El cuerpo

30
EL CUERPO ALIMENTACIÓN ENFERMEDAD VEJEZ

Transcript of El cuerpo

Page 1: El cuerpo

EL CUERPO• ALIMENTACIÓN • ENFERMEDAD• VEJEZ

Page 2: El cuerpo

ALIMENTACIÓN

Mientras que la gente en los países desarrollados obtiene un promedio del 27% de sus calorías y un 56% de sus proteínas de productos alimenticios

de origen animal, los promedios para los países en desarrollo son 11 y 26%, respectivamente.

Los mayores riesgos para la salud, derivados de productos de origen animal en países en desarrollo, provienen de enfermedades de origen

animal, tales como la gripe de las aves y la salmonela, la contaminación microbiana por el mal manejo de los alimentos y la acumulación de

pesticidas y antibióticos en la cadena alimenticia, como resultado de prácticas de producción. Mientras en Estados Unidos y otros países

desarrollados sus poblaciones pueden hartarse con una amplia variedad de alimentos, en las naciones más pobres mueren diariamente miles de niños de física hambre y los que sobreviven, se convierten en adultos

famélicos u obesos desnutridos.

INTRODUCCIÓN

Page 3: El cuerpo

También nos podemos centrar en las diferencias que hay entre países desarrollados y subdesarrollados:

Estados Unidos y los demás países desarrollados se enfrentan al problema de la obesidad y en los países subdesarrollados se soporta el flagelo de la desnutrición.

Dinamarca, Portugal, Irlanda, Estados Unidos y Grecia gozan de la mayor disponibilidad de alimentos por persona, Mozambique, Burundi, Afganistán, Eritrea y Somalia son los países donde el recurso alimenticio es el menor del mundo.

A continuación podemos ver las estadísticas sobre la prevalencia de la obesidad en algunos países

Page 4: El cuerpo

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) realizó un estudio en 177 países sobre la disponibilidad de kilocalorías (Kcal) por persona/día. El estudio reveló un promedio mundial de 2.760 Kcal. 113 países tuvieron una disponibilidad de alimentos menor al promedio, incluyendo a Colombia. La mayor disponibilidad de alimentos está en los países industrializados, con un promedio de 3.340 Kcal, mientras que en los más pobres el promedio tan sólo alcanzó las 2.060 Kcal y en los llamados en transición 2.850 Kcal1.

Page 5: El cuerpo

Otros datos de interés pueden ser:

La FAO estima que existen más de 828 millones de personas en los países subdesarrollados que padecen desnutrición crónica.

Se calcula que existen unos dos mil millones de personas que se ven afectadas por carencia de micronutrientes como vitamina A, hierro y yodo.

El Proyecto Hambre de las Naciones Unidas estima que alrededor de 24.000 personas mueren diariamente de hambre o de causas relacionadas con el hambre; un 75% de los fallecidos son niños menores de 5 años.

Jaques Diouf, Director General de la FAO, afirma que en América Latina existen 211 millones de personas pobres, 55 millones sufren desnutrición y los más afectados son los de áreas rurales.

Según Naciones Unidas cada cinco segundos muere un niño de hambre, y uno de cada cinco niños en Estados Unidos es obeso.

Page 6: El cuerpo

Diez millones de personas mueren cada año debido al hambre o a las enfermedades que provocan y acentúan la malnutrición.

El presupuesto total mundial que dan los Gobiernos de los países ricos para el desarrollo de los países pobres es de 50.000 millones de dólares al año, el presupuesto de Estados Unidos para la guerra de Irak hasta la fecha, duplica esa cantidad.

Page 7: El cuerpo

CONCLUSIÓN

Podemos concluir de todo esto que mientras en los países subdesarrollados desaparecen los cultivos y los campesinos y las familias no tienen dinero para comprar comida o simplemente no hay comida que comprar, en las naciones desarrolladas producen la comida, la consumen en exceso y la desperdician. Existen alimentos suficientes para alimentar al mundo entero; con lo que gastan los países ricos en la obesidad y el sobrepeso podría alimentarse a la totalidad de la población desnutrida de los países pobres.La pelea contra el neoliberalismo y las formas de supremacía de unas naciones sobre otras, incluye el combate contra el hambre y el reparto inequitativo de la comida, así como por el derecho a la seguridad alimentaria y al autoabastecimiento.

