EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

download EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

of 27

Transcript of EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    1/27

    EL CULTIVO DE LAS

    NARANJAS (1 parte)The O range g r ow ing

    1. Origen2. Taxonoma y morfologa3. Importancia econmica ydistribucin geogrfica4. e!uerimientos edafoclimticos". #ropagacin$. %aterial &egetal$.1. 'ariedades$.2. #atrones(. %e)ora gen*tica+. #articularidades del culti&o+.1. ,ise-o de la plantacin+.2. bonado+.3. iego+.4. #oda+.". T*cnicas para aumentar el tama-o

    del fruto+.$. /abores. 0ontrol de malas ierbas9. Plagas y enfermedades9.1. Plagas9.2. Enfermedades10. Recoleccin11. Postcosecha12. Naranjas de IV Gama1. Valor n!tricional

    Pub l i c i d ad

    Informacin patrocinadaporPR"#$%&"' (GRI ) N"V('cience

    Prod!ctos *ara (gric!lt!ra. +Por !na,ida m-s sal!dale/.agr i )no,a.com

    E n, ia r a !n(m igo%or reg i r ' !ge r i r

    Im*r im i r

    %om *ar t i r

    %!rsos "n ine

    %i t r i c! l t! ra

    Res id!os (gr 3co las

    %on t ro l 4 i o l g i co dePlagas

    N! t r i c i n y5 is io log 3a Vegeta l

    (* l i cac in deP lag! ic idas

    P re,enc in deRiesgos aora les

    (gr i c! l t! raEco lg ica

    O tro s cu rso s . . .

    Cur so s pa r ap ro fe s i ona l e s ,e s t ud i an t e s yt i t u l ado s

    6edidores *arac3tric!lt!ra

    %a li r es

    #! rm etr os

    Pene trm etro s

    7it s (n- l is is*8 me tr os

    Refr actm etro s

    (n!ncios Grat!itos

    %om* rar Nara njas

    Vender Nara njas

    Anunc i o s c l a s i f i c ado sde comp ra-ven ta dec t r i c o s

    6ercados

    Prec io de Naran jas

    Mer cados nac i ona l e s ei n t e r nac i ona l e s d ec t r i c o s

    1. OI

    os c3tricos se originaron hace !nos 20 millones de aos en el s!deste asi-tico. #esde entonces hasta ahorahan s!frido n!merosas modificaciones deidas a la seleccin nat!ral y a hiridaciones tanto nat!rales como*rod!cidas *or el homre.a dis*ersin de los c3tricos desde s!s l!gares de origen se dei f!ndamentalmente a los grandesmo,imientos migratorios: con;!istas de (lejandro 6agno< e=*ansin del Islam< cr!>adas< desc!rimiento de

    (m?rica< etc.6!taciones es*ont-neas han dado origen a n!merosas ,ariedades de naranjas ;!e act!almente conocemos.

    2. T5OO%6 7 %O8O/O6

    )5amilia: Rutaceae.)G?nero: %itr!s.)Es*ecie:Citrus sinensis @.A "s.)Porte: Red!cido @B)10 mA. Ramas *oco ,igorosas @casi tocan el s!eloA. &ronco corto.)8ojas: imo grande< alas *e;!eas y es*inas no m!y ac!sadas.)5lores: igeramente arom-ticas< solas o agr!*adas con o sin hojas. os rotes con hojas @cam*anerosA sonlos ;!e mayor c!ajado y mejores fr!tos dan.

    http://www.agri-nova.com/http://www.agri-nova.com/http://www.agri-nova.com/http://www.agri-nova.com/http://www.infoagro.com/citricos/naranja.htmhttp://www.infoagro.com/citricos/naranja.htmhttp://www.infoagro.com/citricos/naranja.htmhttp://www.infoagro.com/citricos/naranja.htmhttp://www.facebook.com/sharer.phphttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_citricultura.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_gestion_tratamiento_residuos_agricolas.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_superior_control_biologico_plagas.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_superior_control_biologico_plagas.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_superior_nutricion_fisiologia_vegetal.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_superior_nutricion_fisiologia_vegetal.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_aplicacion_plaguicidas.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_aplicacion_plaguicidas.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_prevencion_riesgos_laborales.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_prevencion_riesgos_laborales.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_agricultura_ecologica.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_agricultura_ecologica.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/pub/http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=3&_calibreshttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=40&_medidores_durezahttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=40&_medidores_durezahttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=1&_kits_quimicoshttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=53&_medidores_ph_cehttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=20&_refractometroshttp://www.infoagro.com/anuncios-b2b/categoria.asp?cat=citricoshttp://www.infoagro.com/anuncios-b2b/categoria.asp?cat=citricoshttp://www.infoagro.com/precios_origenhttp://www.agri-nova.com/http://www.infoagro.com/citricos/naranja.htmhttp://www.infoagro.com/citricos/naranja.htmhttp://www.infoagro.com/citricos/naranja.htmhttp://www.infoagro.com/citricos/naranja.htmhttp://www.facebook.com/sharer.phphttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_citricultura.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_gestion_tratamiento_residuos_agricolas.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_superior_control_biologico_plagas.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_superior_control_biologico_plagas.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_superior_nutricion_fisiologia_vegetal.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_superior_nutricion_fisiologia_vegetal.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_aplicacion_plaguicidas.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_aplicacion_plaguicidas.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_prevencion_riesgos_laborales.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_prevencion_riesgos_laborales.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_agricultura_ecologica.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_agricultura_ecologica.htmhttp://www.infoagro.com/formacion/pub/http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=3&_calibreshttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=40&_medidores_durezahttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=40&_medidores_durezahttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=1&_kits_quimicoshttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=53&_medidores_ph_cehttp://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=20&_refractometroshttp://www.infoagro.com/anuncios-b2b/categoria.asp?cat=citricoshttp://www.infoagro.com/anuncios-b2b/categoria.asp?cat=citricoshttp://www.infoagro.com/precios_origenhttp://www.agri-nova.com/http://www.agri-nova.com/
  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    2/27

    )5r!to: 8es*eridio. %onsta de: e=ocar*o @fla,edoC *resenta ,es3c!las ;!e contienen aceites esencialesAacin del crecimiento< de forma ;!ela carga de fr!tos sea mayor y de menor tamao. El fenmeno de la *artenocar*ia es astante frec!ente @no

    es necesaria la *olini>acin como est3m!lo *ara el desarrollo del fr!toA. E=isten ensayos ;!e indican ;!e la*olini>acin cr!>ada incrementar3a el c!aje< *ero el cons!midor no desea las naranjas con semillas. (lg!nos!fren a*omi=is cel!lar @se *rod!ce !n emrin sin ;!e haya fec!ndacinA

    3. I%#OT0I 0O9%I0 7 ,I:TI;

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    3/27

    6arr!ecos 0.000

    Indonesia B0.000

    (!stralia B2F.000

    5!ente: 5.(.".

    4. A *ara los *rocesos de floracin y fr!ctificacin< ;!e tienen l!gar *referentemente en la *arte e=terior dela co*a y faldas del -rol. Por tanto< la fr!ctificacin se *rod!ce en co*a h!eca< lo c!al constit!ye !nincon,eniente a la hora de la *oda. Es m!y sensile al ,iento< s!friendo *?rdidas de fr!tos en *recosecha *ortransmisin de la ,iracin.Necesitan s!elos *ermeales y *oco cali>os y !n medio amiente hKmedo tanto en el s!elo como en laatmsfera.'e recomienda ;!e el s!elo sea *rof!ndo *ara garanti>ar el anclaje del -rol< !na am*lia e=*loracin *ara!na !ena n!tricin y !n crecimiento adec!ado.os s!elos deen tener !na *ro*orcin e;!ilirada de elementos gr!esos y finos @te=t!raA< *ara garanti>ar !na!ena aireacin y facilitar el *aso de ag!a< adem-s de *ro*orcionar !na estr!ct!ra ;!e mantenga !n !enestado de h!medad y !na !ena ca*acidad de camio catinico.No toleran la salinidad y son sensiles a la asfi=ia radic!lar. En general la salinidad afecta al crecimiento delas *lantas mediante tres mecanismos relacionados entre s3 *ero distintos:

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    4/27

    (lteraciones h3dricas *rod!cidas *or s!s efectos osmticos sore la dis*oniilidad de ag!a

    (c!m!lacin de iones t=icos.

    Interferencias con la asorcin de elementos n!triti,os esenciales< ;!e *ro,ocan dese;!ilirios en elalance de elementos minerales.

    En los c3tricos los efectos dainos de las sales se comaten con:

    Estrategias de riego.

    $so de material ,egetal tolerante.

    $tili>acin de sales de calcio.

