El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

35
MIRA, traduccion por Emerson Lozada. MARCO DE PAPEL POLÍTICA III HABITAT 1 - EL DERECHO A LA CIUDAD Y CIUDADES PARA TODOS 31 de diciembre 2015 (versión no editada)

Transcript of El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

Page 1: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

MIRA, traduccion por Emerson Lozada.

MARCO DE PAPEL POLÍTICA III HABITAT

1 - EL DERECHO A LA CIUDAD Y CIUDADES PARA

TODOS

31 de diciembre 2015

(versión no editada)

Page 2: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

MIRA, traduccion por Emerson Lozada.

Este Marco Documento de Política de Hábitat III ha sido elaborado por los miembros de la Unidad

de Política 5 de Hábitat III y presentado antes del 31 de diciembre de 2015. Se ha seguido el

modelo de documento del Marco de política de Hábitat III proporcionada por Unidad de Política de

la Secretaría de Hábitat III a todas las Unidades de Política de Hábitat III1.

Las Unidades de políticas Hábitat III fueron co-lideradas por dos organizaciones internacionales y

compuestos por un máximo de 20 expertos cada uno, trayendo a expertos individuales de una

variedad de campos, incluyendo la academia, el gobierno, la sociedad civil y otros organismos

regionales e internacionales.

La composición de la Unidad de Política de 5 se puede consultar en www.habitat3.org

1

1. Nota de la Secretaría: En casos específicos cambia ligeramente a la plantilla de Hábitat III Marco Documento de política han sido

aceptados como adición de resúmenes, presentaciones, bibliografía, etc. Sin embargo, todos los marcos han sido adaptadas a los tres

logros previstos básicos: retos , las prioridades y la implementación. La plantilla de Hábitat III Marco Documento de política se puede

consultar en: www.habitat3.org

Page 3: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

Conceptos Principales

El Derecho a la Ciudad como un Corazón de Nueva Agenda Urbana

1. El Reconocimiento de los Derechos Humanos, Inclusión Social y Democracia

Participativa con el Territorio en la Nueva Agenda Urbana El modelo actual de desarrollo

urbano ha demostrado fallar en la concesión de los habitantes urbanos una buena vida.

Por el contrario, este modelo fomenta el beneficio financiero y la mercantilización de la

ciudad para el beneficio de una oligarquía financiera y en detrimento de la mayoría de la

población. Algunos de los peores efectos de la pauta de urbanización hegemónico son el

aburguesamiento de los barrios tradicionales y populares, la privatización de los espacios

públicos y servicios básicos, la segregación espacial de los pobres urbanos y el uso de

fondos gubernamentales para promover grandes proyectos de infraestructura que no

responden a necesidades de las personas, sino a los intereses económicos. A pesar de

los compromisos políticos globales asumidos por los Estados y otros actores clave desde

Hábitat I y Hábitat II (Programa de Hábitat), esta tendencia lamentablemente se ha

profundizado y no cambiará a menos que otros valores logran integrar la política urbana a

nivel e influencia mundial, nacional y local la Nueva Agenda Urbana. La Nueva Agenda

Urbana debe reconocer los patrones actuales de desarrollo urbano basado en ciudades

competitivas; atractivo de negocios y "mercantilización de la tierra y la especulación

resultante" no son capaces de crear un modelo sostenible de la inclusión social y son más

bien de exclusión-generadores. La Nueva Agenda Urbana necesita enfatizar afirma el

vínculo necesario entre la inclusión social, la democracia participativa y los derechos

humanos con el territorio para hacer ciudades inclusivas, justas, democráticas y

sostenibles.

2. La comprensión de la Ciudad y Ciudadanía en la Nueva Agenda Urbana premisa

importante para la Nueva Agenda Urbana es entender la ciudad como un espacio

colectivo culturalmente rico y diversificado que pertenece a todos sus habitantes. Para los

efectos de la Nueva Agenda

Urbana, el significado del concepto de ciudad es doble. Por su carácter físico, la ciudad es

cada metrópoli, pueblo o ciudad que se organiza institucionalmente como unidad de

Page 4: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

territorio con el distrito, municipales o de carácter metropolitano. Incluye el espacio

urbano, así como los alrededores rurales o semi-rurales que forman parte de su territorio.

Como el espacio público, la ciudad es el conjunto de instituciones y actores que

intervienen en su gestión, como las autoridades gubernamentales, órganos legislativos y

judiciales, entidades de participación social institucionalizada, los movimientos sociales y

las organizaciones y la comunidad en general. Para los efectos de la Nueva Agenda

Urbana, todas las personas que habitan en una ciudad, ya sea permanente o

transitoriamente deben ser consideradas sus ciudadanos. La ciudadanía se extenderá por

los siguientes grupos considerados vulnerables: personas o grupos que viven en la

pobreza o situaciones de riesgo ambiental (amenazados por desastres naturales),

víctimas de la violencia, las personas con discapacidad, migrantes forzosos

(desplazados), los refugiados, y todos los grupos que viven en situación de desventaja

con respecto al resto de los habitantes, de acuerdo con la realidad de cada ciudad. A su

vez, la atención prioritaria debe abordarse dentro de estos grupos a los ancianos, las

mujeres (en particular las jefas de hogar), y los niños.

3. El derecho a la ciudad como un corazón de la Nueva Agenda Urbana

La gama de los derechos humanos y la variedad de las formas debe ser reconocido de

una manera más integral en la Nueva Agenda Urbana mencionar y abrazando el concepto

del derecho a la ciudad, como un derecho colectivo de todos los habitantes. En este

contexto, los territorios de las ciudades y sus zonas de influencia se consideran como

espacios para el ejercicio y cumplimiento de los derechos, con el fin de asegurar que las

personas tengan acceso a los recursos, servicios, bienes y oportunidades que la ciudad

trae en un justo y universal, de manera democrática y sostenible. Por lo tanto, el derecho

a la ciudad debe ser el corazón de la Nueva Agenda Urbana en la dirección de construir

solo, ciudades inclusivas, democráticas y sostenibles.

El Derecho a la Ciudad es un nuevo paradigma que ofrece un marco alternativo para

repensar las ciudades y la urbanización sobre la base de los principios de la justicia

social, la equidad, el cumplimiento efectivo de todos los derechos humanos, la

responsabilidad hacia la naturaleza y las generaciones futuras, y la democracia local .

Contrariamente al modelo urbano actual, su objetivo es construir ciudades para la gente,

Page 5: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

no con fines de lucro. A tal efecto, se presta especial atención a los grupos marginados y

personas que viven en condiciones vulnerables (como los trabajadores, pobres urbanos

informales, grupos étnicos, los discapacitados, los jóvenes, las mujeres), tradicionalmente

excluidos por las políticas urbanas y de hecho invisible. En este marco, el derecho de los

medios de la ciudad, por una parte, el empoderamiento de los habitantes urbanos y

asegurar su capacidad de tener acceso a los recursos urbanos, servicios, bienes y

oportunidades de la vida de la ciudad; y por otro, implica permitir la participación

ciudadana efectiva en las políticas locales.

Algunos de los componentes básicos de este nuevo paradigma urbano son garantizar el

pleno ejercicio de la ciudadanía de todos los habitantes de las ciudades; el respeto y la

protección de los derechos humanos para todos; función social de la tierra, la propiedad y

de la ciudad; gestión democrática, participativa y responsable de las ciudades; el derecho

a producir socialmente el hábitat y la ciudad; economías inclusivas que buscan fomentar

el bienestar habitantes urbanos '; gestión responsable y sostenible de los bienes comunes

(naturales, energía, bienes históricos y culturales); espacios públicos y equipamientos

comunitarios suficientes y accesibles; ciudades policéntricas en términos de servicios,

oportunidades de trabajo, actividades de ocio y el transporte; la promoción de la cultura

como una palanca de la cohesión social, el capital social, la libre expresión y la identidad,

la memoria y el patrimonio; y una relación equilibrada y respetuosa con el área rural

circundante y sus recursos naturales. En términos de realización, es importante destacar

que el cumplimiento del derecho a la ciudad exige la alianza estratégica de varios actores

clave, como los ciudadanos y sus organizaciones, gobiernos locales y nacionales, y el

sector privado.

Page 6: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

1. Desafíos: Identificar desafíos, incluidas las limitaciones estructurales y de política

Estrategias

Urbano

espaciales

La urbanización de hoy no se trata sólo de crecimiento de la población urbana,

pero los cambios esencialmente acerca fundamentales en espacial (re)

organización de nuestros sistemas de liquidación y el hábitat humano basado

en la lógica de crecimiento. En particular, esta estrategia jerarquías espacio

urbano por valorizar fragmentos particulares del territorio. Esto se manifiesta,

por ejemplo, en una profundización de las contradicciones de centro-periferia en

los sistemas urbanos, la fragmentación del espacio urbano / formación de islas

de buena calidad de vida, el prestigio residencial y diferentes ventajas. Tal

desarrollo urbano / espacial desigual se traduce en desigualdad de condiciones

de vida y de la vida cotidiana cambios para las poblaciones urbanas. Se

produce una situación en la que la minoría de las personas más ricas disfruta de

los beneficios de la vida urbana, mientras que la mayoría experimenta

dificultades para satisfacer sus necesidades diarias.

