EL DELITO DE CUELLO BLANCO_85434.pdf

download EL DELITO DE CUELLO BLANCO_85434.pdf

of 10

Transcript of EL DELITO DE CUELLO BLANCO_85434.pdf

  • 8/10/2019 EL DELITO DE CUELLO BLANCO_85434.pdf

    1/10

    EL DELITO "DE CUELLO BLANCO"

    Prof. Dr. Alfonso Zambrano Pasquel

    En los modernos predios criminolgicos se advierte una tendencia creciente a

    etiquetar, dndoles nombre propio, a las nuevas formas de la criminalidad.EDWIN SUTHERLAND cede al etiquetamiento y da la denominacin de crimen"de cuello blanco", delito "de cuello blanco", o "white collar crime", a ciertosactos delincuenciales que se caracterizan por una violacin de la ley cometidaspor personas de nivel socioeconmico elevado, en el cuadro de sus actividadesprofesionales y en vista de llegar a una ganancia ms importante.

    Hoy es ms clara la relacin e interdependencia entre el derecho penal y lacriminologa que es un eficiente auxiliar y complemento para el primero. Sondistintos eso s el anlisis criminolgico y el anlisis jurdico de las conductasdel hombre.

    Como bien dice PINATEL la criminologa se interesa ante todo por el fenmenonatural y social de la ley penal oculta, estudiando los hechos y personas queconstituyen el objeto de las definiciones legales. Se diferencia radicalmente delderecho penal que es una ciencia normativa. La criminologa es una cienciahumana y social. Tiene a su disposicin las tcnicas de investigacin comunesa todas esas ciencias: tcnicas socioculturales, clnicas, matemticas.

    Desde los campos de la sociologa criminal aparece vigorosa la teora queasimila conceptualmente al crimen con el delito , y sin entrar a polemerizar en

    torno a la autonoma cientfica de la sociologa criminal frente a la criminologao tomar partido por la necesaria dependencia cientfica, debemos aceptar suimportante aporte porque en buena parte se desinteresa del concepto formal dela ley al describir los delitos, tratando de llegar al estudio de la exterioridadsocial criminal desde un ngulo pragmtico. Se buscan las cauas sociales y lasconsecuencias generales del acto tipificado as como la intervencin delEstado, no slo en la represin sino en la desatendida labor de prevencincriminal.

    Al llamado delito "de cuello blanco" se lo ha etiquetado tambin como delito"econmico" o "financiero, o delito institucionalizado", etc. y consecuentemente

    se admiten las variantes de delincuencia "de cuello blanco", "econmica" o"financiera", o delincuencia "institucionalizada".

    A no dudarlo la sociedad actual se encuentra librando una gran batalla contra lacriminalidad, que para m es ms que un desafo. La solucin en esta duraconfrontacin es ms compleja que buscar un incremento en el monto de laspenas, porque si fuere la gran cura social, aquellos pases en los que estimplantada la pena de muerte no tendran delitos, delincuentes, ni delincuencia.Ya FERRI habl sobre las leyes del desarrollo de la criminalidad que pasabadesde las formas violentas o musculares a las intelectuales o astutas del robo ala estafa que viene a ser un fenmeno no ya agudo, sino crnico.

  • 8/10/2019 EL DELITO DE CUELLO BLANCO_85434.pdf

    2/10

    2

    Para el prof. PINATEL, "la nueva era en la que nos adentremos ofrece otropanorama. El ritmo del progreso cientfico se acelera y la vida social setransforma notablemente. Aumenta el nivel de vida, la instruccin segeneraliza. Pero al mismo tiempo los aparatos tecnocrticos determinan cadavez ms la existencia social. El hombre est alienado por la sociedad

    tecnocrtica".

