El contrato de trabajo

110
El Contrato de Trabajo

Transcript of El contrato de trabajo

Page 1: El contrato de trabajo

El Contrato de Trabajo

Page 2: El contrato de trabajo

CONTRATO DE TRABAJO: Concepto

ARTICULO 21.- Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan sometidas a las disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales y los usos y costumbres.

Page 3: El contrato de trabajo
Page 4: El contrato de trabajo

Sujetos;Objeto;Causa final;

Page 5: El contrato de trabajo

Elementos: Acuerdo de voluntades;

Servicio personal; No tiene relevancia la denominación asignada por

las partes ni las formas; No tiene importancia el plazo;

El trabajador se obliga a poner a disposición del empleador su fuerza de trabajo;

El empleador asume el compromiso del pago de una retribución;

El trabajo se pone a disposición de la empresa de otro, y el empresario lo organiza, lo aprovecha y

asume los riesgos del negocio (ajenidad);

Page 6: El contrato de trabajo

Caracteres: Consensual; Personal; Carácter dependiente del trabajador; De tracto sucesivo; No formal; Oneroso; Bilateral y sinalagmático; Conmutativo; Tìpico;

Page 7: El contrato de trabajo

Teorías sobre la existencia del Contrato de TrabajoNOTAS TIPIFICANTES

Page 8: El contrato de trabajo

Krotoschin: La relación individual que se

establece entre trabajador y empleador es o se deriva de un contrato. El contrato da origen a la relación de trabajo.

Page 9: El contrato de trabajo

Fernández Madrid: La relación de trabajo es constituida

normalmente por el contrato de trabajo, aunque ello no obsta a que excepcionalmente pueda haber contrato sin relación y relación de trabajo sin contrato.

Page 10: El contrato de trabajo

Justo López:Tres posiciones: La contractualista: no hay relación de

trabajo sin contrato; La anticontractualista: el contrato es

irrelevante para una relación que se constituiría solo a partir de la ocupación efectiva del trabajador;

Postura intermedia: la relación de trabajo es normalmente constituida por el contrato de trabajo, pero ello no quita que pueda haber relación sin contrato;

Page 11: El contrato de trabajo

Alain Supiot:

… desde el punto de vista doctrinal, la controversia parece cerrada en un sentido favorable al análisis contractual, considerándose unánimemente que resulta necesario un acuerdo de voluntad inicial para la formación regular de una relación laboral subordinada.

Page 12: El contrato de trabajo

De La Fuente: Las posiciones anticontractualistas

fueron perdiendo vigencia por la imposibilidad de sustituir la figura del contrato por nociones imprecisas como lo son la “incorporación”, “entrada en la comunidad” o “acto-condición” que en el fondo, no representan otra cosa que situaciones en las que el trabajador y el empleador , aun verbal o tácitamente, acuerdan constituir una relación, lo que no es otra cosa que un contrato.

Page 13: El contrato de trabajo

Diversas teorías: Teoría contractualista: no puede existir una relación de

trabajo sin contrato; Teoría anticontractualista: el contrato no es considerado

relevante para una relación ya que ésta nace y se conforma a partir de la ocupación efectiva del trabajador;

Teoría intermedia: la relación de trabajo es normalmente constituida por el contrato de trabajo, pero ello no obsta a que pueda haber relación laboral sin contrato;

Teoría institucional de la empresa: prevalecen los aspectos personales de la relación de trabajo sobre el aspecto patrimonial, la empresa y el trabajador obtienen mutuos beneficios derivados de su unión. Se concibe la relación laboral como una situación de pertenencia personal a una comunidad;

Page 14: El contrato de trabajo

Teoría de la incorporación del trabajador a la empresa: nacida en Alemania y a partir de ciertas injusticias originadas en las limitaciones a la expresión de la voluntad, la teoría de la incorporación parte de considerar que la relación de trabajo se produce con el ingreso del trabajador a la empresa y el estatuto de la empresa conforma derecho objetivo que regula la relación de trabajo aunque el contrato celebrado por las partes sea nulo. La relación de trabajo se regula por las normas que rigen en la empresa y ellas se aplican más allá de que exista o no contrato;

Teoría del contrato de adhesión: considera que la figura del empleador prevalece a la hora de negociar el contrato y que por ende, éste se transforma en uno de adhesión en virtud del cual el trabajador ve reducido su margen de negociación y debe adaptarse a una regulación impuesta de antemano;

Page 15: El contrato de trabajo

Relación de Trabajo:

Page 16: El contrato de trabajo

Relación de Trabajo:ARTICULO 22.- Habrá relación de

trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicio en favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen.

Page 17: El contrato de trabajo

Evitar que el empleador utilice los servicios del trabajador y posteriormente desconozca el vínculo fundándose en la inexistencia del contrato, impone que los efectos de la relación sean similares a los del contrato del trabajo, salvo que un tercero de buena de lo desconozca y se haya opuesto a esa prestación.

Page 18: El contrato de trabajo
Page 19: El contrato de trabajo

Presunción de la existencia del contrato de trabajo

ARTICULO 23.- El hecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un

contrato de trabajo, salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo

motiven se demostrase lo contrario. Esa presunción operará igualmente aún cuando

se utilicen figuras no laborales, para caracterizar al contrato, y en tanto que por las

circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien presta el servicio.

Page 20: El contrato de trabajo

Contrato sin relación: ARTICULO 24.- Los efectos del incumplimiento

de un contrato de trabajo, antes de iniciarse la efectiva prestación de los servicios, se juzgarán por las disposiciones del derecho común, salvo lo que expresamente se dispusiera en esta ley. Dicho incumplimiento dará lugar a una indemnización que no podrá ser inferior al importe de un (1) mes de la remuneración que se hubiere convenido, o la que resulte de la aplicación de la convención colectiva de trabajo correspondiente.

