EL DASEIN

4
EL DASEIN SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN LA LIBERTAD DEL SER 17 de Mayo de 2012 Vol. 1 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS ¿POR QUÉ DE NUESTRO SEMILLERO? Julie Paola Lizcano Roa La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero ha de ser vivida mirando hacia adelante (Soren Kierkegaard) ¿Para qué vivimos? ¿Cuál es el sentido de la Vida? ¿Quién soy y cómo sé que yo soy yo? ¿Vale la pena seguir viviendo, por qué, para qué?, ¿Para qué hacemos lo que hacemos si al final vamos a morir? ¿Por qué me hallo tan apartado de todo y de todos? ¿Por qué siento que mi ser ha renunciado a ese anhelo de vivir que antes hacia brillar mi mirada? ¿Por qué este vacío melancólico que nos hunde en el fondo del mar de nuestra existencia? Cuanto más cuestionamos la vida, menos la vivimos, cuanto más nos refugiamos en los recuerdos del pasado más sufrimos, cuanto más intentamos conocernos, menos nos comprendemos. Hablar de la existencia y del sufrimiento humano no es fácil y peor aun cuando intentamos explicarlo, cuando intentamos poner en palabras aquellos sentimientos que en su mayoría de veces, solo son expresados en nuestro mundo solitario, donde nadie nos vea ni nos juzgue por lo que sentimos…ese espacio solitario en que solo estás tú con tu, tú con tu tristeza, tú con tu vació y tu silencio, tú confrontando tu existencia y quizás cargándote de culpas, rabias y odios innecesarios, tu…quizás evitando golpear tu rostro con el espejo, para ver que de una u otra forma sigues estando ahí, siendo ese ser hiperbóreo, débil, ausente…Si! tú en una lucha constante por comprenderte. Erich Fromm decía: “El ser humano es el único animal para quien su propia existencia constituye un problema que tiene que resolver y del cual no puede escapar”. No podemos desconocer que hemos sido arrojados a este mundo, ignorando nuestro destino, donde estamos constantemente sometidos a la muerte y al peligro, que no podemos escapar de los duelos y vacíos, ni a las penas, ni a las certidumbres, y amenazas originadas por nosotros mismos, somos seres llenos de emociones vulnerables y “juguetes” de nuestra propia existencia, de nuestros propios sufrimientos e inseguridades, y nadie es ajeno a ellas. Es claro que, indistintamente de la cultura, la raza, la religión, la edad, el sexo, la profesión o el nivel educativo, todo ser humano se ve en la necesidad de confrontar ciertas condiciones universales de la existencia, para a partir de ahí crear su propio y particular proyecto de vida. Viktor Frankl decía: “No solamente somos culpables porque nos equivocamos, no solamente vamos a sufrir porque ningún ser humano escapa de ello, sino que también todos moriremos y nadiepuede huir de esta realidad: sufrimos, nos equivocamos y morimos.” Y esas son las situaciones límite de nuestras vidas; aún así,somos seres responsables en nuestras elecciones respecto a qué camino tomar, pues todos, absolutamente todos tenemos derecho a devolvernos y a trastabillar, pero que de alguna forma no nos le luce el abandono; el ser humano es un ser que ha explorado con su pensamiento y con su cuerpo de manera sincera y franca, pensando en encontrar caminos, sin darse cuenta que los caminos propios antes de encontrarse se hacen, desconociendo que la historia del Universo se ha hecho sobre intentos, uno tras otro, no fue de otra forma que la vida surgió y que se perpetúa. Un ser humano tan exigente que no ve todas las personas que a su alrededor están dispuestas a trabajar para su mundo y se señalan como solos, cuando en realidad no lo están; pero, que sabe distinguir singularidades aunque no las aprovecha para la construcción que quiere, un ser humano en el que insiste en una espera, en la espera del comienzo de su destino, y el comienzo del destino no vuelve, porque es como un barco que anhela olas, brisas, espumas y nuevas tierras, y todos nosotros, por estar en la espera, nos estamos perdiendo de las singladuras que ofrece la vida para crecer, surgir y ser diferentes…. Y así, de toda esta perorata de sentimientos y pensamientos surgió el semillero “LA LIBERTAD DEL SER” por una necesidad personal, que luego se fue extrapolando a una necesidad grupal; consideramos que muchos son los caminos que se han construido en torno al estudio psicológico del hombre y cada uno de ellos ha surgido en un contexto específico, respondiendo a problemas y necesidades. Pero esto no ha sido un desarrollo lineal acumulativo, por el contrario, está constituido por contraposiciones, similitudes, retornos, refutaciones y respaldos, todo respecto a métodos, teorías, planteamientos, técnicas y demás aspectos de la disciplina psicológica; por ende, la apuesta debe estar en conjugar la diversidad y la unidad humana, integrando lo particular en lo universal, en el camino hacia una civilización mundial, hacia una identidad terrestre y una ciudadanía planetaria. De modo que los logros culturales de la humanidad estén cada vez más al alcance de cada individuo, para que sea éste, en comunidad de libres e iguales, quien dé sentido a su existencia. Definitivamente, aunque no hubiese seres humanos, el Universo natural, sólo con su intendibilidad, sus complejas relaciones entre elementos, etc., tendría una notable proporción de SENTIDO. Por. Laura Alejandra Páez

