El Cuento en México

download El Cuento en México

of 9

description

historia

Transcript of El Cuento en México

EL CUENTO EN MXICOPor Carlos Monsivis

Como alternativa cultural y social, el cuento en Mxico surge relativamente tarde y casi se dira a peticin del pblico. En la segunda mitad del siglo XIX entre las conmociones que definen los rasgos de la nacin nueva se difunde el inters por los temas, los escenarios, los personajes y el habla de la sociedad que hace su confuso debut. Adase a esto la vitalidad del Sector Instruido en vas de emanciparse de la cultura clerical, y se entender por qu, de pronto, hay quienes ya no le confan todas las posibilidades expresivas a la poesa y no esperan pacientes la aparicin de una novelstica que, para su adecuado desarrollo, necesitar casas editoras y en los escritores, ms tiempo disponible y ms destreza tcnica. Por lo pronto, hay que satisfacer la demanda de "espejos en el camino", y mientras llegan las grandes novelas, conviene prodigar crnicas, cuentos, textos sin clasificacin posible. Se reiteran el color local, la recoleccin de personajes inolvidables, el gusto por el paisaje, el encomio de los buenos sentimientos. Aflige todava el culto omnvoro por la poesa, que centuplica los lirismos por pgina, y le otorga "carta de naturalizacin" al ritmo ensoador y divagador en donde naufraga cualquier intencin (excepciones notables: Machado de Assis en Brasil, el Payno de los bandidos de Ro Fro en Mxico).Los romnticos son los primeros en ver en el cuento un vehculo idneo para sus vidas y pasiones. En su perodo de auge (1840-1870, aproximadamente) reafirman una conviccin a la vez psicolgica y cultural: la vida humana no se explica slo a travs del deber, sino ms profusamente del amor, de la entrega sin condiciones, de esa fiebre que estruja los sentidos y que no es sino la imposibilidad de ser (o de aduearse en definitiva de) otra persona. Culturalmente, el amor-pasin es fenmeno nuevo en una sociedad ferozmente represiva desde el lenguaje, reacia a comprender las urgencias fsicas y los sacudimientos espirituales que la vehemencia romntica interpreta. Por la exageracin habla la necesidad de liberar un tanto el comportamiento: en los cuentos y en las novelas romnticas las jovencitas plidas y hermossimas se marchitan como flores, son pginas del alma en donde slo se consignan epitafios o son criaturas cuya existencia se apaga suavemente en medio del sollozo de un enamorado de rostro convulso. La calidad de estos textos es por lo menos dudosa, pero el impulso moral (negar una realidad a como d lugar, al precio incluso de ver en el sacrificio extremo el gran escape) le consigue a esta literatura una doble adhesin: las mujeres, gracias a las heronas, viven lo que no admite su condicin reprimida y la monotona de un hogar-prisin; algunos hombres, observando el desafuero, aprenden a creer en los poderes de la exaltacin.FICHA DE LA NOVELA MEXICANACruces de madera negra recin barnizada, cruces forjadas con dos leos, cruces de piedras en montn, cruces pintadas con cal en las paredes derruidas, humildsimas cruces trazadas con carbn sobre el canto de las peas. El rastro de sangre de los primeros revolucionarios de 1910, asesinados por el gobierno

Describe as Mariano Azuela el desolador paisaje del pueblo de Juchipila en Los de abajo. Pero ms all hubo ms sangre, corriendo, hasta casi 1926, humedeciendo todo el polvo reseco de un pas. La Revolucin Mexicana, como una gran cruz hincada en el medio de una tierra empobrecida, navaja cruel que raj la historia, que alter no slo el tiempo cronolgico, abriendo otro siglo XX para Mxico. Se hace imposible desde entonces seguir ignorando la realidad destapada, toda la vida (con todos los sentidos que en ella caben) queda marcada, cambios que se graban en la cultura.