Page 21: El contrato de trabajo

Diferencias con otras formas de contratación:

Locación de servicios; Locación de obra;

Sociedad; Teletrabajo;

Cooperativas; Socio Empleado;

Page 22: El contrato de trabajo

Teletrabajo:

Page 23: El contrato de trabajo

MTYSS: ´¿Qué es el Teletrabajo? Es una forma de organizar el trabajo

realizado a distancia mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el propio domicilio del trabajador o en otro, siempre que sea ajeno al empleador. Paulatinamente esta modalidad está dejando atrás su fase experimental para convertirse en un instrumento de inclusión sociolaboral instalado en la cultura del trabajo.

Page 24: El contrato de trabajo
Page 25: El contrato de trabajo

Ventajas: Aporta ventajas específicas tanto para las organizaciones que lo aplican, como para los propios teletrabajadores, su entorno familiar y a la sociedad en su conjunto. Mejora la calidad de vida. Ahorra dinero y tiempo de traslado. Facilita la inserción de grupos vulnerables. Permite disponer de mayor tiempo para otras actividades extra laborales. Es una opción para evitar la excedencia y acompañar a la mujer durante la

lactancia. Es apta para padres con hijos pequeños o para aquellas personas que por alguna

razón deben estar más tiempo en sus hogares. Facilita a la mujer luego de su licencia por embarazo, continuar trabajando y

cuidando a sus hijos sin hacer uso de la excedencia y evitando la perdida del ingreso salarial.

Permite retomar el trabajo y el ingreso mensual, en los casos previstos en los arts. 211 y 212 de la LCT, durante el período de conservación del empleo.

Es una alternativa ante situaciones de catástrofes naturales o pandemias.

Page 26: El contrato de trabajo
Page 27: El contrato de trabajo

Ventajas: A nivel urbano son varios los aspectos positivos que aporta esta modalidad contribuyendo al cuidado del medio ambiente, brindando una mejora en la organización, promoviendo oficinas virtuales inteligentes, edificios con espacios flexibilizados amplios y dinámicos que promueven la partición grupal. El teletrabajo facilita la disminución del tránsito vehicular generando un ahorro de combustible que favorece el uso adecuado de los recursos energéticos no renovables; incide en la reducción de los accidentes vehiculares cuyos valores pandémicos lo convierten en una de las principales causas de muerte a nivel mundial.

Page 28: El contrato de trabajo
Page 29: El contrato de trabajo

Principios del Teletrabajo:

Voluntariedad. Igualdad respecto de los trabajadores

presenciales. Aplicabilidad de la libertad sindical. Modalidad mixta con distribución del

tiempo de trabajo. Requerimientos de prevención en

materia de seguridad e higiene.

Page 30: El contrato de trabajo

Modalidades de teletrabajadores

Existen dos modalidades: autónomo y en relación de dependencia.

Bajo esta última, es que el Ministerio de Trabajo elevó el Proyecto de Ley para su regulación.

Page 31: El contrato de trabajo

Capítulo II De los sujetos del contrato de trabajo (artículos 25 al 31)

Page 32: El contrato de trabajo

Trabajador:

ARTICULO 25.- Se considera "trabajador", a los fines de esta

ley, a la persona física que se obligue o preste servicios en las

condiciones previstas en los artículos 21 y 22 de esta ley,

cualesquiera que sean las modalidades de la prestación.

Page 33: El contrato de trabajo
Page 34: El contrato de trabajo

Dependencia:

La relación de dependencia se caracteriza por la subordinación, que se manifiesta en un triple sentido:

Técnico; Económico;

Jurídico;

Page 35: El contrato de trabajo

No reúne tal calidad:

Quien no es persona física; Quien no esté obligado a prestar servicios; Quien no esté obligado a ser remunerado; Quien no preste servicios bajo la dependencia de

otro en calidad de subordinado; Quien no se comprometa personalmente a la

realización de un servicio, simplemente comprometen un resultado, cuyo autor es jurídicamente irrelevante;

Quienes trabajan en utilidad patrimonial propia; Quienes realizan prestaciones personales

obligatorias como un deber legal (cargas públicas)

Page 36: El contrato de trabajo

Auxiliares del trabajador:

ARTICULO 28.- Si el trabajador estuviese autorizado a servirse de auxiliares, éstos serán considerados como en relación directa con el empleador de aquél, salvo excepción expresa prevista por esta ley o los regímenes legales o convencionales aplicables.

Page 37: El contrato de trabajo

Socio empleado: ARTICULO 27.- Las personas que, integrando una sociedad,

prestan a ésta toda su actividad o parte principal de la misma en forma personal y habitual, con sujeción a las instrucciones o directivas que se le impartan o pudieran impartírseles para el cumplimiento de tal actividad, serán consideradas como trabajadores dependientes de la sociedad a los efectos de la aplicación de esta ley y de los regímenes legales o convencionales que regulan y protegen la prestación de trabajo en relación de dependencia.

Exceptúense las sociedades de familia entre padres e hijos. Las prestaciones accesorias a que se obligaren los socios, aun cuando ellas resultasen del contrato social, si existieran las modalidades consignadas, se considerarán obligaciones de terceros con respecto a la sociedad y regidas por esta ley o regímenes legales o convencionales aplicables.

