El cuerpo como mercancía en la sociedad globalizada.pdf

download El cuerpo como mercancía en la sociedad globalizada.pdf

of 9

Transcript of El cuerpo como mercancía en la sociedad globalizada.pdf

  • 7/25/2019 El cuerpo como mercanca en la sociedad globalizada.pdf

    1/9

    Cuadernos de InformacinISSN: 0716-162x

    [email protected]

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Chile

    PREZ-HENAO, HORACIOReality show cambio extremo: El cuerpo como mercanca en la sociedad globalizada

    Cuadernos de Informacin, nm. 29, julio-diciembre, 2011, pp. 51-58

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Santiago, Chile

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97122694005

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97122694005http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97122694005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=971
  • 7/25/2019 El cuerpo como mercanca en la sociedad globalizada.pdf

    2/9

    51CUADERNOS DE INFOR MACIN / N 29 / 2011 - II (JULIO - DICIEMBRE) / ISSN 0716-162X

    REALITY SHOW CAMBIO EXTREMO:

    El cuerpo como mercanca en la sociedad globalizada1

    RESUMENEste artculo es una aproximacin analt ica alreality show Cambio extremo.

    Se plantea la interseccin cuerpo, realidad-espectculo y globalizacin,para explicar cmo el programa ha contribuido a legitimar la ciruga est-tica como una prctica garante de la consecucin de un cuerpo acorde con

    las exigencias de la sociedad global. El mercado y el consumo conviertenel cuerpo en mercanca que promete el triunfo en ciertos mbitos de lasociedad globalizada, discurso paradjico reforzado por el reality show.Cambio extremo no es un mero programa televisivo; es un texto cultural

    que da cuenta de la tendencia en nuestra sociedad globalizada en la que lovirtual parece superar lo real. Cuando se pretende forzar la realidad-real aser idntica a la realidad-show, se propicia un desajuste en la organizacin

    del orden social. En la alteracin del cuerpo existe un intento por aniqui-lar su condicin natural de imperfeccin, encaminado a la consecucinde un cuerpo acorde con las exigencias de la poca-mundo.

    Palabras clave: Cuerpo narrado, globalizacin,reality show, mass media, ciru-ga esttica, Cambio extremo.

    ABSTRACTThis article is an analytical approach to the reality show Extreme makeover.It establishes the intersection between body, reality-show and globalization,to explain how the program has helped to legitimize the practice of cosmeticsurgery as a guarantor for the achievement of a body in accordance withthe requirements of the global society. The market and consumption convertthe body into a commodity that promises victory in certain areas of theglobal society, a paradoxical speech reinforced by the reality show. Extrememakeover is not just a TV show; it is a cultural text that accounts for the trend

    in our global society in which virtual seems to overcome reality. Trying toforce the real-reality to be identical to the reality-show fosters a mismatch inthe organization of social order. By altering the body there is an attempt toannihilate its natural condition of imperfection, aimed at achieving a bodyin accordance with the requirements of the time-world.

    Keywords: Narrativization of the body, globalization, reality show, mass media,cosmetic surgery, Extreme Makeover

    HORACIO PREZ-HENAO. M. A., Universidad de Medelln, Colombia. ([email protected])

    Recibido: 09/ 08/ 2011. Aceptado: 03/ 10 / 2011

    1 Este anlisis est inscrito en la investigacin Cuerpo narrado, desarrollada en la Facultad de Comunicacin de la Universidad de Medelln (Colombia), y hace parte de la lnea

    Narrativas Audiovisuales del grupo COP, adscrito a Colciencias en categora A1.

    Extreme Makeover Reality Show:The Body as a Commodity in a Global Society

    ENSAYO

    PREZ-HENAO,H.

    /RealityShowCambioExtremo:elcuerpocomomercanciaenlasociedad

    gl

    obalizada

    (pp.