    La nueva criminalidad afecta a todos los grupos sociales incluso a aquellos quese haban encontrado al margen de la influencia delictiva. Esa permeabilidadcriminal tiene factores motivacionales confluyentes y relacionados queocasionan una poltica criminal de defensa social ineficaz. Cuando el derechopenal acta aislado se suceden graves fracasos prcticos; la experienciacriminolgica en nuestro medio pone al descubierto una verdad que sepretende ocultar, hay un aumento de la perversin en el delincuente cuandollega a las crceles o penitenciaras y el abandono de su familia en condicionesmiserables representa un eficaz fermento de nueva delincuencia, porque se

    recurren como medios de subsistencia a la prostitucin, al proxenetismo, a lospequeos hurtos por los jvenes desamparados, a venta de estupefacientes,etc.

    Frente a la creciente criminalidad y siguiendo los viejos consejos se opta por laley del menor esfuerzo, se hace lo ms fcil para los polticos y lo normal paralos juristas: perseguir al delincuente y aumentar las penas . Los resultadosestn a la vista y se aprehenden fcilmente, ha aumentando la delincuencia yel contagio criminal llega hasta a las propias esferas del poder gubernativodando nacimiento a la delincuencia de los grupos de poder, a la que se rotulacomo delincuencia "institucionalizada".

    Etiologa criminolgica de la delincuencia "de cuello blanco"

    Buscar los factores crimingenos de la delincuencia "de cuello blanco" de losgrupos de poder", implica un esfuerzo mayor que determinar los factoresendgenos y exgenos de la criminalidad en general. En la criminognesis sehace relacin a la ndole genuina del delincuente en el momento del acto -factores endgenos- y a las relaciones exteriores que circundan al delincuenteen ese momento -factores exgenos-, buscando conciliar los factores o causasque son interrelacionados y recprocos. En criterio de MEZGER la

    consideracin dinmica ensea especialmente que ya los singulares factores(disposicin, medio) no son realidades unvocas, sino imgenes complicadas,dinmicas, que antes de producir cualquier efecto actual influyen unas en otrasde las ms diversas maneras. Tienen una recproca eficacia conjunta.

    En una sociedad animada por el deseo de crecimiento y expansin econmica,aparece y se incrementa la delincuencia "de cuello blanco", constituida porinfracciones cometidas exclusivamente por personas de alto nivelsocioeconmico, acomodadas y de buena reputacin, que abusan del ejerciciode sus actividades inclusive. Cuando se encuentra este grupo social frente a laposibilidad de tener poder, el poder hecho realidad es capitalizado en muchos

    casos, en procura de llegar a un enriquecimiento que por vas morales ylegales es inalcanzable.

  • 8/10/2019 EL DELITO DE CUELLO BLANCO_85434.pdf

    3/10

    3

    Los casos ms graves se presentan cuando se da una interaccin peligrosaentre formas de la criminalidad que sin ser nuevas, tenan ya lugar deresidencia en la criminologa como la de los delincuentes en el narcotrfico,que buscan incursionar en los grupos de poder que han mantenido ciertahegemona y su actividad dentro de los parmetros de la autntica delincuencia

    "de cuello blanco", fusionndose con stos mediante la captacin de puestosrepresentativos a nivel local o seccional, o llegando al mismo parlamentonacional. Estos son falsos delincuentes "de cuello blanco" o "de etiqueta".

    Cuando se estudia a la delincuencia organizada bajo los rubros de delincuencia"de cuello blanco" o "institucionalizada", aparecen en el esquema criminolgicocomo sujetos activos, personas de cierta preparacin cultural, social yeconmica, que abusan del poder sabiendo de antemano que casi siempreesta forma delictiva es impune, o por falta de tipicidad (previa educacin de laconducta en una hiptesis prevista por el legislador como delictiva), o por elamparo del grupo de poder al que pertenece el delincuente "de cuello blanco",

    con respecto al que se observa una ausencia casi completa de reproche socialrelacionado con la condena penal de un hombre de negocios.

