El deporte en la vida y en la ob ra de Manuel Vázquez...

686
El deporte en la vida y en la obra de Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003) Jordi Osúa Quintana ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX ( www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora. WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX (www.tdx.cat) service and by the UB Digital Repository (diposit.ub.edu) has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized nor its spreading and availability from a site foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository is not authorized (framing). Those rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author.

Transcript of El deporte en la vida y en la ob ra de Manuel Vázquez...

  • El deporte en la vida y en la obra

    de Manuel Vzquez Montalbn (1939-2003)

    Jordi Osa Quintana

    ADVERTIMENT. La consulta daquesta tesi queda condicionada a lacceptaci de les segents condicions d's: La difusi daquesta tesi per mitj del servei TDX (www.tdx.cat) i a travs del Dipsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intellectual nicament per a usos privats emmarcats en activitats dinvestigaci i docncia. No sautoritza la seva reproducci amb finalitats de lucre ni la seva difusi i posada a disposici des dun lloc ali al servei TDX ni al Dipsit Digital de la UB. No sautoritza la presentaci del seu contingut en una finestra o marc ali a TDX o al Dipsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentaci de la tesi com als seus continguts. En la utilitzaci o cita de parts de la tesi s obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptacin de las siguientes condiciones de uso: La difusin de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a travs del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual nicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigacin y docencia. No se autoriza su reproduccin con finalidades de lucro ni su difusin y puesta a disposicin desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza la presentacin de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentacin de la tesis como a sus contenidos. En la utilizacin o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora. WARNING. On having consulted this thesis youre accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX (www.tdx.cat) service and by the UB Digital Repository (diposit.ub.edu) has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized nor its spreading and availability from a site foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository is not authorized (framing). Those rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis its obliged to indicate the name of the author.

  • Institut Nacional dEducaci Fsica de Catalunya Universitat de Barcelona

    El deporte en la vida y en la obra de Manuel Vzquez Montalbn

    (1939-2003)

    Vol. II Tesis presentada por: JORDI OSA QUINTANA Director de la tesis: Dr. JAVIER OLIVERA BETRN Departament dEducaci Fsica de lINEFC Barcelona Programa de doctorado: ACTIVITAT FSICA, EDUCACI FSICA I ESPORT Curso acadmico 2009-2010 Barcelona, 2013

  • SIGLAS UTILIZADAS

    Obra deportiva de Manuel Vzquez Montalbn

    BI Bara i integraci en: AAVV. Amb blau sofert i amb grana intens. Cent anys del Bara. Barcelona: Proa, 1999.

    CAA Manuel Vzquez Montalbn en: Pere FERRERES. Cien aos azulgrana: entrevistas a la sombra del Camp Nou. Madrid: El Pas-Aguilar, 1998.

    CD I 100 aos de deporte: del esfuerzo individual al espectculo de masas (vol. I). Barcelona: Difusora Internacional, 1973.

    CD II 100 aos de deporte: del esfuerzo individual al espectculo de masas (vol. II). Barcelona: Difusora Internacional, 1973.

    DC El Bara s el nostre club en: Ramon BARNILS (ed). Decleg del cul. Barcelona: Columna, 1992.

    DCA El delantero centro fue asesinado al atardecer. Barcelona: Planeta, 1988.

    EBC Els intellectuals i lesport en: Manuel CAMPO VIDAL. Lesport de base a Catalunya. Barcelona: Ketres, 1981.

    FRD Ftbol. Una religin en busca de un Dios. Madrid: Debate, 2005.

    PD Poltica y deporte. Andorra La Vella: Andorra, 1972.

    RL Una religin laica en: Santiago SEGUROLA. Ftbol y pasiones polticas. Madrid: Debate, 1999.

    SO Sabotaje olmpico. Barcelona: Planeta, 1993.

    Prlogos de obras deportivas

    AS Arqueologia i subcultura en Joan Josep ARTELLS. Bara, Bara, Bara : F. C. Barcelona, esport i ciutadania. Barcelona: Laia, 1972.

    BGC El Bara: de la Guerra Civil a la Casa Real en Jimmy BURNS. Bara: la pasin de un pueblo. Barcelona: Empries, 1999.

    MF Morera Falc pren nova embranzida en Josep MORERA FALC. Un Bara triomfant? (Antologia duna incongruencia). Barcelona: Exprs, 1988.

    QUI Prlogo en Enrique CASTRO QUINI. Quini. Del secuestro a la libertad. Barcelona: Planeta, 1981.

  • VV Vndalos y vndalos en Javier DURN. El vandalismo en el ftbol. Madrid: Gymnos, 1996.

    Obra general de Manuel Vzquez Montalbn:

    DB Dilegs a Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1985

    HPH Historias de padres e hijos. Barcelona: Planeta, 1989.

    BAV Barcelona, a dnde vas?. Barcelona: La Tempestad, 1991.

    LG El laberinto griego. Barcelona: Planeta, 1991.

    BCN Barcelonas. Barcelona: Empries, 1992.

    PCR Un polaco en la corte del Rey Juan Carlos. Madrid: Alfaguara, 1996.

    CG I Cancionero general. 1939-1971 (Tomo I). Barcelona: Lumen, 1972.

    AZ La aznaridad. Por el imperio hacia Dios o por Dios hacia el imperio. Barcelona: Mondadori, 2003.

  • NDICE

    INTRODUCCIN.............................................................................23

    1 Justificacin del tema de estudio...........................................................26

    1.1 Relevancia y actualidad de Manuel Vzquez Montalbn ................27

    1.2 Manuel Vzquez Montalbn y el deporte (objeto de estudio)..........30

    1.3 Objetivos de la investigacin...........................................................35

    1.4 Estructura y contenido.....................................................................39

    2 Metodologa...........................................................................................41

    2.1 Enfoque metodolgico.....................................................................41

    2.1.1 El paradigma interpretativo .......................................................41

    2.1.2 Historiografia, hermenutica y el anlisis de contenido ............42

    2.2 Diseo de la investigacin...............................................................44

    2.2.1 Aproximacin a la biografa deportiva de Vzquez Montalbn .45

    2.2.2 Recopilacin y clasificacin de la obra deportiva......................48

    2.2.3 Anlisis temtico y construccin del pensamiento deportivo ....50

    2.3 Obtencin y tratamiento de la informacin ......................................53

    2.3.1 Bsqueda bibliogrfica..............................................................53

    2.3.2 Exposicin de los resultados.....................................................54

    3 Estado de la cuestin ............................................................................57

    3.1 Estudios generales sobre Manuel Vzquez Montalbn...................58

    3.2 Estudios deportivos sobre Manuel Vzquez Montalbn..................62

    3.2.1 El deporte para Manuel Vzquez Montalbn ............................63

    3.2.2 Ftbol: de opio del pueblo a perfume intelectual.......................64

    3.2.3 La reflexin deportiva montalbaniana en los aos setenta .......65

    3.2.4 El ftbol como tema periodstico y literario................................65

    3.3 Referencias al pensamiento deportivo de Manuel Vzquez

    Montalbn en otras publicaciones del mbito deportivo..................66

  • 4 Comentario final .................................................................................... 71

    I. EL DEPORTE EN LA VIDA DE MANUEL VZQUEZ MONTALBN ........................................................................... 73

    1 Aproximacin a una biografa deportiva............................... 75

    1.1 Relacin entre la vida y la obra de Manuel Vzquez Montalbn........... 78

    1.1.1 El enmascaramiento de los datos biogrficos................................. 78

    1.1.2 Las obsesiones del escritor............................................................. 81

    1.1.2.1 El Raval .................................................................................... 83

    1.1.2.2 El sentimiento de derrota.......................................................... 85

    1.1.2.3 La memoria............................................................................... 88

    1.1.2.4 Los mass media........................................................................ 89

    1.1.2.5 El mestizaje .............................................................................. 90

    1.1.2.6 Barcelona ................................................................................. 92

    1.1.2.7 La historia ................................................................................. 93

    1.2 El deporte durante su infancia y su adolescencia ................................. 93

    1.2.1 Las prcticas deportivas realizadas por Vzquez Montalbn ......... 94

    1.2.1.1 El ftbol en la calle.................................................................... 95

    1.2.1.2 Relaciones alrededor de una mesa de ping-pong .................... 96

    1.2.1.3 El Centro Gimnstico Barcelons............................................. 97

    1.2.1.4 Un gran nadador..................................................................... 100

    1.2.2 El ambiente deportivo en el barrio del Raval................................. 100

    1.2.2.1 El boxeo y la lucha libre: Young Serra.................................... 100

    1.2.2.2 Los frontones y las variets .................................................... 104

    1.3 Los mitos deportivos de su infancia .................................................... 105

    1.3.1 El Ftbol Club Barcelona .............................................................. 105

    1.3.2 Bernardo Ruiz: el primer hroe del ciclismo espaol .................... 114

    1.3.3 Las narraciones de Matas Prats .................................................. 115

    1.4 El ftbol desde la grada....................................................................... 116

  • 1.4.1 La asistencia al campo del Bara ...............................................118

