El Delito de Difamación

19
El delito de difamación Concepto. Elementos. Medios de comisión. Tipos. La excepción de la verdad. Ubicación en el Código Penal Venezolano. DIFAMACIÓN Art. 60 CRBV "Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación. La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos o ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos". El derecho al honor y la reputación. Los delitos de difamación y el delito de Injuria, están contenidos en el Capítulo VII, delitos contra las personas; hemos estudiado la vida, la integridad física y ahora estudiaremos el honor, que también es un derecho fundamental, previsto en el artículo 60 de la Constitución Nacional - el honor, la reputación, la vida íntima - En este Capítulo hay dos especies de delitos: La difamación y la injuria. Generalmente, el común de las personas confunde estas especies de delitos y es así como comúnmente escuchamos "te voy a demandar por difamación e injuria"; pero, difamación e injuria son dos cosas distintas como veremos a continuación. Por eso o hay una o hay otra, pero nunca ambas. Estas especies de delitos son delitos de acción privada. Por tanto, la acción penal la tiene el ofendido única y exclusivamente, no hay intervención del Ministerio Público, debido a que ambas especies de delitos no son de acción pública; ya que el Ministerio Público solamente interviene cuando el delito es de acción pública por que lo hace en representación del Estado y tiene la acción penal en todos aquellos delitos que son de acción pública. La única acción que puede renunciarse es la de acción privada. La Difamación: Está establecida en el Art. 442 C.P. Es un delito contra las personas que defiende el honor y la reputación, es de acción privada y consiste en imputar un hecho determinado a alguna persona. Art. 442 C.P. "Quien comunicándose con varias personas, reunidas o separadas, hubiere imputado a algún individuo un hecho determinado capaz de exponerlo al desprecio o al odio público, u ofensivo a su honor o reputación, será castigado con prisión de un año a tres años y multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.) Si el delito se cometiere en documento público o con escritos, dibujos divulgados o expuestos al público, o con otros medios de publicidad, la pena será de dos años a cuatro años de prisión y multa de doscientas unidades tributarias (200 U.T.) a dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.) Parágrafo único: En caso de que la difamación se produzca en documento público o con escritos, dibujos divulgados o expuestos al público o con otros medios de publicidad, se tendrá como prueba del hecho punible y de la autoría, el ejemplar del medio impreso, o copia de la radiodifusión o emisión televisiva de la especie difamatoria". Podemos observar en el encabezado del artículo 442 C.P. que es una especie de delito que defiende el honor, que es de acción privada, lo que quiere decir, que la persona ofendida es la que va a instar la acción penal, en estos casos, a todo evento existe un procedimiento establecido en el COPP, que es distinto al procedimiento ordinario porque es un procedimiento especial y que es para los delitos que son de acción privada, es decir sin la participación del Ministerio Público. Verificando los elementos que tenemos en el delito de difamación, encontramos:

description

Difamación. derecho penal venezolano

Transcript of El Delito de Difamación

El delito de difamacinConcepto. Elementos. Medios de comisin. Tipos. La excepcin de la verdad. Ubicacin en el Cdigo Penal Venezolano.DIFAMACINArt. 60 CRBV "Toda persona tiene derecho a la proteccin de su honor, vida privada, intimidad, propiaimagen, confidencialidad y reputacin.La Ley limitar el uso de lainformticapara garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos o ciudadanas y el pleno ejercicio de susderechos".El derecho al honor y la reputacin. Los delitos de difamacin y el delito de Injuria, estn contenidos en el Captulo VII, delitos contra las personas; hemos estudiado la vida, la integridadfsicay ahora estudiaremos el honor, que tambin es un derecho fundamental, previsto en el artculo 60 de laConstitucinNacional - el honor, la reputacin, la vida ntima -En este Captulo hay dos especies de delitos: La difamacin y la injuria. Generalmente, el comn de las personas confunde estas especies de delitos y es as como comnmente escuchamos "te voy a demandar por difamacin e injuria"; pero, difamacin e injuria son dos cosas distintas como veremos a continuacin. Por eso o hay una o hay otra, pero nunca ambas.Estas especies de delitos son delitos de accin privada. Por tanto, la accin penal la tiene el ofendido nica y exclusivamente, no hay intervencin del Ministerio Pblico, debido a que ambas especies de delitos no son de accin pblica; ya que el Ministerio Pblico solamente interviene cuando el delito es de accin pblica por que lo hace en representacin del Estado y tiene la accin penal en todos aquellos delitos que son de accin pblica. La nica accin que puede renunciarse es la de accin privada.La Difamacin: Est establecida en el Art. 442 C.P. Es un delito contra las personas que defiende el honor y la reputacin, es de accin privada y consiste en imputar un hecho determinado a alguna persona.Art. 442 C.P. "Quien comunicndose con varias personas, reunidas o separadas, hubiere imputado a algnindividuoun hecho determinado capaz de exponerlo al desprecio o al odio pblico, u ofensivo a su honor o reputacin, ser castigado con prisin de un ao a tres aos y multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.)Si el delito se cometiere en documento pblico o con escritos,dibujosdivulgados o expuestos al pblico, o con otros medios depublicidad, la pena ser de dos aos a cuatro aos de prisin y multa de doscientas unidades tributarias (200 U.T.) a dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.)Pargrafo nico: En caso de que la difamacin se produzca en documento pblico o con escritos, dibujos divulgados o expuestos al pblico o con otros medios de publicidad, se tendr como prueba del hecho punible y de la autora, el ejemplar del medio impreso, o copia de la radiodifusin o emisin televisiva de la especie difamatoria".Podemos observar en el encabezado del artculo 442 C.P. que es una especie de delito que defiende el honor, que es de accin privada, lo que quiere decir, que la persona ofendida es la que va a instar la accin penal, en estos casos, a todo evento existe unprocedimientoestablecido en el COPP, que es distinto al procedimiento ordinario porque es un procedimiento especial y que es para los delitos que son de accin privada, es decir sin la participacin del Ministerio Pblico.Verificando los elementos que tenemos en el delito de difamacin, encontramos:1. Sujeto Activo: Una persona Natural (el delito no acepta personas jurdicas) Si llegare a hacerlo una persona jurdica, como sera que en unperidicoapareciera una especie difamatoria, si la nota tiene autor, esa ser la persona que responder penalmente, si la nota es annima, habr que buscar quien aprob la publicacin de la nota, porque esa ser la persona responsable; puesto que quien se atribuya la nota ser el responsable penalmente; de ninguna manera se podr sancionar al diario, a la emisora, televisora, etc, etc. Hay que determinar la autora directa de dicha nota.El sujeto activo tiene que tener la intencin de exponer al desprecio pblico a otra persona lo que se llama "animus difamandi"; es decir, tiene que tener la intencin de difamar, si no hay intencin, por ser este un delito doloso, no hay delito.2. Sujeto Pasivo: Puede ser tanto persona natural como persona jurdica; se puede atacar un ente colegiado y sus miembros tendrn el derecho de defender su reputacin.La personalidadjurdica como ficcin creada para ciertos fines; tienen honor, reputacin y, nuestrasleyesamparan tanto el honor y la reputacin de las personas naturales como el de las personas jurdicas.Esta especie de delito exige que sea determinado, lo que quiere decir que si la difamacin se produce contra un Ministro, por ejemplo, cuando se emite el juicio devalor, o se impute valgo determinado contra su persona, debe determinarse completamente esa persona, con su nombre completo (Pedro Prez), lo que quiere decir que debe estar debidamente individualizado, por eso cuando muchas veces se toman apodo para ciertas notas periodsticas, como por ejemplo: el turco es ladrn; pero turcos hay muchos, no se individualiz, aunque la intencin es que la gente asocie a cierta persona con dicho apodo; pero, obsrvese que el artculo exige que se identifique al sujeto pasivo, no acepta apodos, sobrenombres.3. El Objeto jurdico: El honor, la reputacin previsto en el Art. 60 de La Constitucin Nacional.4. El Objeto Material: La persona sobre la que ha recado la ofensa, la difamacin.Adems de estos elementos es importante en el delito de difamacin, que se le atribuya a la persona, que se le impute, se le dirija un hecho determinado, lo cual significa que tiene que ser un hechoconcreto, especfico. Puesto que no es lo mismo decir, que fulano de tal, est malversando fondos; a decir que ese mismo fulano traspas en tal fecha, equis cantidad dedinerode una partida para otra; o que Pedro de los Palotes un da "y" entr a un sitio y se estuvo besando con otrohombreen un bar a tal hora, a decir que es "raro", puesto que raro es algo genrico; lo que quiere decir que la imputacin tiene que ser especfica, tal cual lo refiere el Art. 442 C.P. "Hecho determinado" requisito sine qua non; ya que el tipo penal as lo exige.De igual forma, la imputacin debe ser comunicada a varias personas "Quien comunicndose con varias personas" puede ser "juntas o separadas" o por cualquier medio:Correo electrnico,telfono, correo normal, escrito, graffiti, es decir, de cualquier forma. Se involucra a una serie de personas, Cuando nos referimos a varias personas, nos referimos a partir de dos o ms personas: varios pueden ser dos, es decir que con slo dos personas basta para que se configure el delito. Si es una sola persona no se cumple el tipo, as que se tomar como un chisme. Es necesario que el sujeto activo se haya dedicado a imputarle a alguien un hecho comunicndoselo a varias personas.Como otro de los requisitos, de los elementos del tipo, que estudiamos, expresa:Siempre estudiamos tanto laestructurabsica como la estructura complementaria. En la estructura bsica, como vimos debe existir un sujeto activo, un sujeto pasivo, un objeto jurdico y un objeto material. Elprogramase refiere a Medios, en este caso, por cualquier medio; slo que existen medios que agravan al delito, pero debe haber dentro de la estructura complementaria: Primero que la imputacin se le haya comunicado a varias personas, que es una condicin objetiva que debe cumplirse dentro del tipo penal y en segundo lugar que lo que se haya dicho sea capaz de exponerlo al desprecio o al odio pblico o sea ofensivo a su honor o reputacin, es aqu donde se presenta la parte subjetiva de esta especie de delito: Hay que analizar lo que significa capaz de exponerlo al desprecio o al odio pblico y que significa que sea ofensivo a su honor o reputacin. Por que si se llama payaso a una persona que trabaje en un circo desempeando este oficio, esa persona en nada se ve afectada; pero si se le dice payaso a un Ministro, el caso ser distinto. La parte subjetiva de esta especie de delito debe estar probada en el sentido de que la persona o el querellante, demuestre, por cualquier medio, que fue sometido al escarnio pblico; que lo que se divulg le caus undaoa su honor y a su reputacin, porque es contrario a su forma de vida, a sumoralidad, intereses, honor y reputacin; porque la reputacin del Ministro no es la misma que la del payaso del circo; eso es lo que va a determinar si verdaderamente, los eptetos, las imputaciones, lo que quiso decir, etc, adems de haberlo hecho con intencin, causo un efecto sobre el honor y la reputacin de la persona; es decir, ensntesis, el delito exige que exista un resultado, que no ser ms que el odio y el desprecio pblico; porque la gente dir "caray yo lo saba, pero nadie deca nada, pero ya se descubri" "siempre supe que ese tipo era un bandido", y as, ese tipo de cosas, etc.Lo referido en la parte inicial del artculo 442, es la difamacin simple, integrando9nos en lo que sera la clasificacin. En el primer aparte de ese artculo 442, tenemos la difamacin agravada "si el delito se cometiere en documento pblico o con escritos, dibujos divulgados o expuestos al pblico, o con otros medios de publicidad, la pena ser de