El Crecimiento Del Sector Agropecuario y Sus Ramas

11
CRECIMIENTO AGROPECUARIO CARMEN ARELY REYES CABALLERO SUJEY DANIELA LOPEZ DIAZ DAVID GUADALUPE MENDIVIL ANAYA Introducción Esta ponencia trata del tema crecimiento agropecuario en el cual se dan a conocer varios puntos, plantearemos que todos los productores rurales pueden hacer una agricultura eficiente y sustentable; por más escasos que sean sus recursos materiales y financieros; por más adversas que sean sus condiciones físico-productivas. Pensando que a efectos de que todos los agricultores puedan tener por lo menos la oportunidad de mejorar, avanzar y progresar, utilizando de manera más racional los recursos productivos que ellos poseen. Resumen En el valle del mayo se siembran aproximadamente100, 000 hectáreas de diversos cultivos (trigo, maíz, etc.) hortalizas (papa, tomatillos etc.) que son irrigadas con la preso Mocuzarit (Adolfo Ruiz Cortines). Hace algunos años se realizaron trabajos para elevar la cortina y elevar su capacidad con el fin de garantizar el agua para los cultivos en el mismo sur de sonora, la zona denominada Fuerte Mayo con agua de la presa Luis Donaldo Colosio, se ha ampliado la frontera Agrícola en 20,000 hectáreas aproximadamente a través de 2 módulos de riego estableciendo cultivos de trigo y maíz y tomatillos, se han establecido empresas agropecuarias como la granera del noroeste y la agropecuaria Fuerte Mayo entre entre otras para financiamientos e insumos para la agricultura, lo que ha permitido el crecimiento agropecuario en el sur de sonora y se pretende con el programa “SONORA SI” abrir otras 14,000 hectáreas aproximadamente con aguas del Río fuerte. Actualmente se trabaja en los proyectos ejecutivos de la cortina y el área de riego de las 14,000 hectáreas en terrenos ubicados en el sur de sonora en la comunidad de Masiaca.

description

excel

Transcript of El Crecimiento Del Sector Agropecuario y Sus Ramas

  • CRECIMIENTO AGROPECUARIO

    CARMEN ARELY REYES CABALLERO

    SUJEY DANIELA LOPEZ DIAZ DAVID GUADALUPE MENDIVIL ANAYA

    Introduccin

    Esta ponencia trata del tema crecimiento agropecuario en el cual se dan a conocer varios

    puntos, plantearemos que todos los productores rurales pueden hacer una agricultura eficiente

    y sustentable; por ms escasos que sean sus recursos materiales y financieros; por ms

    adversas que sean sus condiciones fsico-productivas.

    Pensando que a efectos de que todos los agricultores puedan tener por lo menos la oportunidad

    de mejorar, avanzar y progresar, utilizando de manera ms racional los recursos productivos

    que ellos poseen.

    Resumen

    En el valle del mayo se siembran aproximadamente100, 000 hectreas de diversos cultivos

    (trigo, maz, etc.) hortalizas (papa, tomatillos etc.) que son irrigadas con la preso Mocuzarit

    (Adolfo Ruiz Cortines).

    Hace algunos aos se realizaron trabajos para elevar la cortina y elevar su capacidad con el

    fin de garantizar el agua para los cultivos en el mismo sur de sonora, la zona denominada

    Fuerte Mayo con agua de la presa Luis Donaldo Colosio, se ha ampliado la frontera

    Agrcola en 20,000 hectreas aproximadamente a travs de 2 mdulos de riego

    estableciendo cultivos de trigo y maz y tomatillos, se han establecido empresas

    agropecuarias como la granera del noroeste y la agropecuaria Fuerte Mayo entre entre otras

    para financiamientos e insumos para la agricultura, lo que ha permitido el crecimiento

    agropecuario en el sur de sonora y se pretende con el programa SONORA SI abrir otras

    14,000 hectreas aproximadamente con aguas del Ro fuerte.