    1.4.2 Una radiografa del pblico barcelonista .......................................124

    1.4.3 Un admirador del genio futbolstico ...............................................127

    1.4.4 La procesin va por dentro............................................................132

    1.5 El ftbol: seal de identidad e instrumento contra el franquismo.........136

    1.5.1 Una adolescencia marcada por el caso Di Stfano.......................139

    1.5.2 La llegada a la universidad: un parntesis futbolstico ..................143

    1.5.3 El retorno del ftbol: la reconciliacin con la cultura popular.........147

    1.5.4 La Crnica: una denuncia de la manipulacin franquista ..............151

    1.5.5 Bara! Bara! Bara!: la reivindicacin de una identidad oprimida 158

    1.5.6 Ftbol: alienacin o identidad?....................................................168

    1.5.7 Las tertulias pospartido en su casa del barrio de Les Corts..........173

    1.6 Un periodista deportivo........................................................................178

    1.6.1 Una reflexin intelectual aplicada al mundo del deporte ...............180

    1.6.2 Luis Dvila, un cronista deportivo..................................................184

    1.6.3 La continuacin del periodismo deportivo en El Pas..................188

    1.6.4 La formacin de periodistas deportivos.........................................192

    1.6.5 Las fuentes orales y documentales de sus artculos .....................196

    1.6.6 Un periodismo deportivo nuevo.....................................................201

    1.6.7 El reconocimiento internacional.....................................................206

    1.7 La militancia barcelonista ....................................................................210

    1.7.1 El Bara: una religin ....................................................................211

    1.7.2 El fundamentalismo barcelonista...................................................215

    1.7.3 La necesidad de conocer los resultados .......................................218

    1.7.4 El desencanto barcelonista ...........................................................223

    1.7.5 El socio nmero 84.222.................................................................227

  • 1.8 Un deportista no practicante ............................................................. 230

    1.8.1 Una prctica deportiva irregular .................................................... 231

    1.8.2 El equipo de Les Flors de Maig .................................................. 235

    1.8.3 El deporte en sus viajes ................................................................ 239

    1.8.4 Un teleespectador deportivo ......................................................... 241

    1.8.5 Un feligrs del deporte .................................................................. 248

    1.9 Sntesis: esbozo de un retrato deportivo ............................................. 250

    1.9.1 La prctica deportiva..................................................................... 250

    1.9.2 La aficin deportiva ....................................................................... 251

    1.9.3 El periodismo deportivo................................................................. 254

    1.10 Eplogo ................................................................................................ 255

    II. EL DEPORTE EN LA OBRA DE MANUEL VZQUEZ MONTALBN ........................................................................ 259

    2 Recopilacin y clasificacin de la obra deportiva.............. 261

    2.1 Fuentes montalbanianas ..................................................................... 264

    2.2 Criterios para seleccin de las referencias deportivas ........................ 267

    2.3 Artculos deportivos no incluidos en los catlogos existentes ............. 269

    2.4 Artculos deportivos conservados en la Agencia Literaria Carmen

    Balcells................................................................................................ 275

    2.5 Artculos deportivos presentes en cada publicacin peridica ............ 276

    2.6 Clasificacin de la obra deportiva recopilada ...................................... 283

    2.6.1 Criterios para la clasificacin ........................................................ 283

    2.6.2 Artculos deportivos escritos en cada ao..................................... 284

    2.7 Ensayo bibliogrfico de la obra deportiva............................................ 286

  • 2.7.1 Ensayos de temtica deportiva .....................................................286

    2.7.2 Captulos de libro de temtica deportiva .......................................288

    2.7.3 Novelas de temtica deportiva ......................................................289

    2.7.4 Guiones televisivos y pelculas......................................................290

    2.7.5 Prlogos de temtica deportiva .....................................................291

    2.7.6 Poemas de temtica deportiva ......................................................292

    2.7.7 Artculos periodsticos de temtica deportiva ................................293

    2.7.8 Entrevistas de temtica deportiva .................................................411

    2.7.9 Captulos deportivos en libros de temtica no deportiva ...............412

    2.7.10 Libros de temtica no deportiva ....................................................413

    2.7.11 Artculos periodsticos de temtica no deportiva ...........................416

    2.7.12 Entrevistas de temtica no deportiva ............................................425

    2.8 Recapitulacin .....................................................................................426

    III. EL DEPORTE EN EL PENSAMIENTO DE MANUEL VZQUEZ MONTALBN..........................................................................429

    3 Anlisis temtico del contenido de la obra deportiva ........431

    3.1 Ficha hermenutica .............................................................................434

    3.2 Definicin de las categoras.................................................................436

    3.2.1 Categoras inducidas del estado de la cuestin ............................436

    3.2.2 Categoras deducidas de las referencias deportivas recopiladas..441

    3.3 Atribucin del contenido del texto a las categoras definidas ..............442

    3.3.1 mbito deportivo ...........................................................................442

    3.3.2 Instituciones ..................................................................................444

    3.3.3 Personas .......................................................................................446

    3.3.4 Acontecimientos deportivos...........................................................448

    3.3.5 Temas tratados .............................................................................449

  • 3.3.6 Disciplinas cientficas.................................................................... 458

    3.4 Distribucin de la obra deportiva en etapas cronolgicas ................... 459

    3.4.1 Tardofranquismo (1959-1975) ...................................................... 460

    3.4.2 Transicin democrtica (1975-1982)............................................. 463

    3.4.3 Gobiernos socialistas (1982-1996) ............................................... 466

    3.4.4 Gobiernos populares (1996-2003) ................................................ 467

    3.5 Exposicin y valoracin de los resultados del anlisis cuantitativo de

    contenido............................................................................................. 468

    3.5.1 mbito deportivo ........................................................................... 468

    3.5.2 Instituciones .................................................................................. 475

    3.5.3 Personas....................................................................................... 484

    3.5.4 Acontecimientos deportivos .......................................................... 496

    3.5.5 Temas tratados ............................................................................. 503

    3.5.6 Disciplinas cientficas.................................................................... 526

    3.6 Comentario final .................................................................................. 535

    4 El fenmeno deportivo ......................................................... 543

    4.1 Teora del deporte ............................................................................... 545

    4.1.1 Subcultura y deporte..................................................................... 546

    4.1.1.1 La importancia de la cultura de masas ................................... 548

    4.1.1.2 El deporte, un hecho subcultural ............................................ 552

    4.1.1.3 Los intelectuales ante el deporte ............................................ 555

    4.1.1.4 La aplicacin del anlisis subcultural al deporte..................... 562

    4.1.2 Un anlisis crtico del deporte en la sociedad occidental .............. 571

    4.1.2.1 Un mito del siglo XX ............................................................... 572

    4.1.2.2 Un suministro de aventura imaginaria .................................... 577

    4.1.2.3 Una prctica integrada en la cultura del espectculo ............. 579

    4.1.2.4 El deporte: un medio de comunicacin de masas .................. 582

    4.1.2.5 Un futuro incierto .................................................................... 588

  • 4.1.2.6 Una prctica social en aumento y una religin de consumo ...592

    4.2 Politizacin del deporte........................................................................596

    4.2.1 El deporte al servicio de la poltica estatal ....................................597

    4.2.1.1 Poltica y deporte: dos caras de la misma moneda.................598

    4.2.1.2 La poltica internacional en los Juegos Olmpicos ..................600

    4.2.1.3 La poltica internacional en los Mundiales de ftbol................610

    4.2.1.4 La poltica internacional en otras competiciones deportivas ...621

    4.2.1.5 Cassius Clay: la reivindicacin de los derechos raciales ........626

    4.2.1.6 Una poltica deportiva orientada al prestigio internacional ......630

    4.3 Mercantilizacin del deporte ................................................................631

    4.3.1 Una actividad profesional ..............................................................632

    4.3.1.1 Un recurso econmico para las clases populares...................633

    4.3.1.2 La conversin de los futbolistas en multimillonarios ...............634

    4.3.2 Un negocio lucrativo y turstico para los promotores y las ciudades639

    4.3.2.1 Los beneficios econmicos para los organizadores................639

    4.3.2.2 Una inversin rentable para los municipios y para los pases.642

    4.3.3 Un negocio publicitario para las empresas....................................645

    4.3.3.1 La entrada de la publicidad en el deporte ...............................646

    4.3.3.2 El patrocinio olmpico..............................................................650

    4.3.3.3 El marketing deportivo y la publicidad televisiva en el ftbol...653

    4.3.4 El dopaje: una consecuencia de la comercializacin del deporte..659

    4.3.4.1 La prdida de la pica en el ciclismo ......................................660

    4.3.4.2 Espectculo, pureza y negocio olmpico.................................663

    4.3.4.3 Maradona, vctima de si mismo y del negocio futbolstico ......666

    4.4 Sntesis final ........................................................................................668

    5 Ftbol, el deporte rey ............................................................671

    5.1 Una religin en busca de un Dios........................................................673

    5.1.1 El ftbol como religin ...................................................................674

    5.1.1.1 Una religin para multitudes ...................................................675

  • 5.1.1.2 El futbolista como mdium religioso ....................................... 676

    5.1.1.3 Un sustituto antropolgico y social de la religin .................... 680

    5.1.2 Una religin neocapitalista, posmoderna y globalizada ................ 686

    5.1.2.1 Un ftbol de diseo peligroso para la identificacin social ... 687

    5.1.2.2 Una religin de consumo ........................................................ 696

    5.1.2.3 La necesidad de un dios global .............................................. 699

    5.1.2.4 Maradona, un dios cado ........................................................ 703

    5.1.2.5 Ronaldo, un dios remendado.................................................. 713

    5.2 La violencia en el ftbol ....................................................................... 722

    5.2.1 Las expresiones violentas de los aficionados ............................... 722

    5.2.1.1 Una manifestacin cultural ..................................................... 723

    5.2.1.2 El delantero centro: objetivo de la ira popular......................... 724

    5.2.1.3 Los dirigentes futbolsticos como generadores de violencia... 727

    5.2.1.4 El vandalismo en el ftbol....................................................... 728

    5.2.2 La violencia en el terreno de juego ............................................... 739

    5.2.2.1 La agresividad fsica: un atributo espaol............................... 739

    5.2.2.2 Las agresiones fsicas en las competiciones internacionales. 743

    5.3 La inflacin del mercado futbolstico ................................................... 745

    5.3.1 El mercado espaol antes de la Ley Bosman............................... 746

    5.3.1.1 Del proteccionismo a la contratacin de jugadores extranjeros

    ................................................................................................ 746