description

EL DASEIN

Transcript of EL DASEIN

Page 1: EL DASEIN

EL DASEINSEMILLERO DE INVESTIGACIÓN LA LIBERTAD DEL SER 17 de Mayo de 2012 Vol. 1

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿POR QUÉ DE NUESTRO SEMILLERO?Julie Paola Lizcano Roa

La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero ha de ser vivida mirando hacia adelante (Soren Kierkegaard)

¿Para qué vivimos? ¿Cuál es el sentido de la Vida? ¿Quién soy y cómo sé que yo soy yo? ¿Vale la pena seguir viviendo, por qué, para qué?, ¿Para qué hacemos lo que hacemos si al final vamos a morir? ¿Por qué me hallo tan apartado de todo y de todos? ¿Por qué siento que mi ser ha renunciado a ese anhelo de vivir que antes hacia brillar mi mirada? ¿Por qué este vacío melancólico que nos hunde en el fondo del mar de nuestra existencia? Cuanto más cuestionamos la vida, menos la vivimos, cuanto más nos refugiamos en los recuerdos del pasado más sufrimos, cuanto más intentamos conocernos, menos nos comprendemos.

Hablar de la existencia y del sufrimiento humano no es fácil y peor aun cuando intentamos explicarlo, cuando intentamos poner en palabras aquellos sentimientos que en su mayoría de veces, solo son expresados en nuestro mundo solitario, donde nadie nos vea ni nos juzgue por lo que sentimos…ese espacio solitario en que solo estás tú con tu, tú con tu tristeza, tú con tu vació y tu silencio, tú confrontando tu existencia y quizás cargándote de culpas, rabias y odios innecesarios, tu…quizás evitando golpear tu rostro con el espejo, para ver que de una u otra forma sigues estando ahí, siendo ese ser hiperbóreo, débil, ausente…Si! tú en una lucha constante por comprenderte. Erich Fromm decía: “El ser humano es el único animal para quien su propia existencia constituye un problema que tiene que resolver y del cual no puede escapar”.

No podemos desconocer que hemos sido arrojados a este mundo, ignorando nuestro destino, donde estamos constantemente sometidos a la muerte y al peligro, que no podemos escapar de los duelos y vacíos, ni a las penas, ni a las certidumbres, y amenazas originadas por nosotros mismos, somos seres llenos de emociones vulnerables y “juguetes” de nuestra propia existencia, de nuestros propios sufrimientos e inseguridades, y nadie es ajeno a ellas. Es claro que, indistintamente de la cultura, la raza, la religión, la edad, el sexo,la profesión o el nivel educativo, todo ser humano se ve en la necesidad de confrontar ciertas condiciones universales de la existencia, para a partir de ahí crear su propio y particular proyecto de vida.

Viktor Frankl decía: “No solamente somos culpables porque nos equivocamos, no solamente vamos a sufrir porque ningún ser humano escapa de ello, sino que también todos moriremos y nadiepuede huir de esta realidad: sufrimos, nos equivocamos y morimos.” Y esas son las situaciones límite de nuestras vidas; aún así,somos seres responsables en nuestras elecciones respecto a qué camino tomar, pues todos, absolutamente todos tenemos derecho a devolvernos y a trastabillar, pero que de alguna forma no nos le luce el abandono; el ser humano es un ser que ha explorado con su pensamiento y con su cuerpo de manera sincera y franca, pensando en encontrar caminos, sin darse cuenta que los caminos propios antes de encontrarse se hacen, desconociendo que la historia del Universo se ha hecho sobre intentos, uno tras otro, no fue de otra forma que la vida surgió y que se perpetúa. Un ser humano tan exigente que no ve todas las personas que a su alrededor están dispuestas a trabajar para su mundo y se señalan como solos, cuando en realidad no lo están; pero, que sabe distinguir singularidades aunque no las aprovecha para la construcción que quiere, un ser humano en el que insiste en una espera, en la espera del comienzo de su destino, y el comienzo del destino no vuelve, porque es como un barco que anhela olas, brisas, espumas y nuevas tierras, y todos nosotros, por estar en la espera, nos estamos perdiendo de las singladuras que ofrece la vida para crecer, surgir y ser diferentes….