    51-58)

  • 7/25/2019 El cuerpo como mercanca en la sociedad globalizada.pdf

    3/9

    52 CUADERNOS DE INFOR MACIN / N 29/ 2011 - II (JULIO-DICIEMBRE) / ISSN 0716-162X

    1.INTRODUCCINEn el contexto de la globalizacin emergen debates que intentan

    precisar las implicaciones de los asuntos sociales que involucranhoy, de un modo u otro, a gran parte de la humanidad. La econo-

    ma, la poltica, las transacciones financieras, la ecologa, el mer-cado, las nuevas tecnologas y la cultura, entre otros tantos, son los

    temas dominantes al momento de definir y explicar la mundiali-zacin de la sociedad contempornea. En este nuevo orden social,

    los medios masivos de comunicacin han sido fundamentales enel fortalecimiento del imaginario de un mundo global. La radio, la

    televisin, el cine, las revistas y la prensa en general, transmitenideas e imgenes que provocan en sus espectadores la sensacin

    de que lo que pasa en cualquier lugar del mundo est, de algunamanera, conectado con ellos. En ocasiones, los mismos mass media

    propician fenmenos de carcter planetario que parecen dar cuenta

    eficaz, por lo menos en el mbito cultural, de una sociedad glo-

    balizada. La transmisin de un mundial de ftbol; canales comoCNN, MTV; revistas comoVogue, y decenas de filmes, comoAvatar,

    demuestran el papel indiscutible de los medios masivos de comu-nicacin en la era global.

    Precisamente, en la dcada de los 90 un gnero televisivo alcanz

    un impacto mundial: los reality shows. En particular, el programaGran Hermano, de origen holands, catapult las posibilidades

    para que la realidad constituyera parte esencial de los contenidos

    televisivos. Y aunque la llamada telerrealidadha estado presenteen la historia de la televisin, con espacios de entretenimiento,

    periodismo sensacionalista y documentales, es en los 90 cuando

    los reality showsllegan masivamente a nutrir las parrillas de pro-gramacin en los horarios de mayor audiencia (Hill, 2007, p. 24).Gran Hermanomotiv, entonces, la creacin de decenas de reality

    showsdedicados a asuntos diversos, entre ellos los de cirugas est-

    ticas extremas. En 2002, por ejemplo, el canal estadounidense ABC

    creExtreme Makeover, un programa en el que la gente se someta a

    mltiples cirugas cosmticas, a fin de modificar radicalmente suscuerpos. De inmediato, el reality fue un xito mundial, y entre sus

    efectos se cuenta el de haber contribuido, con su narrativa, a nor-

    malizar la prctica de las cirugas estticas (Elliot, 2008, p.53), altiempo que fortaleci un ideal de cuerpo en el escenario mundial.

    1.1REALITYSHOW : ESPRITU DE UNA POCA

    El realityshowes uno de los gneros televisivos ms dinmicos

    en la reciente historia de la televisin mundial. Sus peculiares carac-

    tersticas lo ubican en los terrenos de la llamada la telebasura. No

    obstante, esto no ha impedido que atraiga el inters como objeto de

    estudio y -por ende- se reconozca su significativa influencia en el

    campo de la produccin, realizacin y recepcin televisivas (Prez-

    Henao, 2010a, p. 56). En noviembre de 2003, por ejemplo, la cadenaestadounidense ABC contaba en su programacin con 17 programas

    tipo reality. CBS (tambin americana) transmita la cuarta edicin deBig Brothery la sptima deSurvivor. NBC (de ese mismo pas) renda

    culto al nuevo formato con 23 programas de este estilo y la cadenaFOX fijaba el rcord en 25 reality showsal aire, incluyendoMiss Ame-rican Dog, un singular acontecimiento de belleza para las mascotascaninas de Norteamrica (Arango, 2003, p.15).

    Algo similar suceda en la mayora de las empresas televisivasdel mundo. Una exploracin detenida en Internet arroja, a fina-

    les de 2009, una lista aproximada de cuatrocientos programas enformato reality, categorizados incluso por sus especificidades de

    contenido, a saber: estilo documental, recreacin histrica, citas,cumplimiento de la ley, militares, cambios extremos, cambios enlos estilos de vida, sueos cumplidos, docu-novelas con celebri-

    dades, cmara escondida, programas de concurso, bsqueda detalentos, bromas y parodias, entre otros. Nunca antes un gnero

    haba sido explotado tan ampliamente y con un xito indiscutible,

    no solo en su aspecto econmico al reducir los costos de produc-cin y realizacin, sino, adems, en la generacin de porcentajes

    altos de sintona. (Prez-Henao, 2010b, p. 13).Pero la aparicin del formato no incumbe solamente a la

    industria de los mass media. Sin lugar a dudas, el nuevo gnerotelevisivo recoge parte del espritu de la poca actual. Su narra-

    tiva entreteje las condiciones de la espectacularizacinde la

    vida, el surgimiento de la llamada cultura de la ciruga est-tica (Elliot, 2008) y las leyes del mercado y el consumo, ele-

    mentos caractersticos de la era global. En esta interseccin,el asunto focal es el cuerpo, tal como lo refleja el programa