    5.3.1.2 La apertura del mercado internacional ................................... 749

    5.3.2 La burbuja futbolstica: mayores ingresos y un mercado ms amplio

    ...................................................................................................... 754

    5.3.2.1 Los nuevos protagonistas: multinacionales, presidentes y

    representantes........................................................................ 754

    5.3.2.2 Las consecuencias para el ftbol espaol .............................. 760

    5.4 Cuestiones futbolsticas ...................................................................... 763

    5.4.1 La evolucin del ftbol espaol..................................................... 763

    5.4.1.1 El cambio de la figura por el especialista en los aos setenta 764

    5.4.1.2 La aparicin de un nuevo perfil de jugadores y entrenadores 771

  • 5.4.2 El nivel del ftbol espaol..............................................................775

    5.4.2.1 La admiracin por el juego de algunos futbolistas ..................775

    5.4.2.2 La mejor Liga del mundo? ....................................................777

    5.5 Sntesis final ........................................................................................779

    6 El espectculo olmpico........................................................781

    6.1 La filosofa olmpica.............................................................................783

    6.1.1 Desmitificacin ideolgica y negacin de los valores olmpicos....784

    6.1.1.1 Pierre de Coubertin: el inventor del olimpismo .....................785

    6.1.1.2 Las contradicciones olmpicas ................................................791

    6.1.2 De la estrategia poltica al beneficio econmico............................798

    6.1.2.1 Un escenario para la expresin de los conflictos internacionales

    y del nacionalismo ..................................................................799

    6.1.2.2 Un negocio urbanstico, meditico, publicitario y farmacutico

    ................................................................................................806

    6.2 La poltica olmpica..............................................................................813

    6.2.1 El Comit Olmpico Internacional ..................................................813

    6.2.1.1 La defensa del apoliticismo y del amateurismo.......................814

    6.2.1.2 El posicionamiento del COI en los conflictos internacionales .817

    6.2.1.3 El sometimiento a la poltica nacional y a la economa

    multinacional ...........................................................................820

    6.2.2 Juan Antonio Samaranch: del franquismo al olimpismo...................822

    6.2.2.1 Una carrera poltico-deportiva hasta la cima olmpica ............823

    6.2.2.2 La redencin social y el olvido del pasado en Barcelona 92..827

    6.3 Barcelona 92.......................................................................................834

    6.3.1 La poltica nacional y local entre bastidores..................................834

    6.3.1.1 El conflicto entre las administraciones pblicas catalanas......835

    6.3.1.2 Unos Juegos catalanes o espaoles? ..................................840

    6.3.2 El proyecto urbanstico: una oportunidad perdida .........................847

  • 6.3.2.1 Una transformacin para los constructores y los especuladores

    ................................................................................................ 848

    6.3.2.2 La derrota del espritu crtico y la claudicacin de la izquierda

    antifranquista .......................................................................... 855

    6.3.2.3 La prdida de la memoria y la construccin de otro imaginario

    ................................................................................................ 859

    6.3.3 El resultado deportivo ................................................................... 861

    6.3.3.1 Una poltica deportiva espaola destinada al fracaso............. 862

    6.3.3.2 Un xito sin precedentes y un futuro incierto.......................... 865

    6.4 Sntesis final ........................................................................................ 866

    7 El ftbol espaol ................................................................... 869

    7.1 La politizacin del ftbol espaol......................................................... 871

    7.1.1 El nacionalfutbolismo alrededor de la seleccin espaola............ 872

    7.1.1.1 La construccin de la pica futbolstica .................................. 874

    7.1.1.2 La mitificacin del ftbol espaol ............................................ 877

    7.1.1.3 El Mundial de Espaa (1982) ................................................. 882

    7.1.1.4 El patriotismo espaol en el nuevo Estado de las Autonomas

    ................................................................................................ 884

    7.1.2 La intervencin de algunos organismos en el ftbol espaol........ 892

    7.1.2.1 Los organismos reguladores del deporte espaol (DND y CSD)

    ................................................................................................ 893

    7.1.2.2 La Real Federacin Espaola de Ftbol (RFEF) .................... 897

    7.1.2.3 Pablo Porta: un franquista al frente del ftbol espaol ........... 906

    7.1.3 Las injerencias del gobierno en el ftbol espaol ......................... 915

    7.1.3.1 La instrumentalizacin poltica durante el franquismo ............ 917

    7.1.3.1.1 El ftbol de clubes y el Real Madrid al servicio del rgimen

    ....................................................................................... 917

    7.1.3.1.2 El Bara: un club controlado por el rgimen................... 922

    7.1.3.1.3 Franco: un madridista partidario del ftbol viril ............... 924

    7.1.3.2 Ftbol y consolidacin democrtica durante la transicin....... 927

    7.1.3.3 La prdida de relevancia futbolstica durante el socialismo.... 931

    7.1.3.4 La recuperacin del nacionalfutbolismo por parte de Aznar ... 934

  • 7.2 El papel de los medios de comunicacin en la politizacin del ftbol ..940

    7.2.1 Radiotelevisin Espaola: un ente pblico al servicio del gobierno

    ......................................................................................................940

    7.2.1.1 El centralismo y el patriotismo informativo ..............................941

    7.2.1.2 La parcialidad de los locutores................................................947

    7.2.1.3 La retransmisin televisiva de los partidos..............................949

    7.2.1.4 El maltrato informativo hacia el barcelonismo y su presidente951

    7.2.1.5 El seguimiento televisivo durante el Mundial de Espaa ........953

    7.2.2 Prensa, televisin y radio no gubernamentales.............................955

    7.2.2.1 La propaganda meditica en torno la seleccin nacional........956

    7.2.2.2 La batalla meditica entre Barcelona y Madrid .......................959

    7.2.2.3 Los conflictos entre Nez y la prensa crtica barcelonesa ....965

    7.2.2.4 La politizacin de los medios en torno a otras cuestiones ......969

    7.2.3 Del periodismo de Estado al democrtico .....................................971

    7.2.3.1 Matas Prats: el inventor de la pica nacionalfutbolstica........971

    7.2.3.2 El periodismo crtico e independiente de Jos Mara Garca ..979

    7.3 Los clubes de ftbol espaoles ...........................................................984

    7.3.1 El significado poltico y social de los clubes de ftbol espaoles ..984

    7.3.1.1 La representatividad extradeportiva de los clubes en el franquismo

    ................................................................................................985

    7.3.1.2 Los clubes de ftbol como aglutinadores sociales ..................989

    7.3.2 El Real Madrid...............................................................................991

    7.3.2.1 Del poder poltico al poder econmico....................................992

    7.3.2.2 Santiago Bernabu: un militar al frente del Real Madrid .........997

    7.3.3 La rivalidad entre el F. C. Barcelona y Real Madrid ....................1005

    7.3.3.1 Del conflicto poltico a la rivalidad futbolstica .......................1006

    7.3.3.2 Una identidad marcada por este antagonismo poltico-deportivo

    ..............................................................................................1013

    7.3.3.3 Sentido y desvirtuacin de esta lucha simblica en democracia

    ..............................................................................................1021

    7.3.3.4 Del conflicto poltico a la competencia econmica................1028

    7.3.4 Representaciones y rivalidades poltico-deportivas.....................1030

  • 7.3.4.1 El simbolismo poltico de otros clubes .................................. 1031

    7.3.4.2 El significado de otros antagonismos futbolsticos................ 1035

    7.4 Otros temas relacionados con el ftbol espaol................................ 1039

    7.4.1 El protagonismo de los presidentes de clubes............................ 1039

    7.4.1.1 Un cargo para obtener beneficios sociales y econmicos .... 1040

    7.4.1.2 Un protagonismo desproporcionado y peligroso .................. 1042

    7.4.1.3 Jess Gil: la decadencia poltica, social y meditica en Espaa

    .............................................................................................. 1051

    7.4.2 Los ingresos televisivos y publicitarios de los clubes ................... 1058

    7.4.2.1 Una economa basada en el taquillaje.................................. 1059

    7.4.2.2 El dinero televisivo y la conversin en SAD.......................... 1060

    7.4.2.3 La prdida de la soberana social y la ruina econmica ....... 1062

    7.4.3 Las condiciones laborales de los futbolistas ............................... 1065

    7.4.3.1 Las primeras reivindicaciones laborales ............................... 1066

    7.4.3.2 La Asociacin de Futbolistas Espaoles (AFE) .................... 1071

    7.4.3.3 Los cambios en la profesin derivados del mercado futbolstico

    .............................................................................................. 1072

    7.5 Sntesis final ...................................................................................... 1076

    8 El Ftbol Club Barcelona ................................................... 1079

    8.1 Un instrumento para la reivindicacin identitaria y poltica catalana . 1081

    8.1.1 La representatividad nacional y social del club ........................... 1082

    8.1.1.1 Ms que un club ................................................................... 1084

    8.1.1.2 Un club integrador e interclasista.......................................... 1101

    8.1.2 La prdida y desvirtuacin del simbolismo catalanista................... 1106

    8.1.2.1 La progresiva desnacionalizacin del club ........................... 1108

    8.1.2.2 Los jugadores de la cantera: el ltimo emblema identitario .. 1126

    8.1.3 La reivindicacin patritica y el victimismo identitario .................... 1138

    8.1.3.1 El nacionalbarcelonismo....................................................... 1139

    8.1.3.2 La identificacin a travs de la derrota ................................. 1147

  • 8.2 La gestin del club: presidentes, jugadores y entrenadores..............1157

    8.2.1 La presidencia de Agustn Montal (1969-1978)...........................1157

    8.2.1.1 La recuperacin de la identidad democrtica y catalanista...1158

    8.2.1.2 El fenmeno Cruyff: luces y sombras de un mito del

    barcelonismo.........................................................................1167