Page 8: El cuerpo

ENFERMEDAD Establecer buenos hábitos de alimentación en la adolescencia es

fundamental para prevenir la obesidad. Los casos de obesidad y sobrepeso representan un problema en fase de crecimiento que, de no ponerse manos a la obra, puede llegar a cifras alarmantes.

En España, las cifras recientes de sobrepeso y obesidad infantil y juvenil (de 2 a 24 años) reflejan que el 13,9 por ciento de esta población es obesa y el 26,3 por ciento tiene sobrepeso.

Los cambios en los hábitos alimentarios y la falta de ejercicio físico influyen en el aumento de la obesidad.

Enfermedades en países desarrollados

Obesidad en Estados Unidos

Enfermedades en países subdesarrollados

Enfermedades en África

La sanidad en África: economía

Page 9: El cuerpo

OBESIDAD EN EEUU

• Las principales causas de la obesidad son la inactividad física y el consumo excesivo de alimentos de alto contenido de grasas.

• La obesidad se ha transformado en Estados Unidos en un serio problema de salud pública, ya que se estima que el 64 por ciento de los ciudadanos estadounidenses padecen sobrepeso o están obesos.

• Las cifras revelan también que más del 30% de los adultos en Estados Unidos padece obesidad(59 millones de personas).

• En total, el 64% de la población, unos 119 millones de personas, sufre de exceso de peso.

• Más de 110.000 personas mueren al año en Estados Unidos a consecuencia de la obesidad.

Page 10: El cuerpo

• La obesidad aumenta el riesgo de contraer enfermedades cardíacas, algunos tipos de cáncer, diabetes y artritis; el sobrepeso sube la presión sanguínea y el colesterol, lo cual a su vez puede aumentar el riesgo para el corazón. También en una mujer embarazada puede aumentar los riesgos de que sufra un aborto espontáneo.

• El número de estadounidenses adultos obesos aumentó de 23,7% en 2003 a 24,5% en 2004. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos estableció una meta de que la obesidad se reduciría en 15% para 2010.

• En 1985, ningún estado de Estados Unidos registraba una obesidad mayor del 20%. Sin embargo ahora, 40 de los 51 estados de Estados Unidos registran una obesidad superior al 20%.

•Alabama es el estado con más obesos, 28,9% de la población(una de tres personas).

Page 11: El cuerpo

•Los estados en los que la gente es menos obesa se sitúan principalmente en el nordeste, que tiene una renta per cápita superior a la media nacional

•Otros estados con tasas de obesidad superiores al 25 por ciento son Texas, Louisiana, Arkansas, Mississippi, Tennessee y Virginia Occidental.

Page 12: El cuerpo

ENFERMEDADE EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS

En estos países predominan las enfermedades transmisibles, las cuales son consecuencia de la falta de alimentos, de la insalubridad de las aguas, y de la falta de estructuras socio-sanitarias y políticas adecuadas.

Las infecciones y parasitosis se plantean como un obstáculo para que los niños lleguen a la edad adulta y los adultos para llegar a la vejez. Las más significativas son:

La malaria La tuberculosis La infección por VIH

Y podemos destacar algunas otras como:

La enfermedad del sueño Las enfermedades de Chagas La úlcera de Buruli La lepra La filariasis

Page 13: El cuerpo

ENFERMEDADES EN ÁFRICA

En Níger la enfermedad que provoca más muertes entre los niños de menos de cinco años es la malaria, Níger además se ve afectado por una severa crisis alimentaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) a enviado dosis del medicamento ATC contra la malaria, ésta teme que se sigan produciendo más muertes porque calcula la cifra de 200.000 niños con desnutrición , lo que aumenta el riesgo de contraer la malaria y dificulta su diagnosis. El medicamento enviado a Níger, se basa en un principio activo que se extrae de una planta china y está especialmente aconsejado para el tipo de paludismo que se ha extendido en el país africano.

En 1985 el 16,1% de la pobreza en el mundo estaba en el África sub-sahariana siendo el 11,1% de la población mundial.

De entre los 36 países más pobres del mundo 29 se encuentran en esta parte del mundo.

Page 14: El cuerpo

Casi el 50 por ciento de la población en el África sub-sahariana vive en la pobreza. Casi un tercio sufre desnutrición.

Más de 12 millones de personas han muerto por causa del SIDA en África y más de dos millones en sólo un año.