Y así, de toda esta perorata de sentimientos y pensamientos surgió el semillero “LA LIBERTAD DEL SER” por una necesidad personal, que luego se fue extrapolando a una necesidad grupal; consideramos que muchos son los caminos que se han construido en torno al estudio psicológico del hombre y cada uno de ellos ha surgido en un contexto específico, respondiendo a problemas y necesidades. Pero esto no ha sido un desarrollo lineal acumulativo, por el contrario, está constituido por contraposiciones, similitudes, retornos, refutaciones y respaldos, todo respecto a métodos, teorías, planteamientos, técnicas y demás aspectos de la disciplina psicológica; por ende, la apuesta debe estar en conjugar la diversidad y la unidad humana, integrando lo particular en lo universal, en el camino hacia una civilización mundial, hacia una identidad terrestre y una ciudadanía planetaria. De modo que los logros culturales de la humanidad estén cada vez más al alcance de cada individuo, para que sea éste, en comunidad de libres e iguales, quien dé sentido a su existencia.

Definitivamente, aunque no hubiese seres humanos, el Universo natural, sólo con su intendibilidad, sus complejas relaciones entre elementos, etc., tendría una notable proporción de SENTIDO.

Por. Laura Alejandra Páez

Page 2: EL DASEIN

Debes Saber...

EL DASEINSEMILLERO DE INVESTIGACIÓN LA LIBERTAD DEL SER 17 de Mayo de 2012 Vol. 1

UNIVERSIDAD SANTO TOMASEL DASEIN

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN LA LIBERTAD DEL SER 17 de Mayo de 2012 Vol. 1

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL:Por Juan David Montoya Castro

La Psicología Transpersonal es conocida como la cuarta fuerza en la historia de la psicología; luego del psicoanálisis, el conductismo y el humanismo. Nacida en los años sesenta como respuesta psicológica a la crisis del positivismo lógico, fundamento epistemológico de la escuela conductista, la psicología transpersonal recuperó el valor de la “subjetividad” en la comprensión del fenómeno humano. Cabe decir, además, que la respuesta a la crisis conductista también dio nacimiento a la psicología cognitiva que supo recuperar la mente como objeto de estudio de la psicología pero, debido a la analogía mente-computador, ha olvidado los aspectos fenomenológico-existenciales de la acción humana. Merece ser recordado que la psicología Transpersonal es como una hija de la psicología humanista que fue la primera en reconocer ciertas “vivencias especiales” como pertenecientes al sano desarrollo de la madurez humana y no como patologías a sanar.

Es la comprensión de estas “vivencias especiales” lo que la psicología Transpersonal se propone realizar. En el discurso psicológico tradicional a tales experiencias se les denominó “estados alterados de conciencia”, describiendo con un mismo término experiencias tan distintas como la locura y el misticismo. Para el psicoanálisis ciertas experiencias místicas se explican fácilmente como “regresiones” a estados de conciencia infantiles; el denominado sentimiento oceánico no sería más que un volver al estado de simbiosis primaria que une a todo neonato con su madre. De su parte, para el conductismo, tales experiencias especiales son simples desadaptaciones del organismo a su medio ambiente, debido a la falta de consistencia en los aprendizajes recibidos y a la ambigüedad de las normas de socialización primaria. De todas maneras, sea por razones intrapsíquicas o por razones comportamentales; ciertas experiencias vivenciadas por los seres humanos a lo largo de su historia se explicarían como comportamientos o vivencias “malsanas” que requieren curación. Tal planteamiento sugiere que personajes como los chamanes de tribus indígenas, los profetas veterotestamentarios, los santos y yoguis del hinduismo, los monjes budistas y cristianos y los místicos islámicos (para sólo nombrar a unos pocos) son similares a los locos de cualquier hospital psiquiátrico o que deambulan por nuestras calles. Semejante disparate conceptual fue, sin embargo, la explicación más ingenua con que la psicología tradicional evadió la comprensión a profundidad del fenómeno religioso.

Se hizo necesario, entonces, un acercamiento más responsable a éstas “vivencias especiales” que experimentan algunos seres humanos. El estudio serio y sistemático de lo religioso por parte de la psicología ya había comenzado mucho antes de la década de los sesenta, pero tuvo poco eco en la academia. Tal vez, el primer libro dedicado a estas cuestiones fue Las Variedades de la Experiencia Religiosa del médico y filósofo William James, aparecido en 1902 como resultado de unas conferencias dictadas en la Universidad de Edimburgo. En este libro encontramos un tratamiento conceptual depurado de cuestiones como: la conversión, la santidad, el misticismo, el alma enferma, el yo dividido, etc.

Resulta evidente la no “patologización” que del tema realiza este padre de la psicología moderna conocido en filosofía como el padre del pragmatismo. Otro tanto parecido fue el acercamiento realizado por Carl Gustav Jung para quien el estudio de lo religioso fue la pasión de su vida y el motivo de sus investigaciones.

Ahora se hace evidente que el campo de estudio de la psicología transpersonal es el de las experiencias espirituales sea cual fuere su origen religioso específico. Por lo que resulta más adecuado hablar de psicología espiritual en vez de psicología transpersonal. Evitando así, dicotomías falsas entre lo espiritual y lo individual.