dos aos a cuatro aos de prisin y multa de doscientas unidades tributarias (200 U.T.) a dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.).Como vemos hay una agravacin de la sancin; la sancin es mayor cuando se haya utilizado documento pblico, escrito, dibujos u otros medios de publicidad que exista -prensa,radio,televisin, - etc.Antes se haca difcil para los agraviados en estas especies de delitos traer como medios de prueba aquellos escritos que salan publicados en prensa, o los videos detelevisino grabaciones de radio, donde haban eptetos injuriosos o difamantes contra la persona, porque haba un tecnicismo jurdico que obligaba que los jueces estudiaran lalegalidadde este tipo depruebas, cmo fueron obtenidas, de dnde provienen, etc, y una serie de aspectos que dificultaban al querellante, a la vctima, demostrarlas en ese cortoproceso. Por ejemplo, la persona llevaba una cinta devideo, porque la grab en el VHS de su casa y con esa cinta como prueba fundamental la llev a un proceso y trajo a juicio a quien pretendi atacarlo con imputaciones pblicas; por su puesto, la persona tratar de encuadrar el hecho dentro de la difamacin agravada; pero se le iba a exigir, para verificar la veracidad de esa prueba que present, que alguien dijera "si, efectivamente esa es una grabacin del canal de televisin tal; de tal fecha, a tal hora y en tal sitio y lo hizo fulano en tal programa, aunque sea por una declaracin y, esto haca cuesta arriba losprocesosdonde las personas pretendan o exiganjusticiapara sus derechos, donde haba salido lesionado en honor y reputacin, y por tecnicismo enmateriaprobatoria se hacia muy difcil. En virtud de ello, el legislador incluy un pargrafo en el mismo Cdigo penal, que guarda relacin con lo que hemos expuesto. El pargrafo nico que est al final del Art. 442. Es decir, ya no hace falta que se traiga como testigo al Director de la planta, al camargrafo que estuvo en dicha filmacin; ya no podrn impugnar diciendo que es un burdo montaje, que no era su voz, que no dijo eso; y eso pasaba, ya que era difcil remontarse a una prueba que era impugnada en un proceso donde no haban filtros; porque en el proceso a instancia de parte agraviada, como no tiene fase preparatoria, que es donde el Juez deControlacta para depurar el proceso y admitir las pruebas; como este es un proceso directo ante el juez de Juicio, y no hay la oportunidad de impugnacin o de control de pruebas por otro Juez, all se cuela lo que sea y se aprovechaban de esa circunstancia para que existieraimpunidady bajo cualquier argucia tumbar un proceso de este tipo. Ante la incidencia, laestadsticade que en la mayora de los casos las personas eran absueltas, se incluy el pargrafo nico en el Art. 442 C.P.Art. 443 C.P."Al individuo culpado del delito de difamacin no se le permitir prueba de la verdad o notoriedad del hecho difamatorio, sino en los casos siguientes:Cuando la persona ofendida es algn funcionario pblico y siempre que el hecho que se le haya imputado se relacione con el ejercicio de su ministerio; salvo, sin embargo, las disposiciones de los artculos 222 y 226.Cuando por el hecho imputado se iniciare o hubiese juicio pendiente contra el difamado.Cuando el querellante solicite formalmente que en la sentencia se pronuncie tambin sobre la verdad o falsedad del hecho difamatorio.Si la verdad del hecho se probare o si la persona difamada quedare, por causa de la difamacin, condenada por el hecho el autor de la difamacin estar exento de la pena salvo en el caso de que los medios empleados constituyesen por s mismos el delito previsto en el artculo que sigue".El Art. 443 C.P. tiene una figura llamada "exceptio veritatis" que enespaolse traduce como la excepcin de la verdad. Es una figura jurdica, que slo opera en la difamacin nica y exclusivamente (ojo). Qu es la excepcin de la verdad? Como ya sabemos en la difamacin hay un hecho determinado, que es un requisito indispensable del tipo penal; ese hecho determinado es el objeto del proceso; es lo que est en discusin, pero Qu se discute? Ser el hecho de que una persona sea homosexual, o que otra persona le haya dicho a sta homosexual, por ejemplo: Lo importante es la conducta asumida por el sujeto activo, no importa si la persona es o no es homosexual, porque ha causado un dao al honor y a la reputacin de la persona, aun cuando esta persona fuese efectivamente homosexual; es decir, la intencin del sujeto activo de producir un dao; porque no es lo mismo que le digan gay a alguien; a que le digan a un funcionario pblico que es ladrn por que se rob un dinero, por que en este caso se involucran otras cosas. Son dos cosas distintas; claro, sigue existiendo un ataque al honor, a la reputacin, que de ser comprobado que fue hecho con intencin y que cumple con todos los requisitos de este tipo penal, la persona debe ser sancionada porque cometi un delito, Cul es el delito? Imputarle un hecho determinado a una persona, haberla expuesto con ello al escarnio pblico; puesto que esa es la conducta que est establecida en el Cdigo penal; el ncleo rector, el verbo de la accin que va a tomar el legislador para sancionar, es ese: IMPUTAR, imputar qu? Un hecho determinado a alguien, que provoque que a la persona a quien se le imputen tales hechos sea expuesto al odio y al desprecio pblico como resultado; por su puesto con todos los ingredientes que ya estudiamos previamente: Que el hecho sea comunicado a varias personas, por cualquier medio (telfono, correo electrnico, escrito, hablado, etc) y en base a esos medios, los medios agravan la difamacin; lo que puede convertir la difamacin en agravada. Ahora, Qu es la excepcin de la verdad? Por qu tenemos que entrar en discusin de si es o no es verdad el hecho que se imputa? La excepcin de la verdad es una figura jurdica que permite, en ciertos casos, q1ue se pruebe la verdad de los hechos imputados, con la consecuencia de que si son ciertos, el que lo dijo queda exento deresponsabilidad, es decir, no ser sancionado porque lo que dijo fue verdad. En que casos sucede esto? Esta figura ayuda a quien cometi el acto de difamar, por lo tanto el que la solicita, es porque est solicitando lo que le favorece, en consecuencia, en todos los casos solicita la excepcin de la verdad el que ha sido querellado, el difamador; que dir: "Si vale, yo te dije gay, pero eso es verdad; y si quieres lo probamos para que vean que es verdad"La figura de la excepcin de la verdad est en el ltimo aparte (subrayado) del Art. 443 - salvo en la injuria - "el delito que sigue en el artculo que sigue". Nos damos cuenta, entonces, que la exceptio veritatis es para la difamacin y no para la injuria. Entonces, la excepcin de la verdad es esa figura jurdica donde si la verdad del hecho se prueba, porque alguien la aleg; o si la persona difamada queda por causa de la difamacin condenada, porque se demuestra que si hizo lo que se le imput, la persona estar exenta de pena; porque se demostr la verdad. Se exonera de sancin a la persona que difama, pero si se demuestra que hay injuria (el hecho imputado no es determinado sino genrico), la persona tendr que ser condenada por injuria, por que la injuria no admite la excepcin de la verdad; y el legislador lo ratifica sin mucho prembulo.Si examinamos el principio del artculo 443 C.P. "Al individuo culpado del delito de difamacin" vemos que no habla de injuria, dice el artculo que el proceso no es para ventilar y determinar si un fulano es o no es ladrn, por ejemplo, sino para verificar la ofensa al honor; pero expresa, slo se probar la verdad en los siguientes casos, que son tres supuestos:Cuando el ofendido sea funcionario pblico, en relacin con su actividad oservicio, etc, el legislador lo permite en este caso, porque no es el honor y la reputacin del funcionario, sino el honor y la reputacin del Estado, delgobiernola que est enjuego, por eso se debe permitir que se sepa la verdad; para salvar el honor y la reputacin del Estado. Este ordinal primero se refiere a dos artculos: 222 y 226; que es cuando hay ofensas a la persona del presidente y altos funcionarios.Para protegerla administracinde justicia, porque los hechos tienen un juicio y es importante determinar que va a suceder all, antes de que un Juez en otra instancia condene o decida por hechos que sean contrarios a los que se estn ventilando all.Cuando el ofendido diga, adems de que lo metan preso por haberme dicho lo que me dijo para ofenderme y exponerme al escarnio; aqu vamos a ver si es verdad o no lo que tu estas diciendo o esmentira; en otras palabras, la persona ofendida para salvar su honor exige que se sepa la verdad. La ley lo permite para lavar dos veces el honor de la persona.Estos son los nicos tres casos y no hay otros (leer los ordinales del art. 443 y aplicarlos a la explicacin anterior (ojo)). La excepcin de la verdad la solicita en el ltimo caso el querellante; y en el primero el querellado, o cuando exista un juicio pendiente como en el segundo supuesto (tambin el querellado). Se puede pedir, siempre y cuando se demuestre que la persona es funcionario pblico o que hay un juicio pendiente; puesto que si no existen estas circunstancias no puede pedirse la exceptio veritatis o excepcin de la verdad. El