    Actualmente se trabaja en los proyectos ejecutivos de la cortina y el rea de riego de las

    14,000 hectreas en terrenos ubicados en el sur de sonora en la comunidad de Masiaca.

  • Dentro del Sonora Si, se tiene contemplada dentro del ro mayo la presa los pilares lo que

    va a permitir asegurar el agua y poder incursionar en otros cultivos como el algodn lo que

    va a permitir el crecimiento agropecuario

    Tambin se pretende establecer empresas agropecuarias como: molino de harina, planta de

    fertilizante entre otras.

    Esto genera trabajo, mano de obra etc. Se esta viendo mas inversin de otros estados, como

    Sinaloa lo cual va a permitir el crecimiento agropecuario

    Como invernaderos, casa sombra ya que el estado de Sinaloa cuenta con experiencia.

    Palabras clave: Agricultura, Agua, terrenos.

    Planteamiento del problema

    Uno de los problemas del crecimiento agropecuario es la limitacin de los terrenos de

    agricultura por no estar registrados ante las autoridades correspondientes, motivo por el

    cual algunos terrenos agrcolas no se encuentran debidamente registrados en el padrn de

    usuarios de la sagarpa por lo tanto no tienen derecho a utilizar el agua de la presa por estar

    fuera de los limites del distrito de riego.

    Esto esta ligado a la disponibilidad de agua de la presa de almacenamiento Adolfo Ruiz

    Cortines cuya capacidad alcanza nicamente para establecer un cultivo al ao. Siendo que

    pudiera sembrarse otro cultivo si se dispusiera de agua suficiente en la presa.

    Esto es debido a que la ubicacin geogrfica de esta regin es considerada como zona rida,

    lo que significa que la temporada de lluvia es muy corta por lo que no se dispone de agua.

    La solucin a este problema seria disponer de agua suficiente pero debido a los problemas

    polticos, sociales y econmicos no se han podido concretar una de las soluciones mas

    factibles tcnicamente debido a que se involucran otros estados donde el agua es abundante.

    Otra de las limitantes para el crecimiento agropecuario es la falta de apoyos econmicos

  • El crecimiento agropecuario puede resultar de un aumento en la cantidad de insumos

    usados (por ejemplo, mayor cantidad de fertilizantes), una mejora en la calidad de los

    insumos (por ejemplo, mejores semillas) o en cambios en la eficiencia con la cual se usan

    insumos. Dentro de esta ltima categora, cobran especial importancia cambios en acuerdos

    contractuales que llevan a los agentes econmicos a tomar decisiones Pareto-eficientes.

    Estos permiten una ms efectiva especializacin de los recursos humanos y fsicos con los

    que se cuenta. En definitiva, la colaboracin humana puede realizarse mediante distinto tipo

    de arreglos y cada tipo de arreglo implica un distinto sistema de incentivo. El grado en que

    el arreglo acordado resulta "eficiente" resulta un aspecto bsico que las investigaciones

    deben explorar.

    Metodologia

    Se investigo con la ayuda de la secretaria de agricultura, ganadera, desarrollo

    rural, pesca y alimentacin (sagarpa).

    CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO.

    Como ya sabemos, el sector agropecuario de la economa mexicana se encuentra integrado

    por cuatro ramas econmicas, que son: agricultura, ganadera, silvicultura y pesca.

    La agricultura es:

    Labranza o cultivo de tierra, que tiene por objeto obtener los vegetales que se requieren

    para satisfacer las necesidades humanas. Actividades principales de la agricultura son:

    a) Preparacin, del terreno; b) limpieza del terreno; c) rotulacin; d) siembra; e) beneficio o

    labores de cultivo; f) cosecha; g) transporte, y; h) almacenamiento.

    La ganadera es una actividad o rama econmica del sector agropecuario que consiste en la

    cra del ganado para su venta o para su explotacin de productos derivados de el.

    La silvicultura es una actividad o rama del sector agropecuario encargada de la explotacin

    de los bosques; es decir, en el aprovechamiento y conservacin racional de recursos como

    por ejemplo, la madera, la resina y el chicle.