Ahora bien, quien primero utilizó el término transpersonal, en el sentido en que lo entendemos hoy día, fue el psiquiatra italiano Roberto Assagioli. Assagioli supo distinguir tres niveles distintos de la conciencia humana: el nivel de lo subconsciente, el nivel de lo consciente y el nivel de lo supraconsciente. Para él, algunas experiencias del inconsciente freudiano podrían pertenecer a dos tipos de niveles distintos; o bien al subconsciente o tal vez al supraconsciente. De este modo, el inconsciente colectivo junguiano no necesariamente equivaldría al supraconsciente de Assagioli. Haciendo tal distinción de niveles de la conciencia humana, Assagioli puso el fundamento conceptual para lo que más adelante se entendió como lo transpersonal.

De su parte, en este recorrido de los principales autores de la psicología transpersonal es necesario nombrar a quien alcanzó mayor reconocimiento entre la psicología tradicional y con quien comienza la etapa de nacimiento definitivo de la cuarta fuerza psicológica: Abraham Maslow. Fue Maslow, junto con un grupo de otros psicólogos y psiquiatras, entre los que estaban Viktor Frankl, Anthony Sutich, StanislavGrof y James Fadiman, quienes en 1968 fundaron TheJournal of Transpersonal Psychology. Esta publicación fue la que mayor impulso dio al nuevo movimiento, siendo aquí donde definitivamente se bautizó a ésta corriente psicológica como psicología transpersonal. Al año siguiente, 1969, se fundó la Asociación Americana de Psicología Transpersonal. Y años después, en 1975, el Instituto para la Psicología Transpersonal confiere grados en Maestría y Doctorado.

Maslow descubrió que los individuos que habían llegado a etapas de desarrollo de autorrealización experimentaban vivencias similares a las descritas por los místicos de todos los tiempos. A tales vivencias les denominó “experiencias cumbre”. En su libro titulado en español El Hombre Autorrealizado (1962), Maslow describe las características de quienes han vivenciado experiencias cumbre. La descripción obtenida en los estudios realizados por Maslow evidencia cambios a nivel comportamental, cognitivo, emocional y relacional.Pero quien realmente ha mostrado las características diferenciales de alguien que ha llegado a etapas de desarrollo transpersonal es el psicólogo Pierre Weil, quien en numerosas investigaciones descubrió que los seres iluminados (término utilizado por él como reconocimiento a la tradición espiritual de todos los pueblos) evidencian manifestaciones características de esta etapa de desarrollo humano. Weil comienza distinguiendo entre cuatro tipos distintos de manifestaciones: a) fenómenos de percepción propioceptiva, b) fenómenos de percepción extraceptiva, c) fenómenos parapsicológicos y d) descripciones de orden trascendental. Siendo tan sólo éstas últimas las que podrían considerarse como verdaderamente experiencias transpersonales.

Les invito entonces, a comer el plato fuerte leyendo el abundante material que en los últimos 25 años ha escrito Ken Wilber. Además de saborear el delicioso postre del debate propuesto por Washburn, quien 20 años después de la obra de Wilber postula un nuevo paradigma en la teoría Transpersonal: la discusión entre el enfoque estructural-jerárquico de Wilber y el enfoque dinámico-dialéctico del mismo Washburn.

Finalmente, cabe decir que la psicología Transpersonal no es un discurso conceptual de lo religioso sino un compromiso de desarrollo personal que no se queda en la comprensión cognitiva sino que avanza hacia realización material de lo estudiado. En psicología Transpersonal se homologa el ser con el conocer. Un verdadero saber sólo se obtiene al permitir que el conocimiento realice una transformación profunda en nuestra forma de ser. Quien no permite tal transformación profunda es que realmente no ha conocido ni mucho menos comprendido nada de lo estudiado.

CARICATHUMANISTA

Aforismos...

•La existencia no tiene sentido terreno, todo sentido que se le da a la vida debe buscar la trascendencia. (H. Conh Bendit)

•El hombre todo lo perfecciona en torno suyo; lo que no hace es perfeccionarse a sí mismo. (Jean Baptiste Alphonse Karr )

•La experiencia del mundo no consiste en el número de cosas que se han visto, sino en el número de cosas sobre las que se ha reflexionado con fruto. (Gottfried Wilhelm Leibniz)

•La psicología del comportamiento puede ser una ciencia, pero NO es ninguna ciencia del hombre alienado con métodos alienados, realizada por investigadores alienados. Está por cierto en condiciones de poner de relieve ciertos aspectos del hombre, pero justamente lo vivo, lo específicamente humano, ni lo roza. (Erich Fromm)

ESTUDIANTES DEL CAMPO DE LAS RELACIONES, REDES Y NARRATIVAS CONVOCA

A lxs estudiantes de la facultad de Psicología, que tengan el interés de participar en procesos interventivos, para participar en los contextos de práctica. La idea es reconocernos como actores, y llevar a las realidades que vivimos como ciudad, las teorías que recibimos, discutimos y recreamos en el aula. Con el ánimo de tejer un puente entre la teoría y las realidades que vivimos a diario, convocamos a estudiantes de cualquier orientación, enfoque, ensoñación, desencanto, intención, ideología o desánimo, a encarnar las psicologías que estudiamos y las historias particulares de cada quien, en algunos escenarios que demandan acciones desde las voces de la academia, bien sea de la psicología organizacional, clínica, educativa, etcétera.Los contextos de prácticas en que actualmente nos encontramos son los centros de proyección social de Usme y Suba, y la alcaldía del municipio de Madrid. Cualquier información necesaria, favor comunicarse al correo [email protected].