    Cambio extremo. El realitytelevisivo construye una trama conpretensiones de realidad-real cuando -en el fondo- vuelve fic-

    cin lo narrado (Andacht, 2003). Ello, toda vez que las imge-nes y acontecimientos son predispuestos para el registro de la

    cmara. No es el mundo aflmico (Gaudreault y Jost, 1995), eseque transcurre en lo cotidiano. Se trata, ms bien, de hechosproflmicos, pensados para la captura de la cmara. En Cam-

    bio extremo, el relato sobre el cuerpo se estructura alrededorde un estado inicial de deficiencia, seguido por un proceso demejoramiento y finalizado con la adquisicin de un estado de

    satisfaccin (Prez-Henao, 2010). Estructura muy al estilo delmodelo de Bremond (Figura 1).

    Ahora bien, hablar de realityshowes hablar de la vida-espec-

    tculo. Pero la vida no transcurre en la lgica del espectculo. Lacotidianidad vivida por cada sujeto -en relacin con su cuerpo,

    por ejemplo- no es propiamente un show. La televisin con su for-mato realityse inventa una realidad de carcter televisivo. Inven-

  • 7/25/2019 El cuerpo como mercanca en la sociedad globalizada.pdf

    4/9

    53

    PREZ-HENAO,H.

    /RealityShowCambi

    oExtremo:elcuerpocomomercanciaenlasociedad

    globalizada

    (pp.

    51-58)

    ENSAYO

    cin en cuanto se crean contenidos y escenarios especficos. La

    televisin inventa una situacin, crea unas reglas como pruebasde concurso, elige a unas personas y las somete a una forma de

    vida en la que cada uno tenga su comportamiento como persona(Cebrin, 2003, p. 37). En el caso de Cambio extremo, ms que la

    conducta personal del participante, lo que importa es la supuestacondicin deficitaria de un cuerpo que facilitar el desarrollo de la

    trama. As pues, la realidad del realityshow es realidad televisivano realidad-real. Por ello, el concepto de realidad espectculo es

    un oxmoron, una contradiccin comprensible, sobre todo, a laluz del discurso narrativo.

    Sucede que la confusin realidad-ficcin, enunciada desde la

    televisin en su formato realityva ms all de la mera producciny realizacin televisivas. En efecto, el espritu de la poca-mundo

    entrampa al individuo al desdibujar los lmites entre la realidad yla ficcin. El cuerpo del realityse homologa, as, con el cuerpo de

    carne y hueso y, entonces, se le somete a una sucesin de acon-tecimientos similares a los de la pantalla. En otras palabras, el

    cuerpo-carne deviene en cuerpo-real en tanto experimente

    una transformacin radical idntica a la del cuerpo del relato

    televisivo. De tal modo -como seala Ehrenberg (citado en Bau-

    man, 2007)-, la realidad de los realities es exactamente la que

    los espectadores esperan que sea. Y Bauman (2007) comple-menta, especificando que no es tanto un ejercicio de realismo

    como de representacin del imaginar io realista. El espectculo

    es un verosmil de la realidad, pero tan convincente que la rea-

    lidad debe emularlo para que se le reconozca como realidad(p.77). Esta contradiccin evidente conlleva a muchos sujetos a

    negar su corporalidad en busca de la corporalidad ficcional delreality. En tanto el cuerpo no emule el cuerpo televisivo, ste se

    desprecia, se anula o se lleva con pesadez.

    2. LA CULTURA DE LA CIRUGA ESTTICAAdems de borrar los lmites entre real idad y ficcin,

    Cambio extremorecurre al auge de la ciruga esttica en laera global. En los ltimos aos, Asia, frica, Europa, Am-

    rica y Oceana han regi strado un incremento sin preceden-tes en las consultas al cirujano con propsitos meramente

    estticos. En 2007, por ejemplo, la Sociedad Americana deCirujanos Plsticos informaba que en ese ao se haban rea-

    lizado en Estados Unidos ms de once millones de cirugascosmticas, cuando en 1998 el nmero no haba pasado de

    dos millones de operaciones (Ell iot, 2008). En Japn, los pro-

    cedimientos con Botox reportan ganancias por ms de cien

    millones de dlares al ao; mientras que en Corea del Sur,al menos un adulto entre diez se ha hecho, recientemente,

    algn tipo de mejora a su imagen corporal (El liot, 2008). En

    China, las cirugas de aumento de estatura siguen estando en

    vigor. En ese pas, ser bajo se ha constituido en una barrerapara conseguir empleo; de tal modo que un cirujano lleva acabo aproximadamente 150 operaciones de este tipo cada ao