  • La pesca es una actividad o rama del sector agropecuario que se ocupa de la extraccin de

    especies animales del agua, ya sea del mar, de lagos o ros.

    Sector Agropecuario:

    Consideraciones del sector agropecuario.

    * el crecimiento mas bajo del sector se dio el sexenio de Miguel de la Madrid, pues

    creci, en promedio, 0.6% anual,; el crecimiento mas alto se dio en el sexenio de Adolfo

    Ruiz Cortines; 6.45% anual.

    * El promedio de crecimiento anual del sector de los dems sexenios fue: vila Camacho,

    4.5%; Alemn Valdes, 5.8%; Lpez Mateos,3.4%; Daz Ordaz, 3.1%; Echeverria lvarez,

    1.6% Lpez Portillo, 3.3% y Salinas de Gortari, 1.9%

    Antecedentes

    * En algunos casos, hubo incluso un decrecimiento del sector, lo cual representa un grave

    problema dado que la poblacin sigue aumentando; los aos en que disminuyo el producto

    agropecuario son: 1952, 1953, 1956, 1959 y 1982, 1986, 1988 y 1989

    * En otros casos, el crecimiento agropecuario fue menor al crecimiento de la poblacin

    como en 1984, 1985 y 1987.

    * La participacin del sector agropecuario en el PIB ha ido disminuyendo en forma

    drstica, hasta representar en la actualidad cerca del 7%, a pesar de que todava casi la

    cuarta parte de la po9blacion econmicamente activa labora en ese sector.

    Agricultura.

    Nuestro pas cuenta con 196.7 millones de hectreas, de las cuales solo sin susceptibles de

    aprovechamiento agrcola 30 millones, que representa el 15.2% de la superficie total del

    pas. Sin embargo, nicamente se cultivan entre 20 y 25 millones de hectreas al ao, y de

    estas solo 4.8 millones son de riego, cerca de un milln son de jugo o humedad y mas de 18

    millones son de temporal.

    Las consideraciones:

    * En muchos aos, la agricultura disminuye su produccin en relacin con el ao anterior,

    lo cual es muy grave pues la poblacin continua aumentando.

  • * El crecimiento mas alto de la actividad agrcola se dio en el sexenio de Ruiz Cortines:

    8.1% en promedio anual.

    * El crecimiento mas bajo de la produccin se dio en el sexenio 1982-1988 de Miguel de

    la Madrid, el cual fue de 0.3% en promedio anual.

    * El crecimiento agrcola en promedio anual fue de 5.4% con vila Camacho; 7.9% con

    Alemn Valds; 3.7% con Lpez Mateos; 2% con Daz Ordaz; 0.6% con Echeverria

    lvarez; 3.5% con Lpez Portillo, y 0.5% con Salinas de Gortari.

    * La participacin de la agricultura en el PIB ha disminuido drsticamente, de manera que

    en 1986 representaba menos de la mitad de lo que represento en 1941.

    * La participacin agrcola en el PIB en promedio por sexenio ha sido: vila Camacho,

    10.5%; Alemn Valdes. 10.8%; Ruiz Cortines, 11.2%; Lopez Mateos, 9.7%; Diaz Ordaz.

    8.1%; Echeverria lvarez, 6.0%; Lpez Potillo, 5.2%; de la Madrid Hurtado, 5.5% y

    Salinas de Gortari 4.6%.

    * Con el bajo crecimiento de la produccin agrcola de los ltimos aos, no se alcanzan a

    satisfacer las necesidades del mercado interno, de manera que desde la dcada de 1960

    empezaron las importaciones, las cuales han continuado en forma interrumpida desde 1972.

    * La baja participacin de la [produccin agrcola en el PIB demuestra que la

    productividad en esta rama es muy baja, dado que en la actualidad cerca de la cuarta parte

    de la poblacin econmicamente activa (PEA) produce menos del 6% de la produccin

    total del pas.