Page 3: EL DASEIN

EL DASEINSEMILLERO DE INVESTIGACIÓN LA LIBERTAD DEL SER

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS17 de Mayo de 2012 Vol. 1

El Corazón del Hombre de Erich FrommPor Felipe Villalba

Con este autor nace el psicoanálisis social, ya que intenta comprender el comportamiento social con la lógica de la clínica. Este texto recoge cuestiones dispersas en otros textos, tales como la violencia, el narcicismo y el amor a la vida; Una de las ideas más interesantes de Fromm es la capacidad que tiene el hombre de ser tanto un ángel o un demonio para sus congéneres, así pues no es de extrañar que los fenómenos que se mencionan en el escrito se observables fácilmente hoy en día, lideres extasiados de poder, nacionalismo que fragmenta países y un deseo inconmensurable por los objetos por encima de la vida, sin embargo aquí mismo se retrata una vía para el cambio y la salvación de la humanidad, que será encontrada en una conciencia que ''es movida por la atracción de la vida y de la alegría''

Debes Hacer...

La Nausea de Jean Paul SartrePor Alejandra Mancera Ramos

La Náusea fue publicada en 1938, que junto con El Extranjero de Albert Camus, es uno de los libros que más demuestra la corriente existencialista ya que sus personajes principales ven la vida sin sentido alguno. Aunque es una obra compleja de entender, queda bastante clara la critica que Sartre hace con respecto a que las personas están la mayoría del tiempo preocupadas por su trabajo y sus responsabilidades, por seguir las leyes y las normas que la sociedad les impone. Los seres humanos deben cumplir con sus deberes por el resto de su vida, y hacer lo que los demás creen que es correcto. Todo esto convierte a las personas en seres débiles que se esfuerzan por demostrar su existencia sin que sea necesario.

Otras Voces...

¿Qué es Para Ustedes la Psicología Humanista?

JUAN JOSÉ CUERVO R.

Para mí la Psicología Humanista es una de las formas consolidadas en nuestra disciplina para contribuir al bienestar de las personas. Si bien es reconocida como la tercera fuerza, considero más bien que su surgimiento da cuenta de los avances en respuesta a los cambios ideológicos en torno a lo que se comprende cómo ser Ser Humano, por tanto, más que una fuerza la considero una visión. Una tercera visión que buscó ante todo dar un lugar privilegiado a la persona en la construcción de su propia vida, eso sí, enmarcada aun en una determinación innata a la auto-realización o a la auto-actualización; una visión que abrió las puertas para concebir la multi-dimensionalidad de lo Humano. Una visión que me llevó (“sin proponérselo”) a introducirme en la visión de la Complejidad como alternativa integradora de esas múltiples dimensiones y su particular forma de plantear lo psicológico dentro de la comprensión de ser Ser Humano. A partir de esa introducción se han generado aun más comprensiones.

La Psicología humanista me llevó como psicólogo a reconocer al otro en su singularidad, en su propia historia, en sus dilemas, miedos y conflictos; también en sus triunfos y alegrías. Me llevó a reconocer un nivel de co-responsabilidad en la construcción de nuevas historias de vida y, finalmente, me llevó a integrar el humanismo como una manera de ser y de hacer Psicología.

MARÍA ISABEL RENDÓN

La psicología humanista es una forma de comprender el mundo y dar cuenta de lo “típicamente humano”, es decir, aquello que nos caracteriza, lo singular, lo único, lo irrepetible. En este sentido, se privilegia la noción de potencial humano y todas aquellas circunstancias que lo facilitan. Es un abordaje en el cual la libertad tiene un lugar central y en el que se vive el concepto de dignidad de la persona: los humanos somos fines y no medios. Bajo esta lógica, se rechaza cualquier abordaje que niegue, opaque o subvalore el libre albedrío. Se descarta cualquier noción determinista y se busca una comprensión profunda, personal y esencial de todas las experiencias. Es una propuesta que invita a experimentar lo trascendental de la vida, a buscar el sentido y a recuperar la vida emocional como brújula de la acción humana.