querellado lo pide porque sabe que si se demuestra la verdad de lo que el ha imputado no ser sancionado; pero solamente lo puede pedir cuando es funcionario pblico o cuando hay un juicio pendiente; y el querellante lo puede solicitar cuando quiera lavar doblemente su honor.El sujeto activo, es el difamador; mientras que el sujeto pasivo es el difamado, la victima. Hablando del Juicio a instancia de parte agraviada, este ltimo (difamado) es el querellante y el sujeto activo o difamador es el querellado; que puede solicitar la excepcin de la verdad por el causal 1 y 2; y si se demuestra que dijo la verdad queda exento de culpa; mientras que el sujeto pasivo, victima o querellante lo puede solicitar por el ordinal tercero, por que el sabe que lo que el otro dijo no es verdad y quedar doblemente reivindicado y lavado su honor.El delito de injuriaConcepto. Elementos. Medios de Comisin. Tipos. Atenuantes. Causas de excepcin deculpabilidad. Diferencias con el delito de difamacin. Ubicacin en el Cdigo Penal Venezolano.La injuria tiene una gran diferencia con la difamacin; porque el hecho que se imputa no es determinado sino que lo que se le imputa a la persona es un hecho genrico (diferencia con la difamacin).Art. 444 C.P. "Todo individuo que encomunicacincon varias personas, juntas o separadas, hubiere ofendido de alguna manera el honor, la reputacin o el decoro de alguna persona, ser castigado con prisin de seis meses a un ao y multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a cien unidades tributarias (100 U.T.).Si el hecho se ha cometido en presencia del ofendido, aunque est solo, o por medio de algn escrito que se le hubiere dirigido o en lugar pblico, la pena podr elevarse en una tercera parte de la pena a imponer, incluyendo en ese aumento lo referente a la multa que deba aplicarse, y si con la presencia del ofendido concurre la publicidad, la pena podr elevarse hasta la mitad.Si el hecho se ha cometido haciendo uso de los medios indicados en el primer aparte del artculo 442, la pena de prisin ser por tiempo de un ao a dos aos de prisin y multa de doscientas unidades tributarias (200 U.T.) a quinientas unidades tributarias (500 U.T.)Pargrafo nico: En caso de que la injuria se produzca en documento pblico o con escritos, dibujos divulgados o expuestos al pblico o con otro9s medios de publicidad, se tendr como prueba del hecho punible y de la autora el ejemplar del medio impreso o copia de la radiodifusin o emisin televisiva de la especie injuriante".Si leemos los dos artculos (442 y 444) inmediatamente diremos "por encimita" esto es lo mismo, no tiene diferencia alguna; pero la diferencia que tiene estriba en la injuria se establece: "Hubiere ofendido de alguna manera"; es decir de cualquier otra manera que no sea determinada; por ejemplo decirle ladrn a alguna persona; mientras que en la difamacin "imputado a un individuo un hecho determinado" en este caso el ejemplo sera llamar ladrn a una persona pero imputndole concretamente que se rob. Es por eso que no se puede decir, "te voy a demandar por difamacin e injuria" por qu o es difamacin o es injuria. Esta es la nica diferencia, todo lo dems es igual:Semejanzas entre la difamacin y la injuria:Ambos son delitos de accin privada, deben haber dos personas o ms reunidas o separadas, tambin se puede utilizar cualquier medio; ser tambin simple y agravada; es decir tiene los mismospresupuestos, todo se da igual que en la difamacin: El mismo sujeto activo, el mismo sujeto pasivo; en ambos casos se ataca el honor y la reputacin de las personas; tiene el mismo objeto material, etc.Diferencias entre el delito de difamacin y el delito de injuriaEn la difamacin se imputa un hecho determinado y en la injuria un hecho genrico;La difamacin acepta la excepcin de la verdad y la injuria no la acepta;La difamacin tiene una pena mayor a la injuria y;El lapso de prescripcin de la difamacin es ms largo que el de La injuria, porque tiene ms pena.En el primer y segundo aparte y en el pargrafo nico del Art. 444 C.P. Es igual al pargrafo del Art. 442. Las pruebas que se presenten para dilacin y para injuria van a ser vlidas en el proceso sin ninguna otra discusin porque la Ley permite que sean incorporadas y evacuadas sin ningn tipo de objecin mientras se refiera a lo que est all.Dentro de la clasificacin tenemos: La injuria simple (encabezado Art. 444) y la injuria agravada (primer aparte Art. 444); La injuria agravada nos presenta dos modalidades: a) cuando el acto se cometa en presencia del ofendido y b) en las mismas circunstancias del Art. 442, es decir que se haya ejecutado en documento pblico, escrito odibujo, por cualquier medio de publicidad y termina diciendo en lugar pblico.El Cdigo penal nos establece unas causas eximentes de responsabilidad penal; a tal efecto el Art. 447 dice lo siguiente: "No producen accin las ofensas contenidas en los escritos presentados por las partes o sus representantes, o en losdiscursospronunciados por ellos en los estrados ante el Juez, durante el curso de un juicio; pero independientemente de la aplicacin de las disposiciones disciplinarias del caso, que impondr el Tribunal, aquellaautoridadpodr dispones la supresin total o parcial de las especies difamatorias, y si la parte ofendida lo pidiere, podr tambin acordarle, prudentemente, una reparacin pecuniaria al pronunciar sobre la causa".Esta es una causa de justificacin: cuando haya actuacin en los estrados en el rol de defensor, de acusador o en el rol jurisdiccional; de cualquier forma que se produzca un epteto que pueda ser calificado como una ofensa al honor o reputacin y encuadre dentro de la conducta de difamacin o de injuria; la persona est exenta de responsabilidad penal, por que est actuando en estrado y es una causa de justificacin o eximente de responsabilidad; independientemente que la persona pueda ser sancionada administrativamente. Recordemos que las partes tienen que litigar con buena fe como establece el COPP, adems de ello, el Juez como director de ese proceso tiene la facultad de intervenir y poner orden en el proceso, tomando los correctivos que sean necesarios.Art. 446 C.P. "Cuando en los casos previstos en los dos artculos precedentes, el ofendido haya sido la causa determinante e injusta del hecho, la pena se reducir en la proporcin de una a dos terceras partes.Si las ofensas fueren recprocas, el Juez podr segn las circunstancia, declarar a las partes o a algunas de ellas, exentas de toda pena.No ser punible el que haya sido impulsado al delito por violencias ejecutadas contra su persona".El encabezado del artculo funciona como atenuante, sin ms explicacin.Primer aparte: ofensas recprocas, este le dijo y aquel le respondi (animus retorquendi).En el ltimo aparte hay una accin trada porviolencia.El Cdigo Penal contina hablando de unas penas accesorias en el Art. 448; habla de la confiscacin, supresin de impresos, dibujos y dems objetos; de la publicacin de la sentencia y finalmente habla de que la accin penal puede ser sucedida post morten, po9r los familiares del de cujus para salvar el honor y loa reputacin de quien en vida fue atacado, difamado o injuriado.El Art. 450 C.P. habla de la prescripcin. Estos dos artculos son eximentes. Prescribe por un ao en el caso de la difamacin y por seis meses en los casos especificados en los artculos 444 y 445, es decir en la injuria. Esta es otra diferencia, la difamacin prescribe al ao y la injuria prescribe a los seis meses.Nota: La querella debe tener ciertos requisitos, no es suficiente que el C.P. establezca que el solo hecho que la persona traiga un anuncio de prensa, lo tiene que valorar el Juez como prueba porque as est establecido; pero ello no quiere decir que con esa prueba nica y exclusivamente se determine la culpabilidad. El artculo no dice que eso har plena prueba y que por medio de ello se puede sancionar a alguien; all lo que dice es que ser tomado como medio de prueba, despus vendr la valoracin. Cuando la parte agraviada interpone una querella y si slo la acompaa con el recorte de prueba, la persona est cada, porque ella por si sola no demuestra la culpabilidad, har falta la declaracin de los testigos, de expertos, documentales, etc, como establece el Cdigo. Por ejemplo, no se puede ir a juicio con el acta policial nada ms; porque hay un criterio del TSJ en Sala Constitucional que dice que la declaracin de los funcionarios en actas no constituye prueba para inculpar a una persona, ni siquiera para privarla delibertad. Lo mismo sucede en el caso que evaluamos, la persona inicia porque la accin es suya, cuando interponga la querella se la admitirn pero luego le dirn que es inadmisible por los motivos que estn en el Cdigo penal, la persona tendr que tener la habilidad para traer sus testigos y demostrar que se le caus un agravio.En caso de funcionario pblico se anteponen algunos criterios del TSJ referidos a los derechos colectivos e individuales. Se refiere por ejemplo que el honor de la persona es un derecho individual, pero el deber de informar a la colectividad es un derecho colectivo; adems de que constituye un deber para algunas personas en cargos pblicos el deber de informar: derecho de estar informado e informar.