Page 38: El contrato de trabajo

Interposición y mediación - Solidaridad

ARTICULO 29.- Los trabajadores que habiendo sido contratados por terceros con vista a proporcionarlos a las empresas, serán considerados empleados directos de quien utilice su prestación.En tal supuesto, y cualquiera que sea el acto o estipulación que al efecto concierten, los terceros contratantes y la empresa para la cual los trabajadores presten o hayan prestado servicios responderán solidariamente de todas las obligaciones emergentes de la relación laboral y de las que se deriven del régimen de la seguridad social. Los trabajadores contratados por empresas de servicios eventuales habilitadas por la autoridad competente para desempeñarse en los términos de los artículos 99 de la presente y 77 a 80 de la Ley Nacional de Empleo, serán considerados en relación de dependencia, con carácter permanente contínuo o discontínuo, con dichas empresas.

Page 39: El contrato de trabajo

Trabajo prestado por integrantes de una sociedad - Equiparación - Condiciones.

ARTICULO 102.- El contrato por el cual una sociedad, asociación, comunidad o grupo de personas, con o sin personalidad jurídica, se obligue a la prestación de servicios, obras o actos propios de una relación de trabajo por

parte de sus integrantes, a favor de un tercero, en forma permanente y exclusiva,

será considerado contrato de trabajo por equipo, y cada uno de sus integrantes,

trabajador dependiente del tercero a quien se hubieran prestado efectivamente los mismos.

Page 40: El contrato de trabajo

Empleador:

ARTICULO 26.- Se considera "empleador" a la persona

física o conjunto de ellas, o jurídica, tenga o no

personalidad jurídica propia, que requiera los servicios de

un trabajador.

Page 41: El contrato de trabajo

Pueden ser empleadores las personas físicas y jurídicas;

También los sujetos colectivos;

Page 42: El contrato de trabajo

Art. 33. Las Personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.

Tienen carácter público:1°. El Estado Nacional, las Provincias y los Municipios.2°. Las entidades autárquicas.3°. La Iglesia Católica.

Tienen carácter privado:1°. Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien común,

posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y obtengan autorización para funcionar.

2°. Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del Estado para funcionar.

Page 43: El contrato de trabajo
Page 44: El contrato de trabajo

Empresa:ARTICULO 5.- A los fines de

esta ley, se entiende como "empresa" la organización

instrumental de medios personales, materiales e

inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos o benéficos.

Page 45: El contrato de trabajo
Page 46: El contrato de trabajo

Medios materiales: son los instrumentos de la producción;

Medios inmateriales: los conocimientos y la tecnología en general; en ellos NO SE DEBE incluir al trabajador, ya que el hombre no es una mercancía;

Page 47: El contrato de trabajo
Page 48: El contrato de trabajo

Empresario:

… quien dirige la empresa por sí, o por medio de otras personas, y con el cual

se relacionan jerárquicamente los trabajadores, cualquiera sea la

participación que las leyes asignen a éstos en la gestión y dirección de la

"empresa".

Page 49: El contrato de trabajo

Establecimiento:

ARTICULO 6.- Se entiende por "establecimiento" la

unidad técnica o de ejecución destinada al logro de los fines de la empresa,

a través de una o más explotaciones.

Page 50: El contrato de trabajo

Referencias:

LCT: 225, 227;LAS: delegados por

establecimiento;LCT: art. 30;

Page 51: El contrato de trabajo

Requisitos del Contrato:

Consentimiento (y orden público laboral);

Capacidad de las partes; Objeto; Forma; Prueba; Causa;

Page 52: El contrato de trabajo

Consentimiento (en el código anterior): Art. 1.145. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es

expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito, o por signos inequívocos. El consentimiento tácito resultará de hechos, o de actos que lo presupongan, o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que la ley exige una manifestación expresa de la voluntad; o que las partes hubiesen estipulado, que sus convenciones no fuesen obligatorias, sino después de llenarse algunas formalidades.

Art. 1.146. El consentimiento tácito se presumirá si una de las partes entregare, y la otra recibiere la cosa ofrecida o pedida; o si una de las partes hiciere lo que no hubiera hecho, o no hiciere lo que hubiera hecho si su intención fuese no aceptar la propuesta u oferta.

Page 53: El contrato de trabajo

CCCN Art. 259: Acto Jurídico: es el acto

voluntario licito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

ART. 260 Acto voluntario: El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un hecho interior.

Page 54: El contrato de trabajo

CCCN ARTÍCULO 261.- Acto involuntario. Es

involuntario por falta de discernimiento: a. el acto de quien, al momento de realizarlo, está

privado de la razón; b. el acto ilícito de la persona menor de edad que

no ha cumplido diez años; c. el acto lícito de la persona menor de edad que

no ha cumplido trece años,sin perjuicio de lo establecido en disposiciones

especiales.

Page 55: El contrato de trabajo

CCCN ARTÍCULO 262.- Manifestación de la voluntad. Los actos

pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.

ARTÍCULO 263.- Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

ARTÍCULO 264.- Manifestación tácita de voluntad. La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación expresa.

Page 56: El contrato de trabajo

Orden Público Laboral:

ARTICULO 7.- Las partes, en ningún caso, pueden pactar condiciones menos favorables para el trabajador que las dispuestas en las normas legales, convenciones colectivas de trabajo o laudo con fuerza de tales, o que

resulten contrarias a las mismas. Tales actos llevan aparejada la sanción prevista en el artículo 44 de esta

ley.

ARTICULO 12.- Será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos previstos

en esta ley, los estatutos profesionales, las convenciones colectivas o los contratos individuales de

trabajo, ya sea al tiempo de su celebración o de su ejecución, o del ejercicio de derechos provenientes de su

extinción.