EL DASEINSEMILLERO DE INVESTIGACIÓN LA LIBERTAD DEL SER 17 de Mayo de 2012 Vol. 1

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

Rutina...LO REALMENTE IMPORTANTE

Por: Mateo Cortés Monguí

August era un padre de familia, un hombre emprendedor que daba todo por brindar el mayor bienestar posible a su esposa y a sus hijos. Después de sus largas jornadas laborales, asistía a cursos con la esperanza de poder capacitarse mejor y de conseguir un trabajo que le generara mayores ingresos. Salvo los días domingos, August no cenaba en compañía de su familia, se empeñaba en trabajar y estudiar pues quería brindarles a sus allegados todo lo mejor que el dinero pudiera comprar. Con frecuencia sus hijos demandaban su compañía y presentaban reclamos por su ausencia, él argumentaba que todo lo que hacía, lo hacía por amor a ellos, August también deseaba compartir tiempo con sus hijos. Aquel día en que fueron anunciadas las calificaciones, sería un día lleno de alegría para él. Había aprobado todos los exámenes con distinciones. Tiempo más tarde, se desempeñaba en un cargo muy superior al anterior, cargo por el que recibía mucho más dinero, era como un sueño hecho realidad, ahora podría proveer a su esposa y a sus hijos con lujos que antes no se permitía. Coches, joyas, ropa de marca, cenas lujosas, vacaciones en diferentes destinos turísticos, etc.Sin embargo, las responsabilidades de este nuevo trabajo lo distanciaban cada vez más de su familia. Aun asi continuó trabajando arduamente con la esperanza de ser promovido, y con el fin de convertirse en un candidato más competente, decidió iniciar un nuevo curso en la universidad. Las quejas y demandas por parte de su familia eran el pan de cada día, pero August insistía en que todos aquellos sacrificios eran en pro de su bienestar, aún así, sentía profundos deseos de estar junto a sus seres queridos. Todas las horas extras de trabajo y estudio dieron frutos, fue ascendido. Con gozo y alegría, deicidio contratar a un mayordomo que aliviara la carga de las tareas domésticas a su esposa, consideró que su vivienda no era lo suficientemente grande y para dar mayor comodidad a su familia compró un condominio. A mayor cargo, mayores son las responsabilidades, y éstas cada vez más ampliaban la distancia entre August y su familia. Ahora, rara vez se le veía en casa, en ocasiones debía ausentarse los días domingos para atender una cita con algún cliente importante, y nuevamente cuando su familia se quejaba por su ausencia, August sostenía que hacía todo esto para ellos. El nuevo cargo le permitía darse lujos antes insospechados. Una vez se dio por satisfecho, decidió hacer un gran anuncio a todos sus familiares. A partir de ese momento, August dejaría de estudiar y trabajar, todo el tiempo lo dedicaría exclusivamente a su esposa y a sus hijos. Al día siguiente August no despertó.

no me bastaríapara mostrarte el abismo oscuro la culpa la pena, la tierna sonrisala mirada rebelde y la caricia sumisa...no es por miedo ni por valentíano pretendo acapararte ni acorralarte en mi cada segundo

solo quiero verte sonreír....soñar con 30 besos que quizá no son míos...

30 besos...Por. Caty Russi Aragon

1 silencio y 2 miradas, 3 minutos y 4 palabras5 días y yo me congelo....

el adiós quema más que el hielo, y las 6 horas que me alejan , me devuelven a tu risa....

podría seguir contando , las horas, los segundos, podría desperdiciar 1000 minutos en un poema, pero lo único que quiero son 30 besos, si fuera uno por día, o un mes pleno de ósculos

Una que otra vez amorPor. Oscar David Cruz

Una y otra vez,las doce menos cuarto.La noche más el día.

La flor y el floricultor.El destino.El amor.

El sentimiento.Las ansias.

Y las náuseas.

Otra vez,La flor.El día.

El amor.El sentimiento.

Las náuseas.El destino.

Y el floricultor.

Una vez más,El destino.

Las náuseas.Y las ansias.

Ya no más,Ya son las doce.

La flor. Tú y yo.

¡Amor!

CreerPor. Yuri Andrea Leal

Creer, amiga mía,creer es una virtudpensar en algo más...más allá de la realidadte hace diferentete hace liberareres constructoraeres dueña del presenteeres pasado y también futuropor eso el cambioestá en tus manospor el Mundoestá en tus manosdime entonces...

¿Que harás?

Page 4: EL DASEIN

Debes Saber...¿SER LOBO O CORDERO?

Por Oscar David Cruz Hernández

Buscar en el hombre una naturaleza “buena” o “mala” es un dilema discutible. En muchas oportunidades se le han atribuido características positivas y negativas a la forma en la cual actúa el hombre y se ha llegado casi siempre a la conclusión que tanto el actuar como “lobo” o como “oveja” hacen parte de la naturaleza humana: así teorías como el Yin y el Yang de la filosofía oriental o la teoría de las pulsiones de Freud, por solo mencionar dos casos, en las que se reconocen esta dualidad en el ser humano.