    Esto se explica por cierta solidaridad del medio, por la diferencia instintiva queel pblico establece entre la criminalidad violenta y la delincuencia astuta yporque se llega a considerar al delincuente "de cuello blanco" como un hombresin la suerte que tienen los ms .

    En estos das se han producido hechos graves en Colombia y en Ecuador quenos mueven a la preocupacin: un hombre honesto y que pretendi cumplircabalmente con el cargo de Ministro de Justicia -declarando la lucha a lostraficantes de drogas- fue miserablemente asesinado en calles cntricas deBogot, emulando a los mafiosos traficantes italianos que han irrespetado afuncionarios jurisdiccionales y policiales en Italia y baando de sangre suscalles y ciudades. Se ha llegado a afirmar en Colombia que los traficantes desustancias alcaloides han fomentado y fomentan campaas para captarpuestos legislativos y gubernamentales, y se ha descubierto por un operativode emergencia en el que se han integrado fuerzas militares y paramilitares,enormes plantaciones de materia prima para la elaboracin de drogasestupefacientes, la gran peste apocalptica del siglo XX.

    Se han encontrado sofisticados laboratorios y fbricas para el procesamientotcnico de sustancias psicotrpicas y farmacodependientes, as como se hadado publicidad a los nombres de personas de diferente posicin social yeconmica vinculadas al trfico ilcito de estupefacientes. Lo malo est en quese haya esperado a que se pague el precio anticipado de vidas socialmentetiles para hacer pblico lo que era un secreto a voces, y que se emprenda enuna campaa antidrogas luego de prdidas irreparables.

    En el Ecuador y a raz del crimen del Ministro de Justicia colombiano, inmoladoen el cumplimiento del deber, se asegura que los principales jefes de la mafiadel vecino del norte han llegado a nuestro pas, y se estn produciendo

    reasentamientos de los laboratorios en zonas propicias por el difcil acceso,como la amazona ecuatoriana.

  • 8/10/2019 EL DELITO DE CUELLO BLANCO_85434.pdf

    4/10

    4

    Un alto jefe policial, precisamente de las dependencias destinadas a larepresin y prevencin del trfico de estupefacientes cometi "imprudencia" dedecir pblicamente y a travs de los medios de comunicacin televisada yescrita, que los narcotraficantes estaban "preocupados" por el futuro poltico delEcuador y que haban financiado campaas para llegar al Congreso Nacional,

    omitiendo individualizar a los "capos" congresistas. Al ser inquirido porque converticalidad y valor pormenorice detalles de estos personajes de la "nuevapoltica" ecuatoriana ha hecho un mutis total, con el falso argumento de que sehan mal interpretado periodsticamente sus declaraciones. Es que la influenciahace temblar a los jefes policiales.

    Hay una gran verdad oculta que es verdad de hace muchos aos: lostraficantes de drogas de cualquier latitud del mundo buscan el contacto con osgrupos de poder, y se pretenden convertir en nuevos delincuentes "de cuelloblanco", con la patente de impunidad que representa estar protegidos porciertos sectores del gobierno. Se fusionan hasta con las clases de cierto

    abolengo social y de alcurnia, mediante el trueque econmico-social yviceversa.

    Hay un desmesurado afn econmico en corto tiempo y en gran volumen. Si serevisa la historia poltica de muchos pases latinoamericanos se aprecia que losgobiernos sean democrticos o militarizados dejan una secuela de nuevosricos. Se habla de una delincuencia "de kaki" o "militarizada", como bien podraetiquetarse a la actividad criminal de ciertos grupos militares que captan elpoder con falsos argumentos redentores para luego precondicionar el fraudecolectivo y el abuso. Se afirma que algunas dictaduras militares en Boliviaincursionaron en las formas ms graves de la criminalidad como es el trfico deestupefacientes, habindose procesado penalmente a ex dictadores sinresultado positivo alguno. Estos traficantes viven en el exterior gozando de unpoder econmico que ha asegurado el bienestar para muchas generacionesfamiliares.