1.1. Forma urbana - derecho a acceder a los beneficios de la vida de la ciudad:

- Los sistemas de liquidación polarizada, el acceso desigual a las oportunidades

y los beneficios del crecimiento y el desarrollo urbano. Población y actividades

se concentran en las ciudades principales y núcleos urbanos. Si bien estos

"centros" proporcionan los motores de crecimiento y mejorar los vínculos y

complementariedad entre algunas ciudades, estas concentraciones conducen

inevitablemente a "periferización", es decir, que afecta negativamente a las

perspectivas de desarrollo y oportunidades para otros asentamientos en los

sistemas urbanos y rurales. Estos surgen en los sistemas de liquidación. -

Vínculos rural-urbanos. Los asentamientos rurales y urbanas no sólo están

estrechamente relacionados, pero sufren rápidos cambios múltiples

interrelacionadas. Sin embargo, los temas de desarrollo rural y urbano son

normalmente tratados por estrategias separadas. Pueblos y ciudades

normalmente proporcionan servicios y mercados para los residentes de las

zonas rurales, mientras que la economía de este último es importante para los

pueblos y ciudades.

- Aglomeraciones urbanas, el énfasis en la proximidad de los servicios -

Renovación urbana y gentrificación. Programas de renovación urbana a

menudo implican una actualización controvertido de las zonas urbanas y

residenciales existentes para dar cabida a los gustos de los grupos / altos

ingresos medianos y generar fines de lucro de más. Estos procesos se

acompañan de desplazamiento del / de fijación de precios de los residentes

originales, por lo tanto, destruyendo sus comunidades. Esta

Page 7: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

gentrificación' es a menudo promovida por los gobiernos a través de

asociaciones público-privadas. De esta manera, las desigualdades socio-

espaciales existentes no están mediadas, pero más profundizaron.

- El aumento de la fragmentación del espacio urbano. Estrategias de desarrollo

urbano de los inversores liderado con fines de lucro contribuyen a la

fragmentación del espacio urbano mediante la delimitación, subdivisión,

encerrando y valorizando fragmentos particulares del espacio urbano, mediante

la creación, por una parte, las islas de riqueza residencial y prestigio, y por el

otro el abandono y la escasez de espacios urbanos de buena calidad.

- Ciudades socialmente segregados. Hay una tendencia notable hacia la

segregación socio-espacial en las ciudades, que se basa en gran medida de

etnia, clase, edad de las personas o estatus económico. Tal vez, la forma más

extrema de esta segregación es entre ricos y pobres. Las personas con

diferente nivel socioeconómico están ordenadas (a través de los mecanismos

del mercado privado) a través de diferentes barrios, que proporciona diferentes

condiciones de vida y oportunidades de desarrollo social, mientras que la

profundización de las divisiones sociales

- Problema de las ciudades contracción - Diversos barrios y socialmente

integrados. El enfoque de la diversidad social a la mejora de nuevos barrios

existentes y / o desarrollar se ha utilizado ampliamente, especialmente en el

contexto de las economías de mercado desarrolladas. Normalmente tiene como

objetivo aumentar la diversidad y limitar la segregación. Sin embargo, estas

estrategias son criticados por destruir en lugar de ayudar a las comunidades

existentes, y por no lograr la interacción social en los nuevos desarrollos.

- Los desalojos forzosos. Es importante dar prioridad a los derechos de la mujer

a la vivienda a través de alternativas a los desalojos. Las mujeres necesitan

leyes que les protegería de los desalojos forzosos

- Equilibrio entre el desarrollo urbano en relación con la extensión de las áreas

metropolitanas frente a las aglomeraciones pequeñas - ciudades divididas -

Integración de la infraestructura verde en las ciudades

- Protección de las zonas periurbanas a través de la participación de las

mujeres que intercambian del conocimiento es una política prioritaria para la

resiliencia urbana

- La seguridad alimentaria y la expansión de las ciudades

Page 8: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

- Restricción de la expansión urbana, particularmente en áreas ambientalmente

sensibles - Consolidación de las áreas centrales para limitar la expansión de la

ciudad

1.2 Función social de la tierra y la vivienda - derecho al hábitat Hay una

necesidad de garantizar una continuidad de la vivienda asequible (incluyendo

socialmente producida, llevó comunidad vivienda proyectos) Propiedad de

Vivienda ha sido apoyado como el mecanismo de la tenencia de la primaria a

través de políticas orientadas a la "demanda solvente" y la oferta del sector

privado. Vivienda por lo tanto ha sido impulsado por las inversiones privadas y

proporcionó un mecanismo para la creación de riqueza para los grupos sociales

acomodados. Hay una necesidad de adaptarse a las necesidades actuales de

vivienda a través de diversas opciones de tenencia de la vivienda. El papel

asumido por las mujeres en los programas de vivienda debe extenderse a los

niveles local y nacional. La existencia de experiencias innovadoras y exitosas

relacionadas con los programas de vivienda dirigidos por mujeres debe ser

reconocido por los gobiernos.

- Propiedad de Tierras, la captura de plusvalía, de uso mixto de planificación

urbana.

- Diversidad, las condiciones de tenencia.

1.3 servicios básicos esenciales de tierras e infraestructura La cobertura de

infraestructura y servicios básicos es muy desigual. Las grandes ciudades en

general gozan de infraestructura y servicios de buena calidad, aunque las zonas

residenciales de nueva construcción dentro de estas ciudades se convierten en

"comunidades aisladas", sin suministro oportuno de la infraestructura. El

crecimiento de las grandes ciudades también pone una presión sustancial sobre

su infraestructura existente, creando escasez de infraestructura. Los

asentamientos informales, que emerge junto a la urbanización, no tienen o

tienen un acceso muy limitado a la infraestructura básica, aunque se están

implementando proyectos de infraestructuras gestionados por la comunidad

asequibles a pequeña escala en todo el mundo. Asentamientos en otros niveles

de los sistemas de liquidación nacionales tienen un alcance limitado de los

servicios y, a menudo infraestructura degradante.

1.4. Espacio público - derecho al espacio público como un componente de los

bienes comunes urbanos - El acceso a los bienes comunes públicos, la

preocupación por la posible privatización del espacio público a través de

acuerdos municipales que generan ingresos - la expresión social y cultural del

espacio público - Rol del espacio público en la inclusión y la equidad

Page 9: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

- El acceso a los espacios públicos deben promover una más amplia definición

que incluye desde creativa a las actividades económicas. Los gobiernos

también deben garantizar el acceso y la seguridad para las mujeres y los niños.

1.5 Movilidad y accesibilidad

- La movilidad, la accesibilidad y la proximidad a los servicios. Es necesario

mejorar la accesibilidad a la infraestructura, en particular en los ámbitos de

transporte y espacios públicos.

- El espacio urbano y la calidad de la movilidad. Hay una necesidad de

aumentar las alternativas privadas / públicas. Hay una necesidad de desarrollar

sistemas de transporte seguros y regulares, para garantizar el acceso al

empleo, la educación, la salud y el desarrollo económico.

- Participación de las mujeres seguras en el diseño, desarrollo, mantenimiento y

utilización de los espacios públicos y la vivienda para las personas de edad

avanzada al del espacio público - Rol del espacio público en la inclusión y la

equidad.

Gobernanza

urbana:

Derechos a la

gobernabilidad

urbana

participativa y

autogestión

democrática /

autogobierno

2.1 Gobernanza local Corriente principal en el desarrollo urbano sostenible

El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todos reconoce el papel de los

habitantes urbanos, en particular los grupos vulnerables y marginados, para

hacer y dar forma a la ciudad directamente. Parte de este reconocimiento va

más allá de garantizar elecciones locales libres y justas, y supone la

participación significativa de las personas en el gobierno y en los procesos de

toma de decisiones locales y sin discriminación. El derecho a la ciudad

reconoce el valor de desacuerdo y el debate, y ordena toda la tarea de dar

forma colectiva y haciendo de la ciudad. De este modo, la ciudad se convierte

en una metáfora de la propia democracia. El gobierno de los entornos urbanos

es muy complejo. Tal complejidad requiere de la coordinación de esfuerzos y la

participación de los diferentes grupos de interés incluyendo un papel central a

los gobiernos locales o metropolitanas. Esto implica la coordinación a través de

las esferas de gobierno, y la creación de redes con los actores locales (el sector

privado, comunidades, etc.) con el fin de desarrollar políticas integrales.

2.2 Los modelos de gobernanza y estructuras Las estructuras de gobierno son

los espacios más formales en el que la toma de la ciudad lleva a cabo.