Si nos preguntáramos el por qué en el actuar de ciertos individuos que se comportan desde algún extremo, como sádicos lobos o como nobles corderitos, solo podríamos indagar acerca de las motivaciones que favorecieron que en ellos predominara esta forma de actuar; teniendo en cuenta que como seres humanos, tienen cualquiera de las dos posibilidades para desarrollarse potencialmente.

Quizás, la historia enmarca un sin número de situaciones violentas que han sido plasmadas en la literatura de manera que contribuyan a la idea del poder destructivo del hombre como su naturaleza predominante, pues las guerras son el producto de ideologías incompatibles entre dos pueblos, en ellas se puede ver representada (la envidia y el egoísmo del hombre a gran escala); Sin embargo detrás de muchas guerras se pueden esconder los mejores y más constructivos deseos (que representarían en este caso, los destacados y mas solidarios sentimientos de interés común, también inherentes al ser humano) propósitos opacados bajo la premisa axiológica de que el fin no justifica los medios y por ende su total fracaso en cuanto a un reconocimiento social.

Nuestro análisis debe estar dirigido que, desde ésta lógica el problema no sería actuar de una u otra manera, el verdadero dilema sería cuándo, con quién, y para qué ser como un lobo feroz o un noble corderito.

Filosofía Existencialista y Fenomenología

Por Cristhian Leonardo Bedoya L.

El texto de Helmut denominado “Filosofía Existencialista y Fenomenología” plantea los diferentes postulados y aportes acerca del existencialismo y de la Fenomenología como su método de investigación. De igual forma, los autores citados en esta obra desean complementar lo que debe ser el método fenomenológico para comprender e investigar al ser humano.

El texto retoma una idea general, la cual dice que el centro de la filosofía existencialista es la contemplación y la exploración del ser humano, es decir la existencia; para esto la filosofía desarrollada desde Platón hasta Hegel es descartada, pues la contemplación del ser humano sólo desde una postura racional clásica, no aborda en su totalidad al mismo.

Así mismo, se retoma la Fenomenología como el método científico del existencialismo, la cual según Husserl busca ser la psicología descriptiva, en donde esta metodología es un mirar espiritual de la

expresión interna del objeto. Esta intención busca contemplar al ser humano de forma completa, puesto que este no es el resultado de causalidades que determinan su psique y/o su cuerpo.

Por otra parte, Kierkegaard quien es considerado el padre del existencialismo, hace un llamado a los hombres de su época a la responsabilidad y a la decisión con el deseo de lograr un cambio en las estructuras sociales existentes, esto lo expresa en una de sus notificaciones literarias de la siguiente manera: “cada uno debe trabajar para sí en lo referente a su propia salvación”. Es decir, cada uno debe encontrar la verdad para sí mismo, la idea por la cual quiere vivir y morir. Por ende, Kierkegaard propone la elección y la decisión como características esenciales de la existencia humana.

Así mismo, Martin Buber plantea que la dualidad es la esencia fundamental del mundo, orientación y realización, malo y bueno, materia y forma, lo cual podría llegar a la unidad sólo si el hombre se confronta con las polaridades del mundo. Además, explica que el objetivo no es eliminar una de las polaridades sino de enfrentarse entre las dos polaridades.

No obstante, Karl Jaspers plantea que hombre en la búsqueda de sí mismo aprende a conocer sus límites, las cuales aportan a la comprensión de la existencia del ser humano, es decir, la muerte, el sufrimiento, la lucha y la desesperación son una parte ligada a su existencia. Además, propone que la decisión no depende solamente de la inteligencia sino que también tiene un carácter de acción, en donde mi libertad no es demostrada a partir de mi inteligencia sino de la acción.

De igual forma, Martin Heidegger está encaminado hacia el sentido del ser y no solamente interactuar con la imagen del ser, para esto el ser humano está en un constante preguntarse acerca de su ser, de su existencia y al mismo tiempo se encuentra en una relación con los seres humanos y con los objetos del mundo.

Heidegger plantea que el ser para la muerte, es decir que la muerte al ser es lo único que afecta a todos los seres humanos y que lleva la vida a una total plenitud. Él plantea la decisión como una parte central de ser humano, la cual tiene dos niveles: el nivel formal el cual tiene un margen de posibilidad y el nivel de contenido el cual por el hecho de su existencia contiene la tarea u obligación de tener que decidir y elegir. Paralelamente Paul Sartre ve al ser humano libre y en la prisión de no ser libre, aclarando que ser libre no es sinónimo de éxito, sino de poder elegir. El comportamiento del ser humano está determinado por un propósito una intención situada en el futuro, en donde el ser humano no puede elegir, tiene que elegir, por lo tanto está condenado a la libertad.

De igual forma Jean Paul Sartre plantea momentos de la libertad con los cuales interactúa el ser humano de forma constante, estos momentos son: el lugar, el pasado, el cuerpo, el entorno, los semejantes y la muerte.