    Es un acicate para esta forma de criminalidad, la delincuencia "de cuelloblanco" o "contra el orden social", que cuando se fusiona con el trfico deestupefacientes pierde el concepto original de su contenido de clase , lallamada impunidad de hecho y de derecho; que se convierten tambin en unfactor en la criminognesis de este tipo de conductas delictivas: la impunidad

    de derecho obedece al silencio de la ley frente a ciertas conductas, esto es lafalta de adecuacin del acto a un tipo penal (que es una garantaconstitucional), y la impunidad de hecho que obedece al poder econmico ysocial de los criminales, a la complicidad de las autoridades, a los mecanismossofisticados que se utilizan para el logro de los fines criminales, y hasta sedebe pensar con seriedad en la complejidad de las leyes que pretenden normarestos hechos, as como en la hbil asesora legal y contable.

    Es factor impulsor de la criminalidad "de cuello blanco", la llamada "falsacriminalidad de cuello blanco". Estadsticamente se ha de comprobar el grannmero de procesos y de detenidos por casos de "falsa delincuencia

    institucionalizada", en los que se escandaliza con el enjuiciamiento afuncionarios del gobierno de menor jerarqua por actos de corrupcin

  • 8/10/2019 EL DELITO DE CUELLO BLANCO_85434.pdf

    5/10

    5

    pequeos, frente a la criminalidad organizada desde las altas esferas delgobierno para abusar de los dineros pblicos, mediante las formas modales depeculado, desfalco, malversacin, etc., estos actos son generalmente impunes.Se crea la "falsa delincuencia de cuello blanco", para distraer la atencin y daruna imagen de impermeabilidad gubernativa a la corrupcin y al fraude.

    Lo que se expone trminos criminolgicos generales, no es patrimonio delictivode los pases en vas de desarrollo -en los que el terreno es ms frtil einsuficientemente explotado-, sino que la onda expansiva afecta tambin a lospases industrializados sean capitalistas o socialistas-marxistas. Debe eso sreconocerse que es en los pases tercermundistas y en desarrollo, ms fcil lafusin criminal, porque se obtienen mejores dividendos mediante el intercambiode poder.

    Algunas formas de la delincuencia de cuello blanco

    Sin que se pueda agotar la casustica de estas modalidades delictivas, yadmitiendo la posibilidad de estudiarlas como formas fusionadas decriminalidad, puntualizamos algunas hiptesis:

    a.- La delincuencia "de cuello blanco" como forma de delincuencia"institucionalizada", es perpetrada por elementos que pertenecen a los gruposque detentan el poder poltico del que abusan en beneficio personal, en ciertasactividades como las defraudaciones aduaneras y evasiones tributarias.

    b.- La delincuencia "de cuello blanco" perpetrada por las corporaciones otransnacionales, en las que se mezclan como sujetos activos tanto personasparticulares como funcionarios pblicos, buscando mecanismos ingeniososcomo la "subfacturacin" de los precios reales. De esta manera se obtienenganancias paranormales, porque se falsean datos en cuanto al precio real defabricacin y el precio real de venta, o entre el precio de exportacin y el querealmente se recibe. En un pas como el nuestro en el que hay una diferencianotable en el precio oficial de una moneda patrn en el comercio internacional -el dlar-, y el del mercado libre de cambios, las "ganancias" en el cambio dedivisas que no son comercializadas oficialmente es incalculable.Debe pensarse en que los mecanismos de control son insuficientes, para noadmitir que hay una colaboracin cmplice de determinados funcionarios de

    gobierno, que se convierten tambin en delincuentes "de cuello y corbata".c.- Hay una gama de delitos propios cometidos por personas que ocupandeterminados cargos o funciones pblicas, en quienes el Estado ha depositadola confianza en el buen manejo de sus negocios. Estos sujetos abusando delcargo se apropian de los dineros pblicos (peculado), o les dan un destino noautorizado (malversacin), o dolosamente permiten un dispendio en el manejode los dineros pblicos que ocasiona un faltante en el momento de la redencinde cuentas (desfalco).