Difamacin, Injuria y Calumnia en Venezuela

En VenezuelaLa DifamacinyLa Injuriason delitos contra las personas, se podra decir que son delitos Contra el Honor, aunque no existe en nuestro Cdigo Penal vigente un Titulo relativo a los Delitos Contra el Honor, pero no por ello deja de ser el honor el bien jurdico afectado por la comisin de estos hechos punibles. Pero es el caso que la proteccin penal no se limita a los mencionados aspectos del honor y a la dignidad personal, se extiende en general a sancionar toda falsa imputacin de hechos delictuosos y aun la verdadera de hechos inmorales, as como todo gnero de expresiones o hechos ofensivos para la integridad moral humana, con lo cual el precepto penal protege la integridad moral de todos, de los que poseen el sentimiento de la dignidad personal y disfrutan una buena reputacin como de los indignos y deshonrados, todos hallan enla Leyigual proteccin penal.Mientras queLa Calumniaes un delito contrala Administracindela Justicia, en este caso el dolo consiste en la intencin de engaar a la justicia, el inters protegido es el ultraje a la administracin de Justicia; endosarle a una persona un hecho punible que no cometi, ya sea para buscar un beneficio personal o daarle la reputacin a una persona, engaando a las autoridades judiciales es un delito y el sujeto que las demand corre el riesgo de aplicrselela Leypor crear una mentira.-LA DIFAMACION

La difamacin es accin y efecto de difamar, descrdito, deshonra, es un delito contra las personas, el perpetrador de este hecho punible posee el Animus y ofende la reputacin ajena mediante comunicacin con otras personasy en ausencia del agraviado, el sujeto activo del delito puede ser cualquiera, debe ser una persona imputable ya que el incapaz slo puede ser un instrumento de que se valga un imputable para cometer el delito, para que se configure el hecho punible, es menester que el agente se haya comunicado con varias personas, reunidas o separadas. Tambin es necesario que el agente impute al sujeto pasivo un hecho determinado, es decir, exacto y concreto, no se requiere que el hecho imputado revista carcter de punible aunque puede tener tal condicin. Finalmente, el hecho determinado al que vengo haciendo referencia, debe ser suficiente para exponer al sujeto pasivo al desprecio o al odio pblico o que el hecho sea ofensivo a su honor o reputacin.