Contribuyen en parte para garantizar la realización de una ciudad es justo y

equitativo para todos. Abarcan las políticas que guían la ciudad, la legislación

que rige la ciudad, así como de las instituciones democráticas en el que afirma

que los derechos a la ciudad se hacen. Sin embargo, hay muchas barreras

estructurales para permitir el derecho a la ciudad en la gobernanza urbana:

Page 10: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

- Tendencia a "arriba hacia abajo" gobernanza

- La falta de estructuras y espacios de apoyo a la negociación efectiva -

Nacional, gobiernos regionales y locales no se sientan juntos en foros

internacionales clave, por ejemplo, Hábitat III.

- Los retos de la gobernanza abierta en las grandes áreas metropolitanas -

Problemas de la integración, coordinación, solidaridad

- Entrega de una gobernanza eficaz de varios niveles - la fragmentación

institucional / instituciones débiles

- La falta de habilidades prácticas reflexivas en la formulación de políticas y

revisión

- La capacidad más limitada de los habitantes urbanos pobres, en particular los

grupos desfavorecidos, que algunos otros grupos de interés (es decir, las

empresas) para participar en la gobernanza procesos 2.3 Participación y

desarrollo de capacidades para los actores urbanos El Derecho a la Ciudad

será lograr una conciencia de la ciudad que comprende múltiples actores. Estos

incluyen los funcionarios electos y los funcionarios del gobierno, así como la

sociedad civil, las empresas y los individuos. Cada vez más, los actores

nacionales e internacionales también juegan un papel importante en las

ciudades. No todos los actores tienen el mismo peso en la ciudad, y algunos

pueden ejercer una mayor influencia en la toma de la ciudad que otros. Algunas

contribuciones pueden tener un impacto positivo; otros no.

Desafíos para la participación efectiva en los procesos urbanos son legión:

- La integración de las necesidades de múltiples actores sociales, pero dando

prioridad a las necesidades de los grupos vulnerables y marginados

- Incorporación de procesos participativos en el desarrollo urbano sostenible -

Activación de la participación del sector privado para beneficio colectivo - Apoyo

a la sociedad civil participación (incluyendo ONGs, grupos de base, comunidad)

- Fomentar la corresponsabilidad de los actores participantes

- La fragmentación de la gobernanza y la retirada del contrato social -

Necesidad de creación de capacidad para los gobiernos en el papel clave y el

valor de las iniciativas / de la comunidad local

Page 11: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

- La promoción de los procesos urbanos deliberativos

2.4. Transparencia y rendición de cuentas en el desarrollo urbano procesa el

hilo de oro que une a los actores y las estructuras de la ciudad son los procesos

que faciliten la formación y la toma de la ciudad. Los procesos deben tratar de

humanizar la ciudad, y permitir a sus oportunidades.

- La falta de transparencia en los procesos económicos y políticos

- La falta de planificación estratégica urbana incluyente y participativa y la

formulación de políticas

- La falta de una visión integrada entre los sectores gubernamentales y actores

- Necesidad de formulación de políticas abierto y participativo - La falta de

seguimiento efectivo implican urbana los residentes, especialmente los grupos

vulnerables y marginados

- La planificación a plazo no tan abstracto, sino como una herramienta para

responder a las necesidades de la población (social, económico, cultural, etc.) -

Débil base de pruebas de la información social y demográfica para la

formulación de políticas

- Necesidad de sistema nacional de normas sociales - La falta de información, la

accesibilidad, el lenguaje

Economía

urbana: Los

derechos

económicos

como un

componente

esencial del

derecho a la

ciudad

La realización del Derecho a la Ciudad como un concepto que reconoce la

dignidad de cada ser humano depende de cada uno y la capacidad de toda

persona a disfrutar de las oportunidades económicas que las ciudades tienen

que ofrecer. Sin embargo, el modelo de la urbanización actual hacia una mayor

concentración de ingresos, los recursos y el poder en las ciudades ha dejado

grandes segmentos de la población excluidos de las recompensas y los

beneficios del crecimiento. A nivel mundial, 1,5 millones de personas viven

actualmente en la pobreza multidimensional. Y muchos de ellos están

empleados: la Organización Internacional del Trabajo estima que un tercio de

todos los trabajadores - alrededor de 839 millones - no puede ganar lo suficiente

para superar junto con sus familias de la pobreza.

3.1 medios de vida urbanos

El trabajo decente y medios de vida seguros son fundamentales para el

concepto de ciudades inclusivas. Sin embargo, el empleo informal - que incluye

a todos los trabajadores que no gozan de la protección social a través de su

trabajo - representa la mitad o más del empleo total no agrícola en el desarrollo.

Page 12: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

regiones. Medios de vida informales se devalúan en la planificación urbana y la

formulación de políticas; las mujeres, los jóvenes y otros grupos vulnerables

(por ejemplo: los migrantes y los discapacitados) se enfrentan a importantes

barreras de entrada; y los principios de economía solidaria son ignorados en la

política económica.

- La falta de medios de subsistencia de trabajo decentes y seguras

- La falta de comprensión de la residencia como una estrategia de afrontamiento

(especialmente para los grupos de bajos ingresos) - por ejemplo, los residentes

de barrios marginales pueden ser en efectivo pobres, pero pueden tener una

notable resistencia y el ingenio integrado en redes de seguridad social que

soportan las habilidades de medios de vida y el empleo informal

- La combinación de las estructuras sociales y físicas de los barrios marginales

ofrece mecanismos de apoyo adicionales - por ejemplo, la proximidad a

empleos y mercados, flexibilidad para ampliar refugios usando su propio trabajo,

las posibilidades de llevar a cabo actividades a nivel del suelo en el hogar de

trabajo (tales como el comercio, los servicios, o pequeñas actividades agrícolas)

- Necesidad de romper las barreras de desempleo - Falta de apoyo al crédito de

vivienda para las mujeres cabezas de familia

- La falta de programas para fomentar las actividades empresariales - La falta

de apoyo del gobierno a las bases condujo programas locales de vivienda con

la equidad de género dirigido por bases - La falta de apoyo del gobierno para la

producción local de elementos de construcción con las normas de calidad por la

población entrenada

3.2 Crecimiento frente bienestar. Modelos de urbanización donde el crecimiento

económico se privilegia sobre el bienestar humano socava el derecho a la

ciudad. Pocas estrategias de desarrollo económico existentes evitar las

consecuencias negativas de crecimiento - incluyendo el desplazamiento, la

degradación ambiental y conflicto social, entre otros - y pocos dan prioridad a la

dignidad humana, el bienestar, el sustento y la solidaridad. Inversiones

populares en los hogares, vecindarios y comunidades están infravaloradas en

relación al capital a gran escala. El desarrollo del capital social (incluyendo la

educación, el empleo y la cultura), especialmente en las zonas urbanas de

bajos ingresos, se tiene en cuenta como motor del bienestar.

- El conflicto entre el modelo de crecimiento económico y el bienestar, la

realización de los derechos (espacio) atención debería centrarse en el bienestar

- La falta de políticas públicas y la inversión financiera en las zonas urbanas de

bajos ingresos para fomentar el capital social - De-vinculación de las actividades

económicas y el territorio - La falta de el reconocimiento del potencial de las

iniciativas de economía solidaria y no financieros.

Page 13: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

- Poco esfuerzo para cuidar de las consecuencias negativas de la urbanización -

Seguridad y protección conectados a la economía urbana - la explotación

productiva en las ciudades - economía verde

3.3 De-mercantilización del espacio

La privatización, mercantilización y la mercantilización de los bienes comunes y

espacios públicos socava los derechos colectivos a la ciudad, sobre todo para

los pobres urbanos. Las políticas públicas en muchos contextos no reconocen

los bienes comunes urbanas como un componente fundamental de la calidad de

vida. El acceso sostenible y equitativo al espacio urbano como un recurso clave

para la vida y el sustento sigue siendo limitada.

