El crecimiento demográfico no es malo

download El crecimiento demográfico no es malo

If you can't read please download the document

Transcript of El crecimiento demográfico no es malo

CRECIMIENTO DE LA POBLACIN MUNDIAL DESDE EL AO 0 AL 2050 El rpido crecimiento de la poblacin mundial es un fenmeno reciente en la historia del mundo. Se estima que hace 2000 aos, la poblacin mundial rondaba los 300 millones. Durante un largo periodo de tiempo, la poblacin mundial no creci significativamente, dndose periodos de crecimiento seguidos de periodos de declive. Fueron necesarios ms de 1600 aos para que la poblacin mundial alcanzase los 600 millones de personas. En 1750 la poblacin mundial se estimaba en 791 millones, de los que se atribua un 64% a Asia, un 21% a Europa y un 13% a frica. Norte Amrica estaba todava prcticamente vaca. En 1900, 150 aos despus, la poblacin mundial tan slo haba sobrepasado ligeramente el doble, 1650 millones. El mayor crecimiento se produjo en Europa, cuyos porcentajes se incrementaron hasta el 25%, y en Norte Amrica y Latino Amrica, cuyos porcentajes se incrementaron hasta el 5% para cada una. Mientras tanto, el porcentaje de Asia haba disminuido al 57%, y el de frica al 8%. El crecimiento de la poblacin mundial se aceler despus de 1900, alcanzando los 2520 millones en 1950, lo que supone un incremento del 53% en 50 aos. El rpido crecimiento de la poblacin comenz en 1950, con una marcada reduccin de la mortalidad en las regiones menos desarrolladas, resultando una poblacin estimada de 6055 millones para el ao 2000, cerca de 2.5 veces la poblacin de 1950. Con el declive de la natalidad en la mayor parte del mundo, la tasa de crecimiento global de la poblacin ha ido decreciendo desde el mximo de 2.0 % en 1965-1970. En 1998 la poblacin mundial ronda los 5.9 billones, y est creciendo al 1.3% cada ao, lo que equivale a una adicin neta anual de 78 millones de personas. De acuerdo con la variante media de la Revisin de las estimaciones y proyecciones oficiales de las Naciones Unidas de 1998, se espera que el mundo tenga 8.909 millones de personas en el 2050, un incremento ligeramente menor que la mitad de la poblacin del 2000. Por entonces, la cuota de Asia se habr estabilizado en el 59%, la de frica ser mayor del doble, hasta un 20%, y la de Latino Amrica estar cerca de doblarse, el 9%. Mientras tanto, la cuota de Europa habr decado al 7%, y ser menor que un tercio de su mximo nivel. Mientras que en 1900 la poblacin de Europa era tres veces la de frica, en 2050 la poblacin de frica ser tres veces la de

Europa. La poblacin mundial continuar creciendo despus del 2050. Las proyecciones poblacionales de mayor alcance de la Naciones Unidas indican un buen crecimiento poblacional en el siglo XXII. EL CRECIMIENTO POBLACIONAL NO ES MALO PARA LA HUMANIDAD. Una vez ms se desata la histeria general acerca de que el mundo est demasiado poblado y de que nacen demasiados bebs. Pero ahora est bien establecido cientficamente que no se trata del fantasma que la opinin convencional y la prensa crean que era. En los 80 tuvo lugar una revolucin en las perspectivas cientficas sobre el papel del crecimiento de la poblacin en el desarrollo econmico. Los profesionales economistas han apartado la vista casi por completo del juicio previo de que el crecimiento poblacional es un factor negativo crucial en el desarrollo econmico. Todava existe controversia sobre si el crecimiento de la poblacin es an un factor negativo menor en algunos casos, o si es beneficioso a largo plazo. Pero no hay a la larga un soporte cientfico para el pronto criterio que constituy las bases de la poltica de gobierno de Estados Unidos, y luego de las polticas de otros pases. Las creencias errneas sobre el crecimiento de la poblacin han costado caras. En los pases pobres rest atencin al factor que ahora sabemos es central en el desarrollo econmico de un pas, su sistema poltico y econmico. Y en los pases ricos dirigi mal la atencin hacia el crecimiento de la poblacin y sus supuestas consecuencias sobre la escasez de los recursos naturales, que han causado un derroche a travs de tantos programas ahora abandonados, como los de sintetizacin de combustibles, y el intil desarrollo de aviones que seran apropiados para una poca de mayor escasez. La poltica estadounidense de anti-natalidad extranjera es peligrosa polticamente tambin, porque corre el riesgo de ser etiquetada de racista, como ocurri en la India, cuando Indira Ghandi fue derrocada a causa de su programa de esterilizacin. Adems, la creencia extraviada de que el crecimiento poblacional ralentiza el desarrollo econmico proporcion un soporte para programas inhumanos de coaccin y de negacin de la libertad personal en una de las decisiones ms sagradas y valoradas que puede tomar una familia (el nmero de hijos que desean tener y criar), en pases como