Temprana consecuencia en el plano literario fue el alumbramiento del primer gnero propiamente mexicano: la novela de la revolucin, inaugurada en 1916 con la publicacin en Texas de Los de abajo, de M. Azuela, aunque qued olvidada hasta 1925-26. La revolucin, que, en sentido amplio, acerc al mundo del arte gran cantidad de aspectos de la realidad (el problema de la tierra, el indio, el mundo rural...) se convierte en tema central de la novela mexicana hasta los aos cincuenta, con Juan Rulfo como ltimo y ms alto exponente. Si bien la novela mexicana fue evolucionando formalmente, renovndose enriquecida por la incorporacin de las tcnicas narrativas de la nueva novela europea y norteamericana. Se salva de esta manera la vieja dicotoma en que siempre haba oscilado la literatura hispanoamericana: apertura al exterior para hablar de lo propio.

Pero no slo se ve su influjo en el campo literario, ya que la revolucin recorre y domina todos las artes y gneros de al menos la primera mitad del siglo, desde la pintura, con los muralistas de la Escuela Indigenista, a la msica, con los corridos de la revolucin.

El sacudimiento profundo que signific la revolucin se vio reforzado por el nacimiento de un nuevo pensamiento, que empieza a nacer en toda Amrica; la violencia, junto al dolor, haba destapado rincones ocultos, sacado a la luz el existir de gentes desconocidas e ignoradas, de regiones escondidas del pas.

Una nueva descarga, y otros ventin hombres rodaron de roca en roca, con el crneo abierto. -Salgan bandidos!... Muertos de hambre! - Mueran los ladrones nixtameleros! -Mueran los comevacas!

Tambin Mxico se convierte en esta poca en refugio-casa para el exilio de no pocos intelectuales espaoles que haban huido de la Guerra Civil espaola. Nos interesa recordar la figura de Jos Gaos y la labor cultural que emprende. Este filsofo, alumno de Ortega, sigui los pasos de su maestro dando a conocer en Iberoamrica la reflexin sobre el ser y sus circunstancias. Los intelectuales iberoamericanos, y por supuesto los mexicanos Leopoldo Zea, Alfonso Reyes... ms tarde Octavio Paz..., comienzan a interrogarse por la identidad: qu nos pas, qu somos, qu significa ser americano, y luego, mexicano, hacia dnde caminamos...

Quiz la preocupacin que aqu nos rene, este afn por saber lo que somos, por saber el tipo de ser que hemos elegido, sin ocultamientos pero tambin sin curiosidad malsana, sea el signo de que se est formando una nueva imagen del mexicano, un nuevo ser del cual hemos de sentirnos plenamente responsables. (L. Zea Dos ensayos sobre Mxico y lo mexicano)

De la conciencia a la pregunta, interrogante que salta desde el pensamiento a la cultura, a las distintas manifestaciones artsticas. Si existe un ser mexicano, existir tambin una cultura que debe serle propia, su verdadera expresin. Hay que descubrirse y descubrir el mundo hasta entonces ocultado (la opresin, lo indgena, la concepcin de la muerte, una religiosidad distinta...) por una imagen europea impuesta, ajena. Tambin es hora de comenzar a dar respuesta a los problemas propios, verdaderos, del mexicano. La labor cultural, la expresin del artista puede contribuir a ello

