El curriculo oculti en el trabajo de las madres comunitarias gl

16
1 El currículo oculto en el trabajo de las madres en los hogares comunitarios Presentado al profesor Germán López Noreña 1 Victoria Eugenia Rivera 2 Daly Yolanda Ruales 3 Jacqueline Saavedra A. Resumen Tomando como punto de partida que la educación es un proceso de construcción entre individuos y su entorno, el currículo oculto es la fuente para la formación del hombre nuevo, el que renace y transforma los conocimientos de la comunidad para aplicarlos en su formación conforme a sus tiempos y necesidades, lo que permite asumir la transmisión de los saberes por parte de un grupo de mujeres conocidas como madres comunitarias. Abstract 1 Estudiante VII semestre Lic. Preescolar USC Palmira , Secretaria Ejecutiva en Sistemas 2 Estudiante VII semestre Lic. Preescolar USC Palmira. 3 Estudiante VII semestre Lic. Preescolar USC Palmira, Técnica en Preescolar PEC.

description

Este artículo fue desarrollado por un grupo de estudiantes de Preescolar en aras de conocer acerca del trabajo de las madres comunitarias; mujeres que se dedican a cuidar y formar los niños en condiciones precarias, con materiales sencillos, y herramientas elementales construidas desde contextos distintos al académico. Ellas tienen una función social de vital importancia en su comunidad pues son los primeros agentes educativos en la vida de los niños de escasos recursos económicos.

Transcript of El curriculo oculti en el trabajo de las madres comunitarias gl

Page 1: El  curriculo oculti en el trabajo de las madres comunitarias gl

1

El currículo oculto en el trabajo de las madres en los hogares comunitarios

Presentado al profesor Germán López Noreña

1Victoria Eugenia Rivera 2Daly Yolanda Ruales

3Jacqueline Saavedra A.

Resumen

Tomando como punto de partida que la educación es un proceso de construcción entre

individuos y su entorno, el currículo oculto es la fuente para la formación del hombre

nuevo, el que renace y transforma los conocimientos de la comunidad para aplicarlos en su

formación conforme a sus tiempos y necesidades, lo que permite asumir la transmisión de

los saberes por parte de un grupo de mujeres conocidas como madres comunitarias.

Abstract

Taking as a starting point that education is a process of building between individuals and

their environment, the hidden curriculum is the source for the formation of the new man,

reborn and transformed knowledge of the community to apply their training in accordance

with their times and needs, allowing assume the transmission of knowledge by a group of

women known as community mothers.

Palabras claves: Currículo oculto, educación, currículo, madres comunitarias, hogares

comunitarios.

Keywords: Hidden curriculum, education, curriculum, community mothers, community

homes.

1 Estudiante VII semestre Lic. Preescolar USC Palmira , Secretaria Ejecutiva en Sistemas2 Estudiante VII semestre Lic. Preescolar USC Palmira.3 Estudiante VII semestre Lic. Preescolar USC Palmira, Técnica en Preescolar PEC.

Page 2: El  curriculo oculti en el trabajo de las madres comunitarias gl

2

Introducción

Este artículo fue desarrollado por un grupo de estudiantes de Preescolar en aras de

conocer acerca del trabajo de las madres comunitarias; mujeres que se dedican a cuidar y

formar los niños en condiciones precarias, con materiales sencillos, y herramientas

elementales construidas desde contextos distintos al académico. Ellas tienen una función

social de vital importancia en su comunidad pues son los primeros agentes educativos en la

vida de los niños de escasos recursos económicos.

Y es así que el currículo juega un papel fundamental en este proceso porque es una de las

herramientas que conecta el saber de un maestro (agente educativo) con la necesidad de

conocimiento del niño. Es donde se une la escuela con una sociedad.