China, Indonesia y Vietnam. LA REVOLUCIN EN ECONOMA POBLACIONAL Para la perspectiva de que el crecimiento de la poblacin es un factor negativo crucial en el desarrollo econmico, el "oficial" punto de vuelta se produjo en 1986, con la publicacin de un libro por el Consejo Nacional de Investigacin y la Academia Nacional de las Ciencias, titulado "Crecimiento Poblacional y Desarrollo Econmico". Este informe invirti casi por completo un informe previo sobre la misma materia y desde la misma agencia. El informe de 1971 deca que: - La reduccin en las presentes tasas de crecimiento poblacional es altamente deseable desde muchos puntos de vista, porque la alta natalidad y el rpido crecimiento poblacional tiene efectos econmicos y sociales seriamente adversos. - el rpido crecimiento poblacional ralentiza el crecimiento de los ingresos per cpita en los pases menos desarrollados. Luego procede a enumerar supuestos efectos negativos sobre la economa, inversiones, abastecimiento de alimentos, desempleo, modernizacin, cambio tecnolgico, industrializacin, efectos sociales, educacin, desarrollo infantil y el gobierno. Compara el informe de la NRC-NAS de 1986. En el tema de mayor preocupacin, las materias primas, concluye: "La escasez de recursos agotables es a lo sumo una restriccin secundaria del crecimiento econmico... en lo concerniente al impacto del rpido crecimiento poblacional sobre el agotamiento de los recursos, ste ha sido exagerado". Y se produjo la calma sobre la mayora de los otros efectos que causaron alarma en el informe de 1971. La conclusin general lleg tan slo hasta "En balance, nosotros hemos alcanzado la conclusin cualitativa de que un crecimiento poblacional ms lento sera beneficioso para el desarrollo econmico de la mayor parte de los pases desarrollados". Es decir, en 1986 la NRC-NAS encontr fuerzas que operaban en ambas direcciones, positiva y negativa, sus conclusiones no son aplicables a todos los pases, y el alcance del efecto es desconocido, an cuando se cree que est presente. Y desde que la corriente econmica revis el tema, ste haba ido incluso ms all de las viejas advertencias.

De hecho, durante casi tanto tiempo como el que la idea Maltusiana ha sido el ncleo de la teora estadounidense de ayuda extranjera, comenzando en los 60, ha habido un slido cuerpo de evidencias estadsticas que contradicen los conocimientos tradicionales sobre los efectos del crecimiento poblacional (datos que contradecan las ideas que soportaban la poltica poblacional estadounidense hacia los pases menos desarrollados). Por el momento, se han acumulado quizs dos docenas de estudios estadsticos competentes que abarcan a los pocos pases para los que los datos estn disponibles desde el siglo pasado, y tambin a aquellos muchos pases cuyos datos estn disponibles desde la II Guerra Mundial, y casi todos estn en pleno acuerdo. El mtodo bsico consiste en recoger datos de las tasas de crecimiento demogrfico de cada pas y de sus tasas de crecimiento econmico, y luego examinar si (mirando los datos en su conjunto) los pases con altas tasas de crecimiento demogrfico tienen tasas de crecimiento econmico por debajo de la media, y si los pases con bajas tasas de crecimiento demogrfico tienen un crecimiento econmico ms rpido que la media. El consenso bien definido de este cuerpo de trabajo es que un crecimiento demogrfico alto no est asociado a un crecimiento econmico lento. En general, los pases cuyas poblaciones crecen ms rpido no tienen un crecimiento econmico ms lento. Esto es, no hay bases en las estadsticas que permitan creer que el rpido crecimiento demogrfico es el origen de un crecimiento econmico lento. Una fuerte evidencia adicional proviene de aquellos pases que tenan la misma cultura e historia, y estilos de vida muy semejantes cuando se separaron despus de la II Guerra Mundial (como Alemania del Este y del Oeste, Korea del Sur y Korea del Norte, China y Taiwan)(ver tabla 2-1). En cada caso, el pas comunista comenz con menos presin poblacional (tomando como medida la densidad por km. cuadrado) de lo que lo hicieron los pases no comunistas. Y los pases comunistas y no comunistas de cada par, tambin comenzaron con tasas de natalidad y crecimiento poblacional muy similares. Datos de otros pases interesantes tambin estn incluidos. Tabla 2-1 Bauer. Las economas de mercado dirigido se han realizado abrumadoramente mejor econmicamente que los pases de planificacin central. Los ingresos por persona son ms altos. Los salarios han crecido ms rpido. Las llaves indicadoras de la infraestructura como el nmero de telfonos por persona,

