El Cuatro trabajo

11
El Cuatro es un instrumento musical de tamaño reducido típicamente venezolano, de origen llanero, que consta como lo indica su nombre de cuatro cuerdas, las cuales pueden ser de tripa o de nylon, y que se denominan de izquierda a derecha: cuarta, segunda, primera y tercera, pero que musicalmente le corresponde, los nombres de: LA, RE, FA# y SI. Pertenece a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas. Reseña del Instrumento: Tiene sus orígenes muy remotos. Aparece en grabados iraníes y cretenses en forma ovoidal y cuadrado. Hay quienes afirman que existía para el año 3.000 a. J.C., porque se han encontrado instrumentos similares en Egipto, que a su vez son derivados de instrumentos caldeo-asirios. El laúd árabe, a través de las invasiones moras, llega a España a comienzos del siglo XVI con cuatro órdenes, donde fue adoptando una nueva forma menos ovalada y más parecida a la actual, en forma de ocho. El laúd llegó a las Islas Canarias hasta transformarse en el timple. Este se exportaría a América y el Caribe con la Conquista de América, dando lugar, muchos años más tarde, a las versiones conocidas hoy en día en Sudamérica. El cuatro puertorriqueño, sin embargo, guarda más parecido con su antecesor el laúd que con el timple de Canarias.

description

buen material

Transcript of El Cuatro trabajo

El Cuatro es un instrumento musical de tamao reducido tpicamente venezolano, de origen llanero, que consta como lo indica su nombre de cuatro cuerdas, las cuales pueden ser de tripa o de nylon, y que se denominan de izquierda a derecha: cuarta, segunda, primera y tercera, pero que musicalmente le corresponde, los nombres de: LA, RE, FA# y SI. Pertenece a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas espaolas. Resea del Instrumento:Tiene sus orgenes muy remotos. Aparece en grabados iranes y cretenses en forma ovoidal y cuadrado. Hay quienes afirman que exista para el ao 3.000 a. J.C., porque se han encontrado instrumentos similares en Egipto, que a su vez son derivados de instrumentos caldeo-asirios.El lad rabe, a travs de las invasiones moras, llega a Espaa a comienzos del siglo XVI con cuatro rdenes, donde fue adoptando una nueva forma menos ovalada y ms parecida a la actual, en forma de ocho. El lad lleg a las Islas Canarias hasta transformarse en el timple. Este se exportara a Amrica y el Caribe con la Conquista de Amrica, dando lugar, muchos aos ms tarde, a las versiones conocidas hoy en da en Sudamrica. El cuatro puertorriqueo, sin embargo, guarda ms parecido con su antecesor el lad que con el timple de Canarias.EI cuatro llega a Venezuela con la conquista y entra por la ciudad de Coro, ya que en el siglo XVI era la ciudad ms desarrollada del pas, donde exista la primera dicesis, arzobispado y msica en la Catedral. De Coro pasa a EI Tocuyo, Carora, Barquisimeto, Portuguesa y Barinas. En crnicas de El Tocuyo y Carora se citan tocadores de guitarra o cuatro. Cuman era la segunda ciudad en importancia y es probable que por va maritimo-fluvial se expandiera desde all por toda la Orinoquia.