- Mecanismos de control, regulación y supervisión de uso de la tierra (por

ejemplo, en el espacio público) que excluyen a los trabajadores urbanos pobres

- Mercado de la vivienda (asegurar la tenencia de la vivienda y el

reconocimiento de la casa como un lugar de trabajo y la generación de ingresos

- La especulación del suelo (la especulación dirigida por el gobierno)

- Mercantilización del espacio urbano relacionado con el aburguesamiento y el

crecimiento económico

- Falta de reconocimiento, la comprensión y la valoración de la inversión popular

en los bienes comunes urbanas

- Falta de reconocimiento de la producción social del espacio - La privatización

del espacio público (es decir, los centros comerciales, barrios cerrados) -

Implementación de mega-proyectos que deshumanizan la ciudad y desplazan a

las comunidades

- La priorización de los barrios históricos y centros de las ciudades como

lugares de interés turístico

3.4 El riesgo de pobreza y la vulnerabilidad de empleo Políticas públicas que

definen o crean barrios tan pobres - ya sea a través de la intención o

negligencia - impedir la realización de los derechos fundamentales a la dignidad

y la igualdad. La guetización de espacio se ve agravado por las vulnerabilidades

de empleo generalizados entre las mujeres, los migrantes, excluidas las

comunidades raciales y étnicas, y otros cuyas voces y contribuciones a la vida

urbana no son bien reconocidos. Las deficiencias en la seguridad física y la

seguridad en determinadas zonas urbanas agravan estas vulnerabilidades. Los

desafíos incluyen:

- El empoderamiento económico de las mujeres en los mercados laborales -

Desvinculación de la economía informal de la protección social

- La devaluación de las economías y medios de vida informales

Page 14: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

- Desarrollo de capacidades para el empleo de la comunidad

- El sesgo en contra de las mujeres y las economías migrantes

- La falta de oportunidades de empleo para los jóvenes de bajos ingresos y

zonas urbanas marginadas

- La falta de programas de empleo para los discapacitados

Aspectos

sociales:

Derechos a la

seguridad, la

seguridad y el

bienestar

La ciudad no sólo es una entidad material (calles, plazas, edificios ...), pero

sobre todo una construcción social, que abarca: relaciones, encuentros,

interacciones, diversidades, los imaginarios colectivos, y los significados

compartidos. El aspecto social del Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todos

refleja la dimensión social de la integración; sitúa al individuo en un contexto

social. Destaca la identidad y el patrimonio, junto con el género, la juventud, el

envejecimiento, la discapacidad, la migración y la condición de refugiado.

Abarca temas de cultura, vecinos y participación de retención. Este enfoque se

basa en la opinión de que la interacción humana y / o el intercambio social son

importantes temas globales que deben ser parte de la agenda urbana. Es

también un reconocimiento de la creciente diversidad de la ciudad; haciendo

que el espacio urbano una arena impugnada. El aspecto social es consciente de

que la cuestión de la identidad - yo y el otro - se ha convertido en un reto y

requiere nuevas respuestas colectivas. Es un reconocimiento del hecho de que

la promoción de la integración social, la armonía social y la cohesión social son

valores importantes que se juegan en la arena social. Se proponen cuatro áreas

de enfoque, y los desafíos en cada una se describen a continuación:

4.1 Bienestar y bien estar El Derecho a la Ciudad establece una comprensión

de bienestar como central para reconocer y hacer frente a la naturaleza

persistente y multidimensional de la pobreza urbana en los países desarrollados

y países en desarrollo. Tres dimensiones básicas de bienestar incluyen:

necesidades humanas universales de reunión; el logro de objetivos socialmente

significativos en diferentes contextos culturales, sociales y económicos, y el

aumento de la felicidad y calidad de vida. Los desafíos incluyen:

- La erosión de los bienes comunes urbanas

- El acceso limitado al ocio, instalaciones deportivas y de recreación para las

poblaciones urbanas jóvenes y mayores, especialmente en las zonas urbanas

pobres

- Enmarcar y consagra el valor de la vida humana (por ejemplo, la protección de

los habitantes urbanos de bajos ingresos tales como los desechables, los

recicladores de residuos en Colombia)

- La lucha contra la desigualdad social y la justicia.

Page 15: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

- El acceso inseguro a la vivienda, la educación, la cultura y los servicios sociales - La

falta de reconocimiento de las contribuciones productivas y reproductivas del sector

informal

- La falta de servicios públicos y la infraestructura comunitaria apoyar la socialización -

Riesgos relacionados con el desarrollo urbano y la vivienda (diferentes aspectos de la

salud y seguridad)

- Las ciudades son hostiles a las personas con discapacidad y las personas mayores

(por ejemplo: espacios públicos, transporte público, edificios públicos, etc.)

4.2 Identidad, Cultura y Patrimonio,

Patrimonio cultural, identidad y diversidad son patrimonio común de la humanidad, y

una fuente de la identidad, el intercambio, la innovación y la creatividad, fundamental

para el Derecho a la Ciudad, y parte integral de la riqueza y la calidad de la vida urbana

moderna. La cultura se define a través de diversos convenios internacionales para

incluir tanto el patrimonio y artefactos construidos, y también el patrimonio inmaterial de

las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos, habilidades, y los

instrumentos asociados, objetos, artefactos y espacios culturales que las comunidades

reconocen como parte de su patrimonio cultural.

- La erosión de las identidades patrimoniales y culturales - La falta de enfoque de

paisaje a los problemas urbanos

- Necesidad de apoyo a la diversidad cultural y la visibilidad - Reducir las presiones de

la migración interna y regional

- Necesidad de potenciar la expresión cultural a través de las políticas públicas - La falta

de reconocimiento del papel de los espacios públicos en la promoción el arte y la

cultura, y en el fomento de la diversidad

- Accesibilidad limitada y la asequibilidad de los servicios culturales y actividades.

- Necesidad de fomentar

4.3 La violencia y la segregación iniciativas culturales y artísticas de base comunitaria

- Derecho a un medio ambiente seguro y protegido el derecho a la protección y la

seguridad es una dimensión fundamental del derecho a la ciudad, pero se ve socavada

por el curso del delito y la violencia en las ciudades, lo que afecta de manera

desproporcionada a las poblaciones vulnerables, especialmente las mujeres y las niñas.

En los entornos frágiles o afectados por conflictos más extremos, las ciudades pueden

presenciar las fallas del gobierno local, el colapso de los servicios y de las economías

locales, lo que resulta en el aumento de la inseguridad, la pobreza

Page 16: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

y el hambre.

- Los desafíos que la falta de seguridad en las ciudades es inmensa:

- La falta de seguridad en las ciudades, sobre todo para las mujeres y las niñas -

Discriminación contra las mujeres

- guetización y la segregación territorial del espacio urbano,

- El aumento en el barrio definido la política (re-evaluación de la definición de los barrios

negros como pobres)

- La falta de reconocimiento de la violencia urbana y la criminalidad

- Aumento de la violencia pública contra las mujeres - El aislamiento social y la

alienación, vecinos y la alteridad

- La hostilidad hacia los inmigrantes, los refugiados y IPDs

- Los impactos de los conflictos violentos en ciudades - barrios inseguros asociado con

los problemas sociales, por ejemplo: la deserción escolar, la delincuencia juvenil, etc.

- Los niños expuestos a la violencia son más propensos a ser víctimas o perpetradores

de la violencia - barrios peligrosas relacionadas con problemas sociales - la exposición

de los niños expuestos a la violencia

- el transporte público en condiciones de riesgo, sobre todo en noche - Falta de

(suficiente) de alumbrado público en las zonas pobres

- Los prejuicios contra los grupos pobres o étnicas urbanas como autores de delitos.

Aspectos

ambientales y la

capacidad de

recuperación -

derechos a la

protección del

medio ambiente

5.1 calidad y el ruido del aire contaminación

- Contaminación como un reto para las áreas metropolitanas

5.2 de gestión del agua y gestión de residuos

- La calidad ambiental del agua para el servicio de agua las comunidades

Infraestructura asegurar la mujer y el niño de seguridad con el saneamiento como

prioridad - Protección de la zona de captación de agua

- Protección y gestión del ciclo del agua

Page 17: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

- Reciclaje

- Reconocer la responsabilidad de eliminación de residuos peligrosos

5.3 El cambio climático,

la gestión de desastres y riesgos y la protección de las zonas de riesgo - La

construcción de la resiliencia urbana

- ¿Cómo nos ocupamos de los desastres naturales, aumentar la resiliencia? Proceso de

Formación en Riesgo de Desastres. La reducción y adaptación al cambio climático, así

debe ser una prioridad para las personas que viven en zonas vulnerables

- Reconocer y disminuir el efecto de isla de calor

- Reubicación de las zonas vulnerables para prevenir desastres. El gobierno tiene que

prestar atención a las zonas vulnerables con la implementación de programas de

construcción sísmica y resistentes para prevenir desastres

- Proceso de Formación en Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio

Climático, así debe ser una prioridad para las personas que viven en zonas vulnerables

- Reconocimiento de la Estado y gobierno local para el papel de las mujeres como

facilitadores en los programas de prevención de desastres

5.4 Consumo de energía - modelos / alternativas para reducir los combustibles fósiles

de producción y consumo

- Movilidad Alternativa

- Eficiencia energética, vivienda

La vivienda tiene un cuarto de la demanda mundial de energía en funcionamiento

mediante el uso de energía para apoyar las actividades diarias dentro de los hogares

(por ejemplo, de espacio y de calentamiento de agua y refrigeración, cocina,

iluminación, etc.). Aunque este uso de la energía es esencial, millones no tienen acceso

a agua limpia, o permitirse cantidades suficientes de energía y experiencia "pobreza

energética".

5.5 impacto Construcción

- Los edificios verdes y tecnologías alternativas que se utilizarán de acuerdo con la

ubicación del área de construcción.

Page 18: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

- Impacto de los sistemas de construcción en el medio ambiente. La producción de

elementos de construcción prefabricados localmente utilizando los recursos naturales

sin problemas de contaminación debe ser una prioridad para tener en cuenta para los

programas de construcción a nivel local y nacional.

