EL CONTRATO DE CONFIRMING.doc

12
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS UAP EL CONTRATO DE CONFIRMING I. CONFIGURACIÓN GENERAL A) Concepto y función económica. ¿Qué es el contrato de confirming? El confirming puede ser definido como el servicio administrativo-financiero de gestión de pagos que se presta a una empresa y al conjunto de sus proveedores. Este servicio nace de la intermediación en el pago asumido por parte de una entidad de crédito. La entidad de crédito, tras alcanzar un acuerdo con un cliente pagador en cuya virtud éste le ordenará irrevocablemente que realice los pagos de sus deudas a proveedores, se dirige a los proveedores de su cliente confirmándoles dichos pagos y ofreciéndoles simultáneamente la posibilidad de anticipo de los mismos. ¿Qué ventajas administrativas ofrece al cliente? La entidad de crédito se encarga de realizar la gestión de todos aquellos pagos a proveedores de los cuales haya recibido la correspondiente orden de pago por parte de su cliente. En esta forma se eliminan para el cliente todos los trabajos administrativos y de gestión inherentes a un departamento de pagos. La entidad de crédito se encargará de las remisiones de las notificaciones de pago a los proveedores, la emisión y remisión de cheques y órdenes de transferencias, la conciliación de las cuentas de su cliente y en general de todos los trabajos administrativos y de gestión inherentes a cualquier pago que haya de realizarse a un proveedor. ¿Qué ventajas financieras ofrece al cliente? La entidad de crédito permitirá a su cliente que los pagos de las facturas a su cargo los realice a su vencimiento, con anticipación a su vencimiento, o con posterioridad a su vencimiento. En esta forma el servicio prestado por la entidad de crédito se adapta a las necesidades concretas de tesorería y financiación de la empresa-cliente en cada momento. ¿Qué ventajas administrativas ofrece al proveedor? La entidad de crédito, al intermediar en los pagos que debe hacer su cliente- deudor, elimina, para los proveedores-acreedores de los pagos, parte de los trabajos administrativos inherentes al proceso de cobro de sus facturas, prestando un importante servicio al proveedor que, sin coste adicional alguno

Transcript of EL CONTRATO DE CONFIRMING.doc

Page 1: EL CONTRATO DE CONFIRMING.doc

CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS UAP

EL CONTRATO DE CONFIRMING

I. CONFIGURACIÓN GENERAL

A) Concepto y función económica.

¿Qué es el contrato de confirming?

El confirming puede ser definido como el servicio administrativo-financiero de gestión de pagos que se presta a una empresa y al conjunto de sus proveedores. Este servicio nace de la intermediación en el pago asumido por parte de una entidad de crédito.La entidad de crédito, tras alcanzar un acuerdo con un cliente pagador en cuya virtud éste le ordenará irrevocablemente que realice los pagos de sus deudas a proveedores, se dirige a los proveedores de su cliente confirmándoles dichos pagos y ofreciéndoles simultáneamente la posibilidad de anticipo de los mismos.

¿Qué ventajas administrativas ofrece al cliente?

La entidad de crédito se encarga de realizar la gestión de todos aquellos pagos a proveedores de los cuales haya recibido la correspondiente orden de pago por parte de su cliente.En esta forma se eliminan para el cliente todos los trabajos administrativos y de gestión inherentes a un departamento de pagos.

La entidad de crédito se encargará de las remisiones de las notificaciones de pago a los proveedores, la emisión y remisión de cheques y órdenes de transferencias, la conciliación de las cuentas de su cliente y en general de todos los trabajos administrativos y de gestión inherentes a cualquier pago que haya de realizarse a un proveedor.

¿Qué ventajas financieras ofrece al cliente?

La entidad de crédito permitirá a su cliente que los pagos de las facturas a su cargo losrealice a su vencimiento, con anticipación a su vencimiento, o con posterioridad a su vencimiento.En esta forma el servicio prestado por la entidad de crédito se adapta a las necesidades concretas de tesorería y financiación de la empresa-cliente en cada momento.

¿Qué ventajas administrativas ofrece al proveedor?

La entidad de crédito, al intermediar en los pagos que debe hacer su cliente-deudor, elimina, para los proveedores-acreedores de los pagos, parte de los trabajos administrativos inherentes al proceso de cobro de sus facturas, prestando un importante servicio al proveedor que, sin coste adicional alguno por su parte, puede olvidarse de parte de los trabajos administrativos y de gestión derivados del cobro.