    Para no incurrir en falsas apreciaciones hay que distinguir, al funcionario

    pblico que tiene poder poltico y que es el verdadero delincuente "de cuelloblanco", del que reuniendo las condiciones para ser sujeto activo de un delito

  • 8/10/2019 EL DELITO DE CUELLO BLANCO_85434.pdf

    6/10

    6

    propio (ej. peculado) carece de poder poltico, y que es un falso delincuente "decuello blanco". La verdadera delincuencia "de cuello blanco" es normalmenteimpune por las motivaciones (supra) ya determinadas, a diferencia de la deotros funcionarios pblicos que es perseguida y sancionada.

    d.- Son formas de criminalidad sofisticada, la perpetrada mediante lafalsificacin documental, con el previo aprovisionamiento de maquinariacomputarizada de similares caractersticas tcnicas a las que son de usooficial, como las que emplea en el Ecuador el Banco Central y las Aduanas,donde se calcula estimativamente que el perjuicio al Estado ha sido de algunosmiles de millones de sucres.

    e.- En un medio donde no hay paridad cambiaria, con una gran diferencia en elmercado oficial de divisas y el mercado "negro", tanto los particulares como losfuncionarios pblicos que detentan el poder, se asocian delictivamente,sustrayendo del control cambiario el verdadero flujo de divisas. Se

    institucionaliza la corrupcin que forma parte de la historia y de las costumbreslatinoamericanas. Como dice un reputado criminlogo Jos M. Rico , lasprcticas destinadas a pagar una suma de dinero a cambio de un servicio hansido frecuentsimas desde los tiempos de la colonizacin.

    Algunos casos de delincuencia econmica o de cuello blanco

    Al descubrirse la maquinaria computarizada, con la que se falsific laspapeletas de pago de impuestos al Banco Central y a las Aduanas, por milesde millones de sucres, se movi el aparato judicial y se produjeron prisiones depersonas identificadas plenamente como responsables en este tipo de delito de"cuello blanco", pero el eplogo ha sido la libertad de los presuntos culpables yla destitucin de los jueces que cedieron a la tentacin econmica.Normalmente la impunidad tambin ampara a los jueces que actan enbeneficio de los grupos de poder, que cuentan con el respaldo de personajesde gran influencia en cualquiera de las esferas del gobierno, del poderlegislativo y del mismo poder jurisdiccional.

    El avance contagioso de las nuevas formas criminales ha invadido sectoressociales que antao se creyeron impermeabilizados al delito "econmico" o"corporativo". La oportunidad dimensionable en millones de sucres o dlares ha

    sido ms importante que mantener el lustre generacional de algunos apellidos.Con esa finalidad criminosa se han creado con cierta membresa corporacionesy compaas destinadas a programas de vivienda o habitacionales, y afomentar el ahorro con el incentivo de pagar intereses mayores que los quepaga la banca privada, que goza evidentemente de gran respetabilidad. Sehace una gran propaganda televisada y escrita a fin de ganar la confianza de lagran masa de posibles inversionistas a quienes se paga inicialmente rditosestimulantes para una inversin mayor. Ms tarde, se producir el cierreabrupto de las operaciones de inversin y se buscar el amparo de quiebrasfraudulentas y ficticias, con un activo de bienes o inmuebles o papeles

    fiduciarios, que es exiguo en comparacin con el flujo de inversin que serecibi por los particulares que en algunos casos reclaman, y en otros guardan

  • 8/10/2019 EL DELITO DE CUELLO BLANCO_85434.pdf

    7/10

    7

    silencio por temor al escndalo que representara un pblico reconocimiento deuna excesiva ingenuidad. Como surge el impacto econmico el gran pblicoinversionista se llama a esta forma de fraude colectivo, tambin, delito "masa".