    (Hansen, 2004). Europa no se ha quedado atrs: su obsesin

    por la belleza externa fue documentada en la revista Timedemarzo de 2006. En el artculo Europes Extraordinary Makeover,

    la publicacin sealaba cmo la ciruga esttica estaba trans-

    formado a mujeres y hombres de todos las edades y estratos

    sociales (Mayer, 2006).Indudablemente, la ciruga esttica es un negocio masivo

    global, fortalecido exponencialmente no solo por cuestiones

    de belleza, sino por el espr itu de una sociedad en la que losindividuos quedan a merced de las corrientes arrolladoras

    del mercado en todas sus formas. El mejoramiento de la

    imagen corporal busca, en muchsimos casos, solucio-

    nar problemas como la exclusin laboral, la necesidad decambio constante, el impulso consumista y l as demandas

    de reinvencin constante e inmediata. En este orden deideas, Elliot (2008) argumenta que el nuevo individua-

    lismo del cambio instantneo promovido por la culturade la cirug a esttica es configurado, y est siendo confi-

    gurado, por cambios institucionales ms amplios y aso-

    ciados a l a globali zacin (p.41). En efecto, l a telerrealidad,

    en su subgnero de cirugas estticas radicales, con pro-gramas como Extreme Makeover, The Swan, Doctor 90210,10 Years Younger, Make Me Perfect, Cosmetic Surgery Live

    y I Want a Famous Face, entre otros, legitima la prctica

    de la cir uga esttica como procedimiento indispensablepara sortear las exigencias de la v ida, tal como lo seala

    el mismo Elliot (2008):

    Figura 1: Modelo de Bremond

    State of deficiency

    Satisfactory state

    Procedure ofimprovement

    Procedure ofdegradation

    Fuente: Bremond 1978

  • 7/25/2019 El cuerpo como mercanca en la sociedad globalizada.pdf

    5/9

    54 CUADERNOS DE INFOR MACIN / N 29/ 2011 - II (JULIO-DICIEMBRE) / ISSN 0716-162X

    Lo interesante de este tipo de programas [Cambio extremo], en

    contraste con la gratificacin promovida por la industria global

    de la pornografa, es cmo la narrativa de la reinvencin extrema

    es prolongada a travs de episodios. Ahora, la estructura narrati-

    va de estos programas es muy comn: va de identificar los defectos

    corporales, asociados con niveles de infelicidad personal, produc-

    to de tales deficiencias, hasta ensear los mltiples procedimien-

    tos disponibles para la correccin y mejoramiento y terminar con

    la revelacin final (p. 53).

    Es decir, para e star acorde con los tiempos se requierela actualizacin (reinvencin) permanente del cuerpo.

    Actual iz acin que con siste en el imin ar los vest ig ios deimperfeccin, el paso del tiempo y la decadencia f sica.

    En nuestra sociedad global, conseguir la belleza de

    manera artificial, mediante la ciruga esttica, es asegu-

    rarse, supuestamente, el x ito en todos los mbitos: Esees el subtexto de muchos programas de cir uga esttica

    en la televisin europea. La ausencia de belleza, sugieren,

    impide una normal existencia (Mayer, 2006). Y por eso,

    entonces, la cirug a cosmtica dice Baum an (2002)- nose vincula hoy con la intencin exclusiva de corregir las

    imperfecciones o aproximarse a la forma corpora l idealnegada por la naturalez a; de lo que se trata es de no per-

    der el ritmo del veloz cambio de estndares, de mante-ner el propio valor de mercado y descartar una imagen

    que ya ha rendido toda su utilid ad y sus encantos, parapoder instalar, en su lugar, una nueva imagen pblica(pp. 138 -139).

    2.1 CUERPO, MERCADO Y CONSUMISMO

    EN LA POCA- MUNDOEl panorama descr ito hasta aqu nos ubica en un escena-

    rio caracterizado por la confusin entre realidad y ficciny el auge de la llamada cultura de la cir uga esttica, acen-

    tuados, tanto el uno como el otro, por la influencia mundia lde los medios masivos de comunicacin, particularmente la

    televisin en su formato realityshow. Desde esta perspectiva,

    el cuerpo no solo se ha cosificado, sino que en la era globales una mercanca, un objeto de trato o venta, de consumo.