AUTORES DEL CUENTO MEXICANOJuan Jos Arreola - Cronologa de su obra y datos biogrficos.Diego, Eliseo - Bibliografa, cronologa, manuscritos y poemas del autor de En la Calzada de Jess del Monte ganador del premio Juan Rulfo y Premio Nacional de Literatura.Jorge IbargengoitiaLara Zavala, Hernn. - Cuentos cortos del libro "Despus del Amor".Rodrguez Barrera, Ramiro - Presentacin de libro Mosaico escrito por este autor en el que se recopilan cuentos, poemas y narraciones de filosofa de la vida de Campeche. Incluye un captulo sobre historias de cacera y animales del estado.Ruy-Snchez, Alberto - Antologa de este escritor mexicano, textos sobre su obra de Octavio Paz, Severo Sarduy y otros.Urrea, Lourdes - Obra literaria, cuentos de suspenso y el libro "Castillo del terror".Valdez, Blas - Cuentos, reseas y proyecto hipertexto del escritor mexicano.Aguilar, Josefina - Fragmentos de "Laguna Brava" y otras obras.Amors, Fernando - Cuentos, poemas y dibujos.Roberto ArltBerg, Diego Adrian Perdomo - Sitio del escritor argentino, contiene sus cuentos y la biografa.Bloomerfield, Gerardo - Incluye una seleccin de cuentos de horror y humor negro de este escritor uruguayo.Charles Bukowski - Breve biografa y algunos poemas.Cabrera, Lydia - Listado de obras y datos biogrficos de esta escritora quien ha descrito las creencias y prcticas de las religiones africanas tradas a Cuba por los negros esclavos.Canosa, Mara Natalia - Cuentos basados en momentos vividos y en otros imaginados.Cardoso, Onelio Jorge - Fragmentos de los cuentos, galera y biografa del cuentero mayor.Castellani, Leonardo (1899-1981) - Vida, obra y seleccin de textos de este sacerdote argentino.Cortzar, Julio - Fotos, cuentos, ensayos y entrevistas al escritor.Roque Dalton Garca - Biografa y poemas.Daz Alfaro, Abelardo - Biografa.Echeverra, Esteban (1805-1851) - Resea biogrfica y textos del cuentista y poeta argentino.Escudos, Jacinta - Bibliografa y cuentos de la escritora salvadorea.Fogwill, Rodolfo Enrique - Seleccin de textos del poeta nacido en Buenos Aires.Font, Silvia - Bibliografa, seleccin de cuentos mensuales y venta en lnea de sus obras; ofrece adems cursos de idiomas.Don Rmulo Gallegos - Biografa y produccin literaria.Girn, Federico - Datos biogrficos y sus cuentos: Cuando est durmiendo, Face to Face y Salvaje del Espacio.Gchez, Rafael Francisco - Biografa, fragmentos de sus libros e insursiones en la msica y el ajedrez.Italia, Guillermo - Cuentos cortos policiales.Franz Kafka - Biografa del autor checho.La Torre Lagares, Elidio - Poesa, cuentos y ensayos de este escritor puertorriqueo.Lezama Lima - Vida, obra, valoracin de su obra por Julio Ortega y bobliografa.Lpez Nieves, Luis - Cuentista puertorriqueo. Presenta su obra y datos biogrficos.Menapace, Mamerto - Monje que integra el grupo Pueblo de Dios, escritor de cuentos y poesas.Virgilio Piera - Cronologa, bibliografa, antologa y valoraciones.Ramrez, Sergio - Pgina oficial del escritor nicaragense, contiene informacin actual, entrevistas, cuentos y ensayos.Vaccaro, Adolfo - Sitio del cuentista Adolfo M. Vaccaro.Valenzuela, Luisa - Currculum, publicaciones, ensayos, entrevistas y cuentos de esta autora argentina.Vega, Ana Lydia - Datos biogrficos, premios obtenidos, constantes temticas y elementos tcnicos de sus libros.Zamuner, Alberto - Edicin de un cuento nuevo cada mes.Zupcic, Slavko - Bibliografia, biografa y crticas recientes.

AUTORES DE LA NOVELA MEXICANAHistoria de la novela mexicana en el siglo XIX by Ralph E. WarnerAuthor(s) of Review: Luis MonguioHispanic Review, Vol. 23, No. 2 (Apr., 1955), pp. 149-151Manuel Acua : los poetasAguilar camin hector :diccionario de ecritores mexicanosAltamirano Ignacio manuel :