Las madres comunitarias desarrollan actividades donde comparten con los niños mucho

tiempo del día y les enseñan valores, costumbres, hábitos y el respeto, además que están

pendientes de su alimentación y su desarrollo. Es por eso que la madre comunitaria

necesita fortalecer su personalidad, su calidad de vida para ofrecer una mejor atención a

los niños, pues parte de ella va a influir en la formación del niño. Si bien es cierto que el

ICBF la capacita con unos parámetros (currículo oficial), el currículo oculto tiene un gran

impacto en estos primeros años de vida del niño.

Page 3: El  curriculo oculti en el trabajo de las madres comunitarias gl

3

La educación es un proceso de construcción recíproca entre el individuo y su entorno

social que abarca sus valores, principios, costumbres, y saberes. En esta interacción se va

construyendo poco a poco la historia personal de cada individuo y las características

propias de su comunidad.

Ello implica: concebir el proceso educativo más como un medio para adquirir instrumentos,

destrezas y capacidades que permitan al alumnado comprender y practicar los

modos de producir conocimiento, que cómo una mera transmisión de conocimientos

clasificados y codificados que el alumnado deberá ir acumulando a lo largo de su

escolarización (Escudero, 1990)

Los sistemas educativos deben prever, estimular y facilitar la incorporación constante de la

ciudadanía a las distintas ofertas educativas, convirtiendo así la educación en un valor en sí

misma. De ahí la importancia que los agentes educativos como profesores, madres

comunitarias y padres de familia procuren para sus niños una educación integral que

abarque todas las dimensiones del desarrollo humano. La educación debe estructurarse en

torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada

persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: Aprender a conocer, aprender a

hacer, aprender a vivir juntos y, por último, aprender a ser, un proceso fundamental que

recoge elementos de los tres anteriores. (Delors, 1996).

1. Currículo

Es por eso que el currículo se constituye en una herramienta fundamental para conectar a

maestros y estudiantes en el proceso educativo. Es el punto de encuentro entre el modo de

Page 4: El  curriculo oculti en el trabajo de las madres comunitarias gl

4

organización social y la escuela. Oliver 1965 (citado en Kansas Curriculum Guide for

Elementary) Afirma. “El currículo como realidad interactiva es básicamente lo que le

sucede a los alumnos en la escuela como resultado de lo que los maestros hacen. En él

incluyen las experiencias educativas de la que la escuela es responsable”. Es decir es la

organización de las prácticas educativas que se presentan en la interacción entre el

maestro-alumno-información. En el aula de clases se presentan diversas situaciones entre

lo que se planifica y lo que realmente ocurre en la práctica. De este modo podemos hablar

de distintos tipos de currículo (Posner G. , 1998).

1.1 Tipos de currículo

1.1.1 Currículo Oficial: Es el documento que a través de planes y programas,

materiales didácticos y guías registra los objetivos que la institución desee

alcanzar para la educación, al contrario de lo que se suele pensar, el currículo

oficial es un documento dinámico ya que está sujeto a cambios según lo exija el

contexto.

1.1.2 Currículo Operacional:  Es aquél que está incorporado a las prácticas y

pruebas de enseñanza reales, o sea que es aprendida en base a los conocimientos

y a la experiencia que cada una de las personas va adquiriendo a lo largo de su

vida; es decir, cuando se pase de la teoría a la práctica. También es denominado

currículo pertinente, real, pensado, vivido.

1.1.3 Currículo Nulo: Son los temas considerados como superfluos. (Eisner, 1979)

dice que currículo nulo es el tema de estudio no enseñado. O que siendo parte

del currículo no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente llegándose a considerar

como materias y contenidos superfluos. Son contenidos que el maestro en

Page 5: El  curriculo oculti en el trabajo de las madres comunitarias gl

5

ocasiones no toma en cuenta los puntos importantes de este, por lo tanto no se

puede decir que no sirve ya que de alguna u otra manera se utilizan.

1.1.4 Extra currículo: Es de carácter voluntario y son las experiencias planeadas que

son externas al currículo oficial. Otros autores, como (Díaz, 1993) (reconoce las

propuestas de autores acerca del extra currículo), cerrado (se mantiene a través

del tiempo), flexible, inclusivo y reflexivo.