    Interpretacin de los anlisis de suelo

    ,eterminaciones analticas

    i&eles

    %uy ba)o ;a)o ormal lto %uy alto

    Reaccin*8 LH.H H.H)B.H B.B).H )B).H M.H

    %"%a total @DA L2 2)10 11)20 21)F0 MF0

    %"%a acti,o @DA L1 1)F H)9 10)1H M1H

    %E @d'@mA L0.20 0.20)0.F0 0.F1)0.0 0.1)1.20 M1.20

    N total L0.0 0.0)0.12 0.1)0.1 0.19)0.2F M0.2F

    Relacin %N LB B) .1)10 10.1)12 M12

    %.%.%. @me;100 gA LH H)10 11)20 21)0 M0

    %a @DA L2H 2H)FH FB)H B)90 M90

    6g @DA LH H)10 11)20 21)2H M2H

    http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=53http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=53http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=53
  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    5/27

    7 @DA L2 2)F H) 9)12 M12

    Na @DA L1 1)2 )9 10)1H M1H

    Relacin %a6g @me;100 gA L1 1) F)B )10 M10

    Relacin 76g @me;100 gA L0.10 0.10)0.1H 0.1B)0.H 0.B)0.B0 M0.B0

    %.%.%.: ca*acidad de camio catinico5!ente: ega> et al.< 199H

    ". #O#0I9

    En teor3a en los c3tricos es *osile la *ro*agacin se=!al mediante semillas ;!e son a*om3cticas@*oliemrinicasA y ;!e ,ienen saneadas. No ostante la re*rod!ccin a tra,?s de semillas *resenta !na seriede incon,enientes: dan *lantas ;!e tienen ;!e *asar !n *er3odo j!,enil< ;!e adem-s son astante m-s,igorosas y ;!e *resentan heterogeneidad. Por tanto< es *referile la *ro*agacin ase=!al y en concretomediante injerto de esc!dete a yema ,elando en el mes de mar>o< dando *rendimientos m!y !enos. 'i se*recisa de reinjertado *ara camiar de ,ariedad< se *!ede hacer el injerto de cha*a ;!e tami?n da m!y!enos res!ltados. El esta;!illado es *osile en alg!nas ,ariedades de alg!nas es*ecies< mientras ;!e todas

    las es*ecies se *!eden micro*ro*agar< *ero en amos casos solamente se !tili>ar-n como *lantas madre*ara *osteriores injertos.

    $. %TI/ 'T/

    $.1. 'ariedades

    Princi*ales factores a tener en c!enta *ara la eleccin de la ,ariedad:

    (s*ectos comerciales: com*ortamiento en el mercado< demanda< *recios< *er3odo de recoleccin ycomerciali>acin.

    %limatolog3a de la >ona: *osile *recocidad< heladas< ,ientos< etc.

    %aracter3sticas de c!lti,o de las ,ariedades: *rod!cti,idad< entrada en *rod!ccin< ,igora< nKmero de gajos< cantidad de >!moKcares @glA< acide> @glA< semillas *or fr!to< color< r!sticidad< resistencia a h!medades< ag!ante enel -rol< *rolemas *rod!cti,os< a*tit!d *ara cons!mo en fresco< etc.

    Infl!encia del *ie sore la ,ariedad: es*ecialmente en a;!ellos as*ectos ;!e sean determinantes enla ,ariedad @*recocidadA o *rolem-ticas @*iel< caracter3sticas organol?*ticas< etc.A

    a eleccin de*ende en gran medida de la *ost!ra o car-cter del agric!ltor: *!ede inclinarse hacia,ariedades es*ec!lati,as< m-s arriesgadas y con !n com*ortamiento f!t!ro incierto o hacia,ariedades m-s estales y arraigadas.

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    6/27

    a mayor3a de las ,ariedades han s!rgido como m!taciones estales. Estas m!taciones son m!y frec!entesen c3tricos y se estaili>an r-*idamente.

    P!eden considerarse ti*os ,arietales:

    Na,el: !ena *resencia< fr!tos *artenoc-r*icos de gran tamao< m!y *recoces. #estacan las,ariedades: Na,elate< Na,elina< Nehall< ashington Na,el< ane ate y &hom*son. 'e caracteri>an*or tener< en general< !en ,igor.

    4lancas: dentro de este ti*o destaca la 'al!stiana y Valencia ate @*resenta fr!tos de !ena calidadcon !na o m!y *ocas semillas y de !ena conser,acinA. 'e caracteri>an *or ser -roles de gran,igor< frondosos< tamao medio a grande y h-ito de crecimiento aierto< a!n;!e tienen tendencia a*rod!cir ch!*ones ,erticales< m!y ,igorosos< en el interior de la co*a.

    'ang!inas: ,ariedades m!y *rod!cti,as< en las ;!e la fr!ctificacin *redomina sore el desarrollo,egetati,o. 'on ,ariedades con rotaciones cortas y los im*edimentos en la circ!lacin de la sa,iadan l!gar al end!recimiento de ramas. #estaca la ,ariedad 'ang!inelli.

    #escri*cin de alg!nas ,ariedades de inter?s:

    a&elina

    &i*o: Na,el.Orol: tamao mediano. 5orma m-s o menos redondeada. 8ojas de color m!y osc!ro.5r!tos: tamao medio. 5orma redondeada o ligeramente o,alada. 'in semillas. P!l*a m!y j!gosa. Piel decolor naranja intenso. "mligo *oco *rominente.

    Es la ,ariedad de naranjo m-s resistente al fr3o y a la cal. Presenta tendencia a la alternancia de cosechas. 'es!ele des,erdi>ar *ara adelantar la recoleccin. Entra r-*idamente en *rod!ccin< y lo hace a!ndantemente.Es !na de las ,ariedades m-s c!lti,adas. #e gran calidad *ara cons!mo en fresco.

    eBall

    &i*o: Na,el.

    Es !na m!tacin de ashington Na,el< ,ariedad m!y semejante a Na,elina. En alg!nas >onas se adelanta!nos d3as res*ecto a ?sta.

    Casington a&el.

    &i*o: Na,elOrol: tamao medio. 5orma redondeada. 8ojas de color osc!ro< tiene tendencia a florecer a!ndantementelo ;!e dific!lta el c!ajado.5r!tos: medios o grandes< esf?ricos o algo alargados. %olor naranja. "mligo ,isile al e=terior. 'in semillas.

    Es !na ,ariedad de recoleccin tem*rana a media< d!rante !n *er3odo astante largo< desde diciemre hastamayo< segKn la >ona. Es !na de las ,ariedades m-s c!lti,adas en Es*aa y en el m!ndo deido a s! grancalidad *ara cons!mo en fresco.

    a&elate

    &i*o: Na,el.Orol: tamao grande y ,igoroso. %on es*inas< es*ecialmente en las ramas m-s ,igorosas. 8ojas de color,erde *oco intenso.5r!tos: tamao medio y forma alargada. Piel fina de color naranja *-lido. "mligo *oco ,isile al e=terior. 'insemillas. P!l*a m!y j!gosa de e=traordinaria calidad.

    "riginaria de Es*aa @Vinaro>< %astellnA *rocede de !na m!tacin de ashington Na,el< el fr!to de esta,ariedad *!ede mantenerse en el -rol< sin ;!e se *rod!>can mermas de calidad tres meses.

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    7/27

    /ane late

    &i*o: Na,el.Orol: ,igoroso< hojas de color ,erde osc!ro y follaje denso.5r!to: m!y similar al fr!to de ashington Na,el< con el omligo menos *ron!nciado y la corte>a m-s fina.

    Es !na ,ariedad de mad!racin tard3a< el fr!to se conser,a ien en el -rol hasta finales de mayo. 4!ena y

    constante *rod!cti,idad. P!ede ser !na ,ariedad interesante *ara *rolongar el *eriodo de recoleccin.

    'alencia late

    &i*o: 4lanca.Orol: ,igoroso< de gran tamao< se ada*ta ien a di,ersos climas y s!elos5r!tos: tamao mediano. 5orma redondeada. 6!y *ocas semillas. !mo a!ndante y de calidad. El origen deesta ,ariedad no se conoce. Es !na ,ariedad de mad!racin tard3a< se recolecta en mar>o< a!n;!e se *!edemantener en el -rol ,arios meses.

    E=iste !na seleccin mejorada de esta ,ariedad< la QValencia #elta seedlessQ< originaria de '!d-frica.

    :alustiana

    &i*o: 4lanca.

    Orol: tamao m!y grande. '!elen salir ramas ,erticales ,igorosas. 8ojas de color ,erde claro< s!ele*resentar alternancia de cosechas5r!tos: tamao mediano. 5orma redonda)achatada. 'in semillas. P!l*a m!y j!gosa y >!mo m!y a!ndante yde calidad.

    Recoleccin desde ferero a mar>o. 'e conser,a ien en c-maras frigor3ficas. En -roles ,igorosos see,itar-n las *odas intensas.