5.6 Protección de los ecosistemas y la biodiversidad

- Gestión de los recursos naturales

- Salvaguardar las zonas agrícolas - Protección y ampliación del espacio reservado

verde. Las áreas boscosas

2. Prioridades: Identificar las prioridades de la política y los temas críticos para la implementación de una

nueva política urbana

Estrategias

Urbano

espaciales

1.1 Forma urbana - derecho a acceder a los beneficios de la vida de la ciudad

• Desarrollar mecanismos de política de planificación que impiden la expansión urbana

• Para impedir el desarrollo de nuevos "/ Mega ciudades inteligentes 'que no están

conectados a las oportunidades y los servicios urbanos existentes.

• Para restringir el desarrollo de megaproyectos y eventos deportivos que desplazan a

los pobres urbanos

• Para asegurarse de que los programas de renovación barrio son monitoreados y

evaluados (con participación de la comunidad) con respecto a la presión de la

gentrificación; establecer acciones positivas para la renovación urbana y la

regeneración de las ciudades en el sector privado. Indicadores de gentrificación (datos

que documenta el nivel de desplazamiento y el destino de los desplazados).

• Promover acciones positivas urbanas (incentivos) para la densificación de las zonas

urbanas, para favorecer el desarrollo en el interior de la ciudad • Promover

intervenciones de alta calidad para resignificar nuevas centralidades (para dar la

proximidad de los servicios)

• Para supervisar y gestionar la expansión urbana en la periferia suelo urbano. Las

personas ubicadas en zonas urbanas periféricas con fuertes problemas de

vulnerabilidad deben tener el gobierno apoyar a sentirse seguro de estar en zonas

seguras

Page 19: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

materiales

• Para asegurar la participación de las mujeres en todos los niveles del proceso de

desarrollo y hacer hincapié en las soluciones a los problemas ambientales, tecnologías

apropiadas para el clima y el uso de materiales y tecnologías locales

1.3 Función social de la tierra y la vivienda - derecho al hábitat

• Reformar el régimen de derechos de propiedad donde los resultados de propiedad

privada en la exclusión por el reconocimiento y el apoyo a la función social de la

propiedad y una diversidad de sistemas de tenencia de la tierra

• Para consagran el derecho a la vivienda adecuada en los marcos normativos y

legislativos • Establecer estándares para una vivienda adecuada a través comunidad de

procesos que garanticen la dignidad de las personas y el acceso a los servicios básicos

impulsada.

• Promulgar marcos legales que protegen contra los desalojos forzosos de políticas y •

Para asegurar que el poder judicial es compatible con la capacidad de los individuos y

las comunidades para desafiar a los desalojos forzosos. La aplicación de las leyes para

proteger a la población contra los desalojos debe ser una prioridad para detener forcé

desalojos que afectan la vida de las mujeres, niños y ancianos, principalmente. De 30 a

50 millones de habitantes sufren de los desalojos y sufren de la falta de aplicación de

las leyes para detener los desalojos

• Promulgar una legislación que asegure que los aumentos en el valor del suelo a través

de la planificación se capturan y se redistribuyen hacia la vivienda social y prestación

espacio público

• Reconocer lo social la función de la propiedad y los bienes comunes urbanas, para la

vivienda, el empleo y otras actividades urbanas. A pesar de la población demostrado

con ejemplos que resuelven el problema de la vivienda en la construcción para los

pobres. Los gobiernos no reconocen estas prácticas y el presupuesto para la vivienda

va a la clase media.

• Promover instrumentos con el fin de corregir, incentivar y hacer cumplir la función

social de la tierra y los bienes comunes urbanas

• Promover medidas para proteger a la población, en particular las mujeres se dirigieron

a los hogares de los desalojos. Las mujeres es el más afectado por las expulsiones por

esta razón las mujeres necesitan de la aplicación de una ley para proteger a ellos y sus

hijos de los desalojos forzosos.

Page 20: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

• Reconocer y promover diversas y seguras tipos y sistemas de tenencia de la tierra

para propósitos sociales

formar organizaciones para las mujeres a nivel nacional para ser escuchadas por el

gobierno y resolver los problemas de la tierra y de la vivienda de acceso en las

comunidades más de 20 años que viven sin saneamiento legal. Las mujeres

incorporadas herramientas y estrategias para abogar por sus derechos. Ahora las

mujeres comenzaron a trabajar en el diseño de una propuesta de ley para protegerlos

de los desalojos debido a que este es un problema global que les afectan.

• Diseñar instrumentos para identificar las propiedades vacías y sub-utilizada (tierras,

edificios) • Promover instrumentos y estrategias para recuperar y adquirir esas

propiedades para fines sociales urbanos

• Promover la diversidad social y el uso mixto de los terrenos y edificios para promover

ciudades compactas

• Fortalecer las políticas de vivienda del Estado. Para enlazar la vivienda a las ciudades,

y las ciudades a la vivienda y la calidad de vida.

• Promover la diversidad de formas de acceder a la vivienda (propiedad, alquiler,

arrendamiento, las cooperativas, la producción social de la vivienda, otros)

• Promover diversas formas de garantizar el acceso al empleo (por ejemplo: el uso del

espacio público gestionado, compartiendo el espacio, etc.)

• Para promover la difusión de los programas de vivienda innovadoras que benefician a

las personas de bajos ingresos.

• Para asegurar los componentes del derecho a una vivienda adecuada para orientar las

intervenciones • Proporcionar opciones de vivienda en lugares que permitan a los

ciudadanos a permanecer cerca de las redes sociales y servicios de la ciudad

• Proporcionar opciones de viviendas con tipologías diversas y flexibles que permiten a

las familias evolucionan y existentes alterar la propiedad de su • Promover acciones

positivas para las mujeres encabezadas hogares y otros grupos como los ancianos,

discapacitados, jóvenes, otros

• Promover grupos de vivienda en las zonas consolidadas de la ciudad • Para reconocer

y apoyar la capacidad de producción social del hábitat de las comunidades de los

pueblos locales y el vecindario. La población entrenada tiene la capacidad de iniciar un

programa de vivienda a sí mismos y demostrar al gobierno que pueden cambiar su

situación de vida. El gobierno tiene que reconocer el trabajo realizado por la población

capacitada y darles la oportunidad de cambiar el desarrollo de las comunidades. Para

mejorar los planes de vivienda que promueven la densificación de servicios e

infraestructura, incluidos los asentamientos informales

• Promover producciones de vivienda sostenibles alternativas respetuosas de los

patrones culturales • Para mitigar los efectos de alto valor de la tierra en los programas

de vivienda social asociados a la mejora de la localización y evitar la extensión de las

zonas urbanas

Page 21: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

1.4 El espacio público - derecho al espacio público como un componente de los bienes

comunes urbanas

• Desarrollar una base de conocimientos impulsado por la comunidad del espacio

público y los bienes comunes urbanos existente

• Desarrollar políticas sobre el espacio público y los bienes comunes urbanas y

promover el acceso universal para que todos esos espacios

• Integrar la infraestructura verde en visiones de planificación urbana y prioridades •

Para evitar la privatización del espacio público

• Reconocer el papel del espacio público para la cohesión social • Para habilitar los

municipios para proporcionar mejores espacios públicos y utiliza sobre todo para los

ancianos, los niños y las mujeres (la división sexual del trabajo, cuidando papel de la

mujer)

• Planificar adecuada y el espacio público de calidad en las extensiones de la ciudad y

de relleno de la ciudad.

• Para proyectar espacios públicos suficientes y de calidad en proyectos de mejora de

los barrios marginales de participación.

• Reconocer el espacio público como una expresión de la participación y el uso colectivo

social y cultural.

• Reconocer los espacios públicos como activos en el desarrollo urbano y los estímulos

para la cultura y la diversidad.

• Desarrollar los espacios públicos como los sistemas integrados en el tejido urbano.

• Reconocer los espacios públicos urbanos como capaz de incorporar diferentes usos y

funciones e incluyen y considerar la situación de los habitantes de la calle y los

vendedores ambulantes, no para desalojarlos. El gobierno debe tener en cuenta la

ubicación de los vendedores ambulantes en zonas seguras para vender y dar reglas

para no utilizar las calles para vender

• Para garantizar la seguridad y la calidad de los espacios públicos, sobre todo libre de

violencia contra las mujeres y los jóvenes.

• Diseñar espacios públicos teniendo en cuenta la diversidad para asegurar la inclusión,

la seguridad y resiliencia. Es importante incluir a las mujeres en el proceso de diseño de

los espacios públicos, debido a que pueden contribuir con su información acerca de los

problemas de violencia que ocurre en las comunidades. Las mujeres también

participarán con las ideas cómo mantener los espacios públicos seguros y libres de

diferentes tipos de violencia.

• Involucrar al público en el diseño, planificación y gestión de los espacios públicos.

• Crear espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles para todos a través de la

acción pública, la participación y la colaboración.

Page 22: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

1.5 La violencia y la segregación - derecho a un medio ambiente seguro y protegido

• Para hacer frente a la exclusión social y la violencia urbana a través de asociaciones

entre las comunidades y los gobiernos locales.