muestran un nivel de desarrollo mucho mayor. Y los indicadores de riqueza individual y de consumo personal, como coches y peridicos, muestran enormes ventajas para la economa de mercado dirigida en comparacin con las economas de planificacin central, de control central. Adems, las tasas de natalidad cayeron por lo menos tan rpido en los pases de mercado dirigido como en los de planificacin central, para bien o para mal. Estos datos comparativos proporcionan una slida evidencia de que un sistema de empresas funciona mejor de lo que lo hace un pas planificado. Para nuestro propsito aqu, esta poderosa explicacin sobre desarrollo econmico corta de raz las explicaciones basadas en el crecimiento poblacional. Y bajo condiciones de libertad, el crecimiento demogrfico se plantea menos como un problema a corto plazo, y conlleva muchos ms beneficios a largo plazo, que bajo condiciones de planificacin gubernamental de la economa. DNDE EST EL ERROR DEL MALTUSIANISMO? Cmo puede el convincente sentido comn encarnado en la teora Maltusiana ser incorrecto?. Efectivamente, a corto plazo, una nueva persona (beb o inmigrante) inevitablemente supone un descenso del nivel de vida de todos; cualquier padre de familia conoce esta verdad. Ms consumidores implican menos existencias de bienes disponibles para repartir entre ms personas. Y un gran nmero de trabajadores con la misma corriente establecida de capital implica que habr menos rendimiento por trabajador. ste ltimo aspecto conocido como la ley de disminucin de ganancias, es la esencia de la teora de Maltus, tal y como l mismo expuso en un principio. Pero si los recursos con los que trabajamos no son fijos durante el periodo analizado, entonces la lgica Maltusiana de la disminucin de ganancias no es aplicable. Y lo que queda claro es que, tomando algo de tiempo para adaptarse a la escasez, los recursos bsicos no permanecen fijos. La gente crea multitud de recursos de todo tipo. Cuando el transporte de caballos se convirti en un problema importante se crearon el ferrocarril y el coche. Cuando las casas escuela comenzaron a llenarse, se construyeron nuevas escuelas ms modernas que las antiguas -. Extraordinariamente natural la escasez de recursos es decir, el coste de las materias primas, que es el relevante econmico acompasado / comedido de la escasez, ha tendido a decrecer en lugar de incrementar con respecto a lo