Page 57: El contrato de trabajo

Consentimiento LCT

ARTICULO 45.-El consentimiento debe

manifestarse por propuestas hechas por una de las partes del

contrato de trabajo, dirigidas a la otra y aceptadas por ésta, se trate de ausentes o presentes.

Page 58: El contrato de trabajo

Capacidad de las partes: El empleador;El trabajador;

Page 59: El contrato de trabajo

ARTICULO 36.- A los fines de la celebración del contrato de trabajo, se reputarán actos de las personas jurídicas los de sus representantes legales o de quienes, sin serlo, aparezcan como facultados para ello.

Page 60: El contrato de trabajo

Menores: convenio 138 OIT y LCT

Artículo 32.- Las personas desde los dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato de trabajo.Las personas desde los dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato de trabajo, con autorización de sus padres, responsables o tutores. Se presume tal autorización cuando el adolescente viva independientemente de ellos.

Modificado por: Ley 26.390 Art.3

Page 61: El contrato de trabajo

Empresa de familia: Artículo 189 bis.- Las personas mayores de catorce (14) y

menores a la edad indicada en el artículo anterior podrán ser ocupados en empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor, en jornadas que no podrán superar las tres (3) horas diarias, y las quince (15) horas semanales, siempre que no se trate de tareas penosas, peligrosas y/o insalubres, y que cumplan con la asistencia escolar. La empresa de la familia del trabajador menor que pretenda acogerse a esta excepción a la edad mínima de admisión al empleo, deberá obtener autorización de la autoridad administrativa laboral de cada jurisdicción.Cuando, por cualquier vínculo o acto, o mediante cualquiera de las formas de descentralización productiva, la empresa del padre, la madre o del tutor se encuentre subordinada económicamente o fuere contratista o proveedora de otra empresa, no podrá obtener la autorización establecida en esta norma.

Page 62: El contrato de trabajo

Objeto: ARTICULO 37.- El contrato de trabajo tendrá por objeto la prestación de una

actividad personal e infungible, indeterminada o determinada. En este último caso, será conforme a la categoría profesional del trabajador si se la hubiese

tenido en consideración al tiempo de celebrar el contrato o en el curso de la

relación, de acuerdo a lo que prevean los estatutos profesionales y convenciones

colectivas de trabajo.

Page 63: El contrato de trabajo

Una obligación de hacer…

Realizar actos;Ejecutar obras;

Prestar servicios;

Page 64: El contrato de trabajo

ARTICULO 38.- No podrá ser objeto del contrato de trabajo

la prestación de servicios ilícitos o

prohibidos.

Page 65: El contrato de trabajo

Trabajo ilícito: ARTICULO 39.- Se considerará ilícito el objeto cuando el mismo fuese contrario a la moral y a las

buenas costumbres pero no se considerará tal si, por las leyes,

las ordenanzas municipales o los reglamentos de policía se

consintiera, tolerara o regulara a través de los mismos.

Page 66: El contrato de trabajo

Nulidad del contrato de objeto ilícito

ARTICULO 41.- El contrato de objeto ilícito

no produce consecuencias entre las

partes que se deriven de esta ley.

Page 67: El contrato de trabajo

Trabajo prohibido:

ARTICULO 40.- Se considerará prohibido el objeto cuando las normas

legales o reglamentarias hubieren vedado el empleo de determinadas personas o en determinadas tareas,

épocas o condiciones. La prohibición del objeto del contrato

está siempre dirigida al empleador.

Page 68: El contrato de trabajo

Nulidad del contrato de objeto prohibido - Inoponibilidad al trabajador

ARTICULO 42.- El contrato de objeto prohibido no afectará el derecho del

trabajador a percibir las remuneraciones o indemnizaciones que se deriven de su

extinción por tal causa, conforme a las normas de esta ley y a las previstas en

los estatutos profesionales y las convenciones colectivas de trabajo.

Page 69: El contrato de trabajo

Prohibición parcial:

ARTICULO 43.- Si el objeto del contrato fuese sólo parcialmente prohibido, su

supresión no perjudicará lo que del mismo resulte válido, siempre que ello

sea compatible con la prosecución de la vinculación. En ningún caso tal

supresión parcial podrá afectar los derechos adquiridos por el trabajador

en el curso de la relación.

Page 70: El contrato de trabajo

Nulidad por ilicitud o prohibición - Su declaración

ARTICULO 44.- La nulidad del contrato por ilicitud o prohibición de su objeto

tendrá las consecuencias asignadas en los artículos 41 42 de esta ley y deberá

ser declarada por los jueces, aun sin mediar petición de parte. La autoridad

administrativa, en los límites de su competencia, mandará cesar los actos

que lleven aparejados tales vicios.

Page 71: El contrato de trabajo

Substitución de las cláusulas nulas

ARTICULO 13.- Las cláusulas del contrato de trabajo que modifiquen en

perjuicio del trabajador normas imperativas consagradas por leyes o

convenciones colectivas de trabajo serán nulas y se considerarán

substituidas de pleno derecho por éstas.

Page 72: El contrato de trabajo

Forma: libertad

ARTICULO 48.- Las partes podrán escoger libremente sobre

las formas a observar para la celebración del contrato de

trabajo, salvo lo que dispongan las leyes o convenciones

colectivas en casos particulares.

Page 73: El contrato de trabajo

Nulidad por omisión de la forma

ARTICULO 49.- Los actos del empleador para cuya validez esta ley,

los estatutos profesionales o las convenciones colectivas de trabajo

exigieran una forma instrumental determinada se tendrán por no

sucedidos cuando esa forma no se observare.

No obstante el vicio de forma, el acto no es oponible al trabajador.