Enla Legislacin Venezolanala accin debe ser por instancia de parte,est previsto en el Cdigo Penal en el Capitulo VII, Art. 442 y prev una pena de prisin de uno a tres aos y multa de cien a mil unidades tributarias, luego se especifican una serie de circunstancias agravantes que elevan la pena, ya sea el caso que en la comisindel delito se utilicen documentos pblicos, escritos expuestos al pblico,igualmente seala el C.P. que si la persona difamada al comprobrsele el hecho por el cual se difam quedara condenada, el autor de la difamacin estar exento de la pena, salvo que se haya valido de medios delictivos para consumar la difamacin.

Para que haya difamacin se deben cumplir tres extremos:a) Hecho concreto, pues en este delito no cabe la imputacin conceptual o institucional

b) Especificidadodeterminacin nominal,es decirdebedeterminarseala persona a quien se le imputa el hecho concreto; o lo que es lo mismo que aquel hecho concreto tiene como destinatario a una persona perfectamente identificable, diferenciada y distinguible de otras de nombres parecidos.

c) Divulgacin o comunicacin a varias personas que entran en conocimiento del hecho imputado; este extremo no es exigible cuando se trata de imputaciones realizadas por los sistemas de comunicacin social, ya que esa sola situacin perfecciona el delito.

LA INJURIADelito de accin porinstancia de parteprevisto y sancionado en el artculo 444 del Cdigo PenalVenezolano queestablece: Todo individuo que en comunicacin con varias personas, juntas o separadas, hubiere ofendido de alguna manera el honor, la reputacin o el decoro de alguna persona ser castigado con prisin de seis meses a unao y multa de cincuenta a cien Unidades Tributarias.

Si el hecho se ha cometido en presencia del ofendido, aunque ste solo, o por medio de algn escrito que se le hubiere dirigido, o en lugar pblico, la pena podr elevarse a una tercera parte de la pena a imponer,

Las injurias son consideradas, en Derecho penal, un delito contra el honor o la buena fama, Injuriar a alguien es decir "cosas" pero que atentan a su dignidad, es deshonrarlo.

Por ejemplo decirle a una persona la expresin: ladrn supondra una injuria, pues no se est detallando ni endilgando un delito en particular, sino que se imputa una simple ofensa abierta.

SEMEJANZAS ENTRE DIFAMACION E INJURIAa) Ambas estn tipificadasen el Cdigo Penal Venezolano como delitos que su accionar debe iniciarse por instancia de parte

b) Ambas van en detrimentoo enofensa del honor y la reputacin de la persona agraviada

c) Adems de la prisin, ambas imponen penas pecuniarias.

DIFERENCIAS ENTRELADIFAMACION YLA INJURIA* Difamacin es menester que el hecho determinado sea idneo para exponer a lavctima al desprecio u odio pblicos, u ofensivo a su honor o reputacin. a diferencia del delito de Injuria que se basa en que el sujeto activo imputa al sujeto pasivo un hecho genrico, al honor, a la reputacin o al decoro de ese sujeto pasivo.

* La accin penal derivada de la difamacin prescribe por el transcurso de un ao. La prescripcin de la accin penal que emana de la injuria opera por el transcurso de un lapso menor de tres meses.

* La difamacin exige la imputacin de un hecho determinado, es decir, una ofensa detallada, que si no pasa de genrica, quedara en injuria, por lo que hay que pormenorizar la ofensa; con circunstancias de tiempo, modo, lugar etc., por lo tanto debe atribuirse un hecho determinadamente detallado, contra el sujeto o individuo, para que haya una mayor ataque a su vctima, ya que le da mayor apariencia de verdad, por eso su castigo es ms severo.

LA CALUMNIAConsiste en la imputacin falsa a una persona de la comisin de un hecho queLa Leycalifique como delito, a sabiendas de que este no existe, o de que el imputado no fue quien lo cometi, es decir acusar a una persona de un delito que no cometi. Ella constituye una forma agravada de desacreditacin de otro, por lo que ha de reunir todos los caracteres deLa Injuriaque es el gnero de los delitos contra el honor. En Venezuela el delito de calumnia est previsto en el Titulo IV, Capitulo III, Artculo 240 del Cdigo penal, el cual establece una pena de prisin de seis a treinta meses, con dos numerales de agravantes que aumentan esta pena. Se trata de un delito contrala Administracinde Justicia. Dice CARRARA (1.999, pag. 708), citado Hernando Grisanti, expone: El dolo especial de este delito consiste en la intencin de engaar ala Justicia, no en la de perjudicar a otros, pues se supone que este no se pretende, sino que solo se mida a un provecho particular

DIFAMACIN E INJURIA EN LA LEGISLACIN VENEZOLANA

1.- Difamacin e Injuria.