    Esta forma de la criminalidad ya no es patrimonio del extranjero que explota la

    ingenuidad del nacional -as ocurra antes con los programas de inversiones yviviendas-, sino que se ha criollizado la delincuencia econmica. El fraude y laestafa colectiva han terminado por nacionalizarse en cuanto a los sujetosactivos, que hbilmente escapan al control de los organismos del Estado quedeben cumplilr con ese fin, y al ser descubiertos emigran cmodamente a viviral exterior con el fruto del fraude colectivo.

    El hombre de negocios que incursiona en la delincuencia "de cuello blanco"tiene caractersticas comunes con el delincuente profesional , pues songeneralmente reincidentes, los actos delictivos son mayores que los que sedenuncian o acusan, mantienen la posicin de privilegio dentro de la clase

    social o econmica a la que pertenecen que los mira como sujetos amparadospor la fortuna, y desprecian a la ley, as como a los delincuentes que nopertenecen a su status, que son delincuentes de menor categora.

    En los pases del Tercer Mundo es compleja la criminalidad econmica porquese aparta del molde tradicional, llegando al mximo nivel con lastransnacionales que manejan el mercado internacional y cuya criminalidad esms difusa e ingeniosa.

    Tanto en los fraudes colectivos intranacionales como en los delitos econmicosde las transnacionales se pretende cubrir con un manto de impunidad laresponsabilidad penal, con el falso argumento de que los entes corporativos nopueden ser sujetos pasibles de pena. Esto es verdad de lege lata, pero no es lapersona jurdica la que debe responder penalmente sino sus miembros comoindividualidades, a quienes s puede vlidamente aplicarse la ley penal.

    En otros casos no hay posibilidad de determinar especialmente el lugar de lacomisin de los delitos, para asegurar la competencia, por lo que se presentandudas en cuanto a la aplicacin territorial o extraterritorial de un Estado frente aactos criminales que lo lesionan o que afectan a sus nacionales. Debelegislarse con carcter supra-nacional en relacin a estos actos delictivos.

    Otras formas de la criminalidad "de cuello blanco" estn dadas por los grandesprstamos bancarios que obtienen empresas de cierta respetabilidad, cuyosprincipales fugan del pas llevndose el dinero prestado; esta modalidad decrimen corporativo es propicia en los pases desarrollistas en los que goza deconfianza la inversin privada. En este delito corporativo, la mejor defensa seorienta a sostener que falta la previa adecuacin tpica y que tales conductasson consecuentemente impunes, adems la Constitucin Poltica del Estadodetermina que "no hay prisin por deudas" quedando nicamente su admisinterica y de lege ferenda.

    El ingenio criminal tiende en la era computarizada a la organizacin y alperfeccionamiento. Debemos recordar casos en los que se aliment a las

  • 8/10/2019 EL DELITO DE CUELLO BLANCO_85434.pdf

    8/10

    8

    computadoras con datos falsos, como en cierta empresa en la que losempleados asociados delictivamente hacan ingresar a la computadora datoscon valores inferiores a los que respondan a las ventas, y la diferencia erarepartida.

    A raz del ltimo proceso eleccionario se hicieron pblicas denuncias en contrade altos funcionarios del gobierno y de la funcin electoral a quienes se acusde haber manipulado la elaboracin de los padrones computarizadosprocurando el "fraude" electoral en beneficio de uno de los candidatos: si estofuere verdad tendramos aqu otro ejemplo de delito "de cuello blanco"perpetrado por personas que gozan de gran poder poltico y con miras aobtener un beneficio, que no debe traducirse forzosamente en pagos dedineros. Los criminlogos franceses llaman a estos delitos de gran convulsin yrepercusin social "la criminalit des affaires".