¿Qué ventajas financieras ofrece al proveedor?

La entidad que presta el confirming facilita a los proveedores del cliente el cobro anticipado de sus facturas y la cobertura simultánea del riesgo de impago de las mismas.Este servicio permite que el proveedor elija el momento en que desea cobrar sus facturas, accediendo a un sistema de financiación sencillo y ágil que no incrementa su riesgo bancario.

¿Tiene importancia la utilización de sistemas informáticos avanzados?

La prestación correcta de los servicios que ofrece la entidad de crédito obliga a la utilización de sistemas informáticos por parte del cliente que permitan, la eliminación del papel y la transmisión informática de sus ordenes de pago.En la misma forma la entidad de crédito debe disponer de sistemas y soportes electrónicos que le permitan tratar con eficacia y rapidez la información remitida por sus clientes pudiendo acceder de forma sencilla al conjunto de sus proveedores.

Page 2: EL CONTRATO DE CONFIRMING.doc

CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS UAP

B) Características y régimen jurídico aplicable.

¿Qué características generales presenta el contrato?

El contrato de confirming es un contrato no regulado específicamente por nuestro ordenamiento jurídico, que surge como consecuencia de la autonomía de la voluntad de las partes contratantes, pudiendo afirmarse que no existe un contrato tipo, sino por el contrario distintos y diversos clausulados atendiendo al tipo de prestación convenida y a las características de los elementos personales que intervienen.

Por regla general, el contrato de confirming que formalizan la entidad de crédito y el cliente pagador es un contrato de prestación de servicios que regula las características marco o generales en las que se tiene que desenvolver toda la operativa referente a los pagos y en cuya virtud la entidad de crédito asume frente a su cliente la prestación de una serie de servicios.

¿Qué características específicas presenta el contrato?

Son características de estos contratos: su naturaleza mercantil, por cuanto las partes contratantes son, de un lado, una sociedad anónima, entidad de crédito, y de otro, el cliente, que tiene la condición de empresario; su atipicidad, ya que no se encuentra expresamente regulado por nuestro ordenamiento jurídico; su carácter consensual, en cuanto que se perfecciona por el mero consentimiento de las partes contratantes y su carácter de tracto sucesivo, en cuanto que las actividades realizadas implican una continuidad de las prestaciones en el tiempo.

¿Obliga al cliente a contratar con una sola entidad de crédito en exclusiva?

No, ya que el cliente puede decidir convenir con cuantas entidades quiera la tramitación del pago a todos o algunos de sus proveedores.

¿Cuál es el régimen jurídico aplicable?

Al no existir una regulación específica en nuestro ordenamiento jurídico, se rige por la voluntad de las partes.Dada la gestión de pago que el cliente encomienda a la entidad de crédito, le serían de aplicación, además de las disposiciones legales relativas a las obligaciones y derechos reguladas en nuestro ordenamiento jurídico, las específicas relativas a la figura del mandato mercantil.

II. SUJETOS

¿Qué sujetos intervienen en un contrato de confirming?

La entidad de crédito y el cliente.

¿Se considera parte en este contrato al proveedor?

No, ya que no interviene de forma directa en el mismo.

A) El cliente.

¿Quién es el cliente?

El cliente de confirming es el ordenante de los pagos, deudor de las facturas emitidas a su cargo por los proveedores. Es quien encomienda a la entidad de crédito la gestión de pago a sus proveedores.¿Quién puede ser considerado cliente en una operación de confirming?

Cualquier empresa o empresario que haya de realizar pagos a proveedores es susceptible de ser cliente de confirming.No existen por tanto, en apariencia, requisitos mínimos, ni por actividad, ni por número de proveedores, ni por volumen de pagos.

Page 3: EL CONTRATO DE CONFIRMING.doc

CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS UAP

Por sus características concretas el confirming atiende a aquellas empresas o empresarios en los que concurren las siguientes circunstancias:

* Empresas que convengan con sus proveedores aplazamientos de pagos superiores a treinta días.* Que tengan una capacidad organizativa que les permita conformar las facturas a su cargo en un plazo relativamente corto.* Que manifiesten interés en facilitar alternativas competitivas de financiación y cobertura a sus proveedores, redundando a su favor en una mejora de las condiciones y márgenes comerciales.