• Para hacer frente a la segregación espacial a través de procesos participativos de

planificación urbana.

• Promover acciones positivas para evitar el aburguesamiento

• Para hacer frente a los problemas particulares de la violencia y la inseguridad de

mujeres y niñas frente en las mujeres la ciudad necesitará el apoyo del gobierno en la

aplicación de las leyes para protegerlos de los diferentes tipos de violencia

• Reconocer que la causa de la mayor parte de la violencia urbana es el desarrollo

urbano desigual que da lugar a la exclusión y crea habitantes urbanos vulnerables y

marginados.

1.6 Derecho a la movilidad y la accesibilidad

• Para garantizar la conectividad y la accesibilidad en los planes de vivienda de bajo

costo que se integran con el tejido urbano.

• Para equilibrar la infraestructura del transporte vinculado a otros servicios en el tejido

de la ciudad

• Promover caminar más seguro y ciclismo en apoyo de los objetivos de salud urbanos

más amplios

• Promover senderos para bicicletas y corredores verdes • Promover el transporte

público más privado

• Para garantizar un transporte público que es asequible, seguro y libre de violencia

para las mujeres y los niños.

• Reconocer y promover la diversidad de modos de movilidad, peatones, transporte

público, bicicletas y coches.

• Incorporar acciones afirmativas para integrar el transporte público con los modos no

motorizados de transporte

• Para desarrollar y promover acciones positivas para estimular el transporte no

motorizado.

• Se trata de una medida que protege el medio ambiente frente a los problemas de

contaminación que afectan a la salud de los habitantes. De esta manera la contribución

será positivo debido a contribuir en la protección del medio ambiente, el ruido y el aire

Page 23: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

1.4 El espacio público - derecho al espacio público como un componente de los bienes

comunes urbanas

• Desarrollar una base de conocimientos impulsado por la comunidad del espacio

público y los bienes comunes urbanos existente

• Desarrollar políticas sobre el espacio público y los bienes comunes urbanas y

promover el acceso universal para que todos esos espacios

• Integrar la infraestructura verde en visiones de planificación urbana y prioridades •

Para evitar la privatización del espacio público

• Reconocer el papel del espacio público para la cohesión social • Para habilitar los

municipios para proporcionar mejores espacios públicos y utiliza sobre todo para los

ancianos, los niños y las mujeres (la división sexual del trabajo, cuidando papel de la

mujer)

• Planificar adecuada y el espacio público de calidad en las extensiones de la ciudad y

de relleno de la ciudad.

• Para proyectar espacios públicos suficientes y de calidad en proyectos de mejora de

los barrios marginales de participación.

• Reconocer el espacio público como una expresión de la participación y el uso colectivo

social y cultural.

• Reconocer los espacios públicos como activos en el desarrollo urbano y los estímulos

para la cultura y la diversidad.

• Desarrollar los espacios públicos como los sistemas integrados en el tejido urbano.

• Reconocer los espacios públicos urbanos como capaz de incorporar diferentes usos y

funciones e incluyen y considerar la situación de los habitantes de la calle y los

vendedores ambulantes, no para desalojarlos. El gobierno debe tener en cuenta la

ubicación de los vendedores ambulantes en zonas seguras para vender y dar reglas

para no utilizar las calles para vender

• Para garantizar la seguridad y la calidad de los espacios públicos, sobre todo libre de

violencia contra las mujeres y los jóvenes.

• Diseñar espacios públicos teniendo en cuenta la diversidad para asegurar la inclusión,

la seguridad y resiliencia. Es importante incluir a las mujeres en el proceso de diseño de

los espacios públicos, debido a que pueden contribuir con su información acerca de los

problemas de violencia que ocurre en las comunidades. Las mujeres también

participarán con las ideas cómo mantener los espacios públicos seguros y libres de

diferentes tipos de violencia.

• Involucrar al público en el diseño, planificación y gestión de los espacios públicos.

• Crear espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles para todos a través de la

acción pública, la participación y la colaboración.

Page 24: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

1.7 Derecho a acceder a los servicios básicos esenciales e infraestructura

• Asegurar el acceso a la infraestructura y los servicios de equilibrado para toda la

población.

• Promover la infraestructura social y los servicios públicos y servicios sobre todo en los

barrios de bajos ingresos.

• Para garantizar la proximidad a los servicios en los barrios y comunidades, en

particular para los cuidadores: cuidado de niños, escuelas primarias, centros de salud,

la provisión diaria de alimentos, otros. El papel de las mujeres juega a diario en las

comunidades es muy duro sobre todo las mujeres ubicadas en zonas vulnerables, como

las mujeres que viven en las colinas. En la mayoría de los casos las mujeres no tienen

escaleras para subir en las colinas a su casa y esto es un problema fuerte que tienen

que enfrentar. • Reconocer que la proximidad a los servicios urbanos no significa la

accesibilidad de ahí la necesidad de políticas que mejoren el acceso deficiente urbana

para una mayoría.

1.8 La práctica cultural, la identidad y el patrimonio

• Reconocer la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible

• Promover la inversión para la preservación del patrimonio cultural.

• Desarrollar y reconocer el bien inherente común en el patrimonio, que podría ser

privado; Estado debe desarrollar políticas para mantener el patrimonio.

• Reconocer y lenguaje de respeto como una expresión de la diversidad

• Reconocer la ciudad como una construcción del medio ambiente natural y construido

• Considerar la protección y promoción del patrimonio cultural y natural como una forma

de desarrollo sostenible en las comunidades locales.

• Desarrollar instrumentos que van desde la protección legal a una política de

conservación eficaz del patrimonio público y privado

Gobernanza urbana: Derechos a la participación gobernanza urbana y la autogestión democrática / autogobierno

2.1 gobernanza local de corriente principal en desarrollo urbano transformaciones clave

sostenibles:

Establecer el derecho a la ciudad como un nuevo paradigma urbano con el objetivo de

humanizar las ciudades, constituida como comunidad política local, para garantizar unas

condiciones de vida adecuadas y la coexistencia pacífica entre los pueblos y con el

gobierno, y reconocer el papel central y

Page 25: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

la responsabilidad de los gobiernos locales en la promoción, protección y garantía de

los derechos humanos. Recomendaciones de política:

Habilitar la participación significativa de los gobiernos locales en los procesos de Hábitat

III y en los órganos de las Naciones Unidas que se ocupan de las cuestiones urbanas.

• Apoyo a la auto-organización en forma de iniciativas locales (por ejemplo, los actores

que participan en la Agenda Local 21, tableros comunitarios, comités estratégicos

locales), para asegurar su consideración e informar a las políticas nacionales,

regionales y de desarrollo urbano.

• Promover el derecho a la ciudad a través de plataformas de diálogo, los derechos de

los componentes (por ejemplo, el derecho a una vivienda adecuada), derechos

programáticos (por ejemplo, cartas de la ciudad) y los derechos legales (como los

derechos constitucionales).

2.2 Los modelos de gobernanza y estructuras transformaciones clave: Asegurar que la

gobernanza estructuras son accesibles, incorporar un enfoque basado en los derechos

de la ciudad de decisiones y facilitar un diálogo genuino entre el gobierno local y la

gente. Recomendaciones de política:

• Desarrollar prácticas de aprendizaje y bases de datos de conocimiento con respecto a

la gobernanza de las áreas metropolitanas, ciudades medianas y pequeñas y reconocer

su contribución al desarrollo equitativo.

• Promulgar políticas multi-nivel y la legislación que permite la integración de la gestión

pública y servicios a través de diferentes niveles y entidades de gobierno arraigado en

los principios de subsidiariedad, la autonomía local y auténtica asociación.

• Crear instancias políticas metropolitanas de coordinar las políticas entre los diferentes

gobiernos locales pertenecientes a la misma área metropolitana

• Promover los gobiernos locales fuertes, capaces y financieramente sólidas, apoyadas

por la generación de ingresos sostenibles.

• Apoyar la capacidad de los gobiernos locales en la creación de ciudades inclusivas y

sostenibles

Page 26: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

2.3 Participación y creación de capacidad para los actores urbanos transformaciones

clave:

Crear espacio para una multiplicidad de voces sean escuchadas donde las opiniones se

discuten en la toma conjunta y democrática de una ciudad para todos.

Recomendaciones de política:

• Establecer y proteger los espacios y las estructuras institucionales que apoyan de

manera efectiva negociación entre los gobiernos y los actores de la sociedad civil.

• Crear un ambiente que permite la participación proactiva de una multiplicidad de

actores en la conformación de las ciudades y los asentamientos humanos.

• Desarrollar un contrato social que promueve explícitamente la participación de la

sociedad civil en la elaboración de una ciudad.

• Apoyo amplias alianzas en el gobierno local, a través de innovaciones, incluyendo la

co-producción de bienes y servicios públicos, las asociaciones y el sector privado en la

comunidad pública y la integración del sector informal en la gestión urbana y la

prestación de servicios.