Page 74: El contrato de trabajo

Ejemplos: Notificación del embarazo: 177 LCT;

Del matrimonio 181 LCT; De la excedencia 186 LCT;

De la fecha de las vacaciones 184 LCT; De las suspensiones 218 LCT;

Conformidad del trabajador en caso de cesión del personal 229 LCT;

Notificación del preaviso 235 LCT; Renuncia 240 LCT;;

Extinción por mutuo acuerdo 241 LCT; Justa causa de despido 243 LCT;

Intimación para que el trabajador se jubile 252 LCT; La conciliación y la transacción 15 LCT;

La intimación de registrar debidamente la relación laboral 11 LNE;

Page 75: El contrato de trabajo

Prueba:Medios de

prueba;Presunciones;

Page 76: El contrato de trabajo

Presunciones: ARTICULO 23.- El hecho de la prestación de servicios hace

presumir la existencia de un contrato de trabajo, salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo contrario. Esa presunción operará igualmente aún cuando se utilicen figuras no laborales, para caracterizar al contrato, y en tanto que por las circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien presta el servicio.

ARTICULO 57.- Constituirá presunción en contra del empleador su silencio ante la intimación hecha por el trabajador de modo fehaciente, relativa al cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de trabajo sea al tiempo de su formalización, ejecución, suspensión, reanudación, extinción o cualquier otra circunstancia que haga que se creen, modifiquen o extingan derechos derivados del mismo. A tal efecto dicho silencio deberá subsistir durante un plazo razonable el que nunca será inferior a dos (2) días hábiles.

Page 77: El contrato de trabajo

Solidaridad LaboralDISTINTOS SUPUESTOS

Page 78: El contrato de trabajo

Artículo - Texto Supuesto Regulado

Empleador Deudor Solidario

Interposición y mediación – Solidaridad- Art. 29: Los trabajadores que habiendo sido contratados por terceros con vista a proporcionarlos a las empresas, serán considerados empleados directos de quien utilice su prestación.En tal supuesto, y cualquiera que sea el acto o estipulación que al efecto concierten, los terceros contratantes y la empresa para la cual los trabajadores presten o hayan prestado servicios responderán solidariamente de todas las obligaciones emergentes de la relación laboral y de las que se deriven del régimen de la seguridad social.Los trabajadores contratados por empresas de servicios eventuales habilitadas por la autoridad competente para desempeñarse en los términos de los artículos 99 de la presente y 77 a 80 de la Ley Nacional de Empleo, Serán considerados en relación de dependencia, con carácter permanente continuo o discontínuo, con dichas empresas. Exeptúanse SERVICIOS EVENTUALES

Interposición e intermediación

En los casos de Interposición e intermediaciónserá el destinatario del trabajo;En caso de intermediación de las ESEEmpresas de Servicios Eventuales) será la misma ESE el empleador

Será la persona interpuesta o intermediario;En caso de las ESE será la empresa usuaria

Page 79: El contrato de trabajo

Artículo - Texto Supuesto Regulado

Empleador Deudor Solidario

Art. 29 bis: El empleador que ocupe trabajadores a través de una empresa de servicios eventuales habilitada por la autoridad competente, será solidariamente responsable con aquélla por todas las obligaciones laborales y deberá retener de los pagos que efectúe a la empresa de servicios eventuales los aportes y contribuciones respectivos para los organismos de la Seguridad Social y depositarlos en término. El trabajador contratado a través de una empresa de servicios eventuales estará regido por la Convención Colectiva, será representado por el Sindicato y beneficiado por la Obra Social de la actividad o categoría en la que efectivamente preste servicios en la empresa usuaria.

Intermediación por parte de las ESE

ESE Empresa usuaria

Page 80: El contrato de trabajo

Artículo - Texto Supuesto Regulado

Empleador Deudor Solidario

Art. 30 -Quienes cedan total o parcialmente a otros el establecimiento o explotación habilitado a su nombre, o contraten o subcontraten, cualquiera sea el acto que le dé origen, trabajos o servicios correspondientes a la actividad normal y específica propia del establecimiento, dentro o fuera de su ámbito, deberán exigir a sus contratistas o subcontratistas el adecuado cumplimiento de las normas relativas al trabajo y los organismos de seguridad social.Los cedentes, contratistas o subcontratistas deberán exigir además a sus cesionarios o subcontratistas el número del Código Único de Identificación Laboral de cada uno de los trabajadores que presten servicios y la constancia de pago de las remuneraciones, copia firmada de los comprobantes de pago mensuales al sistema de la seguridad social, una cuenta corriente bancaria de la cual sea titular y una cobertura por riesgos del trabajo. Esta responsabilidad del principal de ejercer el control sobre el cumplimiento de las obligaciones que tienen los cesionarios o subcontratistas respecto de cada uno de los trabajadores que presten servicios, no podrá delegarse en terceros y deberá ser exhibido cada uno de los comprobantes y constancias a pedido del trabajador y/o de la autoridad administrativa. El incumplimiento de alguno de los requisitos harán responsable solidariamente al principal por las obligaciones de los cesionarios, contratistas o subcontratistas respecto del personal que ocuparen en la prestación de dichos trabajos o servicios y que fueren emergentes de la relación laboral incluyendo su extinción y de las obligaciones de la seguridad social". Las disposiciones insertas en este artículo resultan aplicables al régimen de solidaridad específico previsto en el artículo 32 de la Ley 22.250.

Subcontrata-ción y delegación del establecimiento o explotación

Será la empresa cesionaria, es decir aquella que preste un servicio que se relaciona con la actividad normal y específica propia del cedente.