    Con los datos del crecimiento de la agricultura y su participacin en el PIB, se demuestra

    claramente el deterioro de la agricultura, lo cual nos permite hablar de la crisis del sector

    agropecuario y en especial de la agricultura, desde mediados de la dcada de 1960; las

    causas principales de las crisis agrcolas son:

    a 1970, el estado mexicano tendi a favorecer prioritariamente el desarrollo

    industrial y comercial, dejando rezagado el sector agropecuario debido a la propia dinmica

    del sistema capitalista.

    industria, lo cual se debe a la diferente densidad del capital empleado.

    desplazando mano de obra del campo a la ciudad.

  • cuentan con sistema de riego.

    neolatinfundista que tiene cultivos que se consideran rentables.

    servicios, en tanto que se descuida la esfera propiamente productiva.

    rte, sino que sale hacia el sector industrial y

    comercial, descapitalizando a la agricultura.

    agricultura, el sector ms atrasado.

    La Ganadera

    La ganadera que se practica en Mxico, tradicionalmente ha sido extensiva- uso de grandes

    extensiones de pasto por cabeza de ganado- lo que ha ocasionado que muchas tierras aptas

    para la agricultura se destinen al pastoreo.

    Existen cerca de 120 millones de hectreas de pastos aprovechables para actividades

    pecuarias, lo que representa el 61.3% de la superficie del pais, aunque el 70% de dicha

    superficie se encuentra en zonas ridas y solo el 30% de pastos se localiza en zonas

    templadas y hmedas.

    La explotacin extensiva se explica en buena medida por el tipo de pastos existentes, ya

    que la mayor parte se ubica en lugares ridos y en ellos se utilizan mas hectreas por cabeza

    de ganado.

    La Silvicultura.

    La silvicultura es una rama del sector agropecuario que tradicionalmente no se ha explotaos

    en forma conveniente, desaprovechndose grandes recursos forestales o bien realizando la

    explotacin en forma irracional, con las consecuencias negativas que ello implica.

    Nuestro pas cuanta con 41 millones de hectreas de selva y bosques aprovechables para la

    silvicultura, lo cual representa el 21% de la superficie total del pas.

    La distribucin porcentual de los recursos del pas:

    ^ El 67.7% de los recursos son bosques y el 32.2% son selvas.

    ^ El 67.2% de las existencias maderables se encuentran en los bosques y el 32.8% en las

    selvas.

  • ^ Las mayores superficies forestales se localizan en la sierra Madre Occidental, en las

    selvas del sureste y en las sierras Neovolcanica y del sur.

    La produccin silvcola de basa en la explotacin de maderas finas como la caoba, el cedro

    y el Ebano, y maderas corrientes como el encino, el mezquite el ochote, el oyamel el pino y

    el roble. La forma de produccin de la madera puede ser: en rollo, aserrada, labrada, en

    trozos para chapa, en trozos para celulosa, en trozos para combustible y como carbn

    vegetal y desperdicios.

    La Pesca

    La pesca es otra rama del sector agropecuario que nunca se ha explotado adecuadamente

    debido a mltiples factores, entre los que destaca: la idiosincrasia de los mexicanos, pues

    No se trata de un pueblo pesquero, que produzca o consuma pescado en forma regular; la

    explotacin se ha centrado en ciertas especies comerciales como el camarn y el atn; no se

    cuenta con recursos tcnicos, financieros y humanos para llevar a cabo una exportacin mas

    intensiva; tal carencia ha propiciado las condiciones para que barcos extranjeros japoneses,

    cubanos, estadounidenses y de otras naciones entren a pescar en nuestros mares.

    Nuestro pais cuenta con 10 143 km de litorales continentales -sin incluir los insulares-, lo

    que representa el 69.5% del permetro total del pas que es de 14 591 km y se incluye los

    limites con estados unidos de Amrica, Guatemala y Belice.

    Desarrollo Agropecuario

    * lvaro Obregn

    Era un militar procedente de la pequea burguesa agrcola, que tambin era partidaria de la

    concepcin latifundista o burguesa; Obregn pensaba que el ejido debera ser una escuela

    de donde salieran los campesinos que se convirtieran en pequeos propietarios.

