El Coste de Oportunidad2

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MEDIANTE TIC’s EL COSTE DE OPORTUNIDAD: UN COMPONENTE DEL COSTO EDUCATIVO Elaborado por: Dr. Pedr o Fernando P into Guerrero Docente: Dra. Vivianne Vargas Carvajal La Paz - Bolivia 2015

Transcript of El Coste de Oportunidad2

Page 1: El Coste de Oportunidad2

8/15/2019 El Coste de Oportunidad2

http://slidepdf.com/reader/full/el-coste-de-oportunidad2 1/6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES

CARRERA DE INFORMÁTICA

DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MEDIANTE TIC’s

EL COSTE DE OPORTUNIDAD: UNCOMPONENTE DEL COSTO

EDUCATIVO

Elaborado por:

Dr. Pedro Fernando Pinto Guerrero

Docente: Dra. Vivianne Vargas Carvajal

La Paz - Bolivia2015

Page 2: El Coste de Oportunidad2

8/15/2019 El Coste de Oportunidad2

http://slidepdf.com/reader/full/el-coste-de-oportunidad2 2/6

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 1II. DESARROLLO 2III. CONCLUSIONES 4IV. BIBLIOGRAFÍA 4

Page 3: El Coste de Oportunidad2

8/15/2019 El Coste de Oportunidad2

http://slidepdf.com/reader/full/el-coste-de-oportunidad2 3/6

I. INTRODUCCIÓN.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece en el numeral II delart. 81, que la educación Fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior, incorpora

en la educación superior a las universidades y determina que serán “… obligatoria y

suficientemente subvencionadas por el Estado…” (CPE, p. 33 y 37).

El análisis parcial del costo de la educación superior desde la perspectiva gubernamental,

ha provocado un manejo sesgado de la información.

Dada la constante pugna entre Universidad y Gobierno, – focalizada en el requerimiento

de ajustes al presupuesto universitario –, el Estado difunde indicadores relacionados al

gasto por alumno (costo para el estado de la formación profesional de un estudiante

universitario), el número de estudiantes graduados, la relación de administrativos y

docentes, el porcentaje de la ejecución presupuestaria, etc., buscando alterar la

percepción de la ciudadanía en relación a la pertinencia de continuar “manteniendo” a

una universidad ineficaz e ineficiente.

El Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana (SUB), establece en el inc. j)

del art. 10 el respeto al carácter fiscal y gratuito como complemento a su capacidad de

generar ingresos propios (CEUB, XII CNU, p. 245). El Estatuto Orgánico de la UMSA es más

taxativo, al establecer en su art. 1 que “La UMSA es una institución de educación superior,

autónoma y gratuita…”(UMSA, p. 1).

El concepto de gratuidad manifestado anteriormente, sólo se refiere a que el costo de la

educación superior, lo absorbe en su integridad el Estado. Surge una interrogante ¿Si es

verdadera la condición de gratuidad de la Educación Superior, es el único costo de

estudiar?, la repuesta es un rotundo no, puesto que, el alumno eroga un pago por la

matriculación, se le obliga a un depósito “voluntario”, y a esto se añaden los gastos

directos e indirectos que implica proseguir una carrera universitaria.

De ese modo, un segundo componente del costo de la educación superior, constituye el

costo familiar, originado en la distribución de la canasta familiar, que implica diferentes

rubros directos e indirectos, entre los costos directos figura el valor de la matrícula, de los

materiales de estudio, del costo del transporte específico y otros costos operativos, entre

los costos indirectos incluyen los relacionados a la alimentación, el vestido y la

manutención diarias. Existen algunos estudios sobre la temática en el INE y la UDAPE.

El tercer componente es el referido a los costos individuales, que se expresan en el coste

de oportunidad. Debido a la dificultad de su cálculo, no se ha obtenido estudios

específicos sobre el coste de oportunidad originado en la educación superior.

El costo individual, es el equivalente al coste de oportunidad que usualmente se define

como "…aquellos que se originan al tomar una determinación provocando la renuncia a

Page 4: El Coste de Oportunidad2

8/15/2019 El Coste de Oportunidad2

http://slidepdf.com/reader/full/el-coste-de-oportunidad2 4/6

otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión"

(Yermanos, Correa, p. 27).

De ese modo, es posible definir que el costo total de estudiar, incluye al costo institucional

(del Estado), el costo personal (de la familia) y el costo individual. Debemos entender que

el proseguir una carrera es tomar la decisión de estudiar y “toda elección nos impone un

costo (un costo de oportunidad)” (Beyer, p. 9)

De igual manera, es necesario encontrar explicaciones empíricas que relacionen el

rendimiento académico estudiantil, con el costo educativo, aspecto que necesariamente

brindará un matiz del enfoque integral de los componentes del proceso educativo.

Por la magnitud del tema, me circunscribo al análisis del tercer componente, es decir, el

estudio permitirá responder a la pregunta ¿existe relación entre el coste de oportunidadde la educación superior de los alumnos universitarios y el rendimiento académicoestudiantil?

II. DESARROLLO

El concepto económico del Coste de oportunidad, surge empleado por Frederich von

Weiser (1851-1926), que definió el valor de un factor de producción en términos de coste

de oportunidad, es decir, el ingreso neto generado por el factor en su mejor uso

alternativo.

Parafraseando a Gonzales, "… en el enfoque económico, se parte de la idea de que los

recursos son escasos y, en su mayoría, tienen usos alternativos. Así pues, la producción de

un bien implica la renuncia a fabricar otro producto con esos mismos recursos. El bien o

servicio al que se le han aplicado esos recursos se expresará en términos del bien o

servicio sacrificado" (Gonzales, p. 6).