    'erna

    &i*o: 4lanca.Orol: ,igoroso y con !en desarrolloC *!ede florecer f!era de tem*orada.

    $.2. #atrones

    Ventajas ;!e confiere el !so de *atrones:

    Precocidad en la *rod!ccin.

    6ayor !niformidad de la *lantacin @m!y im*ortante en citric!lt!ra modernaA.

    Pro*orciona cierto control sore la calidad y cantidad de la cosecha *ara !na misma ,ariedad.

    (da*tacin a *rolemas f3sico);!3micos del s!elo @salinidad< asfi=ia radic!lar< se;!3aA.

    &olerancia a *lagas y enfermedades @&riste>a y Phytophthoras**.A.

    (ntes de a*arecer *or *rimera ,e> Phytophthoras**.< los c3tricos se c!lti,aan sore s! *ro*io *ie. #esde elmomento de s! a*aricin em*e> a !tili>arse como *ie el naranjo amargo< hasta la a*aricin de la triste>a.

    (ct!almente se dis*one de cientos de *atrones ;!e *resentan m!y !ena com*atiilidad< a!n;!e enocasiones el *atrn crece m-s ;!e la ,ariedad< form-ndose los miria;!esS. No se dis*one de *atronesenani>antes @el ;!e menor ,igor confiere es Poncirus trifoliataA< *or lo ;!e s! otencin es !no de losojeti,os de la mejora.

    os *atrones m-s !tili>ados son:

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    8/27

    1. 0itrange 0arriDo y Troyer.El %itrange &royer f!e de los *rimeros *atrones tolerantes ;!e se introd!jo< a*arte de ser tolerante a &riste>a< es ,igoroso y *rod!cti,o. Posteriormente se introd!jo el %itrange %arri>oa acti,a en el s!elo y a nematodos< siendo las ,ariedadesinjertadas sore ?l m-s *rod!cti,as. %omo slo re*resenta ,entajas< el %arri>o ha des*la>ado casi totalmenteal &royer.&iene !ena infl!encia sore la ,ariedad injertada< con r-*ida entrada en *rod!ccin y !ena calidadde la fr!ta.

    'on tolerantes a *soriasis< =ylo*orosis< oody GallS y astante resistentes a Phytophthoras**. *ero sensileaArmillaria melleay a e=ocortis. Este Kltimo incon,eniente oliga a tomar *reca!ciones *ara e,itar la entradade la e=cortis en las n!e,as *lantaciones: desinfectar las herramientas de *oda y recoleccin< !tili>ar material,egetal certificado en caso de reinjertadas< etc.

    'on relati,amente tolerantes a la cal acti,a< hasta !n )9D el &royer y !n 10)11D el %arri>o. Estos ,alores sona*ro=imados y de*enden de m!chos otros factores siendo fa,orale ;!e las tierras hayan sido dedicadasanteriormente a regad3o< !tili>acin del riego *or goteo< !en contenido en materia org-nica del s!eloacin de aonos acidificantes< a*ortaciones *eridicas de ;!elatos de hierro< etc. 'on sensiles a lasalinidad< no dei?ndose !tili>ar c!ando la cond!cti,idad del e=tracto de sat!racin sea s!*erior a los .000micromhoscm y la concentracin de clor!ros se enc!entre *or encima de los H0 **m. 'i la salinidad esdeido f!ndamentalmente a s!lfatos< las cond!cti,idades toleradas *!eden ser s!*eriores.

    2. %andarino 0leopatra. 5!e el *ie tolerante m-s em*leado< act!almente slo se !tili>a en >onas con

    ele,ados contenidos de cal o *rolemas de salinidad. El ,igor ;!e ind!ce sore la ,ariedad es menor ;!eotros *ies y a!n;!e da fr!ta de m!cha calidad< el calire y la *iel es m-s fina< factores a tener m!y en c!entaen alg!nas ,ariedades. &olerante a todas las ,irosis conocidas. 4astante sensile a la Phytophthoras**. y ala asfi=ia radic!lar< se dee e,itar *lantar en s!elos arcillosos o ;!e se enchar;!e. Recomendale *lantarlosiem*re en alto y e,itar ;!e los emisores de riego mojen el tronco. (!n;!e de !enas c!alidades< las*lantaciones con este *atrn m!estran !n com*ortamiento irreg!lar e im*re,isile< en alg!nos casos dedesarrollo deficiente en los *rimeros aos.

    3. #oncirus trifoliata.6!y resistente al fr3o< triste>a< Phytophthora s**.< *ero con *rolemas en s!eloscali>os< *ores o salinos. #a mala calidad de fr!to y s! cond!ccin no es f-cil.

    ,:0I#0IO:0ITTO7

    0IT0IEO

    %,IO0/O#T

    'IO:I:

    &RI'&E( &olerante &olerante &olerante

    ET"%"R&I' 'ensile 'ensile &olerante

    TU"P"R"'I' &olerante &olerante &olerante

    ""#U G( 'ensile 'ensile &olerante

    FOO:

    P8U&"P8&8"R(Resistenciamedia

    Resistenciamedia

    (lgo 'ensile

    (R6I(RI( 'ensile 'ensile 'ensile

    P"#RE#$64RE 'E%( 'ensile 'ensile 'ensile

    :

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    9/27

    %"N&ENI#"

    ('5IT. R(#I%$(R 'ensile 'ensile 'ensile

    'E$W( 'ensile 'ensile Resist. media

    8E(#( Resistente Resistente Resistente

    80TO 'I,,

    VIG"R 4!eno 4!eno 6edio

    EN&R(#(PR"#$%%IXN

    Normal Normal Nor.,ariale

    PR"#$%&IVI#(# 4!ena 4!ena 4!ena

    %(I#(# 5R$&( 4!ena 4!ena 6!y !ena

    &(6(Y" 5R$&" 4!eno 4!eno 6enor

    6(#$R(%IXN (delanta (delanta Retrasa

    %""R(%IXN #E5R$&" (delanta (delanta Retrasa

    E'PE'"R PIE 6ayor 6ayor 6enor

    &(6(Y" OR4" 6ayor 6ayor Normal

    (. %GO HTI0

    a mejora gen?tica de los c3tricos mediante m?todos con,encionales se enc!entra m!y limitada deido a s!scaracter3sticas gen?ticas y re*rod!cti,as. os c3tricos tienen !n sistema de re*rod!ccin com*lejo< conm!chos casos de esterilidad y de inter y a!tocom*atiilidad< a*omi=is< ele,ada hetero>igosis y la mayor3a delas es*ecies *resentan !n *rolongado *eriodo j!,enil. (dem-s< se desconoce el modo de herencia de lamayor *arte de caracteres agronmicos de inter?s.

    El desarrollo de t?cnicas molec!lares ha *ermitido reali>ar ma*as de ligamiento del genoma de los c3tricos yse dis*one de marcadores de (#N asociados a caracteres de inter?s< *!diendo ser Ktiles en la reali>acin de!na seleccin tem*rana de la *rogenie con los caracteres deseados en *rogramas de mejora cl-sica. #ec!al;!ier modo el nKmero de marcadores asociados a genes de inter?s sig!e siendo aKn m!y escaso encitric!lt!ra.

    (ct!almente las in,estigaciones ,an dirigidas a la introd!ccin de genes de *osile inter?s agronmico endistintas es*ecies de c3tricos:

    Introd!ccin en *lantas de naranjo d!lce !n gen aislado de tomate ;!e *rod!ce !na *rote3naantifKngica *ara tratar de hacerlas m-s tolerantes a Phythopthoras**.

    Introd!ccin de genes im*licados en el metaolismo de gierelinas en %itrange %arri>o con elojeti,o de controlar el tamao de las *lantas.

    Introd!ccin de genes de insensiilidad a etileno *ara tratar de controlar la acisin.

    Introd!ccin de genes del ,ir!s de la triste>a de los c3tricos *ara in,estigar la iolog3a del ,ir!s y s!sinteracciones con el h!?s*ed y otener la resistencia.

    'in emargo el desarrollo f!t!ro de esta tecnolog3a de*ende en gran medida del a*oyo de agric!ltores ycons!midores

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    10/27

    +. #TI0aremos a aonar hasta el inicio de la seg!nda rotacin desde la *lantacin.

    ( ser *osile se aonar- en cada riego. 'e tendr- la *reca!cin de no sore*asar los 2 ilos deaono *or m de ag!a de riego *ara e,itar !n e=ceso de salinidad.

    (onar desde mar>o hasta se*tiemre re*artiendo el aono total de la sig!iente forma:

    %: %EO ;I/ %7O G

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    11/27

    'lo se indica el aonado en los F *rimeros aos ya ;!e*osteriormente es aconsejale !n asesoramiento t?cnicoes*eciali>ado ;!e tenga en c!enta di,ersos factores como*orte< *rod!ccin es*erada< ,ariedad< *ie< etc.