    Justamente, la vis ita compuls iva al cirujano indica una rela-cin objetual con el cuerpo, en tanto que se asume como un

    material que puede corregirse o modificarse al antojo delsujeto (Lipovetsky, 2006; Le Breton, 2002). Pero, adems,

    las condiciones del mercado y la economa globalizada hanpuesto al cuerpo a la altura de las transacciones propias de

    automviles, casas o apartamentos. Ello se explica en la cre-ciente oferta de prstamos para financiar cirugas estticas por

    cuotas mensuales o semanales, tal como lo registra Natasha

    Singer (citado en Elliot, 2008) en un informe delNew York Times:

    La industria mdica ha respondido mediante el mercadeo de la ciruga

    esttica como si fuera un aparato o cualquier otro producto de alto costo:

    una mercanca para ser financiada con una tarjeta de crdito o un prs-

    tamo. Una de las ms vvidas ilustraciones de esta realidad econmi-

    ca es el auge de compaas financieras que ofrecen, a pacientes de cla-

    se media, fcil acceso a crditos para cubrir sus cirugas. Mucha gente

    encuentra, en los consultorios de sus mdicos, folletos de reconocidas

    compaas de financiamiento comoCapital One, CareCreditoGE Money

    con frases como Obtn, hoy, el proceso esttico que quieres!(p. 44).

    En nuestra sociedad global, conseguir la belleza de manera artificial, mediante la ciruga

    esttica, es asegurarse, supuestamente, el xito en todos los mbitos, como seala Mayer:Ese es el subtexto de muchos programas de ciruga esttica en la televisin europea. La

    ausencia de belleza, sugieren, impide una normal existencia. Y por eso la ciruga cosmtica,

    dice Bauman, no se vincula hoy con la intencin exclusiva de corregir las imperfecciones oaproximarse a la forma corporal ideal negada por la naturaleza; de lo que se trata es de no

    perder el ritmo del veloz cambio de estndares, de mantener el propio valor del mercado y

    descartar una imagen que ya ha rendido toda su utilidad y sus encantos, para poder instalar,en su lugar, una nueva imagen pblica.

  • 7/25/2019 El cuerpo como mercanca en la sociedad globalizada.pdf

    6/955

    PREZ-HENAO,H.

    /RealityShowCambioExtremo:elcuerpocomomercancia

    enlasociedad

    globalizada

    (pp.

    51-58)

    ENSAYO

    Igualmente, el consumo como cualidad dominante de

    nuestra era globalizada se sostiene sobre la lgica de larenovacin y el cambio perenne. La s colecciones de moda

    no tienen una duracin superior a los escasos tr es meses

    de las estaciones del ao; los artefactos se dis ean en fun-

    cin desechable y las nuevas tecnologas se actualizan a

    una velocidad impredecible. La base de todo ello corres-

    ponde al impulso consumista atravesado por la necesidad

    imperante de renovacin y cambio, cuya consecuencia esactivar el hiperconsumo en todos los rdenes (Lipovet-

    sky, 2006) y, a su vez, d inamizar el mercado con la circu-

    lacin de capit al. El cuerpo no poda quedar por fuera de

    la tendencia del consumo extremo. Acaso la cultura de la

    ciruga esttica no materiali za el deseo de cambio continuo?

    La espiral de operaciones que muchos sujetos desatan consu primera intervencin quirrgica parece dar respuesta auna especie de consumo centrpeto, dirigido hacia el cuerpo.

    La distancia entre el cliente y l a mercanca se reduce a cero,

    toda vez que el objeto consumible se encuentra en las mis-mas entraas del individuo.

    Nuestras sociedades-mundo muestran una preocupacin

    exagerada por el bienestar y apariencia corporales. Quiz,

    como nunca antes, el cuerpo es erigido en el vehculo salv-fico para cualquier indiv iduo; por consiguiente, su cuidado,

    manutencin y mejoramiento son tareas inaplazables en lavida diar ia. Esta preocupacin, sin embargo, no elimina el

    carcter mercantil. Sucede lo contrario. El cuerpo -para-

    fraseando a Lipovetsky (2006)- se convierte en hipermer-cancamedicalizada y estetizada desde la angustia que

    generan las corrientes del mercado y la economa globa-les. Segn Elliot (2008),

    la nueva economa ha introducido la existencia de cambios

    de enormes magnitudes, y en un mundo como este la gente

    est bajo una intensa presin para mantener el ritmo con la

    absoluta velocidad de los cambios. Aparentemente, los traba-

    jos seguros son elim inados de la noche a la ma ana. La tecno-

    loga, tan pronto se renueva queda obsoleta. Las multinacio-

    nales se movil izan de pas en pas busca ndo el mejor margen

    de ganancia s. Mujeres y hombres trepan frenticamente para

    obtener nuevas habilidades o para ser tirados a la basura. En

    esta nueva economa de contratos a corto plazo, intermina-

    bles recortes de personal, entrega puntual de domicilios y

    carreras mltiples, una de las razones para la reinvencin

    personal por medio de la ciruga esttica es demostrar la dis-

    posicin inmediata para el cambio, la flexibilidad y la adap-

    tabilidad (pp. 45-46).