    8.2.2 La presidencia de Jos Luis Nez (1978-2000) ........................1177

    8.2.2.1 La desidentificacin identitaria: del Bara triomfant al

    victimismo .............................................................................1179

    8.2.2.2 Un club prepotente, victimista y desmemoriado....................1187

    8.2.2.3 El retorno de Cruyff y la retirada de Nez a un segundo plano

    ..............................................................................................1194

    8.2.2.4 Presidencialismo, oposicin e inmolacin final junto a Van Gaal

    ..............................................................................................1204

    8.2.3 La presidencia de Joan Gaspart (2000-2003) y Joan Laporta (2003)

    ....................................................................................................1219

    8.2.3.1 De la recuperacin de la identidad al retorno de Van Gaal...1220

    8.2.3.2 Las nuevas elecciones: una esperanza para el barcelonismo

    ..............................................................................................1229

    8.3 Sntesis final ......................................................................................1230

    9 El deporte espaol ..............................................................1233

    9.1 La politizacin del deporte espaol....................................................1235

    9.1.1 Una poltica deportiva insuficiente...............................................1236

    9.1.1.1 Las dificultades de la poblacin para acceder al deporte......1236

    9.1.1.2 El fracaso del deporte espaol..............................................1241

    9.1.2 El papel del deporte en la poltica nacional .................................1248

    9.1.2.1 La Segunda Repblica y el franquismo.................................1248

    9.1.2.2 Los gobiernos democrticos espaoles................................1252

    9.1.2.3 La Generalitat de Catalunya .................................................1255

    9.1.3 La propaganda meditica del deporte espaol............................1257

    9.1.3.1 La televisin pblica espaola ..............................................1258

    9.1.3.2 El periodismo deportivo.........................................................1261

  • 9.1.4 Los mitos del deporte espaol .................................................... 1265

    9.1.4.1 Manolo Santana: la promocin social a travs del deporte .. 1265

    9.1.4.2 Jos Manuel Urtain: la superioridad de la raza espaola ..... 1272

    9.1.4.3 Miguel Indurin: la entrada de Espaa en la modernidad..... 1276

    9.1.5 Las gestas de los ciclistas espaoles en el Tour de Francia ...... 1282

    9.1.5.1 De Bernardo Ruiz a Miguel Indurin: la construccin de la pica

    ciclista................................................................................... 1283

    9.1.5.2 El mantenimiento de la esperanza pica tras la retirada de

    Indurin................................................................................. 1286

    9.2 Sntesis final ...................................................................................... 1288

    CONCLUSIONES....................................................................... 1291

    FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFA ...................... 1323

    1 Fuentes documentales ...................................................................... 1325

    1.1 Escritos de Manuel Vzquez Montalbn..................................... 1325

    1.1.1 Obra deportiva ...................................................................... 1325

    1.1.2 Obra general......................................................................... 1327

    1.2 Entrevistas a Manuel Vzquez Montalbn.................................. 1330

    2 Bibliografa sobre Manuel Vzquez Montalbn ................................. 1331

    3 Bibliografa general ........................................................................... 1334

    ANEXOS..................................................................................... 1341

    Anexo 1: Relacin de las entrevistas realizadas........................................ 1343

    Anexo 2: Biblioteca deportiva .................................................................... 1349

    Anexo 3: Obra deportiva montalbaniana ordenada cronolgicamente ...... 1355

    Anexo 4: Tablas......................................................................................... 1383

    Anexo 5: Grficos ...................................................................................... 1467

  • 671

    5 FTBOL, EL DEPORTE REY

  • 5. Ftbol, el deporte rey

    673

    El segundo bloque temtico del pensamiento deportivo montalbaniano est dedicado al ftbol. En el primer apartado se expone la concepcin del ftbol como una religin para las multitudes que durante la dcada de los noventa del siglo XX ha dejado de ser un instrumento poltico en manos de los gobiernos para convertirse en un medio para la expansin del neocapitalismo multinacional. Esta religin posmoderna necesitar mitos capaces de atraer a los aficionados hacia el consumo de sus productos y extender el negocio a todos los rincones del planeta, aunque debilitar el fundamento de sus funciones antropolgicas y sociales: la identificacin del pblico con los clubes y los jugadores.

    En el segundo y tercer apartado se analizan dos fenmenos propios del ftbol: la violencia dentro y fuera del terreno de juego y las cuestiones relacionadas con el fichaje de jugadores. A finales del siglo XX la violencia entre los aficionados cobrar un lamentable protagonismo debido a los intereses de los clubes, a la crisis de las formas de participacin democrtica y a falta de expectativas sociales para una gran parte de la poblacin; y la inflacin del mercado futbolstico dejar el destino del ftbol en manos multinacionales, los presidentes y los representantes. En el cuarto apartado se presentan las opiniones futbolsticas de Vzquez Montalbn respecto a la situacin del ftbol espaol, a los cambios en las caractersticas de los jugadores y al juego de algunos futbolistas.

    5.1 UNA RELIGIN EN BUSCA DE UN DIOS

    Adems de reflexionar sobre el fenmeno deportivo en las sociedades modernas, Vzquez Montalbn tambin dedic una parte importante de su obra a teorizar respecto al ftbol. En su libro pstumo Ftbol, una religin en busca de un Dios, Vzquez Montalbn expone, a punto de finalizar el segundo milenio, la transformacin del ftbol en una religin en manos de las multinacionales de ropa deportiva y las televisiones. Esta religin laica posmoderna al servicio del capitalismo multinacional requiere un futbolista-smbolo capaz de atraer a las masas al consumo de sus productos.

    Aunque, mucho antes de advertir sobre esta mercantilizacin, Vzquez Montalbn haba analizado el papel sustitutivo de las funciones antropolgicas y

  • 5. Ftbol, el deporte rey

    674

    sociolgicas tradicionalmente vinculadas a la religin asumido por el ftbol. Una suplantacin provocada por la crisis de las ideologas emancipatorias del siglo XX, de los partidos polticos y de las instituciones religiosas tradicionales.

    5.1.1 EL FTBOL COMO RELIGIN

    Antes de convertirse en esta religin al servicio del capitalismo, el ftbol ya fue considerado por Vzquez Montalbn como una religin para multitudes desde el momento en que el deporte se transform en un medio de comunicacin de masas. Siguiendo el mismo criterio subcultural aplicado al deporte, Vzquez Montalbn no limita el componente religioso del ftbol a su dimensin cuantitativa seguimiento multitudinario o extensin por todo el planeta- sino a la relacin que el pblico establece con el valor espiritual de la victoria o la derrota. A travs del futbolista, intermerdiario numnico, el ftbol otorga un consuelo y una satisfaccin pica capaz de compensar la frustracin generada por la organizacin social.

    Entre los jugadores, el delantero centro asume el papel del hroe mtico que con sus goles permitir la participacin del espectador en el triunfo y sus gestas, relatadas de generacin en generacin, configurarn la leyenda urea del club. Esta apropiacin de una funcin divina comportar el enfado de los dioses y su asesinato en la novela El delantero centro fue asesinado al atardecer. Por otro lado, la sociedad de consumo transformar la relacin mgica entre el aficionado y el futbolista por una basada en el rendimiento.

    El ftbol asumir algunas funciones antropolgicas y sociales, sustituyendo en este rol a las instituciones religiosas y polticas y evidenciando su fracaso. En el plano personal, primero, ofrecer un consuelo espiritual ante la imposibilidad que la organizacin social cubra todas las necesidades del ser humano, sobre todo la pica. Segundo, implementar un marco para la comprensin irracional de la realidad por parte del hombre mucho menos peligroso que el fundamentalismo de las religiones tradicionales aunque con expresiones condenables como la violencia entre los aficionados.

    A nivel social, el ftbol reforzar el sentido de pertenencia a una comunidad local a travs de los clubes, fomentar la integracin de los ciudadanos en un colectivo dotndoles de una identidad y reforzar un patriotismo providencialista mediante las selecciones nacionales. Esta ltima funcin evidenciar el fracaso de una razn incapaz de ofrecer alternativas para que las masas se sientan protagonistas de la historia. La voluntad de participacin de las masas, limitada democrticamente a los periodos electorales, explicar la fuerza de esta religin. La eleccin de Silvio Berlusconi, un presidente de un club, como presidente de Italia confirmar el poder adquirido por el ftbol no solo como sustituto religioso sino como institucin con una capacidad considerable para movilizar a las masas.

  • 5. Fbol, el deporte rey

    675

    5.1.1.1 Una religin para multitudes

    En el repaso a la historia del deporte realizado en el segundo volumen del libro 100 aos de deporte: del esfuerzo individual al espectculo de masas, Vzquez Montalbn destaca cuatro deportes como los ms representativos de la transformacin de esta prctica burguesa en un espectculo de masas: el boxeo, el ciclismo, los deportes de motor y el ftbol, bajo el subttulo de la IV religin.1444

    Vzquez Montalbn considera que el ftbol se convirti en una religin para multitudes durante los aos veinte y treinta del siglo pasado,1445 cuando la aparicin de un pblico masivo otorg a este deporte todas las caractersticas presentes a principios de los aos setenta:

    En este variado muestreo grfico puede comprobarse que ya en los aos veinte y treinta todos los ademanes del ftbol estaban descubiertos: la pose de una formacin clsica del Atltico de Bilbao, una internada de Sagi, el masajista, los cromos con los dolos del ftbol, los tranvas atestados de espectadores, la construccin de los grandes estadios, la constancia del pblico a pesar de la lluvia, el hincha seguidor de su equipo incluso en ferrocarril Todos estos hechos no pueden sorprendernos hoy porque ya se tiene la conciencia hecha a su existencia. Pero son hechos que aparecen con todas sus connotaciones en los aos veinte y treinta.1446

    La valoracin del ftbol como religin obedece al carcter supranacional de una actividad deportiva mayoritaria en Europa y Sudamrica que estaba creciendo en frica y Asia:

    La pasin de las masas por el ftbol ha servido para caracterizar toda una significacin de lo deportivo en la mitad del globo terrqueo. Deporte rey de reyes en Europa, Amrica Latina, deporte en crecimiento en frica y Asia, el ftbol ha sido despus del movimiento olmpico el fenmeno deportivo ms supranacional.1447

    En esta generalizacin del ftbol a lo largo y ancho del planeta, gracias a la universalidad y simplicidad de su lenguaje, radica la fuerza colectiva y homogeneizadora de este deporte:

    El balompi es el deporte y la manifestacin humana que mayor generalizacin ha alcanzado en el mundo; de ah su universalidad y su fuerza. Once muchachos de pases, religiones, razas e idiomas distintos, pueden enfrentarse a otros once, asimismo de diferente raza, idioma, religin y pas, y si tienen un baln y un rbitro que les dirija, juegan, se entienden, se conocen y se convierten en amigos.