    Tambin es un delito "socioeconmico" como modalidad de delito "de cuello

    blanco", la actitud que asumen determinados grupos empresariales que parasoslayar el pago de utilidades adquiridas legtimamente por los trabajadores yobreros, mediante un hbil manejo contable presentan un saldo de negocios enrojo. Fraudulentamente se ocultan las ganancias para producir un dobleperjuicio, tanto al fisco que deja de percibir impuestos -lo que debe sertipificado como delito tributario- y al obrero o trabajador a quienes no se paga elporcentaje de utilidades que est legalmente normado. La actitud extrema delsector empresarial llega a quiebras dolosas en perjuicio de los trabajadores yde la masa de acreedores, cuando unilateralmente se decide el cierre de losnegocios con el argumento artificioso de que la empresa no puede seguirtrabajando a prdidas. Al paso de poco tiempo las cabezas visibles del grupode inversionistas de la empresa liquidada habr creado otra compaa paracontinuar trabajando sin que al Estado le preocupe el perjuicio irrogado a lostrabajadores, ni aplique una poltica de prevencin que asegure el pago de loshaberes por los aos de servicio.

    Para evitar que este tipo de delito "financiero" o "corporativo" afecte a la granmasa que son los trabajadores bien puede obligarse al sector empresarial quegarantice ese eventual pago, con una pliza o seguro de indemnizaciones, y enlos casos de reapertura con nombres ficticios o inversionistas supuestos debecumplirse con los pagos pendientes.

    Como casos de delincuencia "institucionalizada" se debe recordar en elEcuador, la compra -hace muchos aos- de armamento y equipo militarobsoleto y a precios excesivos. Luego, la venta de las reservas del oro fsicodel Banco Central, as como la negociacin del dlar del mismo banco estatalen el mercado libre de cambios a pretexto de intervenir en el mercadocambiario para evitar la especulacin. Aunque se diga lo contrario, laintervencin en estos negocios -que deben ser estimados como "white collarcrime" o delitos "de cuello blanco"- report grandes utilidades a los funcionariosde gobierno y a los particulares que se coasociarion delictivamente.

    En fechas ms recientes han concitado la atencin ciudadana, el pago desobreprecios en la adquisicin de medicamentos y reactivos para laboratorios,

  • 8/10/2019 EL DELITO DE CUELLO BLANCO_85434.pdf

    9/10

    9

    con el empleo de copias fotostticas de los pedidos originales que eranfraccionados a fin de ajustarse a las prescripciones reglamentarias dispuestaspor el Seguro Social, en las adquisiciones con el denominado "fondo deemergencia" que era reactivado para continuar adquiriendo en cantidades queno respondan a una real emergencia y a mayores precios que los del mercado.

    En el proceso penal se incluyeron tanto a funcionarios del rea mdica,administrativa y de control interno, as como a los particulares vendedores queen algunos casos no tenan registro de importadores ni matrcula de comercio.Otro caso -ejemplo, de delincuencia "de cuello blanco" puede encontrarse, enel proceso penal que se sustancia a nivel del ms alto tribunal de justicia en elpas; si fuere verdad como se asegura, que altos funcionarios del gobierno enfranco abuso del poder poltico, planificaron, organizaron y llevan a ejecucin,una defraudacin por ms de un centenar de millones de sucres con ocasinde la expropiacin de terrenos destinados a programas de turismo yhabitacionales, que un pas en desarrollo necesita. En la conformacin de esta

    gran empresa criminal contra los fondos del Estado se ha sindicado a lospropietarios que aceptaron pagar a los intermediarios (particulares ofuncionarios pblicos), la cantidad que excediere del precio que para losvendedores era el justo.

    Hasta se ha pretendido asociar criminalmente al poder jurisdiccional que endiferentes niveles intervino en el juicio de fijacin de precios de los terrenosexpropiados en beneficio del Estado, sin que existan pruebas, ni puedapresumirse de la intervencin de los jueces un acuerdo fraudulento con losefectivos copartcipes.