    +.3. iego

    as necesidades h3dricas de este c!lti,o oscilan entre B000 y 000mha.

    En *arcelas *e;!eas se a*licaa el riego *or in!ndacin< a!n;!e hoyd3a la tendencia es a em*lear el riego locali>ado y el riego *oras*ersin en grandes e=tensiones de >onas fr3as< ya ;!e s!*one !na*roteccin contra las heladas.

    El riego es necesario entre la *rima,era y el otoo< cada 1H)20 d3as si es *or in!ndacin y cada )H d3as si esriego locali>ado.

    Para ;!e el -rol ad;!iera !n adec!ado desarrollo y ni,el *rod!cti,o con el riego *or goteo es necesario ;!e

    *osea !n m3nimo ,ol!men radic!lar o s!*erficie mojada< ;!e se estima en !n D del marco de *lantacin enel caso de c3tricos con marcos de *lantacin m!y am*lios< como la mitad de la s!*erficie somreada *or el-rolC a!n;!e la din-mica de crecimiento radic!lar de los c3tricos es inferior a la de otros c!lti,os< res!ltafrec!ente encontrar *rolemas de ada*tacin como descensos de la *rod!ccin< dismin!cin del tamao delos fr!tos< amarillamiento del follaje y *?rdida de hojas. Para e,itar estos *rolemas hay ;!e incrementar el*orcentaje de s!*erficie mojada *or los goteros a !n F0D de la s!*erficie del marco oc!*ado *or cada -rolar el riego y mejorar la eficienciade la fertili>acin nitrogenada< dando l!gar a !na dismin!cin *otencial de la contaminacin. %on este sistemade riego se *rod!ce !na red!ccin de la e,a*otrans*iracin del c!lti,o como consec!encia de la dismin!cinde la *?rdida de ag!a *or e,a*oracin y !n mayor ,ol!men de s!elo mojado.

    +.4. #oda

    Es

    !na es*ecie ;!e tiene h-ito de formacin en ola y de *rod!ccin en la *eriferia< *or lo ;!e se intenta lo!larlas formas *ara a!mentar la s!*erficie ;!e interce*ta l!> y as3 a!mentar la *rod!ccin. a *oda de formacinha de ser m!y s!a,e c!ando las *lantas son j,enes< *ara fa,orecer as3 la entrada en *rod!ccin. os-roles se forman con )F ramas *rinci*ales a !nos H0)B0 cm de s!elo. a *oda de formacin es m!y

    contro,ertida< ya ;!e la cosecha dismin!ye de forma *ro*orcional a la intensidad de *oda deido a ;!e comoes*ecie *erennifolia ac!m!la las reser,as en ramas< rotes y hojas.

    #eido a ;!e los c3tricos no tiene !n rgano fr!ct3fero determinado< la *oda se ada*ta ien a la mecani>aciny se s!elen reali>ar el to*ingS @cortes s!*eriores con sierraA y el hedgingS @cortes olic!osA.

    a forma de act!ar en cada !no de los gr!*os de ,ariedades en c!anto a la *oda de fr!ctificacin es elsig!iente:

    Pub l i c i d ad

    %!rs o Es*e cial ista e n%I&RI%$&$R('e tratan di,ersos as*ectost?cnicos incl!yendoC material,egetal m-s em*leado@,ariedades y *atronesAacin< *lantacin

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    12/27

    )Gr!*o Na,el: el ojeti,o es fa,orecer al m-=imo la fr!ctificacin en el interior de la co*a< *or lo tanto seeliminar-n las ramas internas en cantidad s!ficiente *ara ;!e *!eden *enetrar ien la l!> y el aire. &ami?n seeliminar-n las ramas laterales< *roc!rando arir al m-=imo la co*a. a reno,acin de las ramas de *rod!ccines f!ndamental en las ,ariedades de este gr!*oC se cortar-n las ramas d?iles y en,ejecidas.

    )Gr!*o 4lancas: la *oda deer- reali>arse eliminando a;!ellas ramas end!recidas< ;!e tengan s3ntomas deagotamientoC as3 como a;!ellas ;!e interfieran en !na !ena il!minacin ;!e lleg!e a afectar a la *rod!ccin

    en el interior de la co*a. (l tratarse de ,ariedades *ro*ensas a la ,ecer3a< el ao ;!e hayan tenido !na grancosecha< los -roles estar-n m-s agotados y !na ,e> recogida esa gran cosecha la *oda dee ser ligera. (lao sig!iente la cosecha deer- ser normal y< si coincide con !na floracin e=cesi,a< la *oda ser- m-sse,era.

    )Gr!*o 'ang!inas: la *oda se limita a s!*rimir ramas mal dirigidas< resecas y ligeros aclareos ;!e facilitenil!minacin y aireacin. 8ay ;!e res*etar las ramas g!3a< *!es facilitan !na mayor salida de sa,ia hacia elconj!nto de las ramas ;!e forman la co*a del -rol.

    os eneficios de la *oda no solo se centran en el a!mento del tamao del fr!to< sino tami?n en las mejoras;!e se *rod!cen res*ecto a la mayor efecti,idad en la a*licacin de los *rod!ctos fitosanitarios< en larecoleccin y en la reg!lacin de la *rod!ccin.

    a *oda de los c3tricos s!*one !n gran ,ol!men de restos ,egetales ;!e hay ;!e eliminar< siendo los m?todosm-s !tili>ados< la e=traccin y ;!ema< o el trit!rado e incor*oracin al terreno. En c!anto a la ;!ema< se trata

    de !na laor *eligrosa as3 como agresi,a desde el *!nto de ,ista medioamiental. El trit!rado e incor*oracinde los restos al s!elo< se trad!ce en !n ahorro en el aonado< !na mejora en la estr!ct!ra del s!elo y !naeliminacin de los riesgos inherentes a la ;!ema de los restos de *oda. Para trit!rar los restos de *oda se,ienen em*leando mayoritariamente trit!radoras rotati,as de eje hori>ontal.

    +.". T*cnicas para aumentar el tama-o del fruto

    )Rayado de ramas: *rod!ce !n est3m!lo en el crecimiento del fr!to. En alg!nas ,ariedades se reali>a d!rantela floracin o des*!?s de la ca3da de *?talos< *ara mejorar el c!ajado. Esta *r-ctica tiene !na infl!encia*ositi,a sore el contenido endgeno hormonal< atri!idos a los camios *ro,ocados en el trans*orte yac!m!lacin de carohidratos. #e este modo se mantiene la tasa de crecimiento de los fr!tos ;!eantes o materia org-nica< a a!mentar la ca*acidad de retencin de ag!a y a *re*ararel riego c!ando se reali>a *or in!ndacin. El laoreo del s!elo se efectKa ,arias ,eces al ao @)FAo y se*tiemre con motoc!ltores de *e;!ea *otencia< o con tractoresde ti*o medioC manteniendo el s!elo con c!ierta ,egetal el resto del ao.

    "tra *r-ctica es efect!ar el laoreo del s!elo en *rima,era con el fin de incor*orar fertili>antes< seg!ido de !ntratamiento con hericida resid!al y tratamientos de contacto o traslocacin c!ando y donde sea *reciso.

    El semi)no laoreo< con c!ierta ,egetal en in,ierno y s!elo desn!do en ,erano< a*licando hericidas a todoel cam*o o en rodales est- m!y e=tendido.

    as materias acti,as recomendadas contra malas hieras an!ales son:

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    13/27

    %ateria acti&a ,osis #resentacin del producto

    (minotria>ol 2HD \ #i!ron 2HD B) gha Pol,o mojale

    (minotria>ol 2FD \ &iocianato amnico 21D F)B lha %oncentrado sol!le

    (minotria>ol BD \ 'ima>ina 1D )1H gha Pol,o mojale

    (minotria>ol F0D \ 6%P( O%I#" 10D @sal *ot-sicaA 1D '!s*ensin concentrada

    (tra>ina 20D \ &er!metona 1HD \ &er!tila>ina 1HD B) lha '!s*ensin concentrada

    4romacilo 0D 2) gha Pol,o mojale

    #ifl!fenican F.12D \ Glifosato 1B.D @sal iso*ro*ilaminaA F)9 gha '!s*ensin concentrada

    Glifosato 10D \ 'ima>ina 2D )12 lha '!s*ensin concentrada

    Glifosato 1D \ 6%P( O%I#" 1D F)B lha %oncentrado sol!le

    Norfl!ra>ona 0D F) gha 6icrogr-n!lo

    "=ifl!orfen 2FD 2)F lha %oncentrado em!lsionale

    Pendimetalina D F)B lha %oncentrado em!lsionale

    &eracilo 0D 2) lha Pol,o mojale

    as materias acti,as recomendadas contra malas hieras ,i,aces son:

    %ateria acti&a ,osis #resentacin del producto

    (minotria>ol 2FD \ &iocianato amnico 21D F)B lha %oncentrado sol!le

    (minotria>ol 2HD \ #i!ron 2HD B) gha Pol,o mojale

    (minotria>ol BD \ 'ima>ina 1D )1H gha Pol,o mojale

    (minotria>ol F0D \ 6%P( O%I#" 10D @sal *ot-sicaA 1D '!s*ensin concentrada

    4romacilo F0D \ #i!ron F0D 2)9 gha 6icrogr-n!lo

    #ifl!fenican F.12 D \ Glifosato 1B.D F)9 gha '!s*ensin concentrada

    Glifosato 1D \ 6%P( O%I#" 1D B)10 lha %oncentrado sol!le

    Norfl!ra>ona 0D F) gha 6icrogr-n!lo

    &eracilo 0D 2) lha Pol,o mojale

    as materias acti,as recomendadas contra gram3neas an!ales son:

    %ateria acti&a ,osis#resentacin delproducto

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    14/27

    (ceite *araf3nico 0D \ (minotria>ol 2HD \ #i!ron 1B.HD \'ima>ina .HD

    )10 lha%oncentradoem!lsionale

    4!tralina FD H) lha%oncentradoem!lsionale

    6eta>ocloro H0D0.H)1lha %oncentrado sol!le

    'eto=idim 12D1.H).Hlha

    %oncentradoem!lsionale

    'ima>ina H0D )10 lha '!s*ensin concentrada

    &er!metona 1HD \ &er!tila>ina 1HD \ &er!trina 20D B)1H lha '!s*ensin concentrada

    &ia>o*ir 2FD1.H0)Flha

    %oncentradoem!lsionale

    as materias acti,as recomendadas contra gram3neas ,i,aces son:

    %ateria acti&a ,osis #resentacin del producto

    5l!a>ifo*)*)!til 12.HD @esterA F lha %oncentrado em!lsionale

    6eta>ocloro H0D 0.H)1 lha %oncentrado sol!le

    'eto=idim 12D F lha %oncentrado em!lsionale

    L. #/: 7 8%,,:

    L.1. #lagas

    )%inador de los ctricos (Phyllocnistis citrella)

    Es !n microle*id*tero de la familia Gracillariidae. 'e introd!jo en Es*aa hace a*ro=imadamente aos ydesde entonces a ad;!irido car-cter de *andemia. (taca a las hojas j,enes del limonero< deido a ;!e lahemra reali>a la *!esta en los *rimordios foliares y -sicamente en las hojas menores de cm de longit!d.as lar,as ,i,en en galer3as< tami?n llamadas minas< ;!e son s!e*id?rmicas< *rod!ciendo !na *?rdida dela masa foliar ;!e se trad!ce en !na red!ccin del rendimiento y de la cosecha. El ,iento facilita s! dis*ersin;!e *!ede lle,arla a grandes distancias< lo ;!e *ro*icia la e=tensin de la *laga.

    Reali>an la *!esta de los h!e,os en las hojas m-s *e;!eas de los rotes tiernos< cerca del ner,io central delha> o del en,?s< desde ;!e a*arecen los *rimordios foliares hasta ;!e estas tienen !n tamao de cm. osh!e,os son de color lanco trans*arente< con forma lentic!lar< de !nos de 0a aalimentarse y a formar la galer3a. a or!ga es de color amarillo ,erdoso< *asa *or F estados< d!rante los

    *rimeros se alimenta *ero en el c!arto o *re*!*a< Knicamente se dedica a constr!ir la c-mara *!*al.

    a or!ga est- en contin!o mo,imiento dentro de la galer3a< rom*iendo las c?l!las de la e*idermis yaliment-ndose de s! contenido l3;!ido. a galer3a no es recta tiene contin!os giros y hait!almente sig!e enel mismo c!adrante de la hoja. a galer3a a!menta a medida ;!e crece la lar,a y es trans*arente< en elinterior se *!ede disting!ir la lar,a y los e=crementos ;!e ,a dejando. as condiciones amientalesdeterminan la d!racin del ciclo y con ello el nKmero de generaciones ;!e se *rod!cir-n en !n ao. En,erano s!ele ser frec!ente ;!e el ciclo se com*lete en menos de 1H d3asC el resto del ao la d!racin *!edellegar a d!rar hasta !nas B ,eces m-s ;!e en ,erano. e fa,orecen las tem*erat!ras y h!medades relati,asele,adas. as *lantas ;!e m-s daos *!eden s!frir son las *lantas de ,i,ero< las *lantaciones j,enes< las

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    15/27

    regadas con riego locali>ado y a;!ellas ,ariedades ;!e tienen !n am*lio *eriodo de rotacin. En los -rolesad!ltos los daos son m!cho menos im*ortantes. os ata;!es *ro,ocan !na dismin!cin del crecimiento. ashojas y los rotes atacados se secan como consec!encia de la rot!ra y el des*rendimiento de la c!t3c!la ;!edeja el *ar?n;!ima al sol.

    %ontrol:

    El control tiende a reali>arse segKn !nos criterios de *rod!ccin integrada en la ;!e se cominan los mediosc!lt!rales< la l!cha ;!3mica y la l!cha iolgicaC lle,ando a cao !n seg!imiento de la e,ol!cin de la *laga*ara inter,enir en los momentos ;!e res!lte m-s efecti,o y ase;!ile.

    )'e recomienda no aonar en e=ceso *ara ;!e no haya e=cesi,as rotaciones y slo tratar las ;!e seansignificati,as @en otoo se recomienda no tratar< ya ;!e las rotaciones carecen de im*ortancia y *ara e,itar ladestr!ccin de la fa!na a!=iliarA. En los tratamientos de *rima,era< se aconseja a*licar aono foliar rico ennitrgeno con el fin de acelerar el desarrollo de la rotacin. a estrategia de riego y aonado dee seraj!stada siem*re ;!e sea *osile *ara *rod!cir !na rotacin *ost)esti,al y de otoo intensa y re,e.El control ;!3mico dee *lanificarse *ara *roteger las rotaciones m-s im*ortantesC son las ;!e contienen lasflores en *rima,era< y las de final de ,erano.

    )El control ;!3mico se lle,a a cao c!ando se oser,an 0

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    16/27

    phyllocnistoides, Galeopsomyia fausta, Quadrastichus sp....a familia Encyrtidae< con el g?neroAgeniaspisCA. citricolaes !n !en *ar-sito es*ec3fico del minador de lashojas de los c3tricos.

    M%osca blanca ?Aleurothrixus floccosus@

    Ver doc!mento de la6 osca 4 lanca

    M%osca de la fruta ?Ceratitis capitata@

    Ver doc!mento de la6 osca de l a 5 r! t a .

    M#ulgones ?Aphis spiraecola, A. gossypii, A. citricola, Toxoptera aurantii, Myzus persicae@

    El dao ;!e ca!san consiste en la s!straccin de linfa< ;!e com*orta el deilitamiento de la *lanta solo encaso de infecciones masi,as< ;!e es c!ando se *rod!ce !na gran emisin de mela>a acom*aada delacartonamiento de las hojas.'! agresi,idad y s! ca*acidad *ara transmitir ciertas ,irosis como el %&V< hacen de esta *laga sea*otencialmente *eligrosa. '! de*endencia de factores amientales y la *resencia de enemigos nat!raleshace ;!e en alg!nos casos la incidencia sea menor. En c!al;!ier caso el com*ortamiento err-tico de la *lagaen condiciones ad,ersas @ele,adas tem*erat!ras y amientes secosA< hace m!y dif3cil s! *rediccin sore la

    *osile ,ir!lencia del ata;!e.

    %ontrol

    )El desarrollo de resistencias a ciertos *rod!ctos ;!3micos !tili>ados con anterioridad< hace ;!e la eleccin del*rod!cto ;!3mico necesario *ara dismin!ir los ni,eles de *olacin a !mrales de control *or *arte de s!senemigos nat!rales sea !na decisin cr!cial a la hora de mantener ajo control a esta *laga.

    )#esde hace tiem*o se han ,enido !sando diferentes m?todos de m!estreo @tram*as de distintos ti*os sore las *olaciones de*!lgones en c3tricos.