¿Para qué tipo de clientes es interesante este servicio?

La práctica demuestra que este servicio se muestra especialmente interesante en aquellas empresas en las que se dan al menos las siguientes cifras significativas:

* Un volumen anual de pagos a proveedores importante.* Un número significativo y diversificado de proveedores.* Y un importante número de ordenes de pago o facturas a pagar.

¿Impone alguna condición la entidad de crédito?

La entidad de crédito exigirá que el cliente de una operación de confirming tenga una solvencia moral y financiera suficiente para poder ofrecer a los proveedores la financiación de sus créditos.Ello es así, por cuanto en una operación de confirming todo el riesgo financiero de la operación recae en el cliente.La entidad de crédito no analiza separada e individualmente la solvencia de todos y cada uno de los proveedores, sino sólo la solvencia del cliente pagador.

B) La entidad financiera.

¿Qué tipo de entidades pueden efectuar el confirming?

El confirming es un servicio que prestan tanto entidades de crédito de ámbito operativo universal como establecimientos financieros de crédito especializados en la práctica del factoring, cuyo régimen jurídico se encuentra regulado en el RD 692/1996, de 26 de abril.Los primeros, en cuanto que la realización de pagos y la financiación constituyen actividades que les son expresamente reconocidas como tales por la normativa vigente, y los segundos, en cuanto que la realización de los anticipos a proveedores constituyen, en definitiva, operaciones de factoring realizadas con extrema sencillez.

¿Cuál es el papel de la entidad de crédito?

La entidad de crédito es aquella que asume la gestión de los pagos que el cliente le encomienda y que ofrece financiación de dichos pagos a los proveedores de aquel.

C) Otros sujetos: el proveedor.

¿Quién es el proveedor?

Los proveedores de una operación de confirming s on las personas físicas o jurídicas, que ostentan frente al cliente un derecho de cobro, por prestación de servicios o venta de bienes. Son en definitiva los acreedores y receptores de los pagos que ordena el cliente.

¿Es necesario que el proveedor sea cliente de la entidad de crédito?

No es necesario.

Page 4: EL CONTRATO DE CONFIRMING.doc

CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS UAP

III. CONTENIDO

¿Qué relaciones hay que distinguir al examinar el contenido del confirming?

En una operación de confirming existen dos relaciones jurídicas diferentes pero vinculadas entre sí: la relación que une al cliente ordenante de los pagos con la entidad de crédito, y la que une a la entidad de crédito con los proveedores de su cliente.

En el primer caso hablamos de contrato de confirming en sentido estricto, y en el segundo caso, la relación proveedores-entidad de crédito se manifiesta por la existencia de contratos puntuales de cesión de créditos o contratos marcos de cesión.En atención a lo anterior expondremos el contenido del confirming atendiendo a ambas relaciones jurídicas, es decir, la que surge entre la entidad de crédito y el cliente y la relación entre aquélla y el proveedor.

A) Relación jurídica entre la entidad de crédito y el cliente.

¿Cuáles son los derechos del cliente de confirming?

* Que la entidad de crédito pague a sus proveedores en las fechas y por los importes notificados, sin perjuicio de que le permita abonar a los proveedores en una fecha anterior y por un importe inferior, consecuencia del anticipo realizado.* Convenir con la entidad de crédito la fecha en que desea realizar el pago, esto es, lo que se denomina inversión o financiación en sus pagos.* En la misma forma en que, en determinados casos, el cliente paga o abona una contraprestación por los servicios que la entidad de crédito realiza, se suele convenir, en otros, que el cliente reciba determinados importes en concepto de comisión por los anticipos que la entidad de crédito formaliza con sus proveedores.

¿Cuáles son las obligaciones del cliente?

El cliente, en el contrato de confirming, manifiesta su intención de remitir a la entidad de crédito aquellas órdenes de pago que estime oportunas para su gestión.Es importante resaltar, que no existe, por tanto, obligación alguna del cliente de remisión de las citadas órdenes de pago, ni exclusividad en cuanto a que se obligue a operar con una sola entidad de crédito, ni, habitualmente, limitación en importe o en número de proveedores.