El misionero Jesuta Miguel Alejo Shabel lleg a Barinas entrando por Borburata y el 9 de abril de 1705 escribe a Miguel Angel Tamborino sus observaciones de 15 das de fiestas en homenaje a Santa Luca e Inmaculada Concepcin. Los cantos se acompaaban con cajas, tamborines, arpas y guitarras.Algunas de las afinaciones normales antiguas del cuatro son La, Re, Fa#, Si, y Sol, Do, Mi, La en formas ascendentes. Las cuerdas que usaba el cuatrista popular venezolano eran de dudosa calidad, construidas de tripas de animales. Por un motivo mecnico-econmico el venezolano cambia la afinacin para cuatro rasgueado.Partes del Instrumento y Funcin de Cada una de Ellas: Cabeza: es una pieza de madera incrustada al diapasn de la cabeza y es donde van colocadas las clavijas. Diapasn: pequea horquilla de dos puntas utilizada por los msicos para obtener, al golpearla, un sonido o tono fijo con el que se afinan los instrumentos. Se fabrica con una aleacin de cromo, nquel y acero. Produce un sonido puro, casi sin armnicos, que no vara con los cambios de temperatura. Caja armnica: parte exterior de madera que cubre algunos instrumentos; cuerpo hueco de madera que forma parte principal de los instrumentos de cuerda. Clavija: pieza pequea de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical. Apretar las clavijas, reprenderle o exigirle con severidad el cumplimiento de su deber. Cejuela: pieza de madera o hueso que separa el diapasn de la cabeza y es donde encajan las cuerdas del instrumento. Traste: es una serie de divisiones formadas por piezas lineales, ya sea de metal o de madera y al espacio que existe entre una y otra divisin se llama traste. Barras: son las divisiones perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el diapasn del cuatro generalmente son de metal y separan a los trastes. Tapa: pieza que cierra por la parte superior al cuatro. Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido. Cuerdas: hilo hecho de nailon que, por vibracin, produce los sonidos en ciertos instrumentos msicos. Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instrumentos de cuerda.Acordes Fundamentales Utilizados en el Instrumento (Modos Mayores, Modos Menores y Sptimos)Acordes Mayores:Un acorde es mayor (tambin se dice que es de modalidad mayor o de modo mayor) cuando, estando en estado fundamental, es decir, no siendo ninguna inversin, la distancia intervlica entre el tono o grado fundamental del acorde y la tercera corresponde a una tercera mayor, es decir, a dos tonos. Ejemplos de acorde mayor:Acorde de do mayor = do - mi - sol (entre el do y el mi hay una tercera mayor).Acorde de la mayor = la - do - mi (entre el la y el do hay dos tonos).Acorde de si sptima (si mayor sptima) = si - re - fa - la (el si y el re estn separados por cuatro semitonos).Acorde de re con decimotercera (re mayor decimotercera) = re - fa - la - do - mi - sol - si (de nuevo encontramos dos tonos entre el re y el fa).Ntese que no dejan de ser acordes mayores las inversiones correspondientes, como, en el caso del acorde de do mayor, mi - sol - do o sol - do - mi.Acordes Menores:Un acorde es menor (tambin se dice que es de modalidad menor o de modo menor) cuando, estando en estado fundamental, es decir, no siendo ninguna inversin, la distancia intervlica entre el grado fundamental del acorde y la tercera corresponde a una tercera menor, es decir, a un tono ms un semitono. Ejemplos de acorde menor son:Acorde de do menor = do - mi - sol (entre el do y el mi hay una tercera menor).Acorde de la menor = la - do - mi (entre el la y el do hay un tono y un semitono).Acorde de fa menor novena mayor = fa - la - do - mi - sol (el fa y el la aparecen separados por tres semitonos).Acorde de la menor sexta = la - do - mi - fa (hay un tono y medio entre el la y el do).Ntese que no dejan de ser acordes menores las inversiones correspondientes, como, en el caso del acorde de la menor, do - mi - la o mi - la - do.Acordes de Septima:Los acordes de sptima o acordes con sptima se generan superponiendo tres terceras mayores o menores (ver Intervalo). Existen ocho combinaciones posibles en funcin del orden de esa superposicin:Acorde de sptima disminuida (o acorde disminuido con sptima): tres terceras menores (fundamental, tercera menor, quinta disminuida y sptima disminuida (igual a sexta mayor), correspondientes a las siguientes distancias intervlicas: 0 semitonos, 3 semitonos, 3 semitonos y 3 semitonos).Ej.: sol sostenido disminuido con sptima (Soldim7, Gdim7) = sol, si, re y fa en estado fundamental.Ej.: si disminuido con sptima (Sidim7, Bdim7) = si, re, fa y la en estado fundamental.El acorde de sptima disminuida es un recurso musical muy utilizado en determinados estilos. Trasladando de tres en tres semitonos cualquier postura que contenga estas notas, se obtendr cada vez un nuevo acorde con las mismas notas que el anterior y la tnica rotada.En la guitarra, la postura ms comn y sencilla para este acorde, y muy fcil de trasladar, est en las cuatro primeras cuerdas: 4. al aire, 3. en el primer traste, 2. al aire