La empresa cedente, es decir la que cede su actividad normal, específica y propia, a favor de la empresa cesionaria.

Page 81: El contrato de trabajo

Artículo - Texto Supuesto Regulado

Empleador Deudor Solidario

Empresas subordinadas o relacionadas – Solidaridad Art. 31Siempre que una o más empresas, aunque tuviesen cada una de ellas personalidad jurídica propia estuviesen bajo la dirección, control o administración de otras, o de tal modo relacionadas que constituyan un conjunto económico de carácter permanente, serán a los fines de las obligaciones contraídas por cada una de ellas con sus trabajadores y con los organismos de seguridad social, solidariamente responsables, cuando hayan mediado maniobras fraudulentas o conducción temeraria.

Empresas subordinadas o relacionadas

Será la sociedad comercial que lo tenga registrado como trabajador salvo que las empresas que conformen el grupo económico actúen conjuntamen-te como empleadores Art. 26 LCT

Serán las sociedades comerciales que conformen el grupo económico

Page 82: El contrato de trabajo

Artículo - Texto Supuesto Regulado

Empleador Deudor Solidario

Transferencia del establecimiento -ARTICULO 225. - En caso de transferencia por cualquier título del establecimiento, pasarán al sucesor o adquirente todas las obligaciones emergentes del contrato de trabajo que el transmitente tuviera con el trabajador al tiempo de la transferencia, aun aquéllas que se originen con motivo de la misma. El contrato de trabajo, en tales casos, continuará con el sucesor o adquirente, y el trabajador conservará la antigüedad adquirida con el transmitente y los derechos que de ella se deriven

Transferencia de Establecimiento

Originaria- mente será el empresario que transfiere el establecimiento y luego de la transferencia será el empresario al que se le transfirió.

El transmitente y el adquirente serán responsables respecto de las obligaciones existentes a la época de la transmisión. El empleador transmitente será responsable por las obligaciones hasta la transferencia. El empleador que recibe el establecimiento será responsable solidario por las obligaciones del anterior empleador en forma solidaria y único responsable por las obligaciones generadas luego dela transferencia (art. 228)

Page 83: El contrato de trabajo

Artículo - Texto Supuesto Regulado

Empleador Deudor Solidario

ARTICULO 226. - El trabajador podrá considerar extinguido el contrato de trabajo si, con motivo de la transferencia delestablecimiento, se le infiriese un perjuicio que, apreciado con el criterio del artículo 242, justificare el acto de denuncia. A tal objeto se ponderarán especialmente los casos en que, por razón de la transferencia, se cambia el objeto de la explotación, se alteran las funciones, cargo o empleo, o si mediare una separación entre diversas secciones, dependencia o sucursales de la empresa, de modo que se derive de ello disminución de la responsabilidad patrimonial del empleador.

Situación de despido en caso de transferencia de Establecimiento

Page 84: El contrato de trabajo

Artículo - Texto Supuesto Regulado

Empleador Deudor Solidario

Arrendamiento o cesión transitoria del establecimiento ARTICULO 227. - Las disposiciones de los artículos 225 y 226 se aplican en caso de arrendamiento o cesión transitoria del establecimiento.Al vencimiento de los plazos de éstos, el propietario del establecimiento, con relación al arrendatario y en todos los demás casos de cesión transitoria, el cedente, con relación al cesionario, asumirá las mismas obligaciones del artículo 225, cuando recupere el establecimiento cedido precariamente

Arrendamiento o cesión transitoria del establecimiento

El empresario que cede o transfiere el establecimiento

El empresario al que se cede o transfiere el establecimiento será solidariamente responsable con el empresario cedente por las obligaciones al momento de la restitución.

Page 85: El contrato de trabajo

Artículo - Texto Supuesto Regulado

Empleador

Deudor Solidario

ARTICULO 228. - El transmitente y el adquirente de un establecimiento serán solidariamente responsables respecto de las obligaciones emergentes del contrato de trabajo existentes a la época de la transmisión y que afectaren a aquél.Esta solidaridad operará ya sea que la transmisión se haya efectuado para surtir efectos en forma permanente o en forma transitoria.A los efectos previstos en esta norma se considerará adquirente a toda aquel que pasare a ser titular del establecimiento aun cuando lo fuese como arrendatario o como usufructuario o como tenedor a título precario o por cualquier otro modo.La solidaridad, por su parte, también operará con relación a las obligaciones emergentes del contrato de trabajo existente al tiempo de la restitución del establecimiento cuando la transmisión no estuviere destinada a surtir efectos permanentes y fuese de aplicación lo dispuesto en la última parte del artículo 227. La responsabilidad solidaria consagrada por este artículo será también de aplicación cuando el cambio de empleador fuese motivado por la transferencia de un contrato de locación de obra, de explotación u otro análogo, cualquiera sea la naturaleza y el carácter de los mismos.

Solidaridad en caso de transferencia definitiva o transitoria

Page 86: El contrato de trabajo

Artículo - Texto Supuesto Regulado

Empleador Deudor Solidario

Cesión del personal -ARTICULO 229. - La cesión del personal sin que comprenda el establecimiento, requiere la aceptación expresa y por escrito del trabajador.Aun cuando mediare tal conformidad, cedente y cesionario responden solidariamente por todas las obligaciones resultantes de la relación de trabajo cedida

Cesión del personal

El empresario cedente hasta la cesión y luego lo será el cesionario

El empresario cesionario será solidariamente responsable por las obligaciones hasta el momento de la cesión con el cedente. Luego el cesionario es deudor originario por deudas posteriores a la cesión.