    %ateria acti&a ,osis #resentacin del producto

    (cefato HD 0.0H)0.1HD Pol,o sol!le en ag!a

    (ceite de ,erano BBD \ 5enitrotion FD 1)2D %oncentrado em!lsionale

    (ceite de ,erano BBD \ Etion 9.HD 1)1.2HD %oncentrado em!lsionale

    (lfa %i*ermetrin HD 0.02)0.0D Pol,o mojale

    (mitra> 20D \ 4ifentrin 1.HD 0.1H)0.0D %oncentrado em!lsionale

    (>!fre B0D \ Endos!lfan D 20)0 gha Pol,o *ara es*ol,oreo

    4enf!racar 20D 0.1H)0.20D %oncentrado em!lsionale

    4romo*ro*ilato 12.HD \ 6etidation 2.HD 0.10)0.20D %oncentrado em!lsionale

    4!tocaro=im H0D 0.10)0.20D %oncentrado em!lsionale

    %aros!lfan 2HD 0.10)0.1HD '!s*ensin en c-*s!las @microc-*s!lasA

    http://www.infoagro.com/abonos/moscablanca.asphttp://www.infoagro.com/abonos/moscablanca.asphttp://www.infoagro.com/frutas/mosca_de_la_fruta.htmhttp://www.infoagro.com/frutas/mosca_de_la_fruta.htmhttp://www.infoagro.com/abonos/moscablanca.asphttp://www.infoagro.com/frutas/mosca_de_la_fruta.htm
  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    17/27

    %i*ermetrin HD 0.10)0.20D %oncentrado em!lsionale

    %i*ermetrin 2.HD \ %lor*irifos BD 0.1HD %oncentrado em!lsionale

    %lor*irifos 20D \ 5osmet 1HD 0.20)0.F0D %oncentrado em!lsionale

    #icofol 1HD \ #imetoato 22.2D 0.1H)0.20D %oncentrado em!lsionale

    #imetoato D 20)0 gha Pol,o *ara es*ol,oreo

    Endos!lfan HD 0.1H)0.0D %oncentrado em!lsionale

    Etion FD 0.10)0.20D %oncentrado em!lsionale

    Imidaclo*rid 20D 0.0H)0.0D %oncentrado sol!le

    Permetrin 2HD 0.02)0.0FD %oncentrado em!lsionale

    Pirimicar H0D 0.10D Pol,o mojale

    &a!)5l!,alinato 2FD 0.01)0.02D '!s*ensin concentrada

    M0ccidos o cocinillas

    os daos ca!sados *or las cochinillas consisten< esencialmente< en la s!straccin de sa,ia ;!e *ro,oca !nade*resin general en toda la *lantaC adem-s la mayor *arte de las es*ecies *rod!cen mela>a< !n l3;!idoa>!carado res*onsale de las inn!merales colonias de hormigas< com!nes en las *lantas infectadas *or lascochinillas y *!lgonesC *or otra *arte< la mela>a< tami?n< es el s!strato donde se desarrolla la f!magina.as cochinillas ,i,en en las hojas< las ramas y s!s ramificaciones y< en menor nKmero< en los fr!tosC lasn!merosas generaciones ;!e a*arecen d!rante el ao se caracteri>an *or s! ele,ada *rolificidad.

    $na caracter3stica comKn a casi todas las cochinillas es la ca*acidad de segregar !na s!stancia ;!e se !tili>a

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    18/27

    *ara la *roteccin del insecto. En alg!nas es*ecies< esta *roteccin est- formada *or !n re,estimiento delaca o *or !n amasijo de cera< mientras ;!e otras forman !n real y *ro*io esc!dete o !n fol3c!lo con la mismas!stancia.#eajo de estos Qesc!detesQ y en Qo,isacosQ adec!ados *onen los h!e,os< *e;!e3simos y n!merosos< delos ;!e salen las lar,as< ;!e se m!e,en< d!rante *oco tiem*o< en !sca de !n l!gar donde fijarse. Zstasin 2HD 0.0)1D Pol,o mojale

    %i*ermetrin 2.HD \ %lorfen,infos 1HD 0.1H)0.20D %oncentrado em!lsionale

    %lor*irifos 20D \ 5osmet 1HD 0.20)0.F0D %oncentrado em!lsionale

    %lor*irifos 2FD \ Endos!lfan 20D 0.1)0.1D %oncentrado em!lsionale

    %lor*irifos 2.D \ #imetoato 22.2D 0.1H)0.20D %oncentrado em!lsionale

    #icofol 1HD \ #imetoato 1FD \ &etradifon HD 0.2HD %oncentrado em!lsionale

    #imetoato 10D \ 6etil (>infos 20D 0.20D Pol,o mojale

    Etion FD 0.10)0.20D %oncentrado em!lsionale

    5enitrotion 2HD \ 5en,alerato HD 0.1H)0.2HD %oncentrado em!lsionale

    6etil *irimifos H0D 0.2HD %oncentrado em!lsionale

    Na*ro*amida H0D 0.20)0.0D Pol,o mojale

    L.2. nfermedades

    Mematodo de los ctricos ?Tylenchulus semipenetrans@

    Prod!ce la enfermedad conocida como el decaimiento lento de los c3tricos y limita la *rod!ccin citr3cola encondiciones ed-ficas y medioamientales m!y ,ariadas. Esta enfermedad se desarrolla grad!almente y

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    19/27

    comien>a con !na red!ccin en el nKmero y tamao de los fr!tos< *ero ;!e rara ,e> llega a ocasionar lam!erte del -rol. os *rinci*ales s3ntomas son: falta de ,igor de las *lantaciones y red!ccin del calire de losfr!tos. El dao ;!e *ro,ocan sore las *lantas re*resenta !na red!ccin del 1H)H0D de la *rod!ccin y en elcaso de f!ertes ata;!es la *?rdida total de la cosecha.

    'e trata de !n nematodo semi)endo*ar-sito sedentario de red!cidas dimensiones< solo a*reciale almicrosco*io y ;!e *resenta dimorfismo se=!al. 'e caracteri>a *or *oseer estilete< *ro,isto de !n cond!cto

    interior y !na m!sc!lat!ra ;!e hace ;!e sea retr-ctil em*le-ndolo *ara s! alimentacin. a hemra ad!lta la *arte m-s dilatada de s!c!er*o. $na ,e> fijadas a las ra3ces son inm,iles y es *r-cticamente im*osile se*ararlas de ?stas sinrom*erlas.Esta enfermedad *!ede estar ca!sada adem-s *or la asociacin de ylenchulus semipenetranscon otros*atgenos del s!elo< como hongos de los g?nero Phythopthorao!usarium. a asociacin hongo)nematodotiene l!gar en m!chas *lantaciones y amos organismos contri!yen a los s3ntomas de decaimiento.

    El ciclo iolgico se inicia con el h!e,o< el c!al tiene !n *eriodo de inc!acin de 1H)0 d3as< de*endiendo dela tem*erat!ra del s!elo. E=isten c!atro fases j!,eniles< dando l!gar a machos y hemras entre los ;!e sereali>a la c*!la< a!n;!e tami?n *!eden re*rod!cirse en a!sencia de machos. a hemra de*osita losh!e,os en !na matri> gelatinosa sore la ra3> de la *lanta. El emrin se desarrolla hasta la formacin del*rimer estado j!,enil. #entro del h!e,o tiene l!gar la *rimera m!da y el seg!ndo estado j!,enil emerge delh!e,o y ;!edan lires en el s!elo< des*la>-ndose a tra,?s de la *el3c!la de ag!a ;!e rodean las *art3c!las

    del s!elo *ara alcan>ar e infectar la ra3>.as densidades de *olacin en el s!elo m-s altas s!elen a*arecer en *rima,era y a finales de otooos o de canalesde riego ;!e no atra,iesen *arcelas infectadas< el riego *or goteo red!ce la dis*ersin del nematodo *orescorrent3a y eliminar las ra3ces infectadas.

    )En el caso de detectar la *resencia de nem-todos en !na n!e,a *lantacin< no se deen tomar medidas decontrol hasta el tercer y c!arto ao< *!es el red!cido tamao de la co*a hace ;!e la somra ;!e esta*royecta sore el s!elo sea m!y escasa y *or tanto la tem*erat!ra del s!elo sea demasiado ele,ada *ara !ndesarrollo *timo del ciclo de ,ida de ylenchulus semipenetrans.

    )El control iolgico de este nematodo se *rod!ce de forma nat!ral *or n!merosos organismos antagonistas:hongos< acterias< artr*odos y otros nematodos de*redadores. Estos antagonistas son m!y frec!entes enlas *lantaciones de c3tricos *!diendo red!cir las densidades de *olacin de ylenchulussemipenetranshasta en !n 0D.

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    20/27

    MomosisN podredumbre de la base del tronco y cuello de la raD y podredumbre de races absorbentes?Phythophthora nicotiane, P. citrophthora@

    a *resencia de estos hongos es *ermanente d!rante todo el ao en el s!elo y s! mayor acti,idad *arasitariase *rod!ce c!ando la tem*erat!ra media del amiente oscila entre 1)2FJ%. El ag!a de ll!,ia o la de riego;!e em*a*a el s!elo fa,orece la formacin de la *arte re*rod!ctora ase=!al de estos hongos.

    a gomosis *!ede a*arecer en la ase del tronco< cerca de la >ona de !nin del injerto o ien a lo largo deltronco< llegando a afectar a las ramas *rinci*ales de alg!nas ,ariedades. as >onas afectadas ad;!ierendi,ersas formas y el tamao de la lesin de*ender- del tiem*o ;!e lle,e act!ando el hongo y de lascondiciones amientales. Normalmente las lesiones son alargadas y< si hay s!ficiente h!medad amiental< se*rod!cen emisiones de gotitas de goma. as >onas afectadas se deshidratan y se ,a se*arando la corte>aona donde se inicia la se*aracin. #eajo deesta >ona la madera *!ede estar ennegrecida *ero no m!erta< *or lo ;!e *odr- seg!ir s!iendo saia r!taona sa,ia elaorada. %on el tiem*o< las ra3ces ;!e est?n *or deajo de esa >onair-n dejando de reciir alimento y acaar-n m!riendo.