    1444 CD II. Pp. 99-155. 1445 CD I. P. 101. 1446 Ibdem. P. 102 1447 CD II. P. 133.

  • 5. Ftbol, el deporte rey

    676

    Cabe idioma ms universal y simple? Ah est la fuerza colectiva y homogeneizadora del ftbol y del deporte en general.1448

    La religin futbolstica requiere de unas catedrales donde convocar a las multitudes: los campos de ftbol. Estos espacios adquirirn en muchos pases el valor de un santuario donde se oficiar el ritual futbolstico y al que los espectadores peregrinarn.1449 El propio estadio del F. C. Barcelona ser descrito por Vzquez Montalbn en trminos religiosos como una catedral para misas insuficientes y Magnificats cada diez aos.1450

    5.1.1.2 El futbolista como mdium religioso

    La catalogacin del ftbol como religin obedece no solo a un criterio cuantitativo basado en el nmero de espectadores que contemplan un partido, sino tambin a la relacin que el pblico establece con el valor espiritual de la victoria a travs del futbolista. Se trata de un proceso similar al de las religiones donde el sacerdote acta como intermediario para comunicar a los fieles con el Absoluto. La actuacin del jugador permitir al espectador sentirse durante un par de horas el actor principal de un ritual relacionado con el xito y el triunfo, liberndose as de la frustracin generada por una organizacin social represora:

    Sonre radiante un ser humano que ha otorgado su plena confianza a Re, alguien que nunca le conocer, ni le devolver su confianza. Pero lo importante es que uno sienta satisfaccin de confiar, odiar, criticar; es decir, aunque sea por unas horas, ser el protagonista principal de la vida y no un eslabn ms que recibe rdenes y reglas.1451

    En la novela El delantero centro fue asesinado al atardecer, Vzquez Montalbn cita un texto del psicoanalista Carl Gustav Jung, perteneciente a su obra El hombre y sus smbolos, para explicar el trasfondo mtico oculto en la peculiar relacin que el aficionado establece con el futbolista:

    El mito heroico universal, por ejemplo, siempre se refiere a un hombre poderoso o dios hombre que vence al mal, encarnado en dragones, serpientes, monstruos, demonios y dems y que libera a su pueblo de la destruccin y de la muerte-. La narracin o repeticin ritual de textos sagrados y ceremonias y la adoracin al personaje con danzas, msicas, himnos, oraciones y sacrificios, sobrecoge a los asistentes con numnicas emociones (como si fuera con encantamientos mgicos) y exalta al individuo hacia una identificacin con el hroe.1452

    1448 CD I P. 227. 1449 CD II. P. 135. 1450 BCN. P. 322. 1451 Domingo nunca es domingo en: Op. cit. P. 40. 1452 DCA. P. 5.

  • 5. Fbol, el deporte rey

    677

    La victoria futbolstica depende de la consecucin del mayor nmero de goles. Por este motivo, se atribuye esta funcin mtica del hroe a la figura del delantero centro. El hilo conductor de la novela gravita en torno a la aparicin de unos annimos que amenazan con la muerte del delantero centro. La sustitucin del consuelo religioso por el irracionalismo futbolstico que representa la mitificacin de estos jugadores por parte del pblico se convierte en el argumento para justificar este asesinato. El delantero centro debe ser la vctima expiatoria encargada de restablecer el orden natural de las cosas:

    Porque habis usurpado la funcin de los dioses que en otro tiempo guiaron la conducta de los hombres, sin aportar consuelos sobrenaturales, sino simplemente la terapia del grito ms irracional: el delantero centro ser asesinado al atardecer.1453

    A travs de estos mdiums de carne y hueso, representantes de una religiosidad laica, el pblico puede comunicarse con una victoria o una derrota que no depende de su voluntad.1454 Sobre estos hroes del estadio recae la responsabilidad de ofrecer este consuelo irracional a los individuos. Pero estos dioses no son omnipotentes. De tanto en tanto muestran su fragilidad y sus dudas ante la sorpredente desaparicin de la fortuna que les haba concedido esta relacin privilegiada con el gol:

    Un delantero centro especialista conoce ese territorio como si fuera su nica posible patria y tiene una relacin mgica con l (). Hay delanteros centro que consiguen el favor del rea, triunfan y son esplndida, neurticamente felices. Pero es posible que de pronto el rea les retire sus favores y entonces vagan perdidos sin collar por el csped (). Hay que tener mucha paciencia con ellos. Son dioses de la puntera, dioses de moral frgil, amenazados por imprevistos enemigos interiores, que suelen ser los peores.1455

    Las gestas de estos jugadores capaces de satisfacer esta necesidad espiritual del pblico sern relatadas por sus coetneos y con el paso del tiempo se mitificarn convirtindose en leyendas, con aspectos verdicos y otros inventados, que pasarn a formar parte del contenido de esta religin futbolstica. As sucedi con el jugador barcelonista Josep Samitier:

    A Carvalho le rond el recuerdo de que en aquel cementerio estaba enterrada una vieja gloria del mismo club, uno de aquellos jugadores cuyas hazaas eran tan inventadas como reales, dentro de una leyenda urea imprescindible tambin para las creencias menores. El jugador haba pedido ser enterrado all porque as,

    1453 Ibdem. P. 12. 1454 El Tour en: Op. cit. ltima pgina. 1455 Animales de rea en: Intervi. Nm 1070. 28 Octubre 1996. P. 120.

  • 5. Ftbol, el deporte rey

    678

    cuando ya no pudiera ver los goles en el estadio, al menos desde la tumba podra adivinarlos a travs del gritero del pblico.1456

    Este vnculo religioso entre el pblico y el jugador fue rpidamente explotado por los Estados y por la economa capitalista, convirtiendo al futbolista en un referente que encarnase algunos valores polticos, sociales y econmicos:

    El futbolista triunfador se ha convertido en un bien nacional (Pel), en un mito de consumo (el irlands Georges Best), en un polo aglutinador de las virtudes de un pueblo (el alemn Uwe Seeler), en un pastor de cabras sbitamente enriquecido y endiosado (el italiano Riva).1457

    La relacin del pblico con el futbolista tambin se modific con el paso de los aos como consecuencia de la expansin de la sociedad neocapitalista y consumista. Esta evolucin dentro del ftbol espaol se aprecia a travs del contraste en la valoracin de sus dolos por parte de los aficionados barcelonistas. Josep Samitier, en los aos veinte y treinta, y Johan Cruyff, en los aos setenta, representan el paso del mdium religioso al manager, de una relacin con la victoria ms mgica y azarosa a una basada en la gestin de los recursos, de un vnculo ms apasionado con el futbolista a otro ms fro y condicionado por el rendimiento.1458

    De todas formas, se trate de una relacin ms esotrica o de consumo, sobre los jugadores recae la responsabilidad ltima de proporcionar la nica posibilidad de triunfo en la vida para una gran mayora de los aficionados. Por eso, Vzquez Montalbn utilizar la expresin dioses menores para referirse a estos intermediarios con la victoria o la derrota.

    Vzquez Montalbn atribuy excepcionalmente esta funcin a un entrenador como Johan Cruyff, dolo del barcelonismo en su etapa de jugador y nexo de unin entre dos de las tres ligas ganadas por el club en los ltimos treinta aos. Su ascendente mtico sobre el pblico y la directiva posibilit la peticin del fichaje del delantero mexicano Hugo Snchez, el jugador madridista ms odiado por la aficin cul. Una propuesta inverosmil que solo poda permitirse realizar un dios:

    Hugo Snchez con la camiseta azulgrana era una prueba de que Dios existe y muy bien podra llamarse Cruyff. Un dios menor, desde luego.1459

    Con motivo de las declaraciones de Stoichkov, jugador blgaro del Bara, pronosticando una goleada de su equipo frente al Real Madrid, Vzquez Montalbn advierte del peligro oculto tras esta provocacin. Si los jugadores del 1456 DCA. P. 141. 1457 CD II. P. 141. 1458 El dolo en: Tele/eXprs. 29 Noviembre 1974. P. 27. 1459 Grandes maniobras en: Intervi. Nm 793. 11 Julio 1991. P. 130.