La difamacin es la comunicacin a una o ms personas con nimo de daar, de una acusacin que se hace a otra persona fsica o moral de un hecho falso, determinado o indeterminado, que pueda causar o cause a sta una afectacin en su honor, dignidad o reputacin.Los orgenes en el derecho anglosajn de la difamacin estn en los agravios (declaracin daosa en una forma transitoria, sobre todo de forma hablada) y libelo (declaracin daosa en un medio fijo, sobre todo escrito pero tambin un cuadro, signo, o emisin electrnica), cada uno de los cuales da un derecho de accin.Las injurias (del latn iniuria, "ofensa" o "agravio inferido a una persona") son consideradas, en Derecho penal, un delito contra el honor o la buena fama, contemplado en algunas legislaciones, y regulado de forma diversa.Etimolgicamente, la palabra injuria procede de los trminos latinos "in" e "ius", significando as, en un sentido muy amplio, todo lo contrario a derecho, o como deca Viada y Vilaseca que injuria es todo lo que es contra razn y justicia. Esencialmente la injuria es un agravio, ultraje de obra o de palabra, que lesiona la dignidad de persona diferente al que la hace. La injuria es, pues, en sntesis, todo acto que, dirigido a una persona, perjudica su reputacin o atenta contra su propia estima o heteroestima y que es conocido por terceros, es decir; un acto lesivo de derechos y con publicidad en un determinado mbito social. Formalmente, puede consistir en la atribucin de unos hechos, en la expresin de palabras soeces, en la ejecucin de acciones de menosprecio, en una comparacin denigrante, en la burla injustificada, en formular juicios de minusvaloracin sobre otro. Con esta formulacin tan amplia se puede manifestar que los actos injuriosos son, bsicamente, heterogneos, circunstanciales y de definicin cuasi-subjetiva. Adems, la injuria consistente en atribuir la comisin de unos hechos a otra persona, ser grave cuando se hayan llevado a cabo sabiendo que tales hechos sean inciertos, lo que aade al concepto de injuria el confuso criterio de la veracidad.El DR. GRISANTI AVELEDO, en su obra denomina a los delitos del Cdigo Penal Venezolano, como contra la PERSONA MORAL, refirindose tanto a la Difamacin como a la Injuria. En otros pases, acota, estos delitos son denominados Delitos Contra el Honor. En Venezuela, la Difamacin y la Injuria son DELITOS CONTRA LAS PERSONAS. No existe en nuestro Cdigo Penal vigente, un Titulo autnomo relativo a los Delitos Contra el Honor. Pero no por ello, sostenemos nosotros, deja de ser el honor el bien jurdico afectado por la comisin de estos hechos punibles.Estos delitos son en nuestro Cdigo Penal Venezolano la Calumnia y la Injuria. Pero es el caso que la Difamacin es accin y efecto de difamar, descrdito, deshonra. Es un delito contra las personas. El perpetrador de este hecho punible posee el Animus Difamando y ofende a la reputacin ajena mediante comunicacin con otras personas y en ausencia del agraviado. El sujeto activo del delito puede ser cualquiera, debe ser una persona imputable ya que el incapaz slo puede ser un instrumento de que se valga un imputable para cometer el delito, para que se configure el hecho punible, es menester que el agente se haya comunicado con varias personas, reunidas o separadas.Tambin es necesario que el agente impute al sujeto pasivo un hecho determinado, es decir, exacto y concreto (no genrico ya que en ese caso se tratara de injuria). No se requiere que el hecho imputado revista carcter de punible aunque puede tener tal condicin. Finalmente, el hecho determinado al que venimos haciendo referencia, debe ser suficiente para exponer al sujeto pasivo al desprecio o al odio pblico o que el hecho sea ofensivo a su honor o reputacin.Los delitos contra el honor, por las especiales caractersticas del bien jurdico protegido, constituyen indudablemente un grupo de delitos separados y distintos del que forman los delitos contra las personas, aunque el CP le considere parte integrante de este ltimo. Las expresiones como "honra" y "honor", tienen diversos y complejos significados lo cual hace preciso una identificacin de los mismos.Art. 60 CRBV "Toda persona tiene derecho a la proteccin de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputacin. La Ley limitar el uso de la informtica para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos o ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos".El derecho al honor y la reputacin. Los delitos de difamacin y el delito de Injuria, estn contenidos en el Captulo VII, delitos contra las personas; hemos estudiado la vida, la integridad fsica y ahora estudiaremos el honor, que tambin es un derecho fundamental, previsto en el artculo 60 de la Constitucin Nacional el honor, la reputacin, la vida ntima.En este Captulo hay dos especies de delitos: La difamacin y la injuria. Generalmente, el comn de las personas confunde estas especies de delitos y es as como comnmente escuchamos "te voy a demandar por difamacin e injuria"; pero, difamacin e injuria son dos cosas distintas como veremos a continuacin. Por eso o hay una o hay otra, pero nunca ambas.

Estas especies de delitos son delitos de accin privada. Por tanto, la accin penal la tiene el ofendido nica y exclusivamente, no hay intervencin del Ministerio Pblico, debido a que ambas especies de delitos no son de accin pblica; ya que el Ministerio Pblico solamente interviene cuando el delito es de accin pblica por que lo hace en representacin del Estado y tiene la accin penal en todos aquellos delitos que son de accin pblica. La nica accin que puede renunciarse es la de accin privada.La Difamacin: Est establecida en el Art. 442 C.P. Es un delito contra las personas que defiende el honor y la reputacin, es de accin privada y consiste en imputar un hecho determinado a alguna persona.Art. 442 C.P. "Quien comunicndose con varias personas, reunidas o separadas, hubiere imputado a algn individuo un hecho determinado capaz de exponerlo al desprecio o al odio pblico, u ofensivo a su honor o reputacin, ser castigado con prisin de un ao a tres aos y multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.)Si el delito se cometiere en documento pblico o con escritos, dibujos divulgados o expuestos al pblico, o con otros medios de publicidad, la pena ser de dos aos a cuatro aos de prisin y multa de doscientas unidades tributarias (200 U.T.) a dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.)Pargrafo nico: En caso de que la difamacin se produzca en documento pblico o con escritos, dibujos divulgados o expuestos al pblico o con otros medios de publicidad, se tendr como prueba del hecho punible y de la autora, el ejemplar del medio impreso, o copia de la radiodifusin o emisin televisiva de la especie difamatoria".Podemos observar en el encabezado del artculo 442 C.P. que es una especie de delito que defiende el honor, que es de accin privada, lo que quiere decir, que la persona ofendida es la que va a instar la accin penal, en estos casos, a todo evento existe un procedimiento establecido