    %!ando el ata;!e se locali>a en la *arte aja del tronco y el c!ello de las ra3ces *rinci*ales< se ,a*rod!ciendo !na deshidratacin y *odred!mre de la corte>a< con la consig!iente se*aracin de la maderaona afectada< en la ;!e se forman los t3*icos chancros< conordes engrosados deido a ;!e la *lanta ante el ata;!e del hongo< *ara intentar cerrar la herida< em*ie>a am!lti*licar s!s c?l!las a mayor ,elocidad @res*!esta hi*er*l-stica o hi*ertrficaA. El chancro afecta

    *rinci*almente a la ase del tronco *ero< en alg!nos casos< *!ede *resentarse tami?n a lo largo del mismo.as lesiones son ,ariales en forma y tamao< *ero crecen m-s r-*idamente en sentido ,ertical ;!elateralmente.

    a *odred!mre de las ra3ces asorentes se concreta en !na destr!ccin de las ra3ces finas. 'i se *rod!ceeste hecho re*etidamente y con astante am*lit!d *!ede alterar el desarrollo de las *lantas.

    En condiciones de ele,ada h!medad atmosf?rica< el hongo fr!ctifica en la s!*erficie de las manchas formando!na mohosidad lan;!ecina. os fr!tos infectados se des*renden *remat!ramente. as -reas de la corte>ainfectadas son frec!entemente contaminadas *or otros hongos @Penicilliums**.< !usariums**.< etc.A.

    'i el ata;!e *asa desa*erciido< *or;!e la ase del tronco y las ra3ces est?n ta*ados *or la tierra< loss3ntomas caracter3sticos de la enfermedad se manifiestan con las sig!ientes caracter3sticas:

    4rotes d?iles< de escaso desarrollo y as*ecto clortico.

    5r!tos de *e;!eo tamao.

    8ojas de color ,erde amarillento y m-s *!ntiag!das.

    imos m-s *e;!eos y amarillentos.

    El naranjo d!lce es m-s sensile ;!e los mandarinos y s!s h3ridosC los %itranges< &royer y %arri>o< y elmandarino Q%leo*atraQ *resentan cierta resistencia. Por tanto< la eleccin del *atrn s!*one !n as*ectoim*ortante en la l!cha contra esta enfermedad< adem-s de la in,estigacin de n!e,os *atrones resistentes.

    El m?todo de l!cha m-s efica> es !na !ena cominacin de medidas *re,enti,as j!nto al control ;!3mico.

    )6edidas *re,enti,as.

    #isear !n !en drenaje ;!e e,ite la ac!m!lacin de ag!a en ?*ocas ll!,iosas.

    'i el riego es *or in!ndacin se rodear-n los troncos con !n caalln ;!e e,ite s! contacto directocon el ag!a.

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    21/27

    'i el riego es *or goteo se se*arar-n los goteros del tronco< *ara e,itar !na e=cesi,a h!medad en elmismo.

    E,itar el !so de ma;!inaria y a*eros ;!e *rod!>can lesiones en el tronco.

    E,itar la com*actacin del terreno< *!es dific!lta el crecimiento de las ra3ces.

    No a*ortar materia org-nica en descom*osicin j!nto a la ase del tronco.

    E,itar *eriodos de se;!3a seg!idos de riegos a!ndantes.

    6oderar la fertili>acin nitrogenada.

    )%ontrol ;!3mico.

    os f!ngicidas contra Phythopthoras**. son *rod!ctos c!ya accin es e=oter-*ica< es decir< actKane=teriormente< im*idiendo la germinacin de los rganos de re*rod!ccin del hongo si el *rod!cto se *one ens! contacto. Por tanto< hay ;!e a*licar el f!ngicida en toda la >ona afectada< *!es donde no lleg!e el *rod!ctoel hongo sig!e atacando.

    )Procedimiento a seg!ir en el control de Phythopthora spp.

    ]Inicio de la enfermedad: en los *rimeros s3ntomas de la enfermedad< en el ;!e los chancros est-n iniciandos! desarrollo< se estalece el sig!iente *rograma:

    )Primer tratamiento: se reali>ar- des*!?s de la *rimera rotacin de *rima,era< a los 10)20 d3as de s! inicioando !n tratamiento foliar con 5osetil)(l HD \ 6anco>e HD< *resentado como *ol,o mojale< a !nadosis de 0.0)0.H0D 5osetil)(l 0D< *resentado como gran!lado dis*ersale en ag!a a !na dosis de 0.2H)0.0D.'i el *rod!cto !tili>ado es 6etala=il 2HD< *resentado como *ol,o mojale< se a*licar- a !na dosis de 0.0)0.12D< re*artida *or la >ona de goteo de los -roles afectados y en la misma ?*oca.

    )'eg!ndo tratamiento: se reali>a d!rante la rotacin de ,erano< con los mismos *rod!ctos y dosis anteriores.

    )&ercer tratamiento: se reali>ar- a los dos o tres meses del tratamiento anterior @se*tiemre)oct!reA< con losmismos *rod!ctos y dosis.

    ]5ase a,an>ada de la enfermedad: c!ando los chancros est-n ien desarrollados< adem-s de los tratamientosreali>ados en el a*artado anterior< se dee act!ar sore los chancros de las sig!ientes formas:

    )P!l,eri>ar los chancros con !na s!s*ensin concentrada ;!e contenga alg!no de los *rod!ctos citados comode accin e=terna.

    )im*iar y ras*ar la >ona de e=!dacin gomosa afectada *or el hongo y a contin!acin *!l,eri>ar.

    )%on !n ojeto afilado se eliminar-n los tejidos afectados de la corte>a sin daar la madera hasta ;!e selleg!e a ,er !na l3nea ,erde de corte>a< seal de ;!e hemos llegado a la >ona sana. 'eg!idamente se lle,ar-a cao la *!l,eri>acin como en los casos anteriores.

    Mlternaria alternata p&. citri

    $no de los *rimeros s3ntomas ;!e *rod!ce esta enfermedad es la f!erte defoliacin ;!e s!fren los -rolesd!rante la *rima,era< ya ;!e las hojas y los tallos de las rotaciones j,enes se necrosan casi en s! totalidad.'ore el limo foliar a*arecen -reas necrosadas de tamao ,ariale ;!e *rod!cen !na c!r,at!ra lateral de lahojaC estas necrosis s!elen e=tenderse sig!iendo las ner,iaciones de la hoja.

    'ore los fr!tos reci?n c!ajados en *rima,era *!eden a*arecer *e;!eas lesiones a modo de *!nteadonegro sore la corte>a. Estas lesiones *!eden e,ol!cionar necrosando totalmente el fr!to< ;!e finalmente cae

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    22/27

    al s!elo. as lesiones sore la corte>a de los fr!tos *!ede a,an>ar formando >onas de*rimidas con !n haloamarillento a s! alrededor en las ;!e los fr!tos m!estran !n camio de color *reco>. Posteriormente seforman !nas de*resiones circ!lares de color marrn osc!ro con !n tamao ;!e *!ede llegar hasta !nos 10mm de di-metro.

    En el caso de !n ata;!e se,ero se *!eden oser,ar lesiones en los fr!tos a modo de e=crecencias s!erosasde tamao ,ariale sore la corte>a.

    El a,ance de la necrosis sig!iendo los ner,ios foliares se dee al dao cel!lar ;!e s!fren los tejidos de la hoja*or la ca*acidad deA. alternata*,. citride sinteti>ar metaolitos t=icos es*ec3ficos.En el estado m-s a,an>ado de la enfermedad tiene l!gar la coloni>acin micelar del hongo< dando l!gar a laes*or!lacin< diseminando la enfermedad a las hojas y fr!tos s!sce*tiles adyacentes.

    %ontrol

    )Eliminacin del material infectado. En *arcelas con *rolemas de mala aireacin< e=cesi,o ,igor del -rolas en ?*ocas inadec!adas acentKan los ata;!es de laenfermedad.