    As pues, en es ta poca de consumo globali zado parece

    obligatorio mudar de la condicin de sujeto a la de objeto,porque en una sociedad de consumidores nadie puede

    convertirse en sujeto sin antes convertirse en producto, y

    nadie puede preser var su carc ter de sujeto si no se ocupa

    de resucitar, revivir y realimentar a perpetuidad en s

    mismo las cualidades y habilidades que se ex igen en todoproducto de consumo (Bauman, 2007, p. 25-26).

    3. CAMBIO EXTREMO: EL CUERPODE LA GLOBALIZACIN

    En el marco de estas ideas, logra sealarse que en la sociedad

    global las relaciones que ciertos individuos establecen consu cuerpo estn, de alguna medida, predeterminadas por la

    influencia marcada por los medios masivos de comunicacin

    (en especial la televi sin), el apogeo indiscutible de la llamada

    cultura de la ciruga esttica y la tendencia del mercado

    global de volver el cuerpo en un producto de consumo. En

    el caso del realityshow, este conjuga el espritu de una pocacaracterizada por establecer escenarios confusos, donde lasfronteras de lo real y la ficcin desaparecen. De algn modo, el

    realityrefleja el estado de un mundo en el que, como advierte

    Baudrillard (2008) se ha pasado de la realidad objetiva a

    un estado ulterior, una suerte de ultrarrealidad que pone

    fin, simultneamente, a la realidad y a la ilusin (p.22).

    Con la consecuencia, adems, de generar en los individuos

    contradicciones severas en la percepcin de los hechos y

    acontecimientos. Pues cuando se pretende forzar la realidad-real a ser idntica a la realidad-show (la de ficc in), y no al

    contrar io como debera ser, se propicia un desajuste en laorganizacin del orden social. La alt eracin d el cuer po,

    como el dato ms inmediato y fundamental de todo serhumano, no poda esc apar. Este se ve obligado tambin

    a tomar el lugar de cuerpos virtu ales. Existe un i ntento

    por aniquilar su condicin natural de imperfeccin,

    encaminado a la consecucin de un c uerpo acorde conlas exigencias de la poca-mundo. Y en este sentido

    el programa de televisin Cambio extremo aglutina

    los desfases instaurados entre lo real y la ficcin, y

    reafirma la cosificacin del cuerpo como vehculo

    paradjicamente salvfico.En trminos de Le Breton (2002) es la salvacin por medio

    del cuerpo, a travs de lo que este experimenta, de su aparien-

    cia, de la bsqueda de la mejor seduccin posible, de la obsesinpor la forma, por el bienestar, de la preocupacin por mantener

    la juventud (p. 218). Y, desde la perspectiva de Cambio extremo,

  • 7/25/2019 El cuerpo como mercanca en la sociedad globalizada.pdf

    7/956 CUADERNOS DE INFOR MACIN / N 29/ 2011 - II (JULIO-DICIEMBRE) / ISSN 0716-162X

    esto se logra con la visita recurrente al cirujano. De ah que el rea-

    litynormalice, como advierte Elliot (2008), los procedimien-tos quirrgicos de carcter cosmtico y vigorice la cultura

    de la ciruga esttica como prctica regular. La estructuranarrativa del realityfamiliar iza dichos procesos mdicos (al

    punto de volverlos simples). Concebir el cuerpo en trminos

    deficitarios, susceptible de mejoramiento constante y cuya

    meta sea el estado de satisfaccin corporal en funcin delxito social, es el mensaje transmitido por programas tipoThe Swan, Make Me Perfect, Cosmetic Surgery Live, I Want a