2.- Elementos de la difamacin.1.Sujeto Activo: Una persona Natural (el delito no acepta personas jurdicas) Si llegare a hacerlo una persona jurdica, como sera que en un peridico apareciera una especie difamatoria, si la nota tiene autor, esa ser la persona que responder penalmente, si la nota es annima, habr que buscar quien aprob la publicacin de la nota, porque esa ser la persona responsable; puesto que quien se atribuya la nota ser el responsable penalmente; de ninguna manera se podr sancionar al diario, a la emisora, televisora, etc, etc. Hay que determinar la autora directa de dicha nota.El sujeto activo tiene que tener la intencin de exponer al desprecio pblico a otra persona lo que se llama "animus difamandi"; es decir, tiene que tener la intencin de difamar, si no hay intencin, por ser este un delito doloso, no hay delito.2.Sujeto Pasivo: Puede ser tanto persona natural como persona jurdica; se puede atacar un ente colegiado y sus miembros tendrn el derecho de defender su reputacin. La personalidad jurdica como ficcin creada para ciertos fines; tienen honor, reputacin y, nuestras leyes amparan tanto el honor y la reputacin de las personas naturales como el de las personas jurdicas.Esta especie de delito exige que sea determinado, lo que quiere decir que si la difamacin se produce contra un Ministro, por ejemplo, cuando se emite el juicio de valor, o se impute valgo determinado contra su persona, debe determinarse completamente esa persona, con su nombre completo (Pedro Prez), lo que quiere decir que debe estar debidamente individualizado, por eso cuando muchas veces se toman apodo para ciertas notas periodsticas, como por ejemplo: el turco es ladrn; pero turcos hay muchos, no se individualiz, aunque la intencin es que la gente asocie a cierta persona con dicho apodo; pero, obsrvese que el artculo exige que se identifique al sujeto pasivo, no acepta apodos, sobrenombres.3.El Objeto jurdico: El honor, la reputacin prevista en el Art. 60 de La Constitucin Nacional.4.El Objeto Material: La persona sobre la que ha recado la ofensa, la difamacin.Adems de estos elementos es importante en el delito de difamacin, que se le atribuya a la persona, que se le impute, se le dirija un hecho determinado, lo cual significa que tiene que ser un hecho concreto, especfico. Puesto que no es lo mismo decir, que fulano de tal, est malversando fondos; a decir que ese mismo fulano traspas en tal fecha, equis cantidad de dinero de una partida para otra; o que Pedro de los Palotes un da "y" entr a un sitio y se estuvo besando con otro hombre en un bar a tal hora, a decir que es "raro", puesto que raro es algo genrico; lo que quiere decir que la imputacin tiene que ser especfica, tal cual lo refiere el Art. 442 C.P. "Hecho determinado" requisito sine qua non; ya que el tipo penal as lo exige.

De igual forma, la imputacin debe ser comunicada a varias personas "Quien comunicndose con varias personas" puede ser "juntas o separadas" o por cualquier medio: Correo electrnico, telfono, correo normal, escrito, graffiti, es decir, de cualquier forma. Se involucra a una serie de personas, Cuando nos referimos a varias personas, nos referimos a partir de dos o ms personas: varios pueden ser dos, es decir que con slo dos personas basta para que se configure el delito. Si es una sola persona no se cumple el tipo, as que se tomar como un chisme. Es necesario que el sujeto activo se haya dedicado a imputarle a alguien un hecho comunicndoselo a varias personas.

3.- Elementos de la Injuria.

1.-Sujeto Activo: la persona que responder penalmente, es decir, la persona que ha cometido el delito.2.-Sujeto Pasivo:la persona que se siente ofendida en su honor y buena fama3.- El Objeto jurdico: El honor, la reputacin prevista en el Art. 60 de La Constitucin Nacional.4.-El Objeto Material:La persona sobre la que ha recado la ofensa.

Es injuria la accin o expresin que lesionan la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimacin.

Concepto:

La difamacin es ladivulgacinde juicios ofensivos, delictuosos o inmorales ante varias personas separadas o reunidas que causan un menoscabo enel honor de la persona.

Entoncesde esa definicin puede decirse que la difamacin es una injuria que tiene comoparticular ala difusin de la noticia, en la cual el sujeto activo debe anunciar como mnimo a dos personas las afirmaciones difamatorias que ha realizado en perjuicio del sujeto pasivo.

La diferencia entre difamacin y calumnia, escribe Nelson Mora, radica en el nmero de sujetos receptores del agravio. La difamacin siempre tiene que ser realizada ante ms de dos personas reunidas o separadas; la injuria es siempre personal.

Caractersticas:Afirmar o divulgar un hecho referido a otroDoloLesin en el honor

La ofensa, en este delito, es atribuir a una persona una cualidad, conducta o hecho que pueda causar dao a su honor. Segn Ral Pea Cabrera el empleo del concepto hecho por la ley es inapropiado si es que partimos de la consideracin que el Derecho nicamente regula conductas humanas que se dan en la sociedad. Los hechos de naturaleza carecen de validez para el Derecho. As mismo nos dice,que el empleo de los trminos cualidady conducta permiten deducir que para la conducta realizada sea tpica, basta la simpleatribucin entre varias personas de un ilcito penal o de una determinada cualidad. Por ende la difamacin puede alcanzar ofensas morales y no exclusivamente delictuosas.

La comunicacin se debe dar ante varias personas, la comunicacin puede ser verbal o escrita y como mnimo a dos personas, las cuales pueden estar juntas o aisladas.

Por otra parte, serequiere necesariamente el dolo. Ademsse exige un elementosubjetivo del tipo concretado en elanimus difamando. Este delito se configura a titulo de dolo, entendindose como tal la conciencia y la voluntad que tiene el agente de consumar la divulgacin del hecho, cualidad o conducta que puede perjudicar el honor o la reputacin.

Sujeto Activo y Sujeto Pasivo:

Sujeto activo puede ser cualquier persona ya que la ley no establece requisitos de calidad especial alguna.

El sujeto pasivopuede ser cualquier persona fsica o jurdica. Igualmente, una corporacin. La persona natural puede ser afectada en su honorabilidad, tanto de una manera directa como tambin indirecta. El agravio sobreviene indirectamente cuando el difamado forma parte de la persona jurdica objeto de la difamacin o la representa.

Bien Jurdico Tutelado:

Se protege el honor y la reputacin de las personas.