  • 5. Fbol, el deporte rey

    679

    equipo blanco, dioses menores encargados de cumplir el deseo de victoria del pblico madridista sobre su eterno rival, se sienten ofendidos quizs desplieguen toda su magia:

    Pero el Real Madrid llega al Camp Nou con un Michel radiante porque Clemente le ha ratificado y un Butragueo con ganas de demostrar que sigue siendo el Jaimito del rea y un Rocha que entra con las tres piernas por delante, mientras en la banda la mirada grave de penene de Filosofa Pura de Benito Floro descompone el campo en espacios tericos y pantanosos para el enemigo. Teora? Sueo? Realidad? Por si acaso, Stoichkov que no tiente a los dioses menores del ftbol.1460

    A veces incluso estos dioses menores pueden ponerse al servicio de otras causas ms importantes que las de la religin futbolstica, como en el caso del jugador holands Ronald Koeman. Su fallo en el lanzamiento de un penalti en el campo del Tenerife allanaba el camino para la consecucin de un ttulo de Liga por parte del Real Madrid. Este xito madridista resultaba imprescindible para rebajar el sentimiento espaol de agravio despus de cuatro triunfos consecutivos del Bara y del pacto poltico entre el partido socialista y los nacionalistas catalanes.1461

    El verano de 1996 estuvo marcado por las negociaciones entre el Bara y el PSV Eindhoven para el traspaso del futbolista llamado a ser el dios absoluto de los estadios durante la prxima dcada, el delantero brasileo Ronaldo Nazario.1462 Un ao despus, Nez volvi a ser reelegido como presidente del club. Pero la escasa participacin de los socios dejaba su cargo en manos de sus jugadores, nicos dioses menores capaces de evitar un desastre deportivo, como una derrota frente al Real Madrid, que acrecentase las dudas alrededor de su presidencia.1463

    La irregular trayectoria del equipo barcelonista, presidido por Joan Gaspart, durante la temporada 2000-2001 propici que se jugase la ltima plaza para participar en la Liga de Campeones de la siguiente temporada con el Valencia en la ltima jornada de Liga. Este objetivo constitua el mnimo imprescindible para que la temporada del Bara no pudiese considerarse un fracaso y se cuestionase la gestin del presidente. Con empate a dos goles en el marcador, resultado que favoreca al Valencia, Rivaldo realiz un disparo de chilena desde fuera del rea que entr por la escuadra de la portera valencianista. Este tanto provoc el xtasis en el Camp Nou y convirti a este futbolista brasileo en el nuevo dios de la religiosidad blaugrana:

    1460 Un respeto en: Op. cit. P. 39. 1461 La derrota en: Avui. 8 Abril 1995. P. C2. 1462 Ronaldo en: Avui. 7 Junio 1997. P. 21. 1463 La duda metafsica del barcelonismo en: El Pas, Catalua. 24 Julio 1997. P. 2.

  • 5. Ftbol, el deporte rey

    680

    De sobte el brasiler va marcar el que va marcar, aquell gol teolgic contra el Valncia que representava la classificaci del Barcelona per a la Lliga de Campions, i de ser traspassable va passar a ser el du necessari de la santa missa blaugrana.1464

    5.1.1.3 Un sustituto antropolgico y social de la religin

    Una de las funciones antropolgicas de la religin consiste en otorgar consuelo al ser humano ante una organizacin de la vida social incapaz de responder a todas sus necesidades. Desde este punto de vista, Vzquez Montalbn estaba convencido que el deseado establecimiento de la democracia en Espaa despus de la muerte de Franco no acabara con las contradicciones sociales del pas y las personas continuaran dependiendo de la compensacin espiritual que les proporcionaba el ftbol:

    Hay dogmticos que suean en un mundo futuro donde no se juegue al ftbol ni haya cantantes de canciones meldicas. Insensatos. En el ms arreglado de los mundos, las contradicciones sobrevivirn y la unidad cuerpo-inteligencia seguir necesitando tacones postizos espirituales, bisos, capacidad y posibilidad de autoengao y olvido. Los que condenan el ftbol como herramienta de alienacin popular, no podran condenarlo como herramienta de consuelo, all donde no llegue la accin de la organizacin de la vida comunitaria.1465

    A lo largo de todo el ao el ftbol permite llenar un vaco espiritual que se evidencia durante el verano, una vez concluidas las competiciones de clubes. nicamente la disputa de torneos internacionales de selecciones, como el Mundial, es capaz de generar un sentimiento religioso ecumnico entre los aficionados de todo el planeta.1466

    Esta satisfaccin de la necesidad pica a travs del ftbol pone de manifiesto el fracaso de las instituciones polticas y religiosas encargadas tradicionalmente de satisfacer esta aspiracin humana:

    El partido en Atenas contra el Milan por la supremaca europea coloca al Bara en otra dimensin, por encima de las miserias cainitas de la Liga espaola, y de ese partido se esperan las ms altas satisfacciones del espritu en unos tiempos en los que todo club de ftbol tiende a convertirse en religin, Iglesia y partido poltico al mismo tiempo, como reflejo de la crisis de las religiones, las iglesias y los partidos polticos.1467

    Vzquez Montalbn considera la posibilidad de realizar una comprensin irracional de la realidad como una de las funciones antropolgicas de las creencias religiosas consiste en ofrecer al ser humano. En este sentido, atribuye 1464 Rivaldo en Op. cit. P. 15. 1465 Poltica y ftbol en: Bara. Nm 1050. 30 Diciembre 1975. Pp. 6-7. 1466 La Almudena en: El Pas. 28 Mayo 1990. ltima pgina. 1467 Algo ms que un partido en: Op. cit. P. 12.

  • 5. Fbol, el deporte rey

    681

    a la aficin futbolstica un valor religioso, al tratarse de un territorio del comportamiento humano, preferible a otros, que permite expresar esa dimensin irracional:

    Creo que la parte irracional de nuestra comprensin del mundo la mayor parte de la gente la legitima mediante la religin, otros a travs del amor y hay quien necesita la poltica para sentirse en xtasis sobrenatural. Yo todo eso lo experimento a travs del Bara.1468

    Pero es que todo esto del ftbol es una convencin religiosa: lo del ftbol es una religin. Absolutamente todas las religiones son irracionales, no resisten un anlisis racional por ms que los telogos digan que s, y yo he escogido sta como podra haberme hecho testigo de Jehov o catlico o partidario de la secta Moon.1469

    Adems de manifestar la cuota de irracionalidad en otro tiempo asumida en las religiones tradicionales, la creencia futbolstica provoca efectos menos nocivos que los del fundamentalismo religioso o el erotismo literario. La confesin de fe en el Atltico de Madrid de la escritora Almudena Grandes confirmaba una tesis montalbaniana sobre la conveniencia de las religiosidades menores:

    Ya puedo morir tranquilo. Mi tesis sobre la necesidad de nutrirse de religiosidades menores para evitar religiosidades terribles ha calado en las nuevas generaciones. El otro da una sacerdotisa del erotismo literario, Almudena Grandes, me confes que ella solo cree en el Atleti de Madrid, y no por conviccin racional, sino porque hered esta fe de sus mayores, que es la mejor manera de heredar una fe. La triunfante autora del best-seller ertico de entreguerras (de entre qu guerras no importa) ni siquiera defiende el erotismo como religin-analgsico. Tambin esa sera una religin demasiado peligrosa. El Atleti. Gil y Gil. Dioses menores de efectos secundarios. Nos merecemos estas creencias pequeas, sus mnimos catecismos, para evitar tentaciones fundamentalistas que nos preparan los Jomeinis de este mundo, incluido el pertinaz Suqua.1470

    De todas formas, la cada vez ms frecuente muerte de seguidores de un equipo como consecuencia del aumento de la violencia en el ftbol, le obligar a advertir del peligro de este irracionalismo menor destinado a compensar el fracaso de las ideologas y de las religiones tradicionales:

    Durante unos lustros hemos convivido bajo la impresin de que los dioses se haban marchado, pero nos quedaban el pan y el vino; es decir, el Bara y las rebajas, dos irracionalismos menores que compensaban del vaco de la gran irracionalidad normalizadora de la conducta que fue durante milenios la religin. () Pero cuidado, hasta los sucedneos que nos parecieron ms inocentes para compensar la fuga de los dioses empiezan a ser peligrosos, es decir, empiezan a

    1468 Credo en: Op. cit. P. 54. 1469 CAA. P. 206. 1470 La Almudena en: Op. cit.. ltima pgina.

  • 5. Ftbol, el deporte rey

    682

    demostrar su contagio de mal. Es posible morir de un navajazo o de un bengalazo por el simple hecho de creer en religiones tan inmanentes como las derivadas del ftbol.1471

    Cuando los jugadores del Bara y el A. C. Milan se enfrentaron en la final de la Copa de Europa de Atenas no eran conscientes de las implicaciones polticas que se derivaran del resultado favorable a los italianos. Vzquez Montalbn, apoyndose en una teora de Lukacs, interpret la victoria del Milan como una apologa indirecta del berlusconismo y una legitimacin de la invasin de la democracia europea por la nueva cultura del poder. Este mecanismo legitimador posmoderno se fundamentaba en el control de la participacin de las masas a travs de las dos formaciones religiosas emergentes, los canales de televisin y los clubes de ftbol:

    El golpe terrible aportado por la nueva mayora italiana es que los brbaros estaban aqu (en toda Europa), como si se tratara de invasores marcianos succionadores de siluetas humanas, y que han aprovechado la ocasin para hacerse con el poder convencional a la espera de consagrar su cultura del poder basada en la participacin de un nuevo telemilitante de masas, activo en el caso del ftbol y pasivo en lo que respecta a la televisin. Estas son las dos nuevas macroformaciones poltico-religiosas aportadas por los brbaros y permanecern victoriosas mientras el Milan siga siendo un formidable equipo de ftbol incontestable y no se agote la frmula meditica del neoorwelliano Gran Hermano berlusconiano.1472

    Tres aos despus, cuando Le Monde Diplomatique le solicit un artculo sobre el ftbol como el fenmeno social ms importante del momento, Vzquez Montalbn valor la llegada al gobierno italiano del presidente del A. C. Milan, Silvio Berlusconi, como una demostracin de las finalidades inquietantes del ftbol, una religin laica, sin Dios. El pueblo italiano no solo escoga a un triunfador en los negocios, sino sobre todo al dirigente responsable de hacer realidad la nica posibilidad de victoria que un colectivo poda plantearse todas las semanas.