Alrededor de 13,2 millones de niños han quedado huérfanos como resultado de la epidemia

Page 15: El cuerpo

LA SANIDAD EN ÁFRICA

1. La situación económica determina que en África existan factores determinantes de la alta mortalidad y baja esperanza de vida:

• Hambre• Deficiencia en las condiciones higiénicas• Falta de acceso a la sanidad

2. Respecto a las vacunas en el África sub- sahariana sólo el 50% de los niños reciben vacunas en su primer año de vida

3. La elevada mortalidad por enfermedades transmisibles en África no sólo se debe a la deficiente situación vacunal

Page 16: El cuerpo

4. África es un continente donde pocas campañas de vacunación masiva se han desarrollado. Pero podemos encontrar ejemplos de enfermedades donde las vacunas han sido exitosas:

Viruela: ésta enfermedad fue erradicada de todos los países y continentes en 1979.

En Nigeria tras implantar un programa nacional de vacunación que incluye tétanos, polio, difteria, sarampión, tuberculosis, fiebre amarilla y meningitis desde el año 1999 hasta el año 2002 las cifras de la enfermedad se han reducido de forma muy importante, tal y como se muestran en la siguiente tabla:

Page 17: El cuerpo

VEJEZ

• Situación en el mundo actual• En un futuro• Envejecimiento en el mundo• Envejecimiento en países desarrollados• Envejecimientos en países subdesarrollados• Gráfico de países desarrollados y de países

subdesarrollados• Pirámides de edades

Page 18: El cuerpo

Situación actual en el mundo

En la actualidad, la edad media en el mundo es de 26 años.

Yemen país más joven con una edad media de 15 años.

Japón país más viejo con una edad media de 41 años.

España tienes una edad media de 82,31 años y se sitúa al frente de los ´países europeos con mayor esperanza de vida, superando a Francia y a Italia que ocupan el segundo y tercer lugar con 79,12 y 78,89 años respectivamente.

La esperanza de vida europea se sitúa en 78,20 años.

Botswana es el país más joven a nivel mundial con una edad media de 36 años.

Japón es el país más viejo a nivel mundial con una edad media de 81 años.

Page 19: El cuerpo

El gurpo de edad de los mayores de 80 años es el que crece más rápido y en 2000 sumaba 70 millones la razón de esto está en el aumneto de la esperanza de vida que desde 1950 ha pasado de 46 a 66 años

En los países más desarrollados, al alcanzar los 60 años, los hombres pueden esperar vivir otros 18 años y las mujeres, 23 más

Actualmente, hay 81 hombres por cada 100 mujeres mayores.

Entre los más ancianos,hay sólo 53 hombres por cada 100 mujeres.

Page 20: El cuerpo

En un futuro• Se estima que para el 2005 la edad media mundial ascienda a 36 años.

Así pues el país más joven será Níger con una edad media de 20 años y el más viejo España con una edad media de 55 años.

• Estas previsiones se están manejando en la Asamblea Mundial sobre el envejecimiento.

Según estas la población mundial de más de 60 años pasará del 10% en 2000 al 21% en 2050, y el porcentaje de niños y adolescentes pasará del 30% al 21%.

• Si las previsiones se cumplen habrá 2.000 millones de personas de más de 60 años en el 2050. Esto supondrá que la cantidad de personas mayores superará a la de niños y adolescentes.

Page 21: El cuerpo

Azul países con esperanza de vida alrededor de los 80 años

Verde países con esperanza de vida alrededor de los 70 años

Rojo países con esperanza de vida entre 40 y 45 años

Naranja países con esperanza de vida entre los 46 y 54 años

Amarillo países con esperanza de vida entre los 55 y los 62 añosGris sin datos

Page 22: El cuerpo

Envejecimiento en el mundo

El envejecimiento puede ser muy distinto según los países:

• En países más desarrolladas en 2000 una quinta parte de la población tenía más de 60 años y en 2050 será una tercera parte.

• En países subdesarrollados solo el 8% tiene más de 60 años, pero se espera que en 2050 los mayores constituirán casi el 20% de la población.

• En Asia y América Latina la proporción de personas mayores pasará del 8% al 15% entre 1998 y 2025

• En África se prevé que la proporción de personas mayores esa aumente sólo del 5% al 6% entre 1998 y 2025 y que después se duplique para el año 2050. En el África sub-sahariana, el porcentaje llegará a la mitad de ese nivel.

• En Europa y en América del Norte, entre 1998 y 2025 la proporción de mayores aumentará del 20% al 28% y del 16% al 26%, respectivamente.