Por último, se observa claramente que los diferentes autores planteados por Helmut, concuerdan en la decisión y elección como parte integral del ser humano, pues a lo largo de la vida se encuentra en una constante interacción con las decisiones y elecciones, que influyen en la construcción y búsqueda del sentido.

EL DASEINSEMILLERO DE INVESTIGACIÓN LA LIBERTAD DEL SER

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS17 de Mayo de 2012 Vol. 1

EL DASEINSEMILLERO DE INVESTIGACIÓN LA LIBERTAD DEL SER

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS17 de Mayo de 2012 Vol. 1

No Hay Mejor Lienzo Que El Rostro.Por. María José Zabala

Que es la vida y la muerte,Sino dos hermanas Hechas ajenas a la fuerza, Por el miedo y el dolor de la humanidad.

No hay mejor lienzo que el rostro.No hay mejor lienzo que el rostro, donde se pintan y engalanan los sueños y clamores del rey y el gañan;No hay mejor lienzo que el rostro, donde se cuelan y vislumbran verdes, marrones, dorados y azulados iris de cristal;Mas yo solo miraba los cuadros matutinos, los tintes rojizos de las sonrisas, cuando de pronto me fijé en tu lienzo.No hay más lienzo que tu rostro, adornado de fulgores del sol, de pómulos nacarados y marcado de tenues caricias del viento al soplar;Ahora pregunto al cielo, al cedro, al monzón, al alisio al bello narval;¿Cómo asirme en tu lienzo?, ¿Cómo dibujar en tu mirar?, ¿Cómo cederte los matices, que mi ser te quiere incrustar?Mas no pierdo la esperanza de encontrar en viejos libracos o en gélidos llantos de ruiseñor la respuesta a mi indagar.No hay mejor lienzo que el rostro, no hay mejor tinte que el soñar.

Receta para tener un díaPor. Sara Peña

Hoy me las quiero dar de instructora y tengo ganas de enseñar algo que hoy más temprano re-interioricé.

1er paso: busca un lugar amplio que te dé tranquilidad y donde haya abundante pasto y árboles.

2do paso: ubica el árbol que creas y sientas más agradable; desplázate hacia él. Abrázalo. Si quieres cierra los ojos (con ojos abiertos también se puede). Mientras lo abrazas respira con tranquilidad y confianza; el mismo contacto te irá diciendo cómo.No hay límite de tiempo para permanecer junto al árbol; tú decides cuándo retirarte.

3er paso: quítate los zapatos (si no es que ya lo has hecho cuando tocaste pasto. Todo se vale). Camina un rato por el lugar. Disfruta el sol, si hay; disfruta el cielo nublado, si hay; disfruta la lluvia, si te moja.Igual que en el paso anterior, tú decides cuándo dejar de caminar.

4to paso: acuéstate como quieras sobre el pasto: boca arriba, boca abajo. Abre tus brazos y tus piernas, si quieres; y respira profundo. Hazlo con ojos abiertos y/o cerrados, como lo sientas.

5to paso: has lo que quieras ahora. Yo te puedo dar opciones pero si tienes más ideas pues has lo que se te ocurra. Puedes correr descalza o descalzo; puedes saltar por todas partes; puedes montarte sobre un árbol; puedes gritar, cantar, hablar; puedes irte del sitio; puedes permanecer acostado o acostada.Tú decides.

Y ya; fin de la instrucción.

Disfruta esta experiencia y déjate llevar!

PD: Si te queda picando el cuerpo no te preocupes, hace parte de la experiencia.

Elegía A La MuertePor. Julie Paola Lizcano Roa

¿Dónde estás querida muerte?mira que me ha ganado la melancolíamira que mi sombra ya no se refleja en el suelomira que la noche no le interesaencontrarse con mis pasos. ¿Dónde estás querida muerte?mira que mi alma ya no celebra mi existenciamira que las voces en mi cabeza se han hechomás fuertes/ mira que el mundo se caeante mis pies ¿Dónde estás querida muerte?mira que mis versos ya no tienen rimamira que la música ya no suenamira que mis sentimientos ya no cambiande estación ¿Dónde estás querida muerte?mira que hoy aclamo tu nombre mira...ven...mira que el mundo ya no palpitaque la gente ya no sonríeque la soledad es mí única compañíaque el dolor es más fuerteque mis pensamientos no tienen ordenque el pasado me persigueque el futuro es un desconciertoque estoy cayendo al abismoque me carcome la culpa, y la locuraque tengo miedo de la vidaque se me ha arrebatado la alegríaque dios ya no escucha mis plegariasque yo ya no soy yo mira...ven...mira acércate, por favor!adéntrate en este mundode dolor y cólera... ven acércate!que ya tengo libertad...sigue elcamino ¿huele a pútrido ? mira...ven...mira que ya derramo sangre entre mis manos¿Dónde estás querida muerte? si ya he aclamado a tu nombre