    Han aumentado formas tradicionales de la delincuencia "de cuello blanco", quecausan poca alarma social, mediante la falsificacin de la etiqueta demercadera que se vende como extranjera siendo en verdad nacional; lafalsificacin de licores y otras bebidas; la falsificacin de marcas y patentesregistradas se presentan en el mercado de consumo interno para venderproductos de inferior calidad. Se engaa al pblico consumidor tambin en elpeso y la medida, dando la apariencia de un abaratamiento que en verdad esficticio, etc.

    La poltica criminal frente al delito de cuello blanco

    Como eplogo de la investigacin criminolgica de la gnesis del delito "decuello blanco" y el diverso etiquetamiento que le dan los criminlogos, nosencontramos con estas interrogantes Qu medidas deben adoptarse paraprevenir y reprimir el delito "de cuello blanco"?

    En grandes rasgos y en forma somera esbozamos lo siguiente:

    La poltica criminal es complemento de la criminologa y del derecho penal, quehace relacin a todos los medios y puestos en prctica para prevenir la gnesisy el desarrollo de la criminalidad . El derecho penal debe evolucionar y de ser

    necesario llegar a la criminalizacin de ciertas conductas, porque la sociedadavanza y la criminalidad tambin. La penalizacin o criminalizacin es

  • 8/10/2019 EL DELITO DE CUELLO BLANCO_85434.pdf

    10/10

    10

    determinada por la poltica criminal, que propone soluciones que miren alpresente y al futuro inmediato, lo que no ocurre con el derecho penal quesiendo eminentemente normativo se asienta sobre parmetros tradicionales yfijos, que no responden ni a las necesidades actuales.

    Un criminlogo alemn WERNER RUTHER de la Universidad de Colonia, alreferirse a la falta de tipifiacin de ciertos delitos "financieros" y a las personasque intervienen en las nuevas modalidades delincuenciales dice que: se debemodificar la imagen de la criminalidad (hasta ahora considerada solamente enrelacin con la pertenencia a bajos estratos sociales y familias desordenadas) yasociar la criminalidad tambin a estratos sociales elevados, poniendo esto enprctica tanto en la tarea de establecimiento (creacin de normas), como en laaplicacin (imposicin) de ellas; para lo cual, como en el caso de los delitoseconmicos graves, debe ser tipificados en la ley penal y luego, por medio dela polica y los fiscales intensamente perseguidos .

    El gran espectro criminolgico que presentan las nuevas formas delictivas,debe llevarnos a la criminalizacin racional y tcnica de esos actos de granrepercusin social y econmica que afectan al Estado y a sus asociados. Yase ha legislado en algunos pases con respecto a la criminalidad econmicacomo en los EE.UU., Francia, Espaa, discutindose en algunas casos la faltade precisin legislativa en la delimitacin de este campo del derecho penal.

    El prof. FRANCISCO MUOZ CONDE en un valioso trabajo monogrfico sobreel tema , comenta como interesante y novedoso el intento de un importantesector doctrinal en los ltimos aos, de tratar unitariamente con criteriossistemticos y cientficos, toda la regulacin jurdico-penal del sectoreconmico, creando un derecho penal econmico, "destinado en principio aencarar la tutela penal del orden econmico, pero incardinndola dentro de unams amplia regulacin de la que la parte penal slo sera su culminacin".

    Como se trata de una tendencia criminalizante por razones de poltica criminal,es preciso que se legisle acertadamente y con seriedad jurdica, porque si bienes verdad los penalistas modernos creemos en la necesidad de criminalizar losdelitos contra el orden econmico o la delincuencia "de cuello blanco",debemos convenir que el derecho penal econmico (siendo importante y degran futuro en el derecho penal), no tiene la elaboracin idnea que con acierto

    determine la extensin, el contenido y los lmites de esta novsima parcela delderecho penal.

    Debe eso s, aceptar el reto de la nueva criminalidad, y combatirla con unadecuado estatuto punitivo, sin olvidar las medidas que por profilaxis criminaldeben aplicarse en la labor de prevencin crimingena.