    Este hecho evidenciaba que el ftbol se haba convertido en algo ms que un sustituto temporal de las religiones tradicionales o de los partidos polticos. Vzquez Montalbn adverta que su crecimiento descontrolado, ms all de los lmites de la razn, estaba otorgando un poder a sus dirigentes, autnticos lderes de masas, que les permita, entre otras cosas, convertirse en la mxima autoridad poltica de un pas:

    Desde un racionalismo de momento condenado a muerte- se dice que el ftbol ocupa el lugar simblico que han dejado la poltica o las religiones mejor vertebradas, desde la esperanza de que la poltica o las religiones hasta ahora

    1471 La razn del mal en: El Pas. 9 Enero 1993. P. 24. 1472 Milan 4 Barcelona 0 Qu ser de nosotros, sin brbaros? en: Il Manifesto. Sin paginar.

  • 5. Fbol, el deporte rey

    683

    ms solventes estn en condiciones, si se portan bien, de recuperar la hegemona simblica. Todos los agentes del ftbol asisten a lo que Baudrillard llama metstasis del fenmeno, sin recursos de momento para aprehender su gigantismo.1473

    La capacidad del ftbol para provocar una movilizacin religiosa y patritica de las masas de los pases democrticos alrededor de sus equipos nacionales en el Mundial de Francia (1998) constitua otro de los aspectos que demostraba el fracaso de los planteamientos de la racionalidad progresista de los aos cincuenta y sesenta del siglo pasado:

    Si planteo con una cierta seriedad los efectos de las frustraciones deportivas sobre la conciencia nacional es porque reconozco un fracaso ms de la construccin de la Razn a lo largo del siglo XX. Si cuando ramos aprendices de racionalistas, en los aos cincuenta o sesenta, se nos hubiera dicho que el siglo XX terminara con el Papa en La Habana y las masas de pases democrticos movilizadas religiosa y patriticamente en torno de sus equipos nacionales de ftbol, hubiramos rechazado tal Apocalipsis como una conjura propagandstica de la contrarrevolucin irracionalista universal.1474

    En este sentido, el sentimiento exclusivo y excluyente creado alrededor de las selecciones nacionales, garantes de la eleccin de la Providencia, ms prximo al fundamentalismo religioso que el generado en torno a los clubes de ftbol, representantes de una comunidad local, con un carcter ms laico:

    Ms dun cop he expressat el meu escepticisme cap a les seleccions nacionals, sigui lespanyola o la que sigui. Prefereixo els clubs de futbol, perqu sn, malgrat tot, ms laics que les seleccions nacionals. Al voltant daquestes sempre es crea un no s qu de veritat revelada i de poble escollit, com si es reclams a la Providncia que jugus a favor duna selecci o altra.1475

    Pese al evidente fracaso de la razn que implicaba la atraccin de las masas por el ftbol, Vzquez Montalbn valora el seguimiento de un club como la mejor forma de sentirse miembro de una colectividad, habida cuenta de la situacin que atraviesan los partidos polticos y las religiones tradicionales:

    El pblico no tiene alternativa, porque los partidos polticos estn obsoletos y las religiones no se han puesto al da en marketing teologal de masas, as que no hay mejor comunin de los santos que ser del Madrid o del Barcelona o del Mrida o del Recreativo de Huelva, aunque sea a costa de un serio retroceso en el largo viaje de la inteligencia humana hasta asumir que todo el mundo es Polonia (Juan Pablo II) o Sicilia (Sciascia) o Marbella (Jess Gil y Gil).1476

    1473 El ftbol, una religin sin Dios en: Op. cit. P. 122. 1474 Noticias de Espaa en: Intervi. Nm 1158. 6 Julio 1998. P. 110. 1475 Nacionalfutbolisme en: Avui. 24 Junio 2000. P. 17. 1476 Liga de traficantes en: Op. cit. P. 5.

  • 5. Ftbol, el deporte rey

    684

    Las movilizaciones multitudinarias en las ciudades de Sevilla y Vigo protestando ante el posible descenso federativo de sus equipos a la Segunda Divisin evidenci la importancia social de la religiosidad futbolstica. Gracias a la inestimable colaboracin de los medios de comunicacin, este deporte se convirti en la principal forma de participacin en un proyecto colectivo, la Liga Nacional de Ftbol, para una gran mayora de los ciudadanos. Para Vzquez Montalbn, la cohesin social que genera este campeonato entre los seguidores de los diferentes clubes espaoles resultaba ms til para mantener la unidad entre los espaoles que cualquier otro smbolo nacional:

    Hace falta haber aprobado el cuarto curso de bachiller por enchufe para no entender que el ftbol es un fenmeno socio-religioso que moviliza a masas de feligreses que aceptan ir al Purgatorio si pierden los partidos, pero que arman una guerra de religin y de etnia si les descienden de categora con las leyes en la mano. Han sido los dueos del deporte y la poltica, aliados con los medios de informacin, los que han creado esa religin futbolstica que hoy por hoy implica los mayores ndices de participacin ciudadana en un proyecto colectivo: la Liga Nacional de Ftbol. Esa Liga vertebra a la sociedad espaola ms que la guardia civil o la lengua y reparte la droga dura de victorias y derrotas, odios y amores, xtasis y depresiones sin la cual resultara insufrible la insoportable levedad del ser y del estar de millones de personas.1477

    Esta aficin irracional se convertir en una de las principales fuentes de sentido y en uno de los pocos instrumentos de cohesin y participacin social. Dentro una cultura posmoderna caracterizada por la valoracin del presente y el descrdito del pasado y del futuro, el ftbol se convierte en una forma de comunin, capaz de otorgar un consuelo y generar un sentimiento de pertenencia, ms atractiva que la de las religiones tradicionales o las formaciones polticas.1478

    En una sociedad donde cada vez hay ms informacin pero menos comunicacin con los otros, la liturgia propia de la religiosidad futbolstica permite al pblico participar colectivamente de la victoria o de la derrota. Esta comunin propicia una identificacin entre los aficionados de un mismo club, un sentimiento imprescindible en un momento marcado por la crisis de las ideologas emancipatorias del ser humano:

    Cada vez tendrn ms importancia los estudios sobre el ftbol como fenmeno social, como el ms operante mecanismo de participacin de masas, a manera de religin pagana dedicada a la exaltacin de los dioses de la derrota y la victoria. Especialmente porque atravesamos dcadas de desidentificacin y desintegracin social, sin los referentes esperanzadores, equivocados o no, incluidos en las utopas emancipatorias de los siglos XIX y XX. El ser humano informatizado se convierte en una terminal de informacin que le llega por toda

    1477 La familia Adams en el ftbol en: Intervi. Nm 1004. 24 Julio 1995. P. 105. 1478 Los vndalos estn en el palco en: Op. cit. P. 110.

  • 5. Fbol, el deporte rey

    685

    clase de canales y solo participa realmente con los otros cuando asiste a las ceremonias deportivas dotadas de una liturgia pararreligiosa.1479

    De esta forma, la adhesin a un club de ftbol se transforma en una forma de militancia similar a la que durante el franquismo proporcionaba el compromiso poltico o a la derivada de la pertenencia a una confesin religiosa. El sentimiento compartido entre los seguidores de un equipo sustituye a la comunin de los santos del proyecto poltico o de la creencia religiosa.1480

    La posibilidad de sentirse miembro de una comunidad que ofrece la aficin futbolstica constituye su principal virtud y ofrece una de las pocas opciones de creer en algo para los ateos.1481 Esta funcin religiosa de integracin social en un colectivo, recordemos la etimologa de la palabra religin religare- asociada a esta funcin, se convierte en el nico argumento racional para justificar la conveniencia de la aficin futbolstica:

    Al margen de mi entusiasmo por las cocinas de Espaa, demostracin de lo que se puede conseguir con pan, amor y fantasa, y de mi coherente, racionalista militancia en el ftbol como nico factor religioso de integracin, vivira ya bastante en paz con ese personaje con el que comparto carn de identidad, de no ser por los ruidos que emite el poder poltico.1482

    En una entrevista realizada para responder a diferentes aspectos del barcelonismo, Vzquez Montalbn ofrece un resumen de todos los elementos del ftbol, vistos hasta el momento, que permiten su consideracin como una religin. El ritual, el lugar de culto, el comportamiento irracional de los feligreses, el adoctrinamiento a travs de la prensa deportiva, la comunin con el resto de los aficionados y la identificacin social de su grupo como el de los salvados se corresponden con la experiencia religiosa:

    En todo el mundo, el ftbol est adquiriendo todos los caracteres de una religin: tiene un rito, unas catedrales, una feligresa que no discute la racionalidad del asunto, que cumple ese proceso, que cambia totalmente de conducta cuando est dentro de la catedral, porque ah est cumpliendo un rito y ejerce como feligrs, que es lo nico que le moviliza en toda su vida. Es la nica ideologa firme que va siguiendo cada da a travs de la prensa deportiva, quiz nunca ms vuelva a consultar ningn principio ideolgico ni ningn catecismo de carcter doctrinal poltico, pero los peridicos deportivos se leen todos los das y esos diarios son bsicamente los mismos del da anterior con una pequea variante sobre lo que le ha pasado al Real Madrid o al Barcelona en veinticuatro horas en las dos latitudes. Eso es un comportamiento totalmente religioso y cuando est en el campo se siente adems partidario de una comunin de los santos, como un

    1479 VV. P. 13. 1480 BI. P. 137. 1481 Lesport en: Op. cit. P. 19. 1482 AZ. P. 237.

  • 5. Ftbol, el deporte rey

    686

    catlico cuando est dentro de la iglesia; l piensa que los santos son los que estn ah dentro y que los que estn fuera de esos muros son los condenados al infierno.1483

    5.1.2 UNA RELIGIN NEOCAPITALISTA, POSMODERNA Y GLOBALIZADA

    El compromiso religioso de las masas con el ftbol despert el inters de las multinacionales que apreciaron en este vnculo emocional una oportunidad para hacer negocio. As, el ftbol dej de ser una droga dura para transformarse en una droga de diseo para el consumo televisivo y publicitario donde el juego desarrollado y el pblico presente en el campo pasaban a un segundo plano.

