciones que tengan por convenientes, siempre que no sean contrarios a la ley, la moral, los buenos usos y costumbres, o el orden pblico.