    Durante su mandato, se crearon las procuraduras del pueblo, cuya finalidad era ayudar a

    los campesinos analfabetas para que solicitaran tierras y les hicieran las mediciones de los

    terrenos. Estas procuraduras fallaron en sus funciones, dando lugar al engao de

    campesinos y a la formacin de grandes latifundios en pocas manos.

    * Plutarco Elas Calles

  • Provena tambin de la burguesa agrcola del norte y era partidario de la pequea

    propiedad privada, aunque pensaba reforzar los grandes latifundios con lo que lograra el

    desarrollo capitalista del campo en forma acelerada.

    * Emilio Portes Gil

    Continuo con la poltica callista en lo referente a la reforma agraria, y de hecho el propio

    calles sigui manejando la poltica econmica del pas, durante el llamado maximazo

    callista.

    En dos aos Portes Gil reparti ms de un milln y medio de hectreas que beneficiaron a

    171 577 personas, con un promedio de 9.9 hectreas por campesino. De las tierras

    repartidas el 3.2% eran de riego el 23.8% de temporal y el resto cerriles, pastizales y otras.

    * Pascual Ortiz Rubio

    En materia agrcola, continua la poltica callista, disminuye el ritmo de la reforma agraria y

    reparte menos de un milln de hectreas, que solo beneficiaron a 64 473 personas, con un

    promedio de 14.6 hectreas por persona, elevndose considerablemente en relacin con los

    periodos anteriores.

    * Abelardo L. Rodrguez

    Gobern al pas de 1932 - 1934 durante su mandato reparti solamente 790 694 hectreas a

    68 556 campesinos, con un promedio de 11.5 hectreas cada uno. En las tierras entregadas

    a los beneficiarios, el 6.2% eran de riego y el 22.6% de temporal.

    * Lzaro Crdenas

    Es llevado al poder por el partido nacional revolucionario (PNR) y elabora el primer plan

    sexenal, que contena importantes pronunciamientos en materia agraria.

    Crdenas asume la presidencia en 1934, ao en el cual el descontento campesino lleva al

    mximo por lo que se hace necesario frenar las inquietudes de los campesinos.

    El nuevo presidente era partidario de la va campesina y crea en la viabilidad de elegido,

    por lo cual reparti la tierra en forma ejidal y proporciono a los campesinos otras formas de

    ayuda, con asistencia tcnica y crditos.

    * Manuel vila Camacho.

    Ocupo la presidencia de 1940 a 1946, era partidario de la propiedad privada para favorecer

    la produccin agrcola comercial; promovi las explotaciones privadas en distritos de riego,

    con cultivos comerciales, principalmente de exportacin.

  • vila Camacho reparte cerca de 6 millones de hectreas a 157 836 campesinos, con un

    promedio de 37.5 hectreas por persona. De las tierras repartidas el 2.1% eran de riego el

    17,1% de temporal el 27.2% de montes cerriles y ms de 50% de pastizales, esto con objeto

    de fomentar la ganadera bovina.

    * Miguel Alemn Valdez

    Gobern de 1946 a 1952, sienta las bases de la contrarreforma agraria, pues abandona

    definitivamente la va campesina en beneficio de los neolatifundios capitalistas. Solo

    reparte 4 844 123 hectreas a 97 391 beneficiarios con una superficie promedio de 49.7

    hectreas por campesino.

    * Adolfo Ruiz Cortines

    Fue presidente de Mxico en 1952 a 1958, trato de detener el proceso de reparto de tierras y

    realizo algunos cambios en la legislacin agraria.

    Para este periodo la propiedad privada sobre la tierra estaba plenamente asentada, en tanto

    que muchos ejidatarios y minifundistas pasaban a ser una carga y un problema ya que tanto

    se les haba abandonado a su suerte. Por esta razn no haba paz en el campo, el

    descontento de los campesinos iba en aumento constante y el problema amenazaba con

    desbordarse y causar conflictos sociopolticos mas graves, por lo que Ruiz Cortines se ve

    obligado a repartir la tierra.