Page 23: El cuerpo

Envejecimiento en países desarrollados

• Entre los niños se encuentra la proporción más grande de defunciones en la mayoría de estos países ya que estos son más vulnerables a la malnutrición y a las malas condiciones de higiene.

• Por lo tanto en estos países reducir la mortalidad de menores de 5 años es la forma más efectiva de aumentar la esperanza de vida al nacer.

• En 1900 la esperanza de vida en los Estados Unidos era aproximadamente de 49 años.

• Debido a que la esperanza de vida al nacer mejoró, en estos países se vio la reducción de la mortalidad de niños menores de 5 años, gracias a una lucha más decidida contra las enfermedades transmisibles peligrosas para los niños como la diarrea y las helmintiasis.

Page 24: El cuerpo

Envejecimiento en países subdesarrollados

• Actualmente, en África al sur del Sahara la esperanza de vida es de más de 50 año.

• La mayor parte de estos países se están poniendo a la altura de los

países desarrollados en cuanto al estado de salud de la población.

• Los gobiernos de estos países han realizado inversiones para mejorar las medidas de salud pública (relativas al agua potable, el saneamiento y las campañas de vacunación, por estación de atención médica).

Page 25: El cuerpo

•La malnutrición sigue siendo un problema grave, y las enfermedades transmisibles aún cobran millones de vidas.

•En África al sur del Sahara, donde la tasa de inmunización contra el sarampión de alrededor del 60%, por año mueren un millón de niños a causa de esta enfermedad.

•Casi 2 millones de personas mueren todos los años a causa del paludismo o de enfermedades relacionadas con él, en su mayoría en los países de ingreso bajo; sólo en África, el SIDA se cobra más de 2 millones de vidas al año.

Page 26: El cuerpo

Gráfico de países desarrollados y de países subdesarrollados

Page 27: El cuerpo

A medida que la esperanza de vida en los países subdesarrollados vaya mejorando, éstos también enfrentarán el problema del envejecimiento de la población, que los afectará más que a los países desarrollados porque tienen menos recursos financieros; el aumento de la esperanza de vida y, por consiguiente, el envejecimiento de la población son mucho más rápidos que en los países desarrollados; y la proporción de personas a cargo, tanto de niños como de ancianos, será muy alta.

Page 28: El cuerpo

Pirámides de edades

Page 29: El cuerpo

En el gráfico podemos ver pirámides de población de países de ingreso bajo e ingreso alto en 1995, y su proyección para 2025.

Las forma de las pirámides correspondientes a los países de ingreso bajo indica tasas de natalidad más altas, tasas de mortalidad más elevadas y menor esperanza de vida.

Mientras que en los países pobres las pirámides tienen una base más ancha y son casi triangulares, en los países ricos las pirámides tienen forma rectangular o de pera.

También podemos ver en el gráfico que más de un tercio de la población tiene menos de 15 años en los países de ingreso bajo, frente a menos de un quinto en los países de ingreso alto. Podemos ver esto desde tres perspectivas:

Demográfica: los grupos que lleguen a la edad reproductiva van a ser más numerosos y el aumento en el número de padres superará la disminución en el promedio de hijos por familia. Sociales y económica: un porcentaje elevado de niños en una población indica que hay una proporción importante que es demasiado joven para trabajar y depende de los que trabajan. Ésta es la principal razón por la cual la proporción de personas a cargo es relativamente alta en la mayoría de los países en desarrollo.

Page 30: El cuerpo

En la actualidad, los países de ingreso alto enfrentan el problema del envejecimiento de la población.

En 1996, las personas de 60 años y más constituían el 18% de la población de esos países; según se prevé, este porcentaje llegará casi al 22% en el año 2010.

En varias naciones (Alemania, Bélgica, Grecia, Italia, Japón y Suecia), la proporción de ancianos ya ha alcanzado o superado el 21%. Una población que envejece impone una carga más pesada a los sistemas de jubilación, atención de la salud y seguridad Sociales de un país.

En el gráfico también se expone el problema del desequilibrio entre la proporción de varones y mujeres en los grupos de más edad, causado por la mayor longevidad natural de las mujeres.

En los países de ingreso alto hay, como promedio, 133 mujeres por cada 100 hombres de 60 años de edad o más.

En los países de ingreso bajo el desequilibrio es menor, 104 mujeres por cada 100 hombres, pero esta ventaja aparente de los países pobres se debe a una mayor mortalidad derivada de la maternidad y a la discriminación en razón del género, en especial la discriminación en el acceso a la atención de la salud.