De esa manera, podemos definir al costo de oportunidad como “las oportunidades que se

pierden o los costos en los que se incurre cuando se toma una decisión en lugar de otra”.

(Calderón et al. 2008, p. 111)

La Economía aplicada ha desarrollado varias disciplinas particulares a campos estrictos de

vida societaria, así, ha surgido la Economía del Trabajo, la Economía de la Salud y la

Economía de la Educación. La Economía de la Educación se establece en la década de los

años 60’s del siglo XX, es por lo tanto muy reciente, el punto de partida formal lo dieron

los estudios e investigaciones de Schultz (1961), Denison (1962) y Becker (1962) en sus

teorías del capital humano y la función de producción en educación.

Page 5: El Coste de Oportunidad2

8/15/2019 El Coste de Oportunidad2

http://slidepdf.com/reader/full/el-coste-de-oportunidad2 5/6

De manera tradicional, se consideraba que la educación era un “gasto” para el estado, y

de igual manera, se extendía esta apreciación a las familias, es decir, las familias “gastaban

dinero” en la educación de sus hijos.

Las ideas de Theodore Schultz, cambiaron el paradigma al considerar a los gastos en

educación como inversión social y al plantear la Teoría del Capital Humano, de ese modo

expresa lo siguiente: “…si la educación fuese gratuita, presumiblemente la gente la

‘consumiría’ hasta saciarse e ‘invertiría’ en ella, hasta que ya no proporcionase ganancia

alguna…”.(Schultz, p. 30).

Este dramático cambio de enfoque, determinó, que los países desarrollados inviertan

mucho más en educación, y como es obvio surgieron instrumentos técnicos para medir la

rentabilidad de la educación: la tasa interna de retorno, asimismo, se consideró que

“dentro del proceso tendiente a la “obtención de un egresado con las competencias

requeridas” el sistema educativo, además de avocarse a la transmisión de conocimientos,

y formación en competencias, también deberá ocuparse de realizar una adecuada

planificación de todos los recursos indispensables y de apoyo que asegure los resultados

formativos (Boschin, Metz 2009, p. 564).

A Schultz le prosiguieron economistas de la talla de Gary Becker y econometristas como

George Psacharopoulos, que matematizaron el estudio de la economía de la educación.

Actualmente existen varias asociaciones de Economistas de la educación a nivel mundial.

Uno de los aspectos, que no fueron estudiados, – de manera profunda –, es el impactode la inversión en educación, en los ingresos familiares. Es inobjetable que surgen dos

tipos de costos los llamaremos directos e indirectos.

Los costos directos están constituidos por la inversión en materiales de estudio, incluyen:

la matricula universitario, los libros, material de escritorio, las fotocopias, los materiales

de laboratorio, la ropa de trabajo (mandiles, overoles, guantes, casco, botas, etc.).

En cuanto a los costos indirectos, se refieren fundamentalmente a la alimentación diaria,

la ropa de vestimenta, el transporte al centro educativo, la vivienda, el refrigerio y

“mesada diarias”.

Pero, aún existe un tercer componente, que no ha sido estudiado, es el costo individual de

estudiar, la determinación del mismo surge, a través del concepto de coste de

oportunidad, este viejo concepto económico, presenta la dificultad de su medición, ya que

implica la decisión subjetiva frente a otras actividades que son rechazadas en su ejecución

por optar otra actividad.

Para algunos economistas, el cálculo del coste de oportunidad, surge al identificar los

costos de las actividades paralelas que están siendo rechazadas por la actividad elegida.

Page 6: El Coste de Oportunidad2

8/15/2019 El Coste de Oportunidad2

http://slidepdf.com/reader/full/el-coste-de-oportunidad2 6/6

Pero, la decisión entre las actividades es individual y por lo tanto subjetiva al interés, el

gusto, la orientación, y otros factores.

Una forma de medir el costo de oportunidad es mediante la entrevista dirigida, a verificar

el valor pecuniario que se asigna a la elección de otras actividades, a partir de dicho dato

es posible construir un modelo matemático, que identifique las propensiones marginales

de cada actividad paralela.

III. CONCLUSIONES

La acción de estudiar entendida como el acto de la educación, implica la erogación de un costo

que deviene de tres fuentes: el Estado, las Familias y los individuos.

Existen abundantes estudios sobre la naturaleza del costo educativo vinculado al estado y a las

familias, empero no existen estudios dirigidos al costo individual en términos del “coste de

oportunidad (opportunity cost).

El coste de oportunidad que surge al ejecutar la acción de estudiar, implica dejar otras actividades

que en el ordenamiento subjetivo del individuo tienen igual o menor valor, expresado en valores

pecuniarios.

No existen técnicas estandarizadas que permitan medir el coste de oportunidad de la educación,

en tal sentido, la adopción de métodos cualitativos constituye una alternativa para su estudio.

IV. BIBLIOGRAFÍA

Beyer, H: Ronald H. Coase y su contribución a la teoría de la economía y del Derecho.

Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Boschin, M; Metz, N (2009): Gestion de costos en instituciones educativas. In Revista del Instituto

Internacional de Costos (5), pp. 563–587.

Calderón, M; Rios, M; Ceccarini, M (2008): Economía de la educación. Mendoza.

CEUB.(2015). Documentos del XII Congreso Nacional de Universidades.

Gonzales, B: El coste de oportunidad comoherramienta empresarial.

Yermanos, Estefania; Correa, María Luisa: Contabilidad Administrativa. Un enfoque gerencial de

costos.