Ello no obstante, encomendada la gestión de pago de sus facturas a la entidad de crédito, esto es, remitidas las remesas de pago, el cliente queda vinculado frente a aquella básicamente por tres obligaciones o deberes: remisión de los pagos en forma, irrevocabilidad de lo ordenado y pago a la entidad de crédito, al vencimiento convenido.

¿Qué es la remisión de los pagos en forma?

El cliente se obliga a remitir las órdenes de pago en los soportes magnéticos que se describan contractualmente, que deberán contener la información sobre los pagos que la entidad de crédito requiera y que se detallan exhaustivamente en contrato tales como, forma de pago, nombre, N.I.F. y domicilio de cada proveedor etc.La remisión, asimismo, estará sujeta a los plazos mínimos y máximos sobre el vencimiento de las facturas que se regulen en contrato. Plazos de extrema importancia sean cumplidos por parte del cliente, a fin de que la entidad pueda adecuadamente y en el tiempo convenido, ofrecer la financiación a los proveedores y realizar los pagos.

¿Qué es la irrevocabilidad de los pagos?

El cliente se obliga a asumir la irrevocabilidad en el pago de las órdenes remitidas a la entidad de crédito.

Page 5: EL CONTRATO DE CONFIRMING.doc

CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS UAP

Salvo circunstancias excepcionales, se trata de pagos debidamente conformados por el cliente, por cuanto el cliente no puede, una vez encargada su gestión a la entidad de crédito, revocarle el pago encomendado.En aquellos casos excepcionales en que la entidad de crédito permita la revocación de un pago, ésta nunca vendrá referida a aquellos pagos ya anticipados por la entidad de crédito a los proveedores.

¿Qué es el pago al vencimiento convenido?

La obligación principal para el cliente en el contrato de confirming es el pago a la entidad de crédito. El cliente se obliga a pagar al vencimiento que se convenga, las órdenes de pago que en su momento fueron remitidas.Este pago se realiza por adeudo que hace la entidad de crédito en la cuenta bancaria señalada en el contrato, por cuanto el cliente estará obligado a disponer de fondos suficientes en la cuenta indicada, para atender todos los pagos.

¿Se puede convenir el pago a fecha distinta del vencimiento de las facturas?

Existen tres modalidades operativas de confirming que se suelen facilitar contractualmente a los clientes pagadores, y que constituyen para el cliente alternativas financieras de importancia:

El denominado “confirming simple”:

En esta modalidad el cliente ordena a la entidad financiera el pago de sus facturas, obligándose a su abono a aquella, al vencimiento de las mismas, o al día que resulte del cálculo del vencimiento medio ponderado de las mismas.

El denominado “confirming de inversión”:

El cliente puede optar por abonar a la entidad financiera en una fecha anterior al vencimiento o al vencimiento medio ponderado de las facturas, el importe íntegro de las mismas con la deducción de un descuento financiero o un descuento por pronto pago.

El denominado “confirming de financiación”:

El cliente puede optar por retrasar el pago de las facturas en una fecha posterior a su vencimiento, abonando por dicho retraso unos intereses a la entidad financiera que sedevengarán desde la fecha de vencimiento hasta la fecha de abono efectivo.

¿Paga el cliente alguna contraprestación por la gestión de pagos?

En determinados casos, la entidad de crédito puede exigir una contraprestación a su cliente por la gestión de pagos asumida.En estos casos, el cliente estará obligado al pago de una comisión porcentual por las órdenes remitidas, o al pago de un importe fijo establecido.

¿Cuáles son los derechos de la entidad de crédito?

Son derechos de la entidad de crédito:

* Cobrar del cliente, al vencimiento convenido, los pagos efectuados.* Decidir unilateralmente si ofrece a los proveedores anticipos o no de los pagos, y, por regla general, en qué condiciones económicas ofrece dicha financiación.

¿Cuáles son las obligaciones de la entidad de crédito?Son obligaciones de la entidad de crédito, recíprocas a los derechos del cliente:

* Aceptar las remesas de órdenes de pago remitidas por su cliente.

Page 6: EL CONTRATO DE CONFIRMING.doc

CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS UAP* Emitir y remitir a los proveedores las notificaciones de pago, notificaciones que no suponen garantía alguna de pago de la entidad de crédito (salvo que el proveedor opte por la financiación) y que informan del importe, forma y fecha en que se producirá el pago.* Realizar las transferencias pagando a los proveedores a su vencimiento, o, en su caso,emitir y remitir a los proveedores los cheques en pago de los créditos.

B) Relación jurídica entre la entidad de crédito y el proveedor.

¿Cuál es la relación entre entidad de crédito y proveedor?

La intervención de los proveedores en una operación de confirming, formalizada entre un cliente y una entidad de crédito, puede ser activa formando parte de la operación, o pasiva sin intervención alguna por su parte.

Al recibir las órdenes de pago, la entidad de crédito se dirige a los proveedores de su cliente notificándoles que sus facturas serán pagadas con su mediación en la fecha de vencimiento y en el importe indicado en la propia notificación.

Esta notificación de pago ofrece simultáneamente al proveedor la posibilidad de anticipar las facturas que se indican en la fecha anterior a su vencimiento que elija.

Por tanto el proveedor, receptor de la notificación de pago, puede o bien no optar por la financiación, en cuyo caso al vencimiento de sus facturas cobrará en la forma indicada en dicha notificación (transferencia o cheque nominativo a su favor), o bien optar por la financiación ofrecida, en cuyo caso formará parte activa de la operación.

¿Existe alguna garantía en la comunicación que hace la entidad al proveedor?

Ninguna, sólo confirma la existencia de la factura.

¿La comunicación de la entidad de crédito supone la obligación de pagar lafactura?

No, si el cliente no tiene saldo en la cuenta no se pagará la factura, salvo que el proveedor haya solicitado el anticipo.

¿Cómo convienen el proveedor y la entidad de crédito el anticipo de la factura?

Con independencia del contrato de confirming, pero surgiendo como consecuencia de éste, la entidad de crédito conviene con los proveedores la cesión de sus créditos, a cargo del cliente de confirming, a través de contratos de cesión.

Existen dos modalidades de contratos de cesión de créditos con los proveedores en una operación de confirming: los contratos puntuales de cesión y los contratos marco de cesión.

¿Cómo funcionan los contratos puntuales de cesión?

La notificación de pago que la entidad de crédito remite a los proveedores, generalmente por fax, incorpora en su reverso un clausulado específico relativo a la cesión puntual de los créditos que se detallan en la notificación, a favor de la misma entidad que notifica.

Si el proveedor elige que las facturas o créditos detallados en la notificación le sean anticipados, deberá firmar la notificación de pago sometiéndose a las condiciones generales que se indican en la misma.

La firma de la notificación aceptando el anticipo de uno, varios o todos los créditos que detalla, implica la cesión de los mismos a favor de la entidad financiera, quien al anticipar, asume el riesgo de impago de los créditos. Se trata por tanto, de cesiones “sin recurso”.

¿Está obligado el proveedor a la globalidad de la cesión?

Page 7: EL CONTRATO DE CONFIRMING.doc

CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS UAP

Estos contratos puntuales no comprometen ni obligan al proveedor respecto de otros créditos distintos que los indicados en la misma notificación, por lo que el proveedor podrá seleccionar algunos o todos los créditos indicados y recibir la financiación, sin que en nada quede obligado respecto de futuros créditos o futuras notificaciones de pago.

¿Cómo se suscriben estos documentos?

Su formalización es extremadamente sencilla y ágil. Se obliga a la firma del documento por apoderado con poderes suficientes para ceder créditos comerciales, y detalle de los poderes que lo acrediten. Una vez suscrita la notificación por el proveedor, ésta se suele remitir de vuelta a entidad por fax, dando por perfeccionado en esta forma el contrato de cesión.

¿Cómo funcionan los Contrato marco de cesión global?

En la misma notificación de pago y siendo el proveedor un proveedor habitual del cliente de confirming, se suele ofrecer a aquél la posibilidad de formalización de un contrato marco de cesión global de todos los créditos.

En este caso, la entidad de crédito remitirá al proveedor para su firma, un único contrato que permite incluir a uno o varios clientes ordenantes de pagos de confirming.

¿A qué se obliga el proveedor en estos contratos?

El proveedor se obliga a la cesión de todos y cada uno de los créditos que ostenta a favor de dichos clientes a la entidad de crédito, solicitando le sean anticipados automáticamente en las condiciones pactadas en el contrato, que pueden variar atendiendo a las circunstancias de cada cliente.

En esta forma con la sola firma de un único contrato de cesión global, la entidad de crédito cada vez que reciba de su cliente de confirming una orden de pago a favor de dicho proveedor, anticipará automáticamente la citada orden, abonando el importe resultante en la cuenta indicada en contrato.

¿Cómo se suscriben estos documentos?

Estos contratos se formalizan de forma más rigurosa que los relativos a la cesión puntual. Al tratarse de contratos de duración indefinida (salvo preaviso de cualquiera de las partes), que implican la cesión de todos los créditos presentes y futuros a favor de la entidad, su clausulado procura garantizar la posición jurídica de la entidad de crédito como cesionaria frente a terceros ajenos a la operación que pudieran intentar reclamar dichos créditos.

¿Cuál es la contraprestación a cargo del proveedor?

La cesión del crédito y anticipo del mismo devengará a favor de la entidad de crédito un interés por la financiación obtenida y una comisión por la asunción del riesgo de impago. Ambas contraprestaciones se le descuentan al proveedor del importe de las facturas o créditos finalmente abonados.La forma de pago del anticipo se realiza por transferencia bancaria a la cuenta que el proveedor indique en el documento.

IV. CAUSAS DE EXTINCIÓN

A) Finalización del plazo de duración.

¿Cuáles son las causas de extinción?

Además de las causas generales de extinción de las obligaciones recogidas en el CC y aplicables a cualquier contrato de confirming, existen causas de extinción específicas de estos contratos, tales como la finalización del plazo convenido y la resolución por incumplimiento.

¿Cómo opera la primera de estas causas específicas?

Page 8: EL CONTRATO DE CONFIRMING.doc

CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS UAP

La duración del contrato puede variar de una operación a otra.La mayor parte de los contratos de confirming establecen una duración anual, prorrogable tácitamente por periodos sucesivos de igual duración, siempre que ninguna de las partes solicite con un preaviso, que como mínimo suele abarcar noventa días, su voluntad contraria a la continuación. Este preaviso no se realiza necesariamente sobre la fecha de vencimiento inicial o sobre la fecha de vencimiento de las prórrogas, por cuanto, en estos casos, la duración se asimila conceptualmente a la de un contrato indefinido.

Otros contratos establecen una duración indefinida, con posibilidad de denuncia conpreavisos en plazos determinados contractualmente.

¿Cuáles son los efectos una vez denunciado el contrato?

Denunciado normalmente el contrato, persisten para ambas partes, cliente y entidad de crédito, las obligaciones pendientes a la fecha de la denuncia, por cuanto la extinción no afectará a órdenes de pago ya remitidas por el cliente a la entidad, cuya gestión será finalizada por esta última, ni a la obligación de pago al vencimiento convenido que incumbe al cliente.

B) La resolución por incumplimiento.

¿Cómo opera esta causa de extinción?

Con independencia del plazo de duración establecido, el contrato de confirming puede resolverse en cualquier momento siguiendo los principios generales de nuestro Código Civil, y sin necesidad de preaviso, cuando una de las partes contratantes no cumpliera las obligaciones que le incumbe cumplir.

En estos casos cada clausulado contractual establece las causas de resolución que estima pertinente y que, atendiendo a cada caso, permiten a la entidad de crédito solicitar la resolución del contrato con diferentes efectos.Atendiendo a la voluntad de las partes, las causas pueden realmente derivar del incumplimiento de obligaciones fundamentales o, en su caso, de obligaciones accesorias.

No obstante, en todos los casos está contemplada la falta de pago del cliente como causa de resolución inmediata del contrato.

En ocasiones se establece la posibilidad de aplicar un interés indemnizatorio a cargo del cliente por la demora en el pago a la entidad.

Al basar la entidad de crédito todo el riesgo financiero de la operativa de confirming en la solvencia de su cliente, ordenante de los pagos, a diferencia de otras operaciones, en el contrato de confirming cobran especial relevancia las cláusulas relativas a la disminución de la solvencia del cliente..Es usual, por tanto, contemplar cláusulas que prevén que la disminución de esta solvencia, incluso la variación de la estructura accionarial, consecuencia de fusiones, escisiones o venta de activos de la empresa del cliente, constituyan motivo suficiente para resolver el Contrato.

¿Cuáles son los efectos de la resolución del contrato?

La entidad de crédito podrá devolver los pagos no realizados a la fecha de la resolución, y exigirá al cliente el importe de los pagos ordenados y ya anticipados a los proveedores aunque no estén vencidos.