    )En el control ;!3mico se recomiendan las sig!ientes materias acti,as:

    %ateria acti&a ,osis#resentacin del

    producto

    5osetil (l HD \ 6anco>e HD 0.0)0.H0D Pol,o mojale

    6anco>e 10D \ "=iclor!ro de core 0D \ ine 10D 0.0D Pol,o mojale

    6anco>e 12D \ "=iclor!ro de core .BD \ '!lfato de core2.HD \ %aronato -sico de core 2.D

    0.F0)0.B0D Pol,o mojale

    6anco>e 20D \ "=i=lor!ro de core 0D 0.0)0.H0D Pol,o mojale

    6anco>e F0D \ '!lfato de core 11D 0.0D Pol,o mojale

    6ane 10D \ "=iclor!ro de core 0D \ ine 10D 0.0)0.H0D Pol,o mojale

    6ane .HD\ "=iclor!ro de core 10D \ '!lfato c!*roc-lcico11D \ ine .HD

    0.0)0.F0D Pol,o mojale

    6ane D \ '!lfato c!*roc-lcico 20D 0.F0)0.B0D Pol,o mojale

    "=iclor!ro de core .HD \ ine 1HD 0.F0D Pol,o mojale

    X=ido c!*roso H0D200 g100 litrosde ag!a

    Pol,o mojale

    Proclora> F0D 0.20D%oncentradoem!lsionale

    '!lfato c!*roc-lcico 1.HD \ ine D 0.B0)0.0D Pol,o mojale

    M'irus de la tristeDa de los ctricos o citrus tristeDa &irus ?0T'@

    El ,ir!s de la triste>a de los c3tricos es el ca!sante de la enfermedad,iral m-s gra,e de los c3tricos.El dao m-s e,idente es el decaimiento y m!erte de los -rolesinjertados sore naranjo amargo y clorosis ner,ial y acanalad!ras en lamadera. El ,ir!s ca!sa la m!erte de las c?l!las del floema en el naranjoamargo *rod!ciendo !n lo;!eo de los t!os cond!ctores de sa,iaelaorada a ni,el de la l3nea de injerto.

    Pub l i c i d ad

    %!rs o Es*e cial ista e n%I&RI%$&$R('e tratan di,ersos as*ectost?cnicos incl!yendoC material,egetal m-s em*leado@,ariedades y *atronesAacin< *lantacinados *or;!e dan saores indeseales deido a la ac!m!lacin de*rod!ctos de la fermentacin. El !so comercial de la (% en el almacenamiento y trans*orte de naranjas esm!y limitado.

    )5isio*at3as:

    #ao *or %ongelamiento @%hilling inj!ryA: los s3ntomas incl!yen de*resiones< manchas de color caf?y mayor incidencia de *!driciones. a tem*erat!ra m3nima de*ende del c!lti,ar< -rea de *rod!ccin yestado de mad!re> de la cosecha. a se,eridad de los s3ntomas *!ede ser red!cida si esminimi>ada la *?rdida de ag!a @mediante encerado o en,olt!raA y si son controlados los hongosca!santes de *!driciones @mediante f!ngicidas yo antagonistas iolgicosA.

    #ecaimiento del otn @'tem)end rind readonA: los s3ntomas incl!yen la deshidratacin y el daode la c-scara alrededor del *edicelo deido a en,ejecimiento.

    6anchado de la c-scara @Rind stainingA: este desorden res!lta *or soremad!re> a la cosecha.P!ede ser red!cido *or a*licaciones de *recosecha de -cido gier?lico< el c!al retrasa lasenescencia.

    6ancha de aceite< "leocelosis @"il s*otting< "leocellosisA: cosechar y manejar naranjas m!yt!rgentes *!ede dar l!gar a la lieracin de aceite ;!e daa los tejidos circ!ndantes. Por lo tanto< lasnaranjas no deer3an ser cosechadas c!ando se enc!entran m!y t!rgentes< en las *rimeras horasde la maana o inmediatamente des*!?s de ll!,ias o de riegos.

    )Enfermedades:

    6oho ,erde @Penicillium digitatumA.

    6oho (>!l @Penicillium italicumA.

    P!dricin terminal *or Phomo*sis @Phomopsis citriA.

    P!dricin terminal @$asiodiplodia theo%romaeA.

    P!dricin Parda @Phytophthora citrophthoraA.

    P!dricin (gria @Geotrichum candidumA.

    )Estrategias de control:

    6inimi>ar el dao f3sico d!rante la cosecha y el manejo.

    &ratamientos de *ostcosecha con f!ngicidas yo antagonistas iolgicos. os tratamientos de calortami?n *!eden ser !tili>ados.

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    25/27

    R-*ido enfriamiento y mantenimiento de la tem*erat!ra y h!medad relati,a *timas a tra,?s de lacadena de comerciali>acin.

    Remocin yo e=cl!sin del etileno.

    Procedimientos efecti,os d!rante todo el manejo de *ostcosecha.

    0lasificacin de da-os encontrados en un almac*n de ctricos

    Tipo 0ausa Obser&aciones

    6anchas *ermanentes: a*arecen antes odes*!?s de la rece*cin de la fr!ta

    )#aos *or *edrisco)Rameado)#aos derecoleccin)Picad!ras deinsectos

    Poco *eligrosos al oser,arse asim*le ,ista

    6anchas ;!e e,ol!cionan: se oser,an

    des*!?s de !n *eriodo dealmacenamiento

    )#aos derecoleccin

    )6osca de la fr!ta@%eratitis ca*itataA)(ta;!es fKngicos

    Prod!cen oleocelosis

    #aos *rod!cidos en la l3nea: tras eldes,erdi>ado o ce*illado de la fr!ta

    )'ensiilidad ,arietal'on los m-s *eligrosos. E,ol!cionana manchas negr!>cas o *ardeadas

    12. G: , I' %

    a elaoracin y distri!cin de rodajas de naranja fresca *eladas< en,asadas y mantenidas en refrigeracinacin de la naranja. a necesidad de cominar !na dieta asada en

    alimentos frescos y la demanda act!al de *rod!ctos f!ncionales de f-cil cons!mo< hace ;!e las fr!tas yhortali>as de la IV Gama se *resenten como !na o*cin *ara com*etir en el mercado de los *rod!ctoselaorados.

    a naranja de IV Gama est- destinada a colegios< hos*itales y residencia de ancianos< dada la dific!ltad ;!egeneralmente s!*one *ara estos cons!midores tomar naranja frescaC adem-s de resta!rantes< locales decomida r-*ida y al cons!midor indi,id!al ;!e le a*ortan comodidad yo ra*ide>.

    a *re*aracin de naranja *elada y cortada en rodajas< no s!*one !na diferencia en la calidad n!tricionalres*ecto a la naranja fresca< si los sistemas de *rocesado< tratamiento y en,asado del tejido son reali>adosde forma correcta.

    a elaoracin ind!strial no es !n *roceso sencillo< ya ;!e deen ofrecer !n control higi?nico d!rante s!*re*aracin y comerciali>acin< ;!e garantice al cons!midor s! seg!ridad. os *rinci*ales factores a controlar

    en la *re*aracin de la naranja IV gama son la tem*erat!ra y la atmsfera en el interior del en,ase< ya ;!edeterminan la *?rdida de calidad deido a la aceleracin de los *rocesos degradati,os.

    Primero tiene l!gar la eliminacin de la *iel @aledo y fla,edoA y la otencin de *!l*a en diferentes formatos@rodajas< gajos< etc.A. ( contin!acin se *rocede al la,ado< en el ;!e se adicionan al ag!a com*!estosclorados de accin microicida. %on el la,ado tami?n se eliminan los l3;!idos cel!lares ac!m!lados en las>onas de corte y ;!e generalmente son ca!santes del r-*ido deterioro del tejido.

    #es*!?s del la,ado tiene l!gar !n esc!rrido o secado mediante aire fr3o< *ara e,itar ;!e en el interior delen,ase haya restos de ag!a lire< ;!e fa,ore>ca el desarrollo de microorganismos y la *?rdida de te=t!ra del*rod!cto. $na ,e> ;!e el tejido se halla lim*io< *rocesado y seco est- listo *ara ser en,asado< ien en

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    26/27

    *el3c!la *l-stica trans*arente< en ar;!etas selladas con film o en tarrinas.

    a estimacin de la ,ida Ktil del *rod!cto elaorado de*ende del ti*o de en,ase a !tili>ar y de la relacin *esodel *rod!cto,ol!men del en,ase. as ,ariedades ;!e *resentan mejor a*tit!d *ara s! elaoracin en IVGama son Na,elina y Na,elate< gracias a la !ena consistencia de s!s gajos ;!e fa,orecen el mantenimientode la estr!ct!ra de la rodaja d!rante el *rocesado y *osterior mani*!lacin y *oseen !na !ena relacina>Kcaresacide>.

    13. '/O !fre @mgA

    %loro @mgA F

  • 7/25/2019 EL CULTIVO DE LAS NARANJAS.docx

    27/27