sucedido durante toda la historia, como vemos en las tablas 1-3 y 1-4. Esta tendencia es tan vlida como cualquier otra observada en el trascurso de la historia humana. Y el crecimiento demogrfico ha acelerado el proceso en lugar de impedirlo. El aspecto ms significativo de los recursos ( la creacin de procesos es algo temporal o a la espera de escaseces; debido al crecimiento poblacional, la subida de impuestos u otras causas) tiende a dejarnos aun mejor que esa escasez no hubiese surgido, debido a la continuidad en los beneficios del capital intelectual y fsico creado para combatir la escasez. Esto ha sido una realidad en el pasado, y por lo tanto es probable que tambin lo sea en el futuro, ya que, no slo necesitamos resolver nuestros problemas sino que necesitamos los problemas que acompaan al crecimiento poblacional e ingresos. El mismo caso ocurre con los suministros / abastecimientos de recursos no materiales. Los datos muestran cmo las sociedades con, relativamente, altas proporciones de individuos jvenes, por alguna razn, encuentran la forma de educar a sus nios de forma, casi, tan completa como lo hacen en pases con niveles de ingreso similares y tasas ms bajas de natalidad. Son destacados ejemplos de altos ritmos de educacin de cara al, relativamente, gran nmero de nios; Filipinas, Costa Rica, Per, Jordania y Tailandia. No tiene sentido reducir el crecimiento de poblacin por el supuesto incremento en la contaminacin de nuestro aire y agua; hemos visto que estos cada vez estn ms limpios en vez de ms sucios. Fig. 1-8. En el captulo 1 vimos el extraordinario descenso en las tasas de mortalidad en el mundo en trminos del incremento de la esperanza de vida. Vamos ahora a explicarlo de otro modo. A principios del SXIX el planeta Tierra poda mantener, tan slo, a un billn de personas. Hace diez aos, solamente, cuatro billones podan mantenerse vivos. En la actualidad, cinco billones de personas viven ms y ms saludablemente que nunca. Este incremento en la poblacin mundial representa nuestro triunfo sobre la muerte. Esperara que los amantes de la humanidad saltasen y disfrutasen ante este triunfo de la mente y la organizacin humanas frente a las fuerzas de la naturaleza. Sin embargo, muchos lamentan que haya tantas personas para disfrutar el regalo de la vida. Ellos incluso aprueban los brutales programas

coaccionantes de control poblacional en China. El beneficio ms importante del tamao y del crecimiento poblacional es el incremento de stock de conocimiento til que conlleva. Las mentes importan econmicamente tanto o ms que las manos o las bocas. El progreso de la civilizacin est muy limitado por la disponibilidad de trabajadores cualificados. El combustible ms importante para acelerar el progreso del mundo es la reserva de conocimiento humano. Y el ltimo recurso es habilitado, enrgico, gente esperanzada ejerciendo sus voluntades e imaginaciones para mantenerse a s mismos y a sus familias, de esta forma inevitablemente contribuyendo al beneficio de todos. La gente hbil y creativa requiere, de todos modos, un marco econmico y poltico adecuado que suministre incentivos para trabajar duro y correr riesgos, permitiendo a sus talentos florecer y realizarse. Los elementos clave de dicho enfoque son, respecto a la propiedad, reglas justas y sensibles de mercado, enfocadas hacia una igualdad para todos y la libertad personal que acompaa a la libertad econmica. En ausencia de enfoque, los costes a corto plazo del crecimiento poblacional son mayores, y los beneficios a largo plazo menores, que en sociedades libres. CUL DEBE SER NUESTRO PUNTO DE VISTA? Los predicadores del control de movimiento de poblacin ofrecen una visin de los lmites, disminucin de recursos, un zero sum game, conservacin, deterioro, temor, y conflictos concluyendo con las llamadas que piden ms intervencin gubernamental en los mercados y negocios familiares. Debera ser sta nuestra visin?. O debera ser la de aquellos que miran con optimismo por encima de la gente como un recurso en lugar de una carga (una visin de lmites retrados, incremento de recursos y posibilidades) un juego en el que cualquiera puede ganar, creacin, la emocin del progreso, y la fe en las personas y las empresas, actuando espontneamente en busca de su propio bienestar, y regulado slo por reglas de un juego justo, producir lo suficiente para mantener e incrementar el progreso econmico y mantener la libertad?. Y cul debera ser el modo?. Segn los restriccionistas deberamos estar tristes e infelices. Yo y muchos otros creemos que las tendencias proponen alegra y celebracin ante el descubrimiento de nuestra capacidad

para soportar la vida humana saludablemente, y con un rpido incremento para acceder a la educacin y a oportunidades por todo el mundo. Yo creo que el movimiento restriccionista tiende a desaparecer y a la resignacin. Mi punto de vista se dirige hacia la esperanza y el progreso con la expectativa razonable de que los intentos energticos del gnero humano prevalecern en el futuro tal y como lo hicieron en el pasado para incrementar por todo el mundo nuestros nmeros, nuestra salud, nuestra riqueza y nuestras oportunidades. Traduccin: Mari Carmen Rodriguez Rubio y Elena Venegas Venegas (2 CCAA, Curso 1999-2000)