• Apoyar la capacidad del gobierno local para crear ciudades inclusivas y sostenibles •

Abrace y construir sobre el papel estratégico y el valor sostenible de las iniciativas

comunitarias.

• Asegurar la participación social en la formulación de políticas de deliberación,

implementación y monitoreo

• Desarrollar mecanismos para que los residentes urbanos desfavorecidos pueden influir

en la política local.

• Habilitar el gobierno local para liderar los procesos de reconstrucción en los Estados

frágiles y afectados por la crisis.

2.4 Transparencia y rendición de cuentas en los procesos de desarrollo () urbanas

transformaciones clave:

nociones más amplias de la rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a la

información se incrustan e integral para la toma y la configuración de la ciudad.

Page 27: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

Recomendaciones de política:

• Promover y supervisar la aplicación de los elementos que componen el "derecho a la

ciudad a través de indicadores apropiados

• Promover la transparencia en los procesos de gobernanza financieras, administrativas

y políticas.

• Promover visiones integradas en todos los sectores del gobierno y actores • Promover

procesos de planificación urbana participativos e incluyentes

• Promover los procesos de gobernanza innovadoras a través de (a) la mejora del

acceso a la información generada por el gobierno, (b) el apoyo de la generación de

información dirigida por la comunidad, y (c) el uso de las nuevas tecnologías para

generar y difundir información.

• Promover una cultura de transparencia en las administraciones públicas

Economía

urbana: Los

derechos

económicos

como un

componente

esencial del

derecho a la

ciudad

3.1. Medios urbanos y de vida transformaciones clave:

La creación y protección del trabajo decente y medios de vida seguros para todos, con

igualdad de acceso a la protección social y el pleno reconocimiento de las

contribuciones positivas de los medios de vida y las actividades de apoyo a los medios

de vida. Recomendaciones de política:

• Reconocer que la creación de empleo es fundamental para el desarrollo urbano

sostenible

• Reconocer el vínculo entre una buena planificación urbana y la creación de empleo.

Planificación urbana deficiente puede resultar en multiplicadores de la ineficacia

económica, la baja productividad, escasa inversión y la creación de empleo lenta

• Establecer e implementar el derecho constitucional al trabajo. • Desarrollar políticas y

promulgar una legislación que proteja y promueva el trabajo decente y medios de vida

seguros, tanto en las economías formales e informales.

• Desarrollar políticas y promulgar una legislación que proteja los medios de vida

urbanos existentes.

• proteger con eficacia a todos los trabajadores urbanos de los desalojos, el acoso y la

discriminación en su lugar de trabajo.

• Promulgar leyes y desarrollar políticas que protejan los derechos de empleo y, en

entornos de trabajo seguros.

• Proteger el derecho de todo trabajador a la asociación y establecer la negociación y

negociación foros colectivos estatutarios.

Page 28: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

• Desarrollar nuevas formas de la ciudad espacial para promover la creación de empleo

decente, zonas urbanas bien conectado con mayor densidad; que integran el trabajo y

residencia, reducir los costos de transporte y facilitar la creación de empleo.

• Reconocido y fomentar la economía solidaria y "otras economías"

• Proteger y promover el derecho al trabajo de las mujeres y los grupos marginados.

3.2 Crecimiento frente bienestar transformaciones clave:

La formulación e implementación de estrategias de desarrollo que priorizan el bienestar

humano y las economías inclusivas. Recomendaciones de política:

• Priorizar el bienestar, el trabajo digno y un salario digno sobre el crecimiento

económico a través de los indicadores y las políticas locales y nacionales • Atender las

consecuencias negativas de crecimiento económico.

• Dar prioridad a largo plazo, las estrategias económicas sostenibles. • Reconocer que

la urbanización en los países en desarrollo se caracteriza por el crecimiento en las

economías informales urbanos.

• Promover un urbanismo a escala humana (desarrollo de los distritos con las

oportunidades de trabajo, educación, salud y cultura para minimizar la necesidad de

viajar).

3.3 De-mercantilización del espacio transformaciones clave:

Prevenir la mercantilización de los bienes comunes urbanas y la mercantilización de los

bienes públicos recomendaciones de política:

• Promulgar legislación que controla el valor del suelo especulación a fin de garantizar

una vivienda asequible y mercado de tierras para todos.

• Desarrollar estructuras organizativas y legales, así como los instrumentos

institucionales y financieros (por ejemplo, bancos alternativos, sistemas de crédito y

fondos de solidaridad) que promueven modelos de vivienda y promoción inmobiliaria y

no especulativos alternativos (comunidad

Page 29: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

fideicomisos de tierras, cooperativas de capital limitados, etc.)

• Reconocer el papel de la vivienda como una fuente de trabajo, tanto en la construcción

y para el trabajo en el hogar con la equidad de género

• Integrar el sector informal en los principales sistemas de planificación urbana mediante

la inclusión de la voz de los trabajadores informales en todas las fases de la

planificación urbana

• Reconocer y fomentar la producción social del espacio. • De-privatizar espacios

públicos (por ejemplo: en los barrios cerrados, priorizar cuadrados en lugar de centros

comerciales ...)

• Fomentar la mezcla de usos del espacio urbano.

Riesgo 3.4 La pobreza y la vulnerabilidad de empleo transformaciones clave:

El establecimiento de prioridades y el reconocimiento del trabajo y de la empresa, tanto

formales como informales, como la vía fundamental para salir de la pobreza.

Recomendaciones de política:

• Crear entornos propicios para el desarrollo de pequeñas y microempresas • Priorizar

el empleo juvenil y legitiman el trabajo con jóvenes "por cuenta propia", como

significativa • Reducir las barreras al empleo

• Apoyar y promover el empoderamiento económico de la mujer apuntando a barreras

específicas de género

• Desarrollar específica las políticas de empleo para los jóvenes y otros grupos

desfavorecidos • Reconocer las contribuciones económicas y culturales y el potencial de

las economías de migrantes y refugiados

• leyes Pass que protegen los derechos laborales de los migrantes • Reconocer las

contribuciones económicas y de empleo, así como el potencial de las economías

informales

• Reconocer la potencial de la economía solidaria y "las otras economías"

• Fortalecer la recolección de datos para promover la evidencia política basada en la

creación de empleo, en particular mediante una mejor recopilación de indicadores

sociales desagregados por la geografía, la edad y el sexo de los observatorios urbanos

locales, nacionales y globales.

Page 30: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

4.1 Bienestar y bienestar transformaciones clave:

Consagrado el concepto de bienestar en el corazón de los programas sociales y de

reducción de la pobreza que tienen como objetivo satisfacer las necesidades básicas y

aumentar la felicidad humana y la calidad de vida. Recomendaciones de política:

• Defender el derecho a la dignidad y la igualdad de todas las personas en su pretensión

del Derecho a la Ciudad

• Promover la igualdad de acceso a los servicios sociales de buena calidad incluyendo

la salud, la educación, la cultura y el ocio

• Hacer frente a la desigualdad social a través de programas integrados

• Estructura y consagrar el valor de la vida humana en las políticas urbanas

• Desarrollar servicios públicos, infraestructura de apoyo socialización comunidad

• Ponga la gente necesita y experiencias en el centro de urbanismo • Proporcionar

ajustes para actividades de ocio

4.2 ciudades más seguras transformaciones clave:

Combatir la violencia, el género, racial, religiosa y todas las demás formas de

discriminación, garantizar la seguridad del día a día, y el apoyo de la comunidad de

acogida en las poblaciones urbanas. Recomendaciones de política:

• Crear, fortalecer y promover las oportunidades compartidas para comunidades

seguras, saludables y seguras • Atender las condiciones que fomenten la violencia

urbana; para garantizar la justicia y la equidad en contextos de violencia; y para

proporcionar apoyo social a las comunidades y personas afectadas por la violencia

• Adoptar un multinivel, el enfoque multisectorial para abordar las causas profundas de

la delincuencia y la violencia

• Combatir todas las formas de violencia contra las mujeres y los grupos vulnerables

• Establecer vecindario y comunidad basada en enfoques en que las comunidades

tienen la propiedad de iniciativas para reducir

Page 31: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

crimen

• Reducir los factores de riesgo, centrándose en las necesidades de los grupos más

propensos a ser víctimas y autores de delitos

• Asegúrese de espacio público accesible y seguro y el transporte público como una

clave para la construcción de ciudades más seguras

• Lucha prejuicios contra los pobres y los grupos étnicos urbanos como autores de la

delincuencia

• Proporcionar oportunidades de empleo, educación y acceso a la cultura para los

jóvenes como medio para luchar contra la violencia urbana.