    Famous Face y, obviamente, Cambio extremo.Sin embargo, esta bsqueda queda atrapada en la para-

    doja. Pues el paso inicial es la negacin del cuerpo fsico para

    acceder al ideal global estandar izado. No solo cuerpo ideal,

    sino virtual, espectacular, no real. El cuerpo de los realityshowssolo existe como contenido de la fbula que narran:

    la ilusin de la eterna juventud y lozana que intenta quitardel horizonte la certidumbre fatal de la muerte, tanto fsica

    como social. La muerte fsica se supera con la sensacin delos nuevos comienzos o nacimientos seriales que parece

    producir cada ciruga esttica (Bauman, 2007); y la muertesocial se desvanece en tanto que la r einvencin instant-

    nea del individuo encaja perfectamente con la flexibilidad, la

    circulacin y el flujo, que marcan la sociedad actual (Elliot,

    2008, p.19). Someterse a una lipoescultura, un estiramiento

    de piel o un aumento de senos es invertir en el futuro. Obvia-

    mente, el futuro aqu significa la posibilidad de conseguirun empleo, ser aceptado por el otro o demostrar la habili-

    dad proteica y de adaptacin en tiempos lquidos, segnlo seala acertadamente el mismo Bauman (2000).

    En el trasfondo del mpetu de transformaciones corporales

    a la carta, est adems- la lgic a del mercado y el consumo.

    En la era de la globalidad, el modelo general de interpreta-

    cin del mundo es el capital, el mercado y el consumo. La

    mercanti lizac in de todos los mbitos de la vida domina lopersonal privado-ntimo y lo social-colectivo. Por ltimo,

    la globalizacin se hace ms efectiva en la materialidad delas marcas, las mercancas, las tecnologas de informacin

    y comunicacin, los cambios en la economa global y los

    estndares planetarios de cultura. El cuerpo, entonces, se

    eleva a la categora de mercanca comerciable, consumibley de marca. El cuerpo marca es de carcter global. Al igual

    que Nike, Pepsi, McDonalds, Levis, Sony o Toyota, el cuerpode la globalizacin circula en losmass media cual mercanca

    transnacional. No importa si estamos en las calles de Losngeles, Taipi, Johanesburgo, Miln, Tokio, Bogot o Ciu-dad de Mxico. La marca cuerpo parece imponerse indepen-

    dientemente de particularidades culturales y de fenotipostan dismiles como las que pueden existir entre un alemn,

    un peruano, un chino o un canadiense. As lo ev idencia elprograma Extreme Makeoveren las versiones de cada pas

    donde es televisado.En primera instancia, el realityenfatiza la idea de

    cuerpo como objeto manipulable en funcin de las deman-

    das sociales en el mbito laboral y emocional. En este

    sentido, el cuerpo pasa de objeto a mercanca intercam-biable; es decir, producto de consumo. Y en el contexto

    del consumo de la era global, la reinvenc in o renovacin

    son categrica s. Se trata de consumir el mi smo producto,

    pero renovado. As lo hacen, por ejemplo, Puma, Adidas,Arm ani oNissancon sus productos de temporada. En el

    caso del cuerpo marca o cuerpo producto, la renovacinest garantizada por va de las cirugas estticas

    Asmismo, Cambio extremopone en circulacin las cual i-

    dades que le dan la particularidad de marca global al cuerpo.

    En pocas palabras, se trata de un cuerpo marca Hollywood.

    De algn modo, el realityrefleja el estado de un mundo en el que, como advierte Baudrillard,

    se ha pasado de la realidad objetiva a un estado ulterior, una suerte de ultrarrealidadque pone fin, simultneamente, a la realidad y a la ilusin. Cuando se pretende forzar la

    realidad-real a ser idntica a la realidad-show (la de ficcin), y no al contrario como debera

    ser, se propicia un desajuste en la organizacin del orden social.

  • 7/25/2019 El cuerpo como mercanca en la sociedad globalizada.pdf

    8/957

    P

    REZ-HENAO,H.

    /RealityShowCambioExtremo:elcuerpocomomercancia

    enlasociedad

    globalizada

    (pp.

    51-58)

    ENSAYO

    Los cambios de imagen y los procesos de mejoramiento estn

    encaminados a tener el cuerpo de los famosos. Ese es el nimo

    que alienta a los participantes de I Want a Famous Face, Dr.

    90210 y Cambio extremo. La marca cuerpo ha de tener las carac-tersticas de las celebridades del cine y la televisin. Sin lugar

    a dudas, la Meca del espectculo es Hollywood. All podranrastrearse los cimientos del paradigma corporal que transita

    en nuestra sociedad globalizada. Paradigma que unido al con-sumo, el mercado y la realidad-espectculo (realityshow) apa-rece en la televisin y dems medios de comunicacin masiva.

    Cambio extremono es un mero programa telev isivo o sim-

    ple telebasura. Es un texto cultural que da cuenta de la ten-dencia de las relaciones establecidas alrededor del cuerpo en

    nuestra sociedad globalizada. Sociedad en la que lo v irtualparece superar lo real; donde la reinvencin, a travs de la

    ciruga e sttica, promete como nunca antes- vencer la muerte

    social y fsica; y, en ltimo caso, demostrar la disposicin

    inmediata para el cambio, la flexibilidad y la adaptabilidada la era global. En efecto, no se trata solamente de parecerse

    a Brad Pitt o Angelina Jolie.

    Horacio Prez-Henao, Socilogo, comunicador social-periodista y licenciado en literatura. Maestra en literatura yperiodismo, en la University of Nebraska-Lincoln (EE.UU.). / Docente-investigador de la Facultad de Comunicacin

    de la Universidad de Medelln. / Autor de El cuerpo narrado en el reality show. Un estudio sobre Cambio extremo.

    Sello Editorial Universidad de Medelln, 2010.

    SOBRE EL AUTOR:

    Cambio extremono es un mero programa televisivo o simple telebasura. Es un texto

    cultural que da cuenta de la tendencia de las relaciones establecidas alrededor del cuerpoen nuestra sociedad globalizada. Sociedad en la que lo virtual parece superar lo real;

    donde la reinvencin, a travs de la ciruga esttica, promete como nunca antes- vencer la

    muerte social y fsica; y, en ltimas, demostrar la disposicin inmediata para el cambio, laflexibilidad y la adaptabilidad a la era global. En efecto, no se trata solamente de parecerse a

    Brad Pitt o Angelina Jolie.

  • 7/25/2019 El cuerpo como mercanca en la sociedad globalizada.pdf

    9/958 CUADERNOS DE INFOR MACIN / N 29/ 2011 - II (JULIO-DICIEMBRE) / ISSN 0716-162X

    REFERENCIAS

    Andacht, F. (2003). El reality show: una perspectiva analtica de

    la televisin. Bogot, Colombia: Norma.

    Arango, F. G. (2003). Realities: de la tele-verdad a la tele-

    realidad. Palabra Clave, 9, 11-28.

    Baudrillard, J. (2008). El pacto de lucidez o la inteligencia delMal. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

    Bauman, Z. (2000). Modernidad lquida. Mxico D. F., Mxico:

    Fondo de Cultura Econmica.

    Bauman, Z. (2002). En busca de la poltica. Mxico D.F.,Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Mxico D.F., Mxico:

    Fondo de Cultura Econmica.

    Bremond, C. (1970). Morphology of the French Folktale.Semitica2, 347-375.

    Cebrin, H. M. (2003). La nueva frontera de los reality showsy

    de las estrategias multimedia. Palabra Clave, 9, 29-52.

    Ehrenberg, A. (1995). Lindividu incertain. Pars: Calmann-Levy.

    Elliott, A. (2008). Making the Cut. How Cosmetic Surgery istransforming our Lives.London: Reaktion Books.

    Gaudreault, A., & Jost, F. (1995). El relato cinematogrfico.Barcelona: Paids.

    Hansen, L. (2004, December 5). Analysis: Popularity ofplastic surgery on the rise in China. [Audio Podcast].NPR, Weekend Edition Sunday.

    Hill, A. (2007). Reality TV. Audiences and popular factual

    television. New York: Routledge.

    Le Breton, D. (2002).Antropologa del cuerpo y modernidad.

    Buenos Aires: Nueva Visin.

    Lipovetsky, G. (2006). La felicidad paradjica. Ensayo sobre lasociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.

    Mayer, C. (2006, March 13). Europes Extraordinary

    Makeover.Time. Consultado en: http://www.time.com/time/europe/html/060313/story.html

    Prez-Henao, H. (2010a). El cuerpo del realityno es un

    cuerpo real. La construccin del relato-cuerpo en Cambioextremo. En Gordil lo & V. Guarinos (Eds.), Todos los

    cuerpos. El cuerpo en televisin como obsesin hipermoderna

    (pp. 55-71). Crdoba: Babel Editorial.

    Prez-Henao, H. (2010b). El cuerpo narrado en el reality show.

    Un estudio sobre Cambio extremo. Medelln: Universidad de

    Medelln.

    Singer, N. (2007, August 16). Q: Who is the real face ofplastic surgery? New York Times, Fashion Style: 1.