Page 87: El contrato de trabajo

Artículo - Texto Supuesto Regulado

Empleador Deudor Solidario

Transferencia a favor del Estado -ARTICULO 230. - Lo dispuesto en este título no rige cuando la cesión o transferencia se opere a favor del Estado. En todos los casos, hasta tanto se convengan estatutos o convenios particulares, los trabajadores podrán regirse por los estatutos o convenios de empresas del Estado similares.

Transferencia en favor del Estado

El empresario cedente hasta la cesión y luego el Estado.

No será obligación

solidaria por parte del

Estado sino una nueva

relación laboral salvo

que la normativa

que dispone la

estatización establezca lo

contrario.

Page 88: El contrato de trabajo

Registración

Page 89: El contrato de trabajo

Art. 52 LCTLos empleadores deberán llevar un libro especial, registrado y rubricado, en las mismas condiciones que se exigen para los libros principales de comercio, en el que se consignará: a) Individualización íntegra y actualizada del empleador. b) Nombre del trabajador. c) Estado civil. d) Fecha de ingreso y egreso. e) Remuneraciones asignadas y percibidas. f) Individualización de personas que generen derecho a la

percepción de asignaciones familiares. g) Demás datos que permitan una exacta evaluación de las

obligaciones a su cargo. h) Los que establezca la reglamentación. 

Page 90: El contrato de trabajo

Se prohíbe: 1. Alterar los registros correspondientes a cada persona

empleada. 2. Dejar blancos o espacios. 3. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas, las que

deberán ser salvadas en el cuadro o espacio respectivo, con firma del trabajador a que se refiere el asiento y control de la autoridad administrativa. 

4. Tachar anotaciones, suprimir fojas o alterar su foliatura o registro. Tratándose de registro de hojas móviles, su habilitación se hará por la autoridad administrativa, debiendo estar precedido cada conjunto de hojas, por una constancia extendida por dicha autoridad, de la que resulte su número y fecha de habilitación. 

Page 91: El contrato de trabajo

Otros libros: libro especial del art. 52 de la LCT o el que

haga sus veces; planilla de horarios del art. 6º de la ley 11.544; libro de órdenes para trabajadores

encuadrados en la ley 12.981; libro de altas y bajas para la actividad

gastronómica; libro de viajantes de comercio (ley 14.546); libro para la actividad rural (ley 22.248arts.

122 y 123; actualmente rige la ley 26.727); libro establecido por la ley 12.713;

Page 92: El contrato de trabajo

Otros libros: libro para Peluqueros (ley 23.947,art.

6º); libro Órdenes para los Trabajadores de

Casa de Renta (ley 12.981); libro para la actividad bancaria (horas

extras) (dec. 1088, art. 10); libro de Altas y Bajas para la actividad

de la Sanidad (dec. 11.370, art. 8º); planillas de horarios para el personal

femenino (art. 174 de la LCT y art. 6º, ley 11.544).

Page 93: El contrato de trabajo

LNE 24.013

En el año 1.991 la Ley 24.013 (Ley de Empleo) dispuso por su Art. 7 que la registración del contrato de trabajo se debe hacer CONJUNTAMENTE en el Libro del Art. 52 de la L.C.T. y en el S.U.R.L. (Sistema Único de Registro Laboral). Esta medida se exige para las relaciones laborales que se rigen por la L.C.T. 

Page 94: El contrato de trabajo

Deber de registrar- LNE 

1-Relaciones NO registradas. 2-Relaciones registradas pero en las cuales se consignó una fecha posterior (fecha falsa) 3-Relaciones registradas pero con un monto de remuneración inferior al real. 4-Relaciones registradas pero con un jornada de labor inferior a la real. 

Page 95: El contrato de trabajo

Sanciones - LNEPresunción de certeza a favor

del trabajador (Art. 55 L.C.T.) en caso de incumplimiento;

Sumarios por infracciones, aplicando multas e incluso clausurando el establecimiento en casos extremos. 

Page 96: El contrato de trabajo

Art. 55. L.C.T. Omisión de su exhibición. La falta

de exhibición o requerimiento judicial o administrativo del libro, registro, planilla u otros elementos de contralor previstos por los artículos 52 y 54 será tenida como presunción a favor de las afirmaciones del trabajador o de sus causa-habientes, sobre las circunstancias que debían constar en tales asientos. 

Page 97: El contrato de trabajo

Empleo no registrado: LNE

ARTICULO 7° — Se entiende que la relación o contrato de trabajo ha sido registrado cuando el empleador hubiere inscripto al trabajador:

a) En el libro especial del artículo 52 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) o en la documentación laboral que haga sus veces, según lo previsto en los regímenes jurídicos particulares;

b) En los registros mencionados en el artículo 18, inciso a).

Las relaciones laborales que no cumplieren con los requisitos fijados en los incisos precedentes se considerarán no registradas.

Page 98: El contrato de trabajo

No registrado: EN NEGRO ARTICULO 8° — El empleador que no registrare

una relación laboral abonará al trabajador afectado una indemnización equivalente a una cuarta parte de las remuneraciones devengadas desde el comienzo de la vinculación, computadas a valores reajustados de acuerdo a la normativa vigente.

En ningún caso esta indemnización podrá ser inferior a tres veces el importe mensual del salario que resulte de la aplicación del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976).

Page 99: El contrato de trabajo

Incorrecta registración:

ARTICULO 9° — El empleador que consignare en la documentación laboral una fecha de ingreso posterior a la real, abonará al trabajador afectado una indemnización equivalente a la cuarta parte del importe de las remuneraciones devengadas desde la fecha de ingreso hasta la fecha falsamente consignada, computadas a valores reajustados de acuerdo a la normativa vigente.