4.3 Identidad, cultura y patrimonio transformaciones clave:

Celebrar la diversidad en la ciudad multicultural, la protección del patrimonio cultural

tangible e intangible, y las distintas identidades de las comunidades urbanas. Fomentar

el arte y la cultura urbana como medio para desarrollar nuevos imaginarios colectivos y

nuevos futuros urbanos. Recomendaciones de política:

• Celebrar y fomentar diversas y multiculturales ciudades en todas sus manifestaciones

• Proteger y mejorar el patrimonio construido, cultural e intangible de las ciudades

• Reconocimiento Política que el aumento de la diversidad cultural es una poderosa

manera de mitigar los conflictos urbanos, fomentar la tolerancia, preservar tejidos

sociales y promover el pluralismo

• Promover los procesos de desarrollo culturalmente sensibles para construir ciudades

resilientes e incluyentes

• Social y la inclusión cultural de los migrantes, los refugiados y los desplazados

internos como titulares de derechos, colaboradores y socios en el desarrollo de las

ciudades.

• Desarrollar un sentido de apropiación de los espacios públicos por parte de todos los

grupos de la población urbana como ajustes para el arte urbano y la expresión cultural

4.4 Democratización de datos transformaciones clave:

Reconocer el poderoso potencial de la co-producción de conocimiento a través de la

legitimación de las comunidades en el acceso y la generación de datos

Page 32: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

crimen

• Reducir los factores de riesgo, centrándose en las necesidades de los grupos más

propensos a ser víctimas y autores de delitos

• Asegúrese de espacio público accesible y seguro y el transporte público como una

clave para la construcción de ciudades más seguras

• Lucha prejuicios contra los pobres y los grupos étnicos urbanos como autores de la

delincuencia

• Proporcionar oportunidades de empleo, educación y acceso a la cultura para los

jóvenes como medio para luchar contra la violencia urbana.

4.3 Identidad, cultura y patrimonio transformaciones clave:

Celebrar la diversidad en la ciudad multicultural, la protección del patrimonio cultural

tangible e intangible, y las distintas identidades de las comunidades urbanas. Fomentar

el arte y la cultura urbana como medio para desarrollar nuevos imaginarios colectivos y

nuevos futuros urbanos. Recomendaciones de política:

• Celebrar y fomentar diversas y multiculturales ciudades en todas sus manifestaciones

• Proteger y mejorar el patrimonio construido, cultural e intangible de las ciudades

• Reconocimiento Política que el aumento de la diversidad cultural es una poderosa

manera de mitigar los conflictos urbanos, fomentar la tolerancia, preservar tejidos

sociales y promover el pluralismo

• Promover los procesos de desarrollo culturalmente sensibles para construir ciudades

resilientes e incluyentes

• Social y la inclusión cultural de los migrantes, los refugiados y los desplazados

internos como titulares de derechos, colaboradores y socios en el desarrollo de las

ciudades.

• Desarrollar un sentido de apropiación de los espacios públicos por parte de todos los

grupos de la población urbana como ajustes para el arte urbano y la expresión cultural

4.4 Democratización de datos transformaciones clave:

Reconocer el poderoso potencial de la co-producción de conocimiento a través de la

legitimación de las comunidades en el acceso y la generación de datos

Page 33: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

Recomendaciones de política:

• Establecer mecanismos para los modos de supervisión de la recolección de datos,

tabulación y difusión

• Crear mecanismos para garantizar la accesibilidad abierta y la usabilidad de los datos

• Promover la co-producción de conocimiento a través de la generación de conocimiento

dirigido por la comunidad

Aspectos

ambientales y la

capacidad de

recuperación -

derechos a la

protección del

medio ambiente

5.1 calidad del aire, ruido y contaminación

• Proporcionar incentivos para que las personas tengan acceso a los vehículos que

utilizan energía alternativa limpia

• Proporcionar incentivos para el uso compartido del coche

• Crear políticas de densificación en áreas centrales para disminuir la distancia de viaje

y aumentar caminar y uso de la bicicleta

• Promover el transporte no motorizado

• Proporcionar mejores condiciones para el transporte público

• Adquirir más energía limpia, los vehículos de transporte público (autobuses,

Metrocable, metro) para reducir las emisiones de combustibles fósiles

• Proporcionar incentivos para reducir la contaminación del aire por la industria privada •

Eliminar el uso de ozono ozono refrigerantes de gestión

5.2 El agua y gestión de residuos

• Desarrollar estrategias de gestión integral urbana integrada, incluyendo la

coordinación de las autoridades locales con la escala territorial de las cuencas

hidrográficas

• Fomentar el aumento de tratamiento de aguas residuales (alcantarillado) • Proteger y

conservar las fuentes de agua

• Extender el saneamiento basado en la comunidad y garantizar el 100% de cobertura

de los servicios

• Garantizar la calidad de la infraestructura de agua

• Aumentar y garantizar la porosidad del suelo para reducir inundaciones repentinas y

reponer los acuíferos

• El uso responsable de la vegetación, la preferencia por especies vegetales autóctonas

• Promover el reciclaje de aguas grises

Page 34: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

• Promover medidas para reducir el consumo

• Industrias y la minería debe tener en la capacidad de gestión de residuos in situ para

mitigar su contaminación

• La política de aguas impuestos utilizado con fines industriales y comerciales Incluir •

Promover la instalación de medidores de agua para promover la reducción en el

consumo

• Introducción de tarifa de agua diferenciado dependiendo del consumo

• Fortalecer la gestión basada en la comunidad y el control de medición de agua y

calidad

• La eficiencia energética para la vivienda, para la industria, el transporte de gestión 5.3

Residuos

• Reconocer modelos insostenibles de producción y consumo y crear políticas para

incentivar un uso más responsable de los recursos

• Fortalecer las comunidades iniciativas de base para la gestión de residuos

• Garantizar la gestión de vertedero adecuado con disposiciones para la extracción de

segundo ciclo

• Fomentar e incentivar la extracción de materiales secundarios de los residuos

municipales

5.4 Cambio climático desastres y gestión de riesgos y protección de las áreas de riesgo

• Infraestructura de actualización de la ciudad para soportar el riesgo natural y antrópico

• Reconocer y proteger las zonas de riesgo en el contexto urbano Las mujeres

demuestran su capacidad, con su participación en los programas de reducción del

riesgo de desastres para prevenir desastres. El gobierno debe reconocer que funcione

haciendo alianzas y trabajar juntos incluyendo el trabajo en los programas locales y

nacionales a proteger las zonas vulnerables a los desastres

• Reconocer y mitigar el riesgo eminente en las ciudades costeras debido al aumento

del nivel del mar. Para reconocer y mitigar el riesgo eminente en las ciudades costeras

debido al aumento del nivel del mar. La forma cómo es posible mitigar será el inicio de

un proceso resiliente para evitar desastres con la aplicación de una metodología para

implementar en las comunidades vulnerables

• Creación de capacidad para las comunidades locales para hacer frente a los desastres

naturales y el cambio climático. El proceso de formación de Riesgo de Desastres

Programas de Reducción de la población es una prioridad para evitar desastres y salvar

la vida de los habitantes

• Reconocer los cambios en los requisitos de construcción e infraestructura traducidos a

requisitos codificadas

Page 35: El Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todas y Todos

• Reconocer y promover el papel de la infraestructura verde en desastres atenuantes

• Facultar a las autoridades locales en la toma de decisiones frente a los desastres

naturales. Las autoridades locales deben ser sensibilizados antes empoderar debido a

la mayor parte de ellos no se identifican con el problema de los desastres

• Reconocimiento de los riesgos latentes y potenciales y reforzar las medidas de

seguridad

• Desarrollo y aplicación de las normas de construcción en relación con la capacidad de

recuperación, protección contra incendios, terremotos, inundaciones

5.5 Consumo de energía

• Promover estrategias para que la producción de energía alternativa más accesible •

Promover la investigación para mejorar las posibilidades alternativas de energía para

aumentar la cobertura y las marcas de más bajos costos

• Establecer banco para reducir y eliminar el consumo de combustibles fósiles

• Reemplace el consumo de biomasa con alternativas energéticas más limpias • Reducir

la minería y la contaminación de la industria de gas

• Promover la diversidad de formas de generación de energía cerca de las ciudades

5.6 impacto Construcción

• Promover políticas para reducir el impacto ambiental de las industrias de la

construcción (energía, residuos y el consumo de agua)

• Desarrollar códigos de construcción de acuerdo a las condiciones climáticas (promover

estrategias energéticas pasivas)

• Promover el reciclaje en los procesos de construcción y los residuos divergentes de

los vertederos mediante la reutilización

• Fomentar el uso de materiales regionales y tecnologías, técnicas de fabricación local,

y las tipologías de construcción locales. El uso de materiales depende de la región se

encuentra la comunidad. El uso de tecnologías apropiadas reduce el coste en la

construcción. La población entrenada es capaz de iniciar un programa de vivienda

utilizando tecnologías de construcción alternativos. El gobierno debe reconocer el

trabajo local hecha por la población entrenada (mujeres y hombres

5.7 Protección de los ecosistemas y la biodiversidad

• Para valorar y recuperar la continuidad de los ecosistemas y corredores biológicos

verdes • Para jardines de valor y los espacios de borde informales como parte de la red

de ecosistemas