    * Adolfo Lpez Mateos.

    Se ve obligado, durante su periodo, ( 1958-1964), a incrementar el reparto agrcola debido a

    las presiones campesinas. Durante su mandato, se dejan de repartir certificados de

    inafectibilidad y ya no se renuevan las concesiones ganaderas que se van venciendo; de esta

    manera, el reparto de tierras aumenta a ms de 11 millones de hectreas, que benefician a

    304 498 campesinos, en un promedio de 37.3 hectreas por persona.

    * Gustavo Daz Ordaz

    Tambin se vio obligado durante su mandato (1964-1970) a incrementar el reparto de

    tierras, por lo cual impone una poltica de recuperacin de tierras que solo podan utilizarse

    para formar nuevos ejidos y no podan otorgarse como pequeas propiedades privadas.

    * Echeverria lvarez

  • Contina durante su periodo ( 1970-1976) el ritmo de reparto de la tierra que llega casi a 13

    millones de hectreas, las cuales benefician a 205 999 campesinos, tocndole 36.8

    hectreas en promedio a cada uno.

    De estas tierras, solo el 0.5% eran de riego, el 9% de temporal y el 90.5% de tierras no

    aptas para la agricultura.

    * Jos Lpez Portillo

    Gobierna al pas en 1976 a 1982 y su rgimen disminuye el ritmo del reparto con un total

    de 5 938 939 de hectreas que benefician a 92 212 personas, con un promedio de 63.9

    hectreas por campesino.

    * Miguel de la Madrid Hurtado

    Segn los informes presidenciales, reparte 8 446 614 hectreas durante el sexenio (1982-

    1988). El promedio de hectreas por campesino es de 37.7 ya que se beneficia a 223 804

    campesinos se estima que, de las tierras repartidas por Miguel De la Madrid el 2.4% es de

    riego, el 7.2% temporal y el resto no son actos para actividades agrcolas.

    * Carlos Salinas de Gortari

    Aunque introduce importantes cambios en la poltica agrcola hasta 1994, solo haba

    repartido 5 192 900 hectreas a 139 409 campesinos cifra que, se considera baja en

    comparacin con otros sexenios.

    POLITICA AGROPECUARIA

    Una vez visto el crecimiento del sector agropecuario, as como sus ramas y el proceso

    histrico de la reforma agraria, conviene describir la poltica agropecuaria seguida en el

    pas en los ltimos decenios, para lo cual es necesario primero definir la poltica

    agropecuaria.

    La poltica agropecuaria es el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el estado en

    materia agropecuaria con el fin de lograr el desarrollo socioeconmico del campo. Esta

    poltica se puede dividir en poltica agrcola, ganadera, silvcola y pesquera.

    Cada una de estas polticas aplica determinadas medidas con el objeto de fomentar la

    actividad a la que se dirige, de tal suerte que el conjunto de instrumentos y medidas

    aplicados por la poltica agropecuaria coadyuva a la poltica econmica general -de la que

    es una parte- a lograr el desarrollo socioeconmico del pas.

  • En Mxico, las principales instituciones encargadas de la poltica agropecuaria en la

    actualidad, son:

    * Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rutal ( SAGDR).

    * Secretaria de la Reforma Agraria (SRA).

    * Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales Y Pesca (SMARNP).

    * Banco Nacional de Crdito Rural (BANRURAL).

    * Fideicomisos Instituidos en Relacin a la Agricultura (FIRA).

    Conclusin:

    .

    Llegamos a la conclusin de que ha ido creciendo poco a poco conforme al tiempo las

    actividades agropecuarias, ganaderas, pesca, etc.

    Esto requiere de ms apoyo de programas de gobierno para as poder incrementar su

    produccin,

    El sector agrcola ha sido durante muchos aos para la mayora de pases un soporte

    fundamental en su estructura econmica y garante en muchas ocasiones de crecimiento y

    generador de empleo.