El Coronel No Tiene Quien Le Escriba1

5
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA Este ensayo está constituido por una visión explicativa y argumentativa de la parte política Que envuelve a la novela EL CORONEL NO TIENE QUINE LE ESCRIBA, del escritor Colombiano Gabriel García Márquez. El escrito nace del interactuar con el texto y de los aportes científicos que se obtuvieron de otras fuentes. Para que el lector entienda la estructura del ensayo se hace un esbozo genérico, presentando todos los puntos que se van a abordar entre ellos: el contexto histórico de la obra, la macroestructura, los argumentos, exposición de la línea de sentido, la hermenéutica desde la vida del autor (Márquez), aporte personal y la conclusión en forma de valoración de la intención del texto. Para hablar del CONTEXTO HISTÓRICO de la obra del coronel no tiene quien le escriba, del periodista, editor y escritor colombiano, se debe iniciar diciendo como la novela fue publicada en 1961, su contexto estaría marcado por los sucesos que se desenvolvieron entre 1950 hasta 1960, periodo donde nace el grupo guerrillero (1953 y 1957), donde el gobierno colombiano estaba en las manos del dictador político Gustavo Rojas Pinilla. Hay que denotar que en esta época surgió una división entre el partido conservador, en donde se debatían las ideas ultraconservadoras propuestas por Laureano Gómez y aquellas que eran mas condescendientes con elliberalismo propuestas por Mariano Ospina Pérez. Gómez representaba en parte los ideales formulados inicialmente por Núñez y el Partido Nacional, por lo que sus propuestas se inclinaban a este pensamiento. En 1953, durante el gobierno del presidente conservador Laureano Gómez, las fuerzas militares en cabeza del Teniente general, Gustavo Rojas Pinilla, llevó a cabo un golpe de estado apoyado por el liberalismo y el sector del conservatismo en manos del Ex presidente Mariano Ospina Pérez. El gobierno Militar se prolongo hasta 1958, año en el cual, los dos partidos tradicionales pactaron una controvertida alternancia en el poder durante un periodo de 16 años, conocido como, Frente Nacional. En este mismo lapso de tiempo se instituye el derecho de votar de la mujer y se augura el pacto del frente nacional, pacto que permite a los partidos tradicionales repartirse alternativamente la presidencia

description

este

Transcript of El Coronel No Tiene Quien Le Escriba1

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBAEste ensayo est constituido por una visin explicativa y argumentativa de la parte poltica Que envuelve a la novela EL CORONEL NO TIENE QUINE LE ESCRIBA, del escritor Colombiano Gabriel Garca Mrquez.

El escrito nace del interactuar con el texto y de los aportes cientficos que se obtuvieron de otras fuentes.Para que el lector entienda la estructura del ensayo se hace un esbozo genrico, presentando todos los puntos que se van a abordar entre ellos: el contexto histrico de la obra, la macroestructura, los argumentos, exposicin de la lnea de sentido, la hermenutica desde la vida del autor (Mrquez), aporte personal y la conclusin en forma de valoracin de la intencin del texto.

Para hablar del CONTEXTO HISTRICO de la obra del coronel no tiene quien le escriba, del periodista, editor y escritor colombiano, se debe iniciar diciendo como la novela fue publicada en 1961, su contexto estara marcado por los sucesos que se desenvolvieron entre 1950 hasta 1960, periodo donde nace el grupo guerrillero (1953 y 1957), donde el gobierno colombiano estaba en las manos del dictador poltico Gustavo Rojas Pinilla.Hay que denotar que en esta poca surgi una divisin entre el partido conservador, en donde se debatan las ideas ultraconservadoras propuestas por Laureano Gmez y aquellas que eran mas condescendientes con elliberalismo propuestas por Mariano Ospina Prez. Gmez representaba en parte los ideales formulados inicialmente por Nez y el Partido Nacional, por lo que sus propuestas se inclinaban a este pensamiento.En 1953, durante el gobierno del presidente conservador Laureano Gmez, las fuerzas militares en cabeza del Teniente general, Gustavo Rojas Pinilla, llev a cabo un golpe de estado apoyado por el liberalismo y el sector del conservatismo en manos del Ex presidente Mariano Ospina Prez. El gobierno Militar se prolongo hasta 1958, ao en el cual, los dos partidos tradicionales pactaron una controvertida alternancia en el poder durante un periodo de 16 aos, conocido como, Frente Nacional.En este mismo lapso de tiempo se instituye el derecho de votar de la mujer y se augura el pacto del frente nacional, pacto que permite a los partidos tradicionales repartirse alternativamente la presidencia de la republica (1958).

A nivel Latinoamericano ocurre la revolucin cubana de corte socialista con la Unin Sovitica, que tuvo a punto de estallar un nuevo conflicto mundial por las incidencias polticas en 1959.

La macroestructura del coronel no tiene quien le escriba, trata de la vida de un coronel retirado que particip en la guerra civil colombiana. El coronel va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamacin de sus derechos porlos servicios prestados a la patria. Pero nadie le contesta y se queda esperando su tan anhelada pensin.Los argumentos que se hacen de la obra estn sustentados desde el propio texto del coronel no tiene quien le escriba.El coronel vive con su esposa, que es enferma de asma. A pesar que el contexto de la historia no es dicho. Por su aspecto climtico se pude inferir que los acontecimientos se dieron en una zona templada de cualquier pueblo de latinoamericana y que se estaba en un mes de lluvia (octubre).