    En esta nueva configuracin futbolsitca adquieren un mayor protagonismo los dirigentes, propietarios de unos clubes con los que pretenden hacer negocio econmico o social, y los sistemas de juego impuestos por unos entrenadores responsables del rendimiento de la inversin realizada. Este inters comercial generado alrededor de esta religin pondr en peligro el vnculo religioso de los aficionados.

    La prdida de protagonismo de los socios en unos clubes que ya no les pertenecen y de la identificacin con unos equipos plagados de jugadores extranjeros puede provocar consecuencias sociales imprevisibles al desaparecer la nica forma de participacin posible para las masas. Admitiendo la legitimidad de este negocio, Vzquez Montalbn considera peligroso comerciar con ilusiones colectivas e insta al gobierno espaol a actuar en consecuencia. nicamente la presencia tnica de algn jugador formado en el club salvar la identidad social y mantendr el sentimiento de pertenencia derivado de la participacin de las masas en el ftbol.

    Esta religin de consumo estar ya completamente consolidada en el Mundial de Francia (1998), hasta el punto de poder competir con otras propuestas en un futuro mercado de religiones posmodernas. Vzquez Montalbn denunci el carcter alienante, sustitutivo del poltico que valoraba el ftbol como un opio para el pueblo, de esta religin civil posmoderna que utiliza el sentimiento religioso del aficionado hacia el club para generar un consumo de los productos televisivos o de marketing. El sometimiento del valor simblico del jugador hroe- y del club patria- a un inters econmico comportar que los aficionados adopten una actitud posmoderna pendiente solo de los resultados y del posible cambio de dioses en funcin de su rendimiento.

    El negocio futbolstico requerir la apertura de nuevos mercados para crecer y su globalizacin, a travs de la organizacin de Mundiales en los diferentes continentes, ser un objetivo prioritario para la FIFA. Para generar nuevos

    1483 CAA. Pp. 206-207.

  • 5. Fbol, el deporte rey

    687

    consumidores futbolsticos, y conservar a los ya existentes, se necesitan jugadores capaces de realizar jugadas extraordinarias y convertirse en mitos de quines explicar sus hazaas.

    Sino el ftbol quedar reducido a una simple terapia social. Esta religin de consumo permitir un cambio de dioses continuo en el caso de que no hayan cumplido con su misin. Aunque despus del Mundial de Corea y Japn (2002) empezarn a advertirse dos problemas para esta nueva religin: la crisis econmica de los clubes y la ausencia de novedades en el mercado.

    En los aos ochenta, momento en que el negocio futbolstico estaba preparado para su expansin, Diego Armando Maradona adquiri esta investidura de dios global. Tras marcar el gol decisivo que derrotaba a Inglaterra en semifinales del Mundial de Mxico (1986) con la mano, el jugador argentino atribuy un origen divino a su extremidad. Pero Maradona se convirti rpidamente en un dios cado como consecuencia de su dependencia de la cocana, perdiendo el apoyo de las instituciones futbolsticas a nivel mundial y polticas de su pas, y evidenciando la hipocresa de una sociedad que unos meses antes le adulaba.

    Ante la necesidad de garantizar el xito publicitario del Mundial de Estados Unidos (1994) y crear una liga estable norteamericana que multiplicase el negocio futbolstico, la FIFA recuper a Maradona, nico dolo futbolstico conocido por los aficionados. Pero, tras un nuevo positivo por cocana, le volvi a abandonar a su suerte, marcada por una frgil psicologa y unas malas compaas, convirtindo su castigo en un ejemplo tico.

    Desprestigiado Maradona, la religin futbolstica demandaba un nuevo dios para mantener el crecimiento de los beneficios. La FIFA aprovech la aparicin de un joven jugador brasileo, Ronaldo, dotado de unas cualidades impresionantes y capaz de realizar jugadas extraordinarias, para entronizarle con tan solo 20 aos. Aunque Ronaldo era un futbolista excepcional se trataba de una operacin publicitaria alrededor de un producto que permita mantener el encantamiento de las masas y propiciar su consumo. Pero las sucesivas lesiones en las rodillas, una autntica maldicin, le retiraron del escenario futbolstico. Tras el fracaso de la bsqueda de un nuevo dios, la FIFA recurri de nuevo a Ronaldo, un dios remendado, un sntoma de la debilidad de esta religin y de la crisis del negocio.

    5.1.2.1 Un ftbol de diseo peligroso para la identificacin social

    Ante el crecimiento imparable de la globalizacin econmica y meditica, Vzquez Montalbn consideraba el ftbol como uno de los pocos mbitos sociales donde todava era posible experimentar el sentimiento de pertenencia a una comunidad local:

    Cada vez somos ms universales y ms locales. A medida que se mundializan la economa y los seriales televisivos, nos asalta el miedo a perder la identidad y tendemos a recurrir a los fundamentalismos patriticos que nos quedan. Ser

  • 5. Ftbol, el deporte rey

    688

    partidarios de un club de ftbol reporta la intensidad emocional de una militancia poltico-religiosa y hoy podra decirse que todos los clubes de ftbol son algo ms que clubes de ftbol: representan la reserva patritica en un mundo en el que cada vez tendrn menos sentido las patrias y las banderas.1484

    Pero, cuando pareca que los poderes fcticos haban conseguido que las masas se conformasen con limitar su participacin social a la liturgia futbolsitca, la aprobacin de la Ley Bosman puso en peligro este vnculo religioso entre el aficionado y los clubes de ftbol. La abolicin de las restricciones laborales a las que estaban sometidos los jugadores europeos dificultaba la identificacin tnica y social relacionada con la procedencia de los futbolistas:

    El diseo de la esperanza para el prximo milenio ya pareca ultimado: la casa-madriguera convertida en terminal receptor y emisor de mensajes y durante dos horas a la semana el oficio religioso en los estadios practicando la comunin de los santos y de los ngeles contra los pecadores y los demonios. Pero el diablo conspira contra los finales felices y el anticristo se ha encarnado en un futbolista no muy relevante, Bosman, que con su victoria contra el orden establecido amenaza nuestro equilibro psicosomtico.1485

    La ausencia de jugadores nacionales o de la cantera poda debilitar la identificacin del pblico con los equipos y el significado de los clubes como representantes simblicos de una comunidad local. Vzquez Montalbn trat, en un primer momento, de mantener un cierto optimismo recordando como en otras pocas, como a principios de los aos sesenta del siglo pasado, tanto el Bara como el Real Madrid acumularon en sus plantillas un gran nmero de jugadores extranjeros sin perder su fuerza identitaria. Por eso, defenda que la necesidad religiosa del feligrs futbolstico comportara la bsqueda de estrategias para nacionalizar a estos jugadores. As, el aficionado conseguira salvar la nica posibilidad de satisfacer ese primitivo anhelo de triunfo que la vida moderna ofrece todos los domingos:

    El feligrs de ftbol es como esas plantas crasas que crecen en las tierras desrticas y se afanan en buscar el agua a grandes profundidades para sobrevivir. Si sus equipos se llenan de extranjeros tratar de encontrarles alguna afinidad local o se agarrarn como lquenes a la supervivienda de un jugador de la tierra, aunque sea uno, pero el ftbol seguir siendo su nica posibilidad de carga de la Brigada Ligera de todos los domingos.1486

    De todas formas, dos das despus, insina que, cuando las alineaciones de los equipos estn formadas mayoritariamente por jugadores extranjeros, la identificacin de los aficionados con sus clubes solo se sostendr en el caso de conseguir algn xito deportivo:

    1484 Caso Bosman: ser o no ser en: El Pas. Cuaderno Extra Liga 1996-97. 29 Agosto 1996. P. 5. 1485 Ibdem. 1486 Ibdem.

  • 5. Fbol, el deporte rey

    689

    Por una parte vamos a ver alineaciones compuestas por un sesenta, incluso un setenta, por ciento de jugadores no espaoles y a comprobar cmo metaboliza cada pblico la constitucin de diferentes legiones extranjeras locales, especialmente esos clubes que se reclaman ser algo ms que un club. Se me ocurre que no a todos los clubes les puede salir bien la jugada de la superinversin, y solo los que tengan buenos resultados deportivos contarn con el apoyo del pblico.1487

    Hasta ese momento la presencia de algunos jugadores extranjeros en las plantillas no haba supuesto un problema para que los aficionados se sintiesen representados por sus equipos. Pero la posibilidad ilimitada de incorporar jugadores europeos planteaba el interrogante sobre el futuro de esta participacin religiosa cuando la mayora de jugadores sean extranjeros:

    La presencia de jugadores extranjeros aislados no ha significado un obstculo para que los pblicos sigan identificados con unos colores, sean los del Real Madrid, Barcelona, Corua, Betis etc. En el momento en que muchos equipos puedan sumar hasta un sesenta o un ochenta por ciento de efectivos extranjeros, va a seguir el pblico sintiendo sus colores?.1488

    Para Vzquez Montalbn esta comunin entre los aficionados y los clubes depender de los resultados obtenidos, con el agravante que solo unos pocos equipos, aquellos capaces de ganar algn ttulo o de clasificarse para disputar competiciones europeas, podrn valorar la temporada como exitosa. Teniendo en cuenta la prdida de la identificacin patritica con los jugadores del equipo, probablemente la frustracin del pblico por los malos resultados se orientar hacia los responsables del fichaje de todos estos jugadores:

    Pero la inversin en jugadores extranjeros y la escandalosa postergacin de los del pas llevan a una peligrosa consecuencia desidentificado