Letra de la cancion Si Alguna Vez de La FactoriaEddy Loveruuohh eehyyy[Factora] eehyyy[Predi!!!]Mami yo se que no estas bieny pienzas que ya te deje de kererestas equivocadayo lo se que fallepor que fui infiel la noche de ayersiempre me arrepentirey de rodillas te pido mujer*CoroQue si alguna vez sentiste algo lindo por miperdoname perdonameQue si alguna vez sentiste algo lindo por miperdoname perdoname bebe[La Factoria_-_Demphra]Como kieres que te perdone si te fuiste de mi ladosin dejarme ninguna explicacionno te importo si yo comia o sufriao se partia en dos mi corazonahora me vienes a confesar que tas arrepentidoque hay muchas heridas que sanar y en ti yo no confioyo pense que solamente tu eras mioya ti te lo di todo mal agradecido(Eddy Lover)Come back to me please Im Sorrysi tu no estas conmigo mami Im Lonelycuando estamos en la camita baby we are burningte lo hago toda noche tambien in the morningo.k. tu dices que no siento amorven y tocame siente como late el corazonte pido perdon por lo que pasobaby tenme compasionY si alguna vez sentiste algo lindo por miperdoname perdonamesi alguna vez sentiste algo lindo por miperdoname perdoname bebe[La Factoria_-_Demphra]Voy a darte una segunda oportunidadkiero confesarte que yo nunka te deje de amarde mi parte de seguro no te voy a fallarno te pagare con la misma moneda yo si se amarvamos a darnos mucha amor kiero vivir en la felicidadpero sin temor que tu nunk me vallas a dejaryo te amo tu me amas y esa es toda la realidadvamos a prender esa llama vamos amarnos de verdad(Eddy Lover)y si alguna vez [Factora] sentiste algo lindo por miperdoname perdonamesi alguna vez sentiste algo lindo por miperdoname perdoname bebey una vez y otra vez(2)kiero tenerte aki en la pielno me castigues no bebeno te kiero perderno te kiero perder (por perdoname bebeal igual que tu me siento mal (bis) King of KingsIt is what it isI'm the kingYo soy Don

Conteo!1-2-3-4 Marchando mi combo forma un alboroto1-2-3-4 Salte! Que va pasando mi combo!1-2-3-4 Marchando las gatas forman alboroto1-2-3-4 Que va pasando mi combo!

Mami tu la matas solaApodera esa telaSi el record te controlaEl negro te consuelaRompe esa consolaCon Nelly la vuelaComo se museaLa Miss Piel CanelaEah eahQue es pura candelaIncienso y velaA lo vieja escuelaElla tiene ese embrujoQue a mi combo desvelaNo le des avenaO te vas por pelaEah eahQue es pura candelaIncienso y velaA lo vieja escuelaElla tiene ese embrujoQue a mi combo desvelaNo le des avenaO te vas por pela

Marchen!1-2-3-4 Marchando mi combo forma un alboroto1-2-3-4 Salte! Que va pasando mi combo!1-2-3-4 Marchando las gatas forman alboroto1-2-3-4 Que va pasando mi combo!

1 for the money2 for the cars3 for the gangstas4 for the broadsHey! Mira mami ven aca aquiHey! Bring it over hereHey! Come and have a seatSit with a gangstaKick it with a gangstaMe and Don OmarThis shit is gangstaSmoked a jovaTook the pistolaSay something stupidTe exploto la bocaWe on we richStop it you can't beatLady see usSe baja los pantiesPut em downPut em lowPut em slowThrow em at me babyI'll catch em I'm a proPuerto Rico Oh!Black people Oh!Everybody that's on perico Oh!Put your hands up!Stand upThis is more than just a jamThis is History(1-2-3-4)

Ella sin ropaTe flota en las tropasBurbujas que se estrujanCon un Champagne en copaSi se pone las botasLa nota te explotaHazlo suavecitoQue solita se azotaSe toca toaTe aprieta como boaSu beso de maltaY te sabe hasta a cocoaElla anda con un comboQue dice que va a toasEso lo vemos ahora ahora

1-2-3-4 Marchando mi combo forma un alboroto1-2-3-4 Salte! Que va pasando mi combo!1-2-3-4 Marchando las gatas forman alboroto1-2-3-4 Que va pasando mi combo!

Socio no me ronquesPorqueVas a sentir el torqueNo te toqueNi nos provoquesO te dejo caer el boteSocio no me ronquesPorqueVas a sentir el torqueNo te toqueNi nos provoquesO te dejo caer el bote

Marchen!1-2-3-4 Marchando mi combo forma un alboroto1-2-3-4 Salte! Que va pasando mi combo!1-2-3-4 Marchando las gatas forman alboroto1-2-3-4 Que va pasando mi combo!

Esto es King of Kings papiYou know!Don!Otra cosaKing of KingsDon OmarEste es Nelly El Arma SecretaClasicoA lo bolsilloLo presente yoYa tu sabesEl Arma SecretaNellyYa tu sabesTu sabes(They know)NaldoNelly The Secret WeaponKing of KingsDon!King of Kings