1.1.5 Currículo Oculto: Son los valores o normas institucionales no reconocidas

abiertamente, pero desarrolladas de manera implícita por los profesores o los

estudiantes. Su profundidad e impacto a veces tienden a ser mayor que el

currículo oficial. Algunos maestros no lo reconocen pero siempre está presente.

En este último nos centraremos, ya que lo consideramos pertinente puesto que

en los hogares comunitarios las madres comunitarias hacen parte del mismo

entorno social de los niños y es ella quien “reemplaza” al núcleo familiar del

niño, pues su padre y madre van al trabajo y los otros parientes no garantizan el

cuidado y educación de los mismos. Ella es quien comparte con el niño la

mayor parte del día. De ahí la importancia que la madre sea permanentemente

capacitada en distintas áreas del cuidado y manejo de los niños. (Archila, 2014)

En los hogares comunitarios los niños aprenden a hablar, a caminar, a asearse, a vestirse, a

evitar los peligros extremos. Estos procesos son transformados con nuevas técnicas por

parte de las madres comunitarias que en su práctica pedagógica conserva los procesos

relacionales de la madre y del entorno familiar.

Page 6: El  curriculo oculti en el trabajo de las madres comunitarias gl

6

Para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar la madre comunitaria es un actor

importante dentro de las comunidades, donde se encuentran ubicados los hogares

comunitarios, debe ser la madre comunitaria una persona como la describen (Castaño

Henao, 2005):

Directamente responsable de la atención humanizada de los niños y las niñas, debe

poseer una actitud o aptitud para el trabajo con los niños y las niñas, mayor de edad,

menor de 55 años, reconocido comportamiento social y moral, como mínimo, que

posea vivienda adecuada o que tenga disposición para atender a los niños y niñas en

espacios comunitarios; que acepte su vinculación al programa como un trabajo

solidario y voluntario, dispuesta a capacitarse para dar una mejor atención a los

niñas y las niñas beneficiarias, que tenga buena salud y cuente con el tiempo

necesario para dedicarse a la atención de los menores; contando con una buena

acogida dentro de la comunidad.

Las madres comunitarias del Programa Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, son mujeres que tienen como función contribuir en el cuidado y la

protección de los niños y las niñas durante ocho horas diarias.

Más allá de conocer las políticas institucionales que describen el programa Hogares

Comunitarios, este artículo pretende dilucidar que las madres necesitan fortalecer el

aspecto pedagógico para que cumplan en su quehacer un efectivo y eficiente rol formativo

y en donde se hace preciso conocer las prácticas sociales que se tienen acerca de ellas.

Por otro lado, si consideramos la precariedad en que se desarrollan el entorno social de los

hogares comunitarios, es importante revisar lo del Currículo oculto en el escenario del

Page 7: El  curriculo oculti en el trabajo de las madres comunitarias gl

7

trabajo social de las madres comunitarias. Es así que Mendoza (2001) asume que el

currículo oculto comprende un conjunto de prácticas y mensajes que se transmiten a lo

largo de la experiencia escolar, los cuales no aparecen explícitos en el currículo

institucional y comunican indeleblemente el concepto de que solamente a través de la

escuela el individuo podrá prepararse para la vida en sociedad.

Como se menciona anteriormente este currículo oculto engloba todas aquellas prácticas que

el profesor en este caso las madres comunitarias imparte frente a sus estudiantes, como son

el respeto, el lenguaje, las normas, el amor y no solamente unos contenidos. En este

sentido la incidencia del currículum oculto tiene unas peculiaridades que no acompañan al

desarrollo del currículum explícito de las instituciones u hogares comunitarios, a saber

(Guerra, 2006) define:

“a. Es subrepticio, es decir, que influye de manera no manifiesta, del todo oculta. No por

eso es menos efectiva. A través de la observación, de la repetición automática de

comportamientos, del cumplimiento de las normas, de la utilización de los lenguajes, de la

asunción de las costumbres, acabamos asimilando una forma de ser y de estar en la cultura

generada por la institución.

b. Es omnipresente porque actúa en todos los momentos y en todos los lugares. De ahí su

importancia y su intensidad. La forma de organizar el espacio y de distribuir el tiempo está

cargada de significados, la naturaleza de las relaciones está marcada por los papeles que se

desempeñan, las normas están siempre vinculadas a una concepción determinada de

poder... Cuando estamos en una organización permanecemos inmersos en su clima.

c. Es omnímodo, porque reviste múltiples formas de influencia. Se asimilan significados a

través de las prácticas que se realizan, de los comportamientos que se observan, de las

Page 8: El  curriculo oculti en el trabajo de las madres comunitarias gl

8

normas que se cumplen, de los discursos que se utilizan, de las contradicciones que se

viven, de los textos que se leen, de las creencias que se asumen.

d. Es reiterativo, como lo son las actividades que se repiten de manera casi mecánica en

una práctica institucional que tiene carácter rutinario. Se entra a la misma hora, se hacen las

mismas cosas, se mantienen las mismas reglas, se perpetúan los mismos papeles.

e. Es invaluable, es decir que no se repara en los efectos que produce, no se evalúa el

aprendizaje que provoca, no se valora las repercusiones que tiene. Se evalúa el currículum

explícito, tanto en los aprendizajes que ha provocado en los alumnos/as como de manera

global a través de las evaluaciones de Centros. Pero no se tiene en cuenta todo lo que

conlleva la forma de estructuración, funcionamiento y relación que constituye la cultura de

la institución”.

Dadas todas estas características del currículo oculto no son visibles o impuestas, son

protagonizadas por el educador lo que los diferencia; las madres comunitarias sin tener una

conciencia de todo lo que ponen en práctica a diario en sus hogares también utilizan el

currículo oculto.

Conclusiones

Las madres comunitarias tienen una gran responsabilidad social, ya que son en el mayor de

los casos las que inician en el proceso de socialización de los niños, por esta razón es de

gran importancia que se reconozca su labor y se les dé capacitaciones constantes en mira de

una buena formación, y así desempeñen una mejor labor con sus niños y ayuden a la

comunidad.

Page 9: El  curriculo oculti en el trabajo de las madres comunitarias gl

9

El currículo oculto no solo es una herramienta si no también una manera de ser de los

docentes o madres comunitarias, los cuales influyen notablemente en los niños que tienen

bajo su cuidado, de ahí la importancia de no solo enfocarse en lo académico, sino también a

la manera de ser y actuar de las madres comunitarias ante sus estudiantes, pues ellos siguen

y copian estos modelos

Referencias Bibliograficas.

Archila, z. 2. (30 de 05 de 2014). madres comunitarias el ser y el hacer, una construcción

social. Obtenido de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/985/1/16131046.pdf

Castaño Henao, M. &. (2005). Análisis de la participación comunitaria en los hogares

comunitarios de bienestar. Pereira: UCPR.

Delors, j. (1996). la educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, ediciones Unesco.

Díaz, B. A. (1993). Didáctica y curriculum. México: Ediciones Nuevomar. XV edición.

Eisner, E. (1979). The Educational imagination. London: MacMillan.

Escudero, J. M. (1990). En diseño, desarrollo e innovación del curriculum (pág. 52).

Madrid: síntesis.

Guerra, S. (2006). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. España:

Aljibe. Archidona.

Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barcelona : Seix Barral editores.

Mendoza, c. (2001). el curriculo oculto en la practica docente de la facultad de odontologia

de la U.A.Z. Mexico: Trabajo: HE/UO-19/076.

Posner, G. (1998). Análisis de currículum. Santa fe de Bogota, Colombia: Segunda

Edición. McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Page 10: El  curriculo oculti en el trabajo de las madres comunitarias gl

10