Los comportamientos de los personajes revelan la angustia, la avaricia, la fe di frazada en esperanza y resistencia, inconformidades, el abandono por la ausencia del gobierno. Cada una de estas caractersticas se van a ejemplificar con los personajes: el coronel, la mujer del coronel, don Sabas y el mdico.El coronel, que lleva quince aos esperando recibir la notificacin de la paga de su pensin, y viernes tras viernes acude al puerto esperando la carta y nunca la recibe. A pesar que en el texto no se describe se puede deducir por los avisos del peridico ledos por el propio coronel, el desinters por la pensin de los veteranos que participaron de la guerra, ya que nunca publicaban temas de esta ndole. Tambin pude ser que el coronel este manifestando la situacin econmica y social que se estaba viviendo en la clasificacin del gobierno colombiano de la poca.La mujer del coronel, a pesar que no tiene nombre propio, se puede destacar la figura de oposicin que adopta destacando sacar a la luz la situacin de miseria en que se encuentran muchos pueblos y la pasivo del gobierno frente a esta situacin, por eso la enfermedad acta, como una esperanza se va acabando cada da.Don Sabas. A pesar que es el compadre del coronel demuestra la codicia por el dinero, dinero que se puede ver disfrazado en el gobierno a travs de la dictadura, de derribar a quienes se oponga al gobierno, aqu podemos citar para demostrar que don Sabas es el nico dirigente de su partido que escap a la persecucin poltica y continuaba viviendo en el pueblo. Tambin se observa que a don Sabas no le interesa la situacin del coronel, sino al contrario lo quera robar, aparentemente la misma situacin que estaba haciendo el gobierno con el coronel.

El mdico. Toma una postura de divulgar la informacin que sucede a travs de las noticias que acontecen en Europa, el mdico es la nica persona que no se olvida de la situacin de su gente. Tambin habla en sus cartas sobre lo real que sucede.

La lnea de sentido que se va a trabajar a continuacin es la poltica del gobierno frente a la actitud que tomaron los polticos de la poca frente a la llamada pensin que tenan derecho los veteranos que haban participado de la guerra, ya que muchos murieron esperandola notificacin de su paga por sus servicios prestados.Esta narrativa literaria saca la luz el estado de zozobra que Vivan muchos veteranos que participaron de la guerra (el coronel no tiene quien le escriba) pintando la situacin sociocultural a travs del realismo, como consecuencia de las circunstancias sociales de la poca, se pueden destacar aqu: la consolidacin de la dictadura.Las caractersticas del realismo que se pueden vislumbrar desde de la obra son: acerca al lector a encontrarse con un hecho tangible y real. El escritor muestra un anlisis riguroso de la realidad revestida en la obra. Se denuncian los defectos y males que afectan a la sociedad. La conducta de los personajes trasluce a travs de la naturalidad de los comportamientos del ser humano, se puede afirmar que desde esta postura a parece el naturalismo que surge de una derivacin del realismo que tiene como objeto explicar el comportamientos de los seres humanos, mirando la vida del entorno social con una agudeza interpretativa.

La lnea de sentido de la poltica de el coronel no tiene quien le escrita est muy ligada a la vida de Garca.

La guerra civil en Colombia empez con mucha violencia, violencia que enfad al general dictador colombiano Gustavo Rojo con sus ideas de liberal (50), como Gabriel Garca era de izquierdista se tuvo que axilar en otros pases.Ha participado como mediadoren las conversaciones de paz adelantadas entre el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) y el gobierno colombiano que tienen lugar en Cuba.Tambin brind su apoyo y se uni a la amplia lista de prominentes figuras de Amrica Latina que han manifestado su apoyo a la independencia de Puerto Rico a travs de su adhesin a la Proclamacin de Panam aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeo por la Independencia de Puerto Rico celebrado en Panam.Es probable Que el coronel all participado en la guerra de los mil das en la primera parte del siglo.Tambin hay una frustracin en la vida del coronel que est centrada en la corrupcin de varios gobiernos, su trabajo en el pasado como coronel, la informacin clandestina que caus la muerte de su nico hijo, y la falta de una pensin. Como resulta de la falta de dinero, l tiene hambre y desesperanza y el gobierno no le ayuda.

Se cierra la parte poltica diciendo que la dictadura en Colombia prefiere el rico y la lite en vez de los pobres y los veteranos. As como el coronel tuvo dos opciones para vivir y continuar luchando por nada y vivir la vida como anciano sin pensin.

El mtodo de la hermenutica que se va a exponer desde la novela del coronel es la de sintetizar, donde el autor le da sentido a sus vivencias reales y vividas a travs de un vaciamiento de su contexto histrico de los momentos dela niez, la adolescencia, las guerra que lo marcaron, la violencia, la influencia de su abuelo.Con lo anterior se quiere decir que Gabriel Garca Mrquez aprendi de su abuela la forma redactar, ya que su abuela sola narrarle fbulas y el abuelo lo instrua en los sucesos que estaban aconteciendo en la poca. Puede ser por esta razn denot al persona principal coronel, es de destacar que su abuelo Eligio tambin era Coronel, o simplemente el nombre de coronel no tiene nada que ver con el abuelo.Lo que cierto es que Garca ha volcado su narrativa literaria desde el descifrar denotativo y connotativo de los valores de la veracidad y la verdad del discurso sin disfrazar las realidades socioculturales.El aporte personal a m la novela me pareci demasiado triste, creo que la pobreza que vive el coronel y que se refleja en el comportamiento de los personajes est mostrando la realidad de miseria en que se encontraba el pas, dentro la cual est la situacin de los de los veteranos que esperaban su sueldo de pensinSe finaliza el ensayo a manera de una valoracin sobre la intencin sobre el tema, de la pensin, la obra revela el sentimientos de soledad que manifiesta el coronel con su mujer esperando cada viernes una pensin que nunca va a llegar y han pasado cincuenta y seis aos desde que termin la ltima guerra civil, el coronel no haba hecho nada distinto de esperar.