ARTICULO 10. — El empleador que consignare en la documentación laboral una remuneración menor que la percibida por el trabajador, abonará a éste una indemnización equivalente a la cuarta parte del importe de las remuneraciones devengadas y no registradas, debidamente reajustadas desde la fecha en que comenzó a consignarse indebidamente el monto de la remuneración.

Page 100: El contrato de trabajo

ARTICULO 11. — Las indemnizaciones previstas en los artículos 8°, 9° y 10 procederán cuando el trabajador o la asociación sindical que lo representen cumplimente en forma fehaciente las siguientes acciones:

a. Iintime al empleador a fin de que proceda a la inscripción, establezca la fecha real de ingreso o el verdadero monto de las remuneraciones, y b. Proceda de inmediato y, en todo caso, no después de las 24 horas hábiles siguientes, a remitir a la Administración Federal de Ingresos Públicos copia del requerimiento previsto en el inciso anterior.

Con la intimación el trabajador deberá indicar la real fecha de ingreso y las circunstancias verídicas que permitan calificar a la inscripción como defectuosa. Si el empleador contestare y diere total cumplimiento a la intimación dentro del plazo de los treinta días, quedará eximido del pago de las indemnizaciones antes indicadas.

A los efectos de lo dispuesto en los artículos 8°, 9° y 10 de esta ley, solo se computarán remuneraciones devengadas hasta los dos años anteriores a la fecha de su entrada en vigencia.

(Artículo sustituido por art. 47 de la Ley N° 25.345 B.O. 17/11/2000)

Page 101: El contrato de trabajo

Despido: ARTICULO 15. — Si el empleador despidiere sin causa

justificada al trabajador dentro de los dos años desde que se le hubiere cursado de modo justificado la intimación prevista en el artículo 11, el trabajador despedido tendrá derecho a percibir el doble de las indemnizaciones que le hubieren correspondido como consecuencia del despido. Si el empleador otorgare efectivamente el preaviso, su plazo también se duplicará.

La duplicación de las indemnizaciones tendrá igualmente lugar cuando fuere el trabajador el que hiciere denuncia del contrato de trabajo fundado en justa causa, salvo que la causa invocada no tuviera vinculación con las previstas en los artículos 8, 9 y 10, y que el empleador acreditare de modo fehaciente que su conducta no ha tenido por objeto inducir al trabajador a colocarse en situación de despido.

Page 102: El contrato de trabajo

LNE: 24.013

Requisito de vigencia de la relación laboral para la procedencia

de los supuestos contemplados.

Page 103: El contrato de trabajo
Page 104: El contrato de trabajo

Ley 25.323: supuestos que contempla:

ARTICULO 1° — Las indemnizaciones previstas por las Leyes 20.744 (texto ordenado en 1976), artículo 245 y 25.013, artículo 7°, o las que en el futuro las reemplacen, serán incrementadas al doble cuando se trate de una relación laboral que al momento del despido no esté registrada o lo esté de modo deficiente.

Para las relaciones iniciadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, los empleadores gozarán de un plazo de treinta días contados a partir de dicha oportunidad para regularizar la situación de sus trabajadores, vencido el cual le será de plena aplicación el incremento dispuesto en el párrafo anterior.

El agravamiento indemnizatorio establecido en el presente artículo, no será acumulable a las indemnizaciones previstas por los artículos 8°, 9°, 10 y 15 de la Ley 24.013.

Page 105: El contrato de trabajo

Ley 25.323: supuestos que contempla:

ARTICULO 2° — Cuando el empleador, fehacientemente intimado por el trabajador, no le abonare las indemnizaciones previstas en los artículos 232, 233 y 245 de la Ley 20.744 (texto ordenado en 1976) y los artículos 6° y 7° de la Ley 25.013, o las que en el futuro las reemplacen, y, consecuentemente, lo obligare a iniciar acciones judiciales o cualquier instancia previa de carácter obligatorio para percibirlas, éstas serán incrementadas en un 50%.

Si hubieran existido causas que justificaren la conducta del empleador, los jueces, mediante resolución fundada, podrán reducir prudencialmente el incremento indemnizatorio dispuesto por el presente artículo hasta la eximición de su pago.

Page 106: El contrato de trabajo

Valoración despido represalia:

Convenio 158 OIT;Protocolo de San Salvador;

Ley antidicriminación 23.592.

Page 107: El contrato de trabajo

Convenio 158 OIT Artículo 4No se pondrá término a la relación de trabajo de un trabajador a menos que exista para ello una causa justificada relacionada con su capacidad o su conducta o basada en las necesidades de funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicio. Artículo 5Entre los motivos que no constituirán causa justificada para la terminación de la relación de trabajo figuran los siguientes:(c) presentar una queja o participar en un procedimiento entablado contra un empleador por supuestas violaciones de leyes o reglamentos, o recurrir ante las autoridades administrativas competentes;

Page 108: El contrato de trabajo

Protocolo de San Salvador: Art. 7: Condiciones Justas, Equitativas y Satisfactorias de

Trabajo Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el

derecho al trabajo al que se refiere el artículo anterior, supone que toda persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular:

d. la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y con las causas de justa separación. En casos de despido injustificado, el trabajador tendrá derecho a una indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualesquiera otra prestación prevista por la legislación nacional;

Page 109: El contrato de trabajo

Ley antidiscriminación 23592:

Adóptanse medidas para quienes arbitrariamente

impidan el pleno ejercicio de los derechos y garantías

fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional.

Page 110: El contrato de trabajo

Ley antidiscriminación 23592:

ARTICULO 1°.- Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados.

A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos.