EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

29
EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader Jose Alejandro Arboleda

Transcript of EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

Page 1: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

EL CUERPO DE LA RELACIÓNJuego de Pareja

Alejandra NaderJose Alejandro Arboleda

Page 2: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...
Page 3: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

3

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN 5

ANTECEDENTES DE ALEJANDRA Y JOSE 6

TRABAJO EN PAREJA 10

EL JUEGO COMO FORMA INORGÁNICA 13

CONCLUSIONES 28

Page 4: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...
Page 5: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

5

Introducción

En este documento se encuentra el proceso de creación de un juego, hecho por una pareja con una relación sentimental, para parejas con una relación sentimental. Nosotros, Alejandra Nader y Jose Alejandro Arboleda, compartimos una relación de pareja y partimos de ello para desarrollar un proyecto “en contrapunto”.

El texto a continuación se presenta de manera cronológica, empezando por lo que sucedía antes de este proyecto (los antecedentes), seguido del momento en que decidimos trabajar en pareja, la exposición de los problemas y las decisiones que se presentaban en el camino, hasta el resultado obtenido al final del proceso.

El problema de este proyecto no partía del juego, este más bien es el resultado. Partimos de nuestra relación y nuestra materia (el cuerpo), como motivos para hacer un proyecto juntos. Los individuos en una relación tienen cuerpos que se enfrentan como “territorios”, sin embargo su relación no es la unión de cuerpos ni de elementos comunes. La relación es diferente a los individuos, tiene existencia propia, nuestro verdadero problema es materializar lo intangible, darle cuerpo a la relación.

El proceso se llevó de manera deductiva, partimos de conceptos muy amplios que se fueron cerrando y definiendo a medida que avanzábamos. Desde el comienzo se mantuvieron conceptos claves como “relación” y “cuerpo” que se enriquecieron con conceptos de otros autores como “agenciamiento” y “territorio” y que además logramos materializar en “el relato” y “el juego” . También hubo cambios drásticos como el medio o la técnica que propusimos en un principio y que durante el proceso se redefinía.

Uno de nuestros primeros y más importantes objetivos fue no hacer una obra individual que acompañara la obra de mi pareja, debía ser una obra que dejara hablar a la relación y no a sus individuos (darle cuerpo a la relación). En el camino nos propusimos abandonar cualquier idea anticipada de resultado plástico, sería el tiempo y el accidente quienes ayudarían a hablar a la relación.

Page 6: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

6

1. ANTECEDENTES DE ALEJANDRA Y JOSE

Jose durante su proceso de formación académica se ha interesado en expresiones gráficas como el dibujo, la ilustración, el grabado y algunas técnicas digitales; se ha interesado también por la fotografía y la intervención digital. En los distintos medios que utiliza se preocupa por realizar imágenes limpias y detalladas. Prefiere planear y crear la imagen antes que encontrarla (por ejemplo, prefiere realizar fotografía en estudio que hacer reportería gráfica), dándole poco espacio al accidente, controlando la composición y manejando una paleta de color reducida.

Tanto fotográfica como gráficamente, Jose ha desarrollado los mismos temas; se ha enfocado en el cuerpo humano, dándole mayor importancia al sujeto que a la descripción de espacios. En algunos de los dibujos, grabados e incluso fotografías intervenidas que Jose ha realizado, se describen cuerpos humanos con algún miembro faltante, esta es una característica recurrente en sus imágenes. Esta particularidad del miembro faltante es la alegoría a la limitación del cuerpo, del medio, de la norma, del lenguaje... una limitación que no presenta como negativa pero que sólo es descubierta por el hombre en su corporeidad.

Su espacio de trabajo es ordenado y controla cada una de sus herramientas. Sus resultados, en la mayoría de los casos, son imágenes de reproducción seriada (impresión digital, grabado o medios electrónicos). Además de su obra personal desarrolla proyectos comerciales de ilustración infantil entre otros.

ESTUDIO DE ANATOMÍAJose Arboleda

Fotografía digital. 2009

Page 7: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

7

De la serieTODOS LOS HOMBRES

NACEN LIBRESJose Arboleda

Agua Tinta y Agua fuerte. 2006

De la serie PRIMITIVOSJose Arboleda

Fotografía digital. 2007

De la serie NUEVAS DEVOCIONESJose Arboleda

Fotografía digital. 2008

SIN TÍTULOJose ArboledaTinta sobre papel. 2007

SIN TÍTULO Jose Arboleda

Grafito y color digital. 2010

SIN TÍTULOJose Arboleda

Grafito y color digital. 2010

Page 8: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

8

Alejandra también se ha interesado en expresiones gráficas como el dibujo, el grabado y el collage, pero a diferencia de Jose tiende mucho más a los medios análogos que a los digitales, sus dibujos y grabados contienen imágenes de su imaginario combinadas con formas fractales, órganos del cuerpo y grafismos. Durante su proceso de experimentación con los medios de expresión llegó a interesarse por la pintura al óleo, el medio con el que ha tenido mayor afinidad.

Inicialmente Alejandra rellenaba con pintura formas dibujadas en lápiz, pero su interés por la materia, la mancha y el carácter expresivo de los medios pictóricos la condujeron a configurar formas y volúmenes partiendo de la mancha y la pincelada. Este carácter más expresivo y libre la llevó también a valerse del accidente, a no planear ni abocetar sus imágenes, sino a encontrarlas en el camino.

Alejandra tematiza constantemente el cuerpo humano, en dibujos de órganos, en estructuras y formas anatómicas, y con la pintura continúa confirmando su interés por el cuerpo. Se puede observar en algunas de sus pinturas la descripción de sólo una parte, como una oreja, un rostro o un cuerpo en el que la cabeza no fue pintada para así darle protagonismo al cuerpo mismo y no a la caracterización de la persona; sin embargo también ha hecho retratos de personas cercanas como su madre, su hermana y su pareja, pero la intención en el retrato sigue siendo el cuerpo, representando la forma más “carnosa” de la persona.

En la pintura, Alejandra no inventa formas como lo hace en el dibujo o en los medios gráficos donde no se apoya de un referente directo sino imaginario. El método que emplea en la pintura, para la representación del cuerpo y el retrato, parte de la observación de la fotografía, reinterpretando y proponiendo en textura y color con el medio pictórico.

RETRATO DE JOSE ARBOLEDAAlejandra Nader

Óleo sobre madera. 2009

Page 9: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

9

MUJER DE ESPALDAAlejandra Nader

Grabado en laca piroxilina y punta seca. 2006

De la serie FRAGMENTOSAlejandra Nader

Fotografía análoga. 2006

COSTILLASAlejandra Nader

Agua fuerte y agua tinta. 2006

PIERNASAlejandra Nader

Óleo sobre madera. 2007

OREJAAlejandra Nader

Óleo sobre madera. 2008

AUTORRETRATOAlejandra Nader

Óleo sobre madera. 2009

Page 10: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

10

2. TRABAJO EN PAREJA

Nuestra relación sentimental comenzó antes de nuestro proyecto de grado y no se nos había ocurrido realizar juntos un proyecto en artes. Jose pensaba en hacer un cuento ilustrado, mientras Alejandra, en hacer una obra pictórica. Sin embargo, el interés de Jose en la fotografía tenía un carácter un tanto más plástico que el resto de su obra y generó el puente con la obra de Alejandra.

No se había evidenciado desde un comienzo ese interés común sobre el cuerpo humano del que ya hemos hablado, fue necesario hacer una mirada retrospectiva sobre la producción gráfica y plástica de cada uno. Las diferencias técnicas eran notables, pero la comunión de intereses temáticos se hacía cada vez más evidente. Tener muchas afinidades temáticas puede ser una navaja de doble filo, pues cuando se aclaró ese interés común por el cuerpo humano se nos facilitaba pensar en un proyecto colectivo, pero de la misma forma se nos dificultaba mucho evitar las soluciones fáciles. La primera propuesta fue hacer una serie de pinturas y fotografías respectivamente, que conformaran un cuerpo a partir de fragmentos. Pero esta propuesta fue rápidamente rebatida por que aun se mantenía una fuerte presencia de los individuos (cada uno de nosotros).

No queríamos que nuestro proyecto fuera el producto plástico de dos individuos que comparten un tema, queríamos que nuestro proyecto fuera el producto de la relación entre esos dos individuos. Fue en el hablar por la relación y no por los individuos, donde encontramos más dificultades. Para empezar a darle solución a estos problemas, quisimos dejar de pensar en el qué para ocuparnos del cómo. Primero debíamos resolver algo que para nosotros era nuevo “¿Cómo realizar un proyecto colectivo?”.

2.1 El Ritornelo

Gilles Deleuze y Félix Guattari, en su libro Mil Mesetas (2002), exponen la noción de ritornelo; tanto ritornelo como otras expresiones que los autores utilizan, provienen de la jerga musical a la que hacen referencia constantemente para explicar las nociones propuestas por ellos.

Musicalmente el ritornelo es la repetición de un fragmento y proviene del término italiano ritornillo que significa “pequeño retorno”. Deleuze y Guattari plantean el ritornelo en el territorio y se debe entender por territorio cualquier espacio que se diferencia de otro. El territorio se da simultáneamente en la aparición de “el otro”; la configuración y los límites de una cosa se dan cuando se enfrenta a otra cosa. Por ejemplo, un continente se define por la existencia de mares que limitan con él, una granja por la existencia de otras granjas, un país por la existencia de otros países. En este mismo sentido el territorio puede referirse incluso a un cuerpo; los límites de mi cuerpo aparecen cuando me enfrento a otros cuerpos. El territorio es un espacio configurado por los límites dados en la aparición del otro.

El territorio puede ser reclamado, así el granjero limita su granja con una cerca y los otros granjeros verán el límite de manera expresiva. La forma expresiva de la cerca genera el reconocimiento de un territorio, el granjero se vale de un elemento (la cerca) “universalmente conocido” por los granjeros, para decir que el espacio encerrado le pertenece. El elemento contiene el código, la característica del código es la variación. Si pensamos en la cerca podemos deducir que su código es un palo vertical con tres palos horizontales, pero se entiende como “cerca” en el momento en que dicho código se repite de manera periódica.

Page 11: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

11

La repetición periódica del código genera el ritmo, una repetición que incluye variación. Cuando el ritmo se ha territorializado puesto que ha devenido expresivo, es cuando decimos que hay ritornelo; en nuestro ejemplo, cuando otro granjero ha leído los límites de la granja en la cerca.

Ahora, ese otro granjero (granjero2) no está conforme con los límites que el primero (granjero1) ha puesto, y decide correr la cerca unos metros para agrandar su propiedad. La respuesta del granjero2 es a lo que Deleuze y Guattari llaman agenciamiento, en este caso homogéneo por que se está utilizando el mismo código, la forma expresiva de la cerca. El agenciamiento territorial es la respuesta de un segundo agente al código expresado por un primer agente.

Pero el granjero1 se ha dado cuenta que el granjero2 ha movido su cerca, por lo que decide volver a correr la cerca y además sembrar unos espinosos arbustos a lo largo de la misma. La transcodificación es la modificación del código en función del otro. El granjero1 ha tenido que transcodificarse para responder a la transgresión, cambiando el código (cerca más arbusto) en función del granjero2.

2.2 El Contrapunto

Una polifonía en la música es el encuentro de dos o más melodías, la relación de más de una forma sonora para generar una sola textura musical. La manera en que las relaciones polifónicas se dan, guardando las características especiales de cada melodía, se denomina contrapunto. El contrapunto es la técnica que enlaza varias melodías para generar la polifonía. Uno de los problemas de los que se ocupa el compositor musical, es enlazar melodías con características aparentemente diferentes empleando la técnica del contrapunto.

Ahora resulta que el granjero1 se casó con una amante de la jardinería y las flores, y aterrada con el espinoso y horroroso arbusto que su marido ha sembrado junto a la cerca, decide arrancarlo. Pero para no arruinar el plan de su marido por mantener el límite de su granja,

siembra un vistoso y florido arbusto junto con algunas orquídeas enredadas en los palos verticales de la cerca.

El contrapunto es la técnica de enlazar códigos heterogéneos (el jardín y la cerca para nuestro ejemplo), conservando sus características y generando una nueva unidad coherente. Se dice además que cuando dos códigos diferentes se relacionan, hay un agenciamiento heterogéneo.

Para realizar una obra entre dos, debemos hacer un esfuerzo por desprendernos de ideas propias o permitirles ser transgredidas por las ideas del otro. No se trata de acompañar las propuestas de mi pareja con las mías en un mismo espacio, pero tampoco de inventarnos un lenguaje nuevo, se trata más bien de invadir territorios y permitirnos ser invadidos. El granjero permite la transgresión de sus códigos por los códigos de su esposa como jardinera, obteniendo resultados como una bella cerca florida que además delimita muy bien su granja.

Page 12: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

12

2.2 Formas de trabajo

Habiendo comenzado ya a entender las nociones de contrapunto y agenciamiento, empezamos a sentir afinidad con Deleuze y Guattari, quienes además de escribir su obra Mil Mesetas en conjunto, proponen ideas que nos interesa poner en práctica para nuestro proyecto. Entre estas ideas están las nociones de organicidad, inorganicidad y las ya mencionadas agenciamiento y contrapunto.

Las estructuras de aprendizaje, investigación y producción a las que estamos acostumbrados, están ligadas a un ordenamiento ramificado, en términos de Deleuze y Guattari (2002), a un modelo arborescente: “Los sistemas arborescentes son sistemas jerárquicos que implican centros de significancia y de subjetivación, autómatas centrales como memorias organizadas. Corresponden a modelos en los que un elemento sólo recibe informaciones de una unidad superior, y una afectación subjetiva de uniones preestablecidas.” (p. 21). La norma social, la sistematización del aprendizaje y la jerarquización del poder político son ejemplos de formas arborescentes, en las que hay un tronco central y una ramificación. Una cátedra universitaria por ejemplo, es unidireccional, el catedrático mantiene el eje temático haciendo comentarios o dando ejemplos que a su parecer elaboren mejor su contenido sin apartarse mucho del punto de interés.

El modelo arborescente funciona para prácticas como la ingeniería, la medicina o el derecho entre otras; disciplinas que exigen la organización y el control de sus variables para obtener un resultado previsto, como la construcción de un puente, la extirpación de un tumor o el ordenamiento político y social.

Una conversación informal, no mantiene ninguna estructura, sus temas pueden ser varios a la vez y las conexiones que se hacen entre ellos no corresponden a ningún patrón medible. A los sistemas no arborescentes, Deleuze y Guattari los han denominado rizomáticos. El rizoma, a diferencia del árbol, no jerarquiza, se desarrolla esporádicamente en cualquier punto sin razón aparente.

El rizoma se puede encontrar en la conversación, en el proceso creativo o en los sueños entre otros.

Ejemplo.

-A ¡Hola, que bonito saco!

-J ¡Gracias! Me lo trajo mi hermana de su viaje a Italia.

-A ¡Uy! ¿Si vio el partido del Inter de Milán?

-J No, se me dañó la transmisión por cable.

-A Por eso debió haber acompañado a su hermana al viaje.

La conversación puede tener varios temas a la vez y sin embargo ser coherente; cada elemento del que se habla parece no tener ninguna relación si se le mira por separado, pero las conexiones que se generan entre ellos son las necesarias para mantener la coherencia. Aunque en la conversación no hay un eje temático puede ocurrir que se haga referencia constante a un tema ya hablado, como el viaje de la hermana de J. El rizoma es la raíz que se desarrolla en varias direcciones sin conservar un eje central y puede crecer y formarse fuertemente en cualquier punto.

A partir de estos modelos, el arborescente y el rizomático, Deleuze y Guattari desarrollan las nociones de organicidad e inorganicidad.

Llamaremos, en términos de Deleuze y Guattari, organicidad a la jerarquización y organización de funciones. Por ejemplo, se habla de órganos legislativos y de órganos del cuerpo humano, en los dos casos órgano se refiere al ente que ocupa una posición dentro de una jerarquía y cumple una función determinada. La organicidad va de la mano de las estructuras arborescentes.

Los métodos orgánicos determinan muy bien sus resultados, son métodos que en la medida de lo posible controlan al máximo todas sus

Page 13: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

13

variables, son rígidos y lineales y funcionan muy bien en disciplinas que exigen un alto nivel de exactitud en sus resultados.

Llamaremos inorganicidad a la forma que no corresponde a estructuras jerarquizadas ni a organismos centralizados. Lo inorgánico se da como rizoma, es espontáneo y sus resultados son poco predeterminados.

En la historia del arte se puede distinguir tanto la organicidad como la inorganicidad. La emulación del mundo y las formas representativas tienden a ejecutarse mediante fórmulas que prevén su resultado. La perspectiva y el uso del canon en el cuerpo humano son muestra de la organización de métodos. Las vanguardias al romper con la sistematización en el arte, generan formas de producción inorgánicas como el accidente, el juego y el sinsentido, entre estas formas está el Poema dadaísta, el Cut up de Burroughs y el Cadáver exquisito entre otros.

Para nuestro proyecto no nos sirve un método determinista. Nuestro interés no está en ordenar las expresiones de Alejandra y Jose sino en encontrar una expresión que hable de la relación entre nosotros, así que recurrimos a la forma inorgánica. Tampoco será la interpretación, de cada uno de nosotros, sobre nuestra relación, la forma que escogemos debe permitirle hablar a la relación misma y para ello le damos paso al accidente y la experimentación como formas inorgánicas.

Partimos de nuestra relación para empezar este proyecto juntos, nos valimos del contrapunto como técnica para desarrollarlo y escogimos la forma inorgánica para realizarlo y obtener un resultado.

3. EL JUEGO COMO FORMA INORGÁNICA

Después de decidir sobre el carácter inorgánico que tendría nuestro proceso, tuvimos que abandonar algunas ideas. Inicialmente quisimos hacer un proyecto “autobiográfico”, del que sólo nosotros dos hacíamos parte y no involucrábamos a nadie más; este supuesto limitaría nuestro proceso y resultados, pues involucrar a otros nos podría dar la posibilidad de experimentar y dar paso al accidente. Nos tendríamos que olvidar por un momento de la resolución técnica, no se trataría de justificar por qué Jose siguió haciendo fotografía y Alejandra pintura, sino de encontrar el lenguaje propio para este proyecto.

Como primer paso en nuestra experimentación sobre lo inorgánico, involucramos a otras parejas que tuvieran, como nosotros, una relación sentimental. Nos inventamos una pregunta no convencional que cuestionara la relación en pareja, tuviera como tema el cuerpo y además obligara a cada uno a reflexionar sobre la relación en sí. La pregunta debía generar un relato y exponer un poco la intimidad de la pareja sin cohibir ni condicionar la respuesta. También debía ser presentada como un juego, por lo que pusimos la condición de no hablar sobre la pregunta con su pareja hasta haberla respondido.

La pregunta fue: ¿Por cuál parte del cuerpo siente que está conectado a su pareja? Algo así como si fueran siameses. Relate su respuesta libremente.

Al referirse a una parte del cuerpo, la pregunta podría parecer contradictoria en nuestra búsqueda de lo inorgánico, pero esta pregunta fue el primer paso para apartarnos de nosotros mismos y abarcar otras relaciones. Además, el interés de la pregunta no estaba en la parte del cuerpo como tal, sino lo que pudiera desatar la palabra “siente” (como se mostrará en algunos casos más adelante).

Vimos que “la relación” aparecía en la medida en que había relato. Hubo respuestas muy cortas en las que se describía sólo la parte del

Page 14: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

14

cuerpo pero no se explicaba porqué, estas respuestas no generaron una idea de relación, en cambio cuando aparecía el relato aparecía con él la historia de la relación. Esto nos ha hecho interesar cada vez más en el relato, pues es allí donde encontramos evidencia de relación.

Algunas respuestas recogidas

1. “Me siento conectada por la boca.”

2. “Qué hubo Jose, cómo va. Oiga ya sé, la parte que me conecta con Marce es el pecho.”

3. “Aleja, la verdad me ha costado mucho pensar en la respuesta a esta pregunta tan interesante y tan compleja. Si te soy sincera nunca había pensado al respecto y lo primero que vino a mi mente cuando leí la pregunta, además de un montón de interrogantes sobre cómo responderla, fue la boca. Siempre he sentido que Nico y yo, como dice él, “encajamos perfecto”, y cuando estamos juntos molestamos diciendo que nos vamos a quedar a vivir para siempre en la boca del otro... A parte de eso, es la parte que más me gusta de Nico, pues como el rasgo físico de él que de verdad me encanta y me fascina, son sus labios.”

4. “Estoy conectado por toda la parte frontal del cuerpo que entra en contacto cuando uno da un abrazo. realmente no es una conexión permanente es más como la forma que debe sentir una pieza de rompecabezas, es decir que sólo se encaja de esa forma.Espero le sirva, y que pena que no sea un órgano sino un área.”

5. “Hola Ale, mira yo creo que para mi sería la barriga o pues el pecho, por que cuando nos abrazamos y juntamos nuestros pechos siento que estoy dentro de él y él en mi. Es de las sensaciones más ricas para mi recibir un abrazo gigante y largo. Además es una zona que casi siempre está calientica, entonces es perfecta para los momentos en que hace frío poder abrazarlo y calentarme.”

6. “Bueno ya pensando en el ejercicio...me dejó bastante inquieto con la pregunta, y más aún con la palabra “siente” en

negrilla. Esa palabra me jodió, no sé si es porque me pongo a pensar mucho en el significado de cada palabra, pero me terminé complicando más de lo que me imagino que es. Bueno, ésta es la cosa...

como le dije la palabra sentir me jodió, pues me llevó a pensar en un plano más emocional, sentimental que racional o conceptual, pero entre más lo pienso más encuentro el concepto, y la razón parte de mis sentimientos. La parte del cuerpo por la que me sentiría conectado con Helen es la boca, pero más allá de la conexión física (táctil) de los besos, es por el acto de la palabra, ahí es donde me encaja la boca, pues labios indicarían un beso, la lengua también pero uno más sexual. La boca es perfecta porque es la que hace posible la palabra, y desde que conozco a Helen no me he cansado de pasar mi tiempo hablando con ella, así nos enamoramos y así estoy seguro de estar al lado de ella, en una silla mecedora, tomándonos un café, mientras pensamos en lo que fue nuestra vida juntos con una familia que formamos con el esfuerzo de nuestro ejemplo que nace, de nuevo, en la palabra...

a punta de hablar nos conocimos, nos seguimos conociendo y seguiremos aprendiendo más el uno del otro…”

La parte del cuerpo era lo concreto de la respuesta, lo más cercano a lo orgánico y aunque nos valimos de ella para realizar la actividad, no era nuestro interés hacer un inventario de partes del cuerpo; en cambio estaba el relato, la forma más inorgánica de la respuesta y sobre lo que nos interesamos más.

Hubo parejas que se involucraron mucho con este primer “juego” y sus respuestas tenían un contenido supremamente rico, le dieron significados simbólicos a su parte del cuerpo y de ahí pasaban fácilmente a explicar cómo era la relación con su pareja. Igualmente encontramos respuestas sin relato alguno, en las que sólo se mencionaba la parte del cuerpo por la que creían se conectaban sin dar más explicaciones.

Por un lado se nos abría el panorama con los relatos, los mundos en las diferentes relaciones eran muy ricos y diferentes. Pero también

Page 15: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

15

encontramos respuestas lacónicas. Nosotros mismos jugamos a la pregunta y pensamos hacer una especie de libro ilustrado con los relatos recogidos, que pudo haber sido muy bonito, pero no satisfacía nuestro interés por jugar con el cuerpo y la relación.

No quisimos continuar con las preguntas para obtener un producto plástico de ellas, sino más bien aprovechar este descubrimiento de lo mucho que puede involucrar el relato imaginario, para hacer algo más. Tampoco queríamos meternos en el “trabajo sucio” de seleccionar cuáles relatos nos servirían y cuáles no. Contábamos entonces con las posibilidades del relato y continuábamos con las nociones de relación y cuerpo, esta vez abstrayéndose a una parte del cuerpo. Ya no era sólo la relación entre dos individuos con cuerpo, sino también la relación de dos partes del cuerpo de esos individuos. En uno de los relatos aparecía la boca como la parte que se conectaba a su pareja describiendo su facilidad de hablar y comunicarse. Entonces la relación en pareja se da también en otro tipo de relaciones “menores” como en consentirse, tomarse de la mano, conversar... Hay parejas que fortalecen su relación en el baile por ejemplo, otras que lo hacen en un deporte, en ir a “buenos restaurantes” etc. y todo este tipo de relaciones involucran los sentidos, el pensamiento, las emociones, en general, el cuerpo.

Nuevamente, la relación no es la suma de dos individuos ni el conjunto de cosas comunes, esta aparece como algo diferente a ellos. Es por esta razón que buscamos la manera de cuestionar la relación misma con nuestra obra y no hacer una representación plástica de ella, ni una documentación de otras relaciones. El juego que queremos proponer debe generar relaciones y debe cuestionar las relaciones ya existentes para cualquiera que quiera jugar.

Nuestro problema es “darle cuerpo” a la relación, volver tangible lo intangible. Así como los individuos de la relación tienen cuerpo queremos darle uno a la relación misma. Por un lado queremos darle cuerpo a la relación, pero por otro lado no queremos hacer una representación de ella. Para esto contamos con “las bondades” del juego, no seremos nosotros quienes demos cuerpo a la relación

sino los jugadores. El juego mismo dará las pautas y el “cuerpo de la relación” aparecerá con la relación (valga la redundancia) que se genere entre los jugadores.

Nuestro proyecto partió y se ha enfocado en la relación de pareja, por lo que el juego es un juego de dos. Para el juego nosotros sólo proponemos unas imágenes y unas indicaciones que los jugadores (otros o nosotros mismos) podrán usar y “manipular a su favor” (respetando las reglas de juego), de esta manera ellos mismos serán quienes den forma al cuerpo de la relación.

3.1 Noción de Juego

Para inventarnos un juego debíamos primero diferenciar “al juego” de las otras actividades humanas ¿Qué es lo que caracteriza al juego? Para responder a esta incógnita recurrimos a “Los Juegos y los Hombres” de Roger Caillois.

Caillois (1967) parte de la noción de juego expuesta por Johan Huizinga en “Homo Ludens”, para quien el juego es una actividad libre, separada de la vida cotidiana y desprovista de todo interés material, puede envolver en su totalidad al jugador, quien voluntariamente ha aceptado jugar. Sin embargo, para Huizinga el azar, los casinos, pistas de carrera, loterías etc. no hacen parte del juego por que ocupan un lugar en la economía de la vida cotidiana. Caillois continúa con la noción de juego libre y desprovisto de todo interés material al que únicamente se puede entrar de manera voluntaria, pero a diferencia de Huizinga, incluye el azar, presente no solamente en los juegos de casino y apuestas como indicaba Huizinga.

Caillois clasifica los juegos de la siguiente manera:

Agon: Competencia Alea: Azar Mimicry: Simulacro Ilinx: Vértigo

Page 16: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

16

Cada una de las clasificaciones se puede ver en los siguientes juegos:

Agon: Fútbol o ajedrez, genera rapidez, destreza, rivalidad, habilidad, ingenio.

Alea: Ruleta, lotería, dados, cara o sello. El jugador no puede manipular el juego para ser vencedor.

Mimicry: Mímica, interpretación, mimetismo, el sujeto olvida y disfraza pasajeramente su personalidad, el placer está en ser otro.

Ilinx: Algunos juegos en los parques de diversiones, La caída, la pirueta, la búsqueda de pánico. Se juega a provocar estados de confusión y desconcierto que pretenden destruir por un instante la estabilidad.

Estos son aspectos que se encuentran no solamente en el juego (actividad libre, desprovista de todo interés material a la que se ingresa voluntariamente), también en otras actividades que involucran la vida cotidiana. Por ejemplo, la competencia está presente en el mercado, en el enfrentamiento entre países o entre instituciones; el azar, en algunas formas de elección de miembros de gobierno; el simulacro, en la mímesis de fuerzas militares; el vértigo, en los accidentes de tránsito. Como se puede ver, estas clasificaciones que ha hecho Caillois parten de aspectos que corresponden también a la vida cotidiana.

Entre los juegos y la vida cotidiana hay “actividades intermedias”, que tienen forma de juego pero no lo son. Por ejemplo, el boxeo tiene sus propias reglas y el boxeador ingresa voluntariamente. Actualmente, el boxeo es un oficio, el boxeador vive de él y una actividad que implica “la vida” no es más un juego, aunque tenga forma de juego. De igual manera sucede con la actuación, tiene forma de juego (corresponde a la clasificación de mimicry), pero sólo es juego cuando se interpreta desinteresadamente, cuando la actuación es asumida como profesión desaparece el juego.

Entendemos como juego la actividad separada de la vida a la que se ingresa voluntariamente, tiene reglas propias y no tiene intereses materiales (el juego por el juego).

En el juego se puede ganar, sin embargo, la ganancia del juego se queda en el juego y no pasa a la vida cotidiana; se gana satisfacción personal, rapidez, habilidad y destreza entre otros. Cuando un apostador gana dinero en la ruleta y lo utiliza para cubrir gastos esenciales de la vida cotidiana, el juego de la ruleta pierde su carácter de juego. Pero si el apostador juega a la ruleta por diversión, el juego se mantiene.

Las reglas del juego mantienen al juego separado de la vida cotidiana. Por ejemplo, en el juego de mesa “Monopolio”, se utiliza únicamente dinero falso hecho exclusivamente para el juego, la regla supone que no se usará dinero real, simula una actividad cotidiana pero se mantiene alejado de ella. El juego contiene reglas diferentes a las de la vida cotidiana, para jugar se asumen las reglas voluntariamente. El juego está claramente definido, se sabe cuándo se comienza y cuando se termina, además el jugador puede abandonar el juego cuando quiera.

En las relaciones de pareja, encontramos también actividades intermedias (que tienen forma de juego). Una relación sentimental tiene sus propias reglas, se hace parte de ella voluntariamente y está desprovista de interés material, sin embargo también involucra la vida cotidiana, la procreación y puede hacer parte del sistema social en el matrimonio. La relación amorosa se parece al juego en su forma, pero también en que tanto uno como el otro son verdaderos cuando no existen intereses materiales, se juega por jugar y se quiere por querer.

Dentro de la relación amorosa se dan también juegos más pequeños; por ejemplo, la pareja puede jugar a la guerra de almohadas (agon), a hacerse adivinanzas (alea), a hablar “como si” fueran bebés (mimicry) o a provocarse mutuamente (ilinx). Hay juegos esporádicos y momentáneos, duran muy poco pero se dan continuamente en la relación amorosa.

Page 17: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

17

3.2 Nuestro Juego

Para crear nuestro juego partimos de la pregunta que ya habíamos formulado “¿Por cuál parte del cuerpo se siente unido a su pareja?”. Sin embargo no buscamos respuestas a esta pregunta, sino dinámicas (juegos) que se pudieran dar alrededor de ella. No queremos hacer un juego para un número limitado de personas que nosotros escogemos, lo que debemos hacer es diseñar un juego que pueda jugar cualquier persona en cualquier momento, nosotros (Alejandra y Jose) no debemos ser necesarios como moduladores del juego, por esto mismo no buscamos respuestas a la pregunta formulada, sino dinámicas que se puedan dar alrededor de ella.

Para empezar a darle forma al juego necesitábamos un ‘objeto de juego’, como los naipes o los dados, un objeto que lo representara y guiara. Ya teníamos un ‘objeto de juego’ para el primer experimento que hicimos, una libreta en la que recogimos los relatos de las personas a las que les hicimos la pregunta anteriormente enunciada. La forma de la libreta nos facilitó la articulación de las respuestas, en cada doble página se contenían las respuestas de una pareja, a un lado estaba la de un individuo de la relación y en su página opuesta la respuesta del otro, incluso pensamos en hacer ilustraciones de cada relato en cada página y en medio de las dos páginas el punto por el que las dos partes del cuerpo se conectaban. Sin embargo, no queríamos documentar las respuestas como ya hemos dicho, pero la posibilidad que nos brindaba la forma de la libreta nos abría el camino para diseñar nuestro objeto de juego.

Page 18: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

18

Prueba de ilustración a partir de relato. Alejandra Nader.

Prueba de ilustración a partir de relato. Jose Alejandro Arboleda.

Para este ejercicio hicimos las ilustraciones de nuestros propios relatos. Alejandra hizo su ilustración y después, a manera de cadáver exquisito, Jose hizo la suya, sin ver el resultado de alejandra, sólo unas pequeñas marcas que le dirían por dónde continuar su ilustración.

Page 19: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

19

Nos gustaba la idea de usar la libreta, su forma de articular páginas era coherente con la noción de “relación” y “agenciamiento”, por lo que seguimos experimentando con ella. Queríamos que la libreta tuviera el carácter de objeto de juego y no de libro ilustrado o documento, por lo que necesitábamos además, que permitiera interactuar; uno de los referentes formales que tuvimos en cuenta para esto fue el “Animalario del Profesor Revillod” (Sáez y Murugarren, 2003), un libro ilustrado que se presenta como el almanaque de la fauna mundial (un juego de mimicry que simula un almanaque científico); consta de 21 ilustraciones y anotaciones, tiene además una variabilidad en sus imágenes, las páginas están cortadas de manera que cada animal en la ilustración queda dividido en 3 segmentos (cabeza, tronco y cola) y de igual forma las anotaciones se dividen en 3 segmentos; al tener sus páginas cortadas de esta manera, se pueden armar “animales nuevos” mezclando la cabeza, el tronco y la cola de varios animales y de igual forma las anotaciones varían en las combinaciones que haga el lector. Esta variabilidad en la segmentación de las páginas nos serviría para generar más relaciones, ya no sería sólo una relación supeditada a su página opuesta, sino la posibilidad de generar relaciones entre diferentes páginas.

Con la libreta como objeto teníamos varios elementos que empezaban a funcionar, la articulación de páginas, la variabilidad con la segmentación de las páginas y la posibilidad de incluir imágenes y textos (ilustraciones y relatos) simultáneamente. Sin embargo, aún no teníamos claro cómo era el juego; el método que usamos para descubrirlo, fue el de “prueba y error”, empezamos a combinar las posibilidades que teníamos con la libreta para ir descubriendo el mejor resultado.

Inicialmente usamos los relatos que habíamos recogido para hacer pruebas de combinación de textos e imágenes. El número de palabras y la estructura en cada relato era muy diferente, esto dificultaría la combinación entre relatos. La primera prueba para igualar la extensión de los relatos y al mismo tiempo hacerlos coincidir en estructura, fue inventarnos una fórmula con espacios en blanco para rellenar. También pensamos en dividir las palabras de cada parte del cuerpo por sílabas para combinarlas y formar “las nuevas partes del cuerpo”.

Hicimos pruebas y anotaciones, muchas podrían funcionar como dividir la palabra en sílabas, hacer estructuras con el lenguaje para formar frases variables o inventarnos las frases desde el comienzo con ese mismo carácter variable, sin embargo aun no parecía haber un juego. Necesitábamos poner a jugar a dos personas y nuevamente la estructura de la libreta nos serviría para hacerlo. La libreta argollada permite abrir sus páginas de tal forma que queden en direcciones opuestas, así podríamos “enfrentar” a los dos jugadores de manera

anotaciones 1 y 2

Animalario Universal del Profesor Revillod, 2003

Page 20: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

20

que uno no vea las páginas del otro y viceversa.

Pondríamos los relatos a un lado y en su página opuesta la ilustración de la parte del cuerpo correspondiente. Teniendo en cuenta que cortamos las páginas en dos, tendríamos, a un lado dos mitades de relato (a manera de Cut up de Burroughs) y al lado opuesto dos partes del cuerpo que se conectan en medio (anotación 4), muy parecido a lo que pasa en “Animalario Universal del Profesor Revillod”. Una forma de jugar podría ser comparar lo que ocurría en la libreta con la relación de los jugadores y estos en secreto debían calificar su relación según lo visto en la libreta (anotación 3). La idea era un poco confusa para los jugadores y decidimos no hacerlo así, sin embargo, esta forma de enfrentarlos funcionaba muy bien para el juego que iríamos definiendo.

En este momento en que empezábamos a formar estructuras con el lenguaje y estructuras lógicas para el juego recurrimos al libro “El Juego de la Lógica” de Lewis Carrol (1887); el autor (quien era además matemático) hace juegos de lógica partiendo del lenguaje. Comienza explicando de manera muy precisa cada uno de los términos que usará para desarrollar los juegos, usa además la nomenclatura (como diagramas y formas abstractas empleadas en las formulaciones matemáticas) para explicar lógicas del lenguaje. El punto de interés del libro de Carrol es el silogismo, una triada de proposiciones en las que las dos primeras son premisas y la última es conclusión, necesariamente deductiva, de las dos anteriores. Por ejemplo:

“Todos los gatos entienden francés; algunos polluelos son gatos. Algunos polluelos entienden francés.” (p.397)

Este es un ejemplo de silogismo hecho por Carrol. En la primera proposición hay una premisa, la segunda proposición es otra premisa que se relaciona con la primera con el término “gatos” y la última proposición es una deducción de las premisas anteriores, en la que además desaparece el término común “gatos”.

Usaríamos estructuras del lenguaje para formar las relaciones lógicas en el encuentro de frases y relatos en la libreta de nuestro juego, además de estructurar la libreta misma de manera lógica y poder así obtener un juego funcional y coherente. Propusimos que el juego debía ser igual a los dos lados de la libreta, así cada jugador vería tanto ilustraciones como relatos, pues al ser un juego para dos, no podría tener la misma estructura de “Animalario Universal del Profesor Revillod”.

La libreta mostraría a los dos jugadores el mismo juego, sin embargo los relatos podrían cambiar para cada jugador. Si observamos al lado derecho de la libreta en la “anotación 5”, se puede ver la imagen del pie para los dos jugadores, pero a diferencia de las imágenes, en cada segmento está sólo la mitad de un relato, así un jugador ve la mitad del relato de “pie” y el otro jugador la otra mitad del relato de “pie”, que al combinarla con el relato de oreja por ejemplo, obtiene un nuevo relato completo “oreja-pie”.

anotación 3 anotación 4

anotación 5

Page 21: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

21

Para fortalecer el carácter de juego en la libreta y aprovechar mejor la posibilidad de enfrentar a los jugadores, decidimos que los textos ya no serían relatos sino indicaciones que involucraran la parte del cuerpo, así cada uno tendría de su lado una indicación que debe seguir y la ilustración correspondiente. Las indicaciones son instrucciones que cada jugador debe llevar a cabo sobre el otro jugador, por ejemplo, “Acerca tu cabeza a la cabeza de tu pareja”. Con las indicaciones se aclaraba la dinámica del juego, la interacción de los jugadores pasaba ahora del juego visual y verbal al juego físico (corporal).

El agenciamiento ocurre en la invasión de territorios verbales, visuales, intelectuales, corporales etc. La relación sentimental es el agenciamiento de muchos territorios y nuestro juego debía comprender varios de esos territorios en el “agenciamiento sentimental” de la pareja, por eso la interacción física se convierte en un aspecto importante de nuestro juego.

Para enriquecer las indicaciones y al mismo tiempo aumentar las posibilidades y variables, hicimos un poco más compleja la estructura de las indicaciones y la de la libreta.

Ya no será una libreta sino dos, es decir, la libreta ya no estará cortada en dos segmentos en cada página sino que se dividirá completamente, de esta manera habrá una libreta para cada jugador, que se unirán al momento de jugar.

Cada jugador tendrá la posibilidad de escoger una parte del cuerpo y una indicación en su libreta sin que su pareja lo vea; además, tendrá la posibilidad de escoger una indicación para su pareja y una indicación para sí mismo (pues una página está dirigida a él y la otra se dirige a su pareja). Pondrán las libretas una al lado de la otra para descubrir las indicaciones completas y las nuevas partes del cuerpo formadas (anotación 6).

La libreta representa a un individuo de la relación, es por esto que cada uno debe ser poseedor de una libreta; en ella se contienen las partes del cuerpo (el cuerpo del jugador) y además hay indicaciones que da e indicaciones que recibe (como sucede en las relaciones en la vida cotidiana). Pero la relación no está en la unión de los individuos, es decir, no basta con poner las libretas una al lado de la otra, primero por que hay una manera particular de disponerlas para que las partes del cuerpo ilustradas y los textos (indicaciones) se conecten y segundo por que la relación es el nuevo cuerpo formado, la nueva indicación descrita y el cumplimiento de la instrucción.

La estructura de las indicaciones también cambiaría de una forma básica como en el ejemplo propuesto anteriormente, “Acerca tu cabeza a la cabeza de tu pareja”, a una con más atributos “Acerca lentamente su cabeza mientras golpeas suave tu cabeza”.

Diremos que en esta nueva estructura de oración hay una indicación completa conformada por dos acciones. En nuestro ejemplo la primera acción (acción1) es “Acerca lentamente su cabeza” y la segunda acción (acción2) “mientras golpeas suave tu cabeza”. En una libreta cada acción aparece en una página y una indicación completa en “una doble página” (diagrama 1).

Si duplicamos la libreta y la giramos 180 grados, podríamos enfrentar las dos acciones de manera que la indicación se completa para los dos jugadores, en este caso en que duplicamos una libreta obtendríamos exactamente el mismo juego a los dos lados de las libretas, sin embargo, si el jugador de la libreta de la derecha escogiera una página más adelante o más atrás el juego cambiaría para los dos, pues las indicaciones serían diferentes para los dos jugadores.

anotación 6 diagrama 1

Page 22: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

22

diagrama 2

diagrama 3

diagrama 4

La estructura de la indicación completa es la siguiente:

De esta manera tenemos la posibilidad de cambiar algunas palabras, los verbos y adverbios, para armar nuevas acciones.

Las líneas punteadas en el “diagrama 2” indican cortes en la página, de esta manera se generan segmentos de página para cada palabra variable en la oración. El jugador tendrá la posibilidad de armar la indicación con diferentes verbos y adverbios. Cada jugador para su juego tendrá en cuenta que una página está dirigida a él y la otra a su pareja, quien en su propia libreta escogerá también una indicación completa con las mismas características variables.

Así como hay palabras variables, hay también palabras fijas que sencillamente hacen parte de la estructura de la oración. Las palabras que permanecen en todas las posibilidades de indicación para nuestro juego son: La conjunción temporal “mientras”, cuya función es unir las dos acciones para formar la indicación completa, y los adjetivos posesivos “su” y “tu” que indican sobre qué jugador recaerá la acción enunciada. El sustantivo (la parte del cuerpo descrita) cambia en cada página como las ilustraciones.

Como la libreta puede estar a la izquierda o a la derecha (diagrama 3), los jugadores se pondrán de acuerdo para escoger de qué lado jugarán. Si se juega a la izquierda, tanto el Jugador 1 como el Jugador 2, tendrán, en su propia libreta, la acción 1 enfrente y la acción 2 dirigida a su pareja, es decir que escoge la acción 1 para sí mismo y la acción 2 para su pareja, y de manera contraria si se juega a la derecha.

Los adjetivos posesivos “tu” y “su” sirven para indicar sobre quién recaerá la acción; si observamos, jugando a la izquierda yo escogeré acciones que recaen sobre mi pareja, pues a mi lado “su” se refiere a la parte del cuerpo de mi pareja y al otro lado “tu” se refiere a la parte del cuerpo de mi pareja también (diagrama 4). Es decir que si jugamos a la izquierda, jugaremos a escoger acciones que recaigan sobre la parte del cuerpo de mi pareja y si jugamos a la derecha, a escoger acciones que recaigan sobre mi propia parte del cuerpo.

jugador 2

jugador 1

Page 23: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

23

A continuación presentamos la tabla de partes del cuerpo, verbos y adverbios variables.

Parte del Cuerpo Verbo imperativo Adverbio de modo Verbo indicativo Sintagma de adverbio

Cabeza acerca lentamente golpeas suave

Tronco gira exageradamente volteas por la mitad

Ombligo toca minuciosamente muestras con picardía

Brazo abraza fuertemente envuelves con ganas

Pierna empuja ligeramente presionas al frente

Mano masajea firmemente agarras 3 minutos

Pie acaricia provocativamente pisas enpinado

Codo frota circularmente doblas 90 grados

Rodilla retuerce melancolicamente apoyas en silencio

Pecho junta calurosamente apretas hacia ti

Barriga mete vanidosamente exhibes por la ventana

Espalda carga equilibradamente sacudes alegre

Cola saca sensualmente meneas de arrbia a abajo

Pélvis mueve de lado a lado escondes con ritmo

Sexo Propón oportunamente dispones sin pensar

Hombro sube ingenuamente rozas con ternura

Dedo unde delicadamente rascas poco

Ojo mira fijamente abres y cierras rápido

Nariz huele profundamente estregas mocoso

Boca besa apasionadamente soplas sin parar

Oreja oye atentamente escarbas triste

Mejilla aplasta con cursilería hablas con mimos

Cerebro analiza agudamente imaginas rico

Corazón siente inspiradamente palpas con amor

Lengua lame apetitosamente saboreas cada rincón de

Como se puede observar en esta tabla, se pueden formar indicaciones coherentes e indicaciones que por la posibilidad de variación se vuelven incoherentes. Por ejemplo: Saca fijamente su corazón mientras hablas 90 grados. Existe cierto nivel de incoherencia y de imposibilidad de la acción, en estos casos se le pedirá al jugador que interprete la indicación a su manera.

Page 24: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

24

Reglas del juego

1. Cada jugador tomará una libreta.

2. Los jugadores se pondrán de acuerdo para jugar a la izquierda o derecha.

3. Cada jugador escogerá una parte del cuerpo de entre las que aparecen en la libreta

4. Cada jugador armará una indicación con las palabras variables, para esto debe tener en cuenta que en realidad está armando la mitad de una indicación para él y la mitad de una indicación para su pareja.

5. En el momento en que los dos jugadores hayan escogido su parte del cuerpo y “sus mitades de indicación”, pondrán las libretas una junto a la otra, de manera que tanto las ilustraciones como los textos tengan continuidad entre las dos libretas y además puedan ver su propio juego y no el del otro (como se ha descrito en la anotación 3).

6. En el momento en que los jugadores hayan leído la indicación que se ha formado después de unir las libretas, se procederá a cumplirla.

7. El cumplimiento de una indicación será 1 punto positivo para el jugador, el incumplimiento de una indicación equivale a 5 puntos negativos.

8. Los jugadores deben cumplir su indicación simultáneamente, no uno seguido del otro.

9. Una indicación se dará por cumplida cuando el jugador lleve a cabo únicamente las dos acciones descritas en la indicación.

10. Una indicación será incumplida cuando el jugador no lleve a cabo una o ninguna de las acciones de la indicación. También cuando el jugador lleve a cabo acciones no descritas en la indicación y que incluyan a su pareja. Por ejemplo, si la indicación del jugador es “Acerca lentamente su cabeza mientras golpeas suave tu cabeza” y el jugador además de llevar a cabo las dos acciones descritas, le da un beso en la frente a su pareja, estará incluyendo acciones no descritas en la indicación y se tomará como incumplida.

11. Las ‘indicaciones incoherentes’ se llevarán a cabo de manera interpretativa, será el jugador quien decida cómo representarla y su pareja juzgará si la interpretación es válida.

12. El ganador será el jugador que mejor cumpla las indicaciones, teniendo en cuenta el puntaje acumulado.

Las reglas del juego, como habíamos dicho, separan al juego de la vida cotidiana, es por esto que la regla número 10 prohíbe llevar a cabo cualquier tipo de acción que involucre a la pareja y no haga parte de las indicaciones, pues serían acciones que corresponden a la vida cotidiana de la pareja.

El juego pretende generar tensiones en la relación sentimental con las relaciones que se forman en el juego (relaciones visuales, verbales y físicas descritas en imágenes, textos e indicaciones que se deben llevar a cabo), forzándolos a abandonar las acciones de su cotidianidad. La única relación que se debe formar durante el juego, será la que el juego mismo proponga, cualquier intención de volver a su relación sentimental cotidiana será el incumplimiento de una regla y el abandono del juego.

Entre las posibilidades de combinación de indicaciones habrá, por así decirlo, “indicaciones inocentes” e “indicaciones tentadoras”, serán los niveles de dificultad que los jugadores mismos se pondrán. Las indicaciones inocentes contienen acciones que se pueden llevar a cabo

Page 25: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

25

sin sentirse muy tentado a incumplir una indicación, por ejemplo: Gira lentamente su brazo mientras rascas suave tu cabeza. Las indicaciones tentadoras contienen acciones que dificultan el cumplimiento de la indicación con el deseo de llevar a cabo acciones de la realidad de la pareja, por ejemplo: Besa provocativamente su oreja mientras exhibes con picardía tu pelvis.

El juego comienza cuando la pareja decide jugar y termina cuando la indicación es cumplida o incumplida, sin embargo la pareja puede jugar más de una vez escogiendo nuevamente una parte del cuerpo y una indicación, en este caso el juego podrá ser de competencia (agon) y el ganador será quien acumule el mayor puntaje en varios juegos.

También proponemos una alternativa de juego aleatorio (alea): Después que cada jugador ha escogido la parte del cuerpo y la indicación deseada, le pedirá a su pareja un número entre -12 y 12, y ese será el número de “partes del cuerpo” que avanzará o retrocederá (según si es negativo o positivo) en la libreta. Si el jugador está en la última parte del cuerpo en la libreta y se le pide un número positivo deberá avanzar desde la primera, de la misma manera si el jugador está en la primera parte del cuerpo en la libreta y se le pide un número negativo, deberá retroceder desde la última. Si un jugador por ejemplo, está en la parte del cuerpo 20, de 25 que hay en la libreta, y se le pide que avance 8, contará 5 hasta la última y 3 desde la primera; si al jugador se le da el número 0 (cero) no avanzará ni retrocederá, es decir jugará sobre la parte del cuerpo y la indicación que ha seleccionado. De la misma forma que con las partes del cuerpo, avanzará o retrocederá en los segmentos de página para las palabras variables. Será un número entre -12 y 12 porque de esta forma se pueden abarcar todas las partes del cuerpo en la libreta.

Una vez establecido el juego, la manera de jugarlo, su dinámica y sus reglas, debíamos pensar en su forma. Lo primero sería hilar toda la dinámica del juego a una “fantasía” para recalcar su carácter de juego (actividad separada de la vida cotidiana...). Debíamos inventarnos una historia para el juego, que explicara el juego y a la vez envolviera a los jugadores en un juego de roles (mimicry), una simulación como la

propone también “Animalario Universal del Profesor Revillod”. De la historia nos valdríamos también para definir el aspecto de las libretas, su forma.

La Historia

Alejandra de Nadurez fue una hermosa mujer que vivió en Santoria región de Alea. Una joven modesta, amante de la vida y la naturaleza, a temprana edad conoció a Alejandro Boscón, un humilde trabajador de los jardines santorinos. Los dos coincidieron en el baile del gran salón, donde se celebraba la tradicional fiesta de antifaces. Bailaron, hablaron, rieron, pero no descubrieron sus rostros, sus primeros encuentros fueron siempre iguales, el misterio mágico de no conocer su aspecto avivaba en ellos el deseo constante por encontrarse. Su amor nació del juego y encontraron en él el dispositivo para acrecentar cada vez más la fuerza imperiosa que los unía. Los Alejandros, como ya eran conocidos en su región, eran envidiados por su amor inseparable, se decía que habían sido hechizados, que cupido había derramado en ellos un exceso de pócima del amor o simplemente se admiraban ante tan fuerte unión.

Sus vidas fueron felices, pero al no ser su historia un drama o una tragedia digna de un poeta, se perdió en el tiempo. Afortunadamente se han encontrado algunos objetos que Los Alejandros inventaron. Objetos que dejaron cuidadosamente guardados para que en algún momento, después de su muerte, reviviera su historia y se inmortalizara su amor.

En un cofre modesto se conservaron intactas dos libretas, una pertenecía a Alejandra y otra a Alejandro. Las libretas contienen dibujos de diferentes partes del cuerpo y textos cortos. Al parecer, Alejandro dedicaba sus tiempos libres en los jardines de Santoria a dibujar y Alejandra tuvo algún tipo de educación académica en las artes.

Page 26: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

26

La libreta que pertenecía a Alejandra, contiene dibujos de su cuerpo hechos por Alejandro y la libreta que pertenecía a Alejandro contiene dibujos de su cuerpo hechos por Alejandra, de esta manera cada uno llevaba en su libreta su propio cuerpo, hecho por su pareja. Los Alejandros lograron recoger 25 partes del cuerpo diferentes, algunos creen que murieron antes de terminarlas, pues quedaron páginas en blanco, otros dicen que el juego no tendría necesariamente un fin, que precisamente las hojas en blanco se iban llenando con el tiempo durante toda su vida.

Las libretas son el legado que dejaron los Alejandros para todas las parejas, para que encuentren en el juego y en las actividades inútiles el dispositivo para enriquecer el amor.

Una de las primeras cosas que debíamos definir sería si las libretas se presentarían como libro único o como piezas gráficas de reproducción seriada. Nuestro interés es que muchas personas lo puedan jugar y que tengan acceso al juego, por lo que creemos que el libro único no funciona, pues su acceso es más limitado y la posibilidad de que cada jugador sea poseedor de una libreta se cumpliría en el caso en que se puedan reproducir.

Finalmente encontramos que la técnica plástica (pintura, fotografía, dibujo...) no estaría ligada al contenido conceptual de nuestro proyecto, por lo menos no directamente. La forma de juego que tiene el proyecto es lo que se relaciona más directamente con su contenido conceptual, pues el juego establece relaciones, da paso a formas inorgánicas e involucra físicamente a los jugadores (cuerpo y relación). Será la fantasía creada para el juego (la mimicry) lo que determine la técnica que usaremos para elaborar las libretas.

La historia que hemos inventado para el juego determina entonces el aspecto que deberán tener las libretas; habla sobre una pareja que en su intimidad se retrata mutuamente, dibujando las partes del cuerpo del otro. Las libretas se convierten en objetos personales y cada uno es

poseedor de una. Los dibujos se presentarán a manera de apuntes y se adornarán con los ‘dibujos caprichosos’ de cada uno, haciendo que la libreta adquiera el carácter de su portador, por ejemplo, a Alejandra le gusta dibujar mantras, grafismos y formas que se repiten, a Alejandro le gusta hacer formas vegetales, matas, hojas, raíces... e incluso se harán algunas inclusiones de collage o color digital, rescatando un poco lo característico de Alejandra y Jose enunciado en los antecedentes.

Las libretas, al ser parte de una producción seriada, se entenderán “como si” fueran ediciones facsimilares, recogiendo los dibujos y apuntes en una “nueva versión”, pensada para distribuir masivamente.

Page 27: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

27

Una de las últimas pruebas de imagen.

Page 28: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

28

4. CONCLUSIONES

A pesar de haber encontrado tantas afinidades conceptuales que nos mostraban una ‘forma fácil’ de resolver el proyecto, logramos evitar los facilismos y proponer una forma que no se quedara en los individuos, sino que destacara su relación. Nos despreocupamos en un principio del ‘qué’, ocupándonos del ‘cómo’, evitando los métodos orgánicos y proponiendo los inorgánicos, dándole paso al accidente e involucrando relaciones de pareja diferentes a la nuestra.

Una de las dificultades más grandes durante el proceso de trabajo en pareja fue escribir. Los dos tenemos estilos de escritura muy diferentes, Alejandra es mucho más expresiva y vital, Jose más preciso y sintético; las primeras veces en que nos reunimos a escribir tuvimos muchos problemas y no avanzábamos, hicimos varios ejercicios; Alejandra escribía sobre Jose y viceversa; Alejandra escribía y Jose reescribía, pero muchas veces Jose cambiaba cosas con las que Alejandra no estaba de acuerdo o Jose no lograba entender a Alejandra. Finalmente después de muchas discusiones y ejercicios para poder escribir, fuimos encontrando la manera de hacerlo, que es en realidad una combinación de todos los intentos y ejercicios anteriores.

Las dificultades en el proyecto involucraban, además de nuestra ‘relación de trabajo’, nuestra relación sentimental. Cada vez que avanzábamos en nuestro proyecto de grado, encontrábamos también maneras de solucionar problemas y dificultades para nuestra relación sentimental, al punto que ‘relación de trabajo’ y ‘relación de pareja’ eran iguales. Una de las ventajas para el proyecto fue haber tenido una relación desde antes, conocíamos a la persona con la que trabajábamos lo que de alguna manera nos ahorraba trabajo. No era una nueva relación, más bien encontramos que se enriquecía la que ya teníamos. Los tejidos sentimentales alimentaron la posibilidad de generar tejidos artísticos.

Una de las conclusiones más importantes y sobre la que podríamos continuar trabajando para generar esos tejidos, es la importancia

de la forma inorgánica en los procesos artísticos. Lo que a nosotros como artistas nos interesa es dejar que lo intangible adquiera forma y hable por sí mismo. ‘El juego’ es una forma muy acertada para lo que el proyecto nos exigía desde un comienzo y para las exigencias que se fueron presentando en el proceso. Establecer relaciones, cuestionarlas y darles existencia propia incluso material, fue el propósito que debíamos cumplir y la forma inorgánica del proceso y del resultado (el juego), permitió hacerlo.

Aunque existen ciertas variables en el juego que se pueden modular (como las palabras variables propuestas en nuestro juego), hay otras que no. Nuestro juego ha sido pensado para parejas con una relación sentimental, no exclusivamente heterogénea, pero se puede dar el caso de dos jugadores que no tengan una relación sentimental constituida, sino que se estén conociendo por ejemplo, o de dos jugadores con una relación de amistad o consanguinidad. Nuestro proyecto parte de nuestra relación como pareja, se concluye en un juego para parejas con una relación sentimental, pero queda la posibilidad de ser jugado por personas con otro tipo de relaciones.

Las conclusiones abiertas son las que nos permiten plantear este proyecto a futuro, no terminará en la realización formal del juego, queremos además extenderlo a otras personas, conocidas y desconocidas, ponerlo a circular públicamente, porque así como las relaciones amorosas son para todos, lo debe ser también el arte.

Paralelamente a este proyecto, Jose comenzó uno personal que ha llamado ‘cuento-diario’, en el que escribe e ilustra diariamente sobre su cotidianidad y pensamientos personales y que publica para que cualquier persona pueda leer (a la fecha ya son más de 70 “cuentos”)1. En cuento-diario, Jose ha incluido tanto temas personales como temas académicos de su proyecto de grado. Alejandra también se ha visto muy involucrada e incluso ha participado activamente en ilustraciones y textos. La oportunidad de realizar un proyecto en pareja ha permitido plantearnos seguir haciendo otros proyectos juntos. Nuestro próximo proyecto será hacer El Cuento-diario de la Relación.

1 http://cuento-diario.blogspot.com/

Page 29: EL CUERPO DE LA RELACIÓN Juego de Pareja Alejandra Nader ...

29

BIBLIOGRAFÍA.

Caillois, R. (1986). Los Juegos y los Hombres (La Máscara y el Vértigo). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Carrol, L. (2003). El Juego de la Lógica. México D.F.: Grupo Editorial Tomo.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Rizoma. en Vázquez Pérez, J., & Larraceleta, U. Mil Mesetas (Capitalismo y Esquizofrenia), (9-32), Valencia: Les Éditions de Minuit.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). ¿Cómo hacerse un Cuerpo sin Órganos?. en Vázquez Pérez, J., & Larraceleta, U. Mil Mesetas (Capitalismo y Esquizofrenia), (155-172), Valencia: Les Éditions de Minuit.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Año Cero - Rostridad. en Vázquez Pérez, J., & Larraceleta, U. Mil Mesetas (Capitalismo y Esquizofrenia), (173-196), Valencia: Les Éditions de Minuit.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Del Ritornelo. en Vázquez Pérez, J., & Larraceleta, U. Mil Mesetas (Capitalismo y Esquizofrenia), (317-358), Valencia: Les Éditions de Minuit.

Duvignaud, J. (1997). El Juego del Juego. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Huizinga, J. (1998). Homo Ludens. Madrid: Alianza.

Nancy, J. L. (2006). El Intruso. Madrid: Amorrortu Editores.

Sáez Castán, J., & Murugarren, M. (2003). Animalario Universal del Profesor Revillod. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.