y 1. en el primer traste.Acorde de sptima de sensible (o semidisminuido): dos terceras menores y una tercera mayor (fundamental, tercera menor, quinta disminuida y sptima menor, correspondientes a las siguientes distancias intervlicas: 0 semitonos, 3 semitonos, 3 semitonos y 2 tonos).Ej.: Si menor sptima con quinta bemol (Sim75, Bm75) = si, re, fa y la en estado fundamental.Acorde menor con sptima menor: una tercera menor, una mayor y una menor (fundamental, tercera menor, quinta justa y sptima menor, correspondientes a las siguientes distancias intervlicas: 0 semitonos, 3 semitonos, 2 tonos y 3 semitonos).Ej.: re menor sptima (Rem7, Dm7) = re, fa, la y do en estado fundamental.Acorde menor con sptima mayor: una tercera menor y dos mayores (fundamental, tercera menor, quinta justa, sptima mayor, correspondientes a las siguientes distancias intervlicas: 0 semitonos, 3 semitonos, 2 tonos y 2 tonos).Ej.: la menor sptima mayor (LamMaj7, AmMaj7) = la, do, mi y sol en estado fundamental.Acorde mayor con sptima menor (o dominante con sptima): una tercera mayor y dos menores (fundamental, tercera mayor, quinta justa, sptima menor, correspondientes a las siguientes distancias intervlicas: 0 semitonos, 2 tonos, 3 semitonos y 3 semitonos).Ej.: sol sptima (Sol7, G7) = sol, si, re y fa en estado fundamental.Acorde mayor con sptima mayor: una tercera mayor, una menor y una mayor (fundamental, tercera mayor, quinta justa y sptima mayor, correspondientes a las siguientes distancias intervlicas: 0 semitonos, 2 tonos, 3 semitonos y 2 tonos).Ej.: do sptima mayor (DoMaj7, CMaj7) = do, mi, sol y si en estado fundamental.Acorde aumentado con sptima mayor: dos terceras mayores y una menor (fundamental, tercera mayor, sexta menor, sptima mayor, correspondientes a las siguientes distancias intervlicas: 0 semitonos, dos tonos, dos tonos y 3 semitonos).Ej.: do sptima mayor con quinta aumentada (DoMaj75, CMaj7+5) = do, mi, sol y si en estado fundamental.Acorde aumentado con sptima aumentada: tres terceras mayores (fundamental, tercera mayor, sexta menor y octava, correspondientes a las siguientes distancias intervlicas: 0 semitonos, 2 tonos, 2 tonos y 2 tonos). Este acorde realmente es un acorde de 3 notas, ya que la sptima, al estar aumentada, desaparece por convertirse en octava, equivalente armnicamente al tono fundamental.Ej.: do aumentado (Do+, C+) = do, mi, sol (y si (=do)) en estado fundamental.Ntese que no dejan de ser acordes de sptima las inversiones correspondientes, como, en el caso del acorde de sol sptima, si - re - fa - sol (primera inversin), re - fa - sol - si (segunda inversin) o fa - sol - si - re (tercera inversin).Cifrado Musical y Su Aplicacin en el Instrumento:En la enseanza de instrumento dentro del mbito de la msica popular, la armona de una obra se representa con un cifrado.En vez de escribir explcitamente en un pentagrama todas las notas constituyentes del acompaamiento, se escribe directamente el nombre general de cada acorde debajo de cada rengln de la letra de la obra musical. El ejecutante decide que textura acompaante utiliza.Se denominan sistemas cifrados musicales todos aquellos sistemas de notacin y nomenclatura que utilicen signos de cifras, letras, o ambas para expresar los fenmenos sonoros; o, dicho de otra manera, aquellos sistemas que no utilicen los smbolos explcitos y particulares de las notas musicales tal y como se conocen actualmente (la notacin musical convencional) para expresar los eventos musicales.Introduccin al Pentagrama (figuras musicales y su valor, compas)El pentagrama o pauta musical es el lugar donde se escriben las notas y todos los dems signos musicales en el sistema de notacin musical occidental. Est formado por cinco lneas y cuatro espacios o interlneas, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las lneas son horizontales, rectas y equidistantes. Para escribir msica se representan en el pentagrama los signos musicales pertinentes en su altura o funcin correspondiente dependiendo del efecto deseado. Tales signos pueden ser colocados dentro, por encima o por debajo del pentagrama. Los principales signos representados son las notas musicales, los silencios, la clave, la armadura, el comps, el tempo y el carcter (maestoso, agitato, afectuoso, marcial, etc.).

Las figurasLa duracin de las notas se representa mediante siete figuras, que estn listadas en el cuadro de la izquierda. El cuadro de doble entrada de la derecha nos indica el valor relativo de cada una. Redonda

Blanca

Negra

Corchea

Semicorchea

Fusa

Semifusa

1248163264

1/212481632

1/41/2124816

1/81/41/21248

1/161/81/41/2124

1/321/161/81/41/212

1/641/321/161/81/41/21

Los Compases Para que la lectura de la msica sea ordenada, necesitamos dividir la grafa en una serie de porciones iguales. Estas porciones se llaman compases. Dividen al pentagrama en partes iguales, y agrupan a una porcin de notas musicales en el pentagrama. El comps est dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos. Todas estas